Psicología
Desarrollo procesos psicológicos
- ¿A que esta dedicado el primer año de vida de un niño?
El primer año de vida esta dedicado a esforzarse por sobrevivir y a formar y elaborar dispositivos de adaptación que sirvan para conseguir esa meta. Se ira haciendo independiente del medio que lo rodea, tanto en el sector somático como en el psicológico.
- ¿Qué es una Diada?
Una Diada es una relación complementaria donde la madre atiende todas las necesidades del infante, que este no puede satisfacerse solo.
- ¿Cuál es el concepto Freudiano de Neonato que cita Spitz?
Freud define al neonato como un organismo psicológicamente indiferenciado, venido al mundo con un equipo congénito y ciertas Anlagen. Este organismo carece aun de consciencia, de percepción, de sensación y de todas las demás funciones psicológicas, ya sean conscientes o inconscientes.
- ¿Qué es el Proceso de Maduración? ¿Y el de Desarrollo?
Maduración:Es el despliegue de las funciones de la especie, producto de la evolución filogenética y, por tanto, innatas, que emergen en el transcurso del desarrollo embrionario o que se transmiten tras el nacimiento, como Anlage, poniéndose de manifiesto en las etapas posteriores de vida.
Desarrollo:La aparición de formas, de función y de conducta que son el resultado de intercambios entre el organismo, de una parte y el medio interno y externo de la otra. También se lo denomina como crecimiento.
- ¿Hay “Yo” al momento de nacer? ¿Y complejo de Edipo? ¿Simbolismo y Pensamiento por medio de símbolos? ¿Hay indicadores Fisiológicos?
En el momento de nacer no hay “Yo” alguno, al menos en el sentido corriente del termino. Obviamente, menos se puede hablar aun de la existencia del Complejo de Edipo o de un Superyo al nacer.
Del mismo modo no existen ni el simbolismo ni el pensamiento por medio de símbolos y por ende las interpretaciones simbólicas son inaplicables.
Solo pueden detectarse indicios de sus prototipos de forma más fisiológica que psicológica. Tales prototipos fisiológicos servirán, por decirlo así, de cimientos, para que la psique erija subsiguientemente una estructura de una naturaleza por completo diferente.
- ¿Qué se entiende por Factores Congénitos? ¿Cómo esta formado el Equipo Congénito? (Indique y explique las tres partes).
Los factores congénitosson los que nos hacen diferentes a causa de lo que existe ya como observable al nacer y en virtud de las potencialidades depositadas como Anlage en la célula germinal.
El equipo congénitoconsta de tres partes:
- El equipo heredado, al que determinan los genes, los cromosomas, el ADN, el ARN, etc.
- Las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación.
- Las influencias que se hacen operantes en el curso del parto (perinatales).
- ¿Qué significa la GENESIS de las primeras relaciones de objeto? ¿Qué particularidades tiene esta relación? ¿Cuándo las relaciones son parasitarias? ¿Qué es la Etapa de Simbiosis Psicológica? ¿Es igual la estructura psíquica materna y la del hijo? ¿Cuáles son las diferencias?
La génesis de las primeras relaciones de objeto son, las relaciones entre la madre y el hijo.
Entre las peculiaridades de esta relación se encuentra la de que, ante nuestros ojos, un estado de desconexión social, un lazo puramente biológico, se va transformando paso a paso, en lo que ah de ser finalmente la primera relación social del individuo.
Las relaciones del feto son puramente parasitarias durante la etapa biológica (in-útero).
En el transcurso del primer año de vida, la criatura pasara por una etapa de simbiosis psicológica con la madre, desde la cual ganara gradualmente la etapa siguiente, en donde se van a desarrollar las interrelaciones sociales, es decir, jerárquicas.
No. La estructura psíquica materna es fundamentalmente distinta a la del hijo. La relación entre una pareja tan destacadamente desigual no poder ser sino asimétrica; en consecuencia, la contribución de cada uno a la relación será desemejante.
Las diferencias en la estructura de la personalidad, es que la del adulto es una organización claramente definida, jerárquicamente estructurada, que se manifiesta mediante actitudes individuales especificas, iniciativas especificas, que intervienen en una serie de acciones circulares reciprocas con el medio que le rