Antropología
Desarrollo y formación de los niños
Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía Y Humanidades
Instituto de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología
Trabajo Final
Métodos y Técnicas de Investigación Social II
“Imágenes y opiniones de los profesores sobre
el desarrollo y formación de los niños”
Fecha: 21 noviembre 2003
Índice
Introducción
Problema de Investigación u Objeto de estudio
Objetivos de la Investigación
Metodología de estudio
Resultados de la Investigación. Análisis e Interpretación
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Introducción
Tema de Investigación
“Imágenes y opiniones de los profesores sobre el desarrollo y formación de los niños”
Debido a que el tema está formulado a nivel general realizaré algunas especificaciones tanto para ser entendido con más claridad, como para ser tratado como base de la investigación.
Esta especificación no la hago solo en la elección del tema, sino también más adelante en la formulación del problema de investigación. Conocida esta situación, puedo decir que el tema sometido a indagación es: “Imágenes y opiniones de los profesores sobre el interés de los padres por el desarrollo y formación de sus hijos”.
Problema de Investigación u objeto de estudio
El grupo particular de personas en los cuales he basado mi investigación corresponde a profesores de enseñanza básica de Escuelas Municipales. Me enfoqué en aquellos profesores que llevan un largo período de tiempo en esta ocupación o que tienen experiencia en el tema, y que me sirvieron de informantes claves acerca del tema en estudio.
Para ubicar a estos informantes recurrí a 3 Escuelas básicas. Realicé entrevistas semiestructuradas a los profesores, mi intención era que fuese una conversación espontánea, pero siempre guiada por una pauta de preguntas que presentaré más adelante.
“… Podríamos observar que `entrevista' no es precisamente un término afortunado, pues implica una formalidad (…) prefiero llamarlas conversaciones o discusiones, lo que indica mejor un proceso libre, abierto, democrático, bidireccional e informal, y en el que los individuos pueden manifestarse tal como son, sin sentirse atados a papeles predeterminados…” (Woods,1987:82).
Mi idea fue indagar en las imágenes y opiniones que tienen aquellos profesores que llevan su tiempo trabajando con niños de Escuelas Municipales. Conocer cuál es su percepción acerca de la formación de los niños, el interés de los padres por su educación, los factores que influyen en que exista o no un interés por su futuro. Tocar también el tema a partir del sentir de los profesores, cómo ellos enfrentan esta situación, como se refleja su labor docente en la formación de los niños, cómo es su intervención en este tema, como pueden llegar a influir en los padres para que estos proyecten un real futuro en sus hijos (en cuanto a ocupación laboral, a mayores y mejores oportunidades que puedan llegar a tener).
Hipótesis
Me he planteado una supuesta hipótesis con respecto al estudio realizado.
Es muy probable que la gran mayoría de los padres de los niños de estas escuelas sean de sectores populares, ¿a qué me refiero con esto?, a que pertenezcan o sean considerados como grupos de un nivel socioeconómico bajo. Esto por consiguiente sería un factor esencial en las imágenes y opiniones que pudiesen tener los profesores con respecto al interés de los padres por la educación básica de sus hijos, y por ende, influirá decisivamente en las perspectivas que puedan o no tener como proyección a futuro. ¿Es un tema el futuro de los niños?, ¿Existe una preocupación por el desarrollo integral de los niños?. Yo creo que es rescatable plantearse este tipo de preguntas a la hora de recibir la información.
Las aspiraciones que se tengan a futuro van a depender de la situación económica familiar, es posible predecirlo, porque, dicho vulgarmente, “el que no tiene plata no puede tener una mejor educación”, idea que prevalece en la mayoría de los grupos sociales, en particular en los sectores menos beneficiados. Si lo planteado es o no una realidad que se enfrenta actualmente, estará por corroborarse en parte por medio de esta investigación.
Los sectores económicos bajos inevitablemente tienden a automarginarse del marco social al que se enfrentan, y por consiguiente, es muy probable tener como resultado un estancamiento y muy vagas prospecciones a mejoras ni tan lejanas ni tan utópicas como se suele pensar. Es más un estudio de conocimiento que de explicación de fenómenos, aunque sin duda lo más probable es que recurra a la explicación de ellos como parte de la investigación.
Objetivos de la Investigación
El objetivo general de esta investigación consiste en describir las imágenes y opiniones de los profesores de enseñanza básica sobre el interés que tienen los padres en la educación de sus hijos, de que manera proyectan un futuro en ellos, y que factores influyen en que exista o no un interés en el tema.
En base a lo anterior, he determinado una serie de objetivos específicos:
-
Describir las opiniones que tienen los profesores con respecto al interés de los padres por la educación que reciben los niños en enseñanza básica. ¿Existe un interés de los padres? ¿En qué se refleja esto? ¿En qué lo notan los profesores? ¿Existen proyecciones a futuro para ellos?
-
Determinar cuales son los factores que influyen en que exista o no un interés por la educación de los niños de enseñanza básica. Me refiero a factores de tipo económico (situación económica familiar) y social (igualdad de condiciones educacionales, labor del profesor y oportunidades laborales de los padres y de los niños a futuro).
Finalidad de la investigación
A través del planteamiento del problema u objeto de estudio y en base a los objetivos que he querido alcanzar, pienso que la finalidad de la investigación debiera partir por cuestionamientos como ¿existe falta de interés de algunos padres por los estudios de sus hijos? ¿por qué razón pudiese existir? ¿qué labor cumplen los profesores como intermediarios?
Por esto mismo, la finalidad, dependiendo de lo dicho anteriormente, sería contribuir de alguna forma a programas de incentivo o motivación, a cursos o talleres de discusión frente a las problemáticas planteadas (que muchos quedan en el anonimato de una encuesta por ejemplo), a propagación de información frente a la realidad que se vive y la manera de superación de situaciones desfavorables, a diálogos de reflexión familiar, a ayuda de orientación profesional (como psicólogos, asistentes sociales, ayuda judicial, etc.) en caso que sean necesarios en cuanto a la realidad familiar específica.
Motivación
La motivación personal que presenta el llevar a cabo esta investigación es el interés por el tema en cuestión.
La demanda por educación es un fenómeno que se expresa con mayor énfasis en países subdesarrollados o en vías de desarrollo por parte de todos los sectores sociales. ¿Nuestro país se incluye en ellos? Tal demanda no solo expresa una alta valoración de la educación como tal, en cuanto posesión de un capital cultural que se expresa en ella, sino también, una evaluación instrumental de la misma en cuanto se la ve como un canal importante (a veces el más importante) de movilidad social, o mejor aún, siendo más práctica, una condición indispensable para lograr mejores ocupaciones, y consecuentemente, mayores salarios.
Metodología de estudio
Para la recolección de información, como he mencionado anteriormente, realizaré la técnica de entrevista semiestructurada. Ubicaré a los profesores visitando las Escuelas y consultando con directores o inspectores cuáles son los docentes más indicados para que me den información clave acerca de mi tema de estudio. Ellos actuarán de informantes “de bola de nieve”.
Realizaré rapport con los profesores mediante visitas previas a la entrevista, es decir, mi idea es presentarme en las Escuelas, plantearles mis intenciones (presentarme como estudiante universitaria, informarles de qué trata la investigación y cuál es la finalidad de esta) y posterior a eso, pedirles una cita en la que pueda disponer de una hora aproximada de su tiempo.
“Los principales atributos personales que se requieren en las entrevistas (...) giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad. Nadie le habla porque sí a cualquiera. Por tanto, lo mismo que en el caso de la observación, hay implícitas cuestiones de acceso, de obtención de respeto por el proyecto en el que uno se haya empeñado y de la confianza en la capacidad para llevarlo a cabo. Pero, sobre todo, hay, una vez más, necesidad de establecer un sentimiento de confianza y de relación". (Woods,1987:77).
La pauta de entrevista en la que he regido las preguntas y por medio de la cual he dirigido la conversación con los informantes, es la siguiente:
¿Qué entiende ud. por “buena calidad de educación”?
2. ¿Cree ud. que la escuela proporciona a los niños una “buena calidad de educación”? ¿Por qué?
3. ¿Cree ud. que la labor del profesor, en cuanto a la enseñanza proporcionada a los niños, tiene que ver con “calidad de educación”?
4. En el año, ¿Cada cuánto tiempo se realizan reuniones de apoderados? ¿qué temas se tratan en estas reuniones?
5. Cuando se realizan reuniones de apoderados, ¿Asiste la mayoría de los apoderados de los niños? ¿Por qué cree ud. que se produce esta situación?
6. ¿Recibe visita de padres o apoderados fuera del horario de clase? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuáles son los motivos de la visita?
7. ¿Cree ud. que existe un interés de los padres o apoderados por la educación que están recibiendo sus niños? ¿En qué nota ud. que se refleja esto?
8. ¿Por qué cree ud. que esto sucede?
9. Considerando la educación básica en un contexto general. ¿Cuáles cree ud. que son los beneficios que proporciona la educación básica a las personas?
10. ¿Qué propondría ud. para mejorar la Escuela?
Resultados de la Investigación
Creo que la confianza en el poder de la educación para mejorar las condiciones materiales de la existencia lleva a la mayoría de las personas a darle una función utilitaria por sobre el papel de formación que tiene, esencialmente la educación básica. Por lo mismo, la crítica a la educación estaría ligada a la constante desconfianza que la escuela no cumpla lo que para ellos es su función principal. Aprender es, para los sectores populares, tener conocimientos que permitan ganarse la vida, directamente relacionados con el trabajo y el salario.
“En un plano superficial la educación aparece, para muchas personas, como un fenómeno relativamente simple consistente en un conjunto de acciones realizadas por personas que tienen conocimientos sobre diversas materias para transmitírselas a otras personas que no poseen tales conocimientos. Las primeras de esas personas reciben el nombre de profesores o maestros; las segundas, de alumnos o estudiantes” (Briones,1993:10).
“ … El sistema educacional formal aparece más adaptado a los requerimientos laborales de individuos provenientes de sectores medios o altos. Los requerimientos de capacitación laboral de los sistemas productivos informales o atrasados- propios de los sectores pobres- no son, en general, tomados en cuenta.” (Briones, 1993: 12).
ESCASA UTILIDAD ECONÓMICA DE LOS RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS… TEMA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS NIÑOS DE TODOS LOS SECTORES SOCIALES… ROL QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO EN ESTA SITUACIÓN.
Son los profesores los especialistas en los temas que incluyen relación padre-hijo en cuanto a la educación que se les está dando. Es el conocimiento lo que al mismo tiempo informa y constituye la acción práctica de enseñar.
Los profesores suelen actuar por intuición que en general descansa en una sólida base de conocimiento aprendido. La certeza y el conocimiento son requisitos profesionales con los que cuentan los profesores y es así como están acreditados para interferir en temas como la relación del niño con sus pares, su comportamiento en el hogar y en la escuela. Del profesor se espera la toma de decisiones correcta con muy poco margen de dudas
Referencias bibliográficas
Hayman J. 1981. Investigación y Educación. Paidós, España. 194p.
Woods P., Hammersley M. (compiladores). 1999. Género, Cultura y Etnia en la Escuela: Informes etnográficos. Paidós, España. 266p.
Velasco h., García j., Díaz de Rada A. (ed.). 1993. Lectura de Antropología para educadores. Trotta, España. 461p.
Woods P. 1987. La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Paidós, España. 220p.
Briones G. 1993. La investigación Social y Educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Andrés Bello, Colombia. 135p.
Briones G. 1993. La investigación de la comunidad. Formación de docentes en investigación educativa. Andrés Bello, Colombia. 179p.
Bogdan*** Taylor*** capítulo 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa…****
Entrevista semiestructurada se basa en una guía de entrevista, la cual es una pauta o lista de preguntas que deben ser cubiertos en cierto orden.
Informante de “bola de nieve” se refiere al que va a proporcionar datos de otros informantes.
rapport es cuando el investigador logra empatía con sus informantes, es decir, logra cierto grado de confianza y aproximación con las personas que se va a entrevistar, para así tratar de obtener la información lo más fácilmente posible.
Descargar
Enviado por: | Chispoteada |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |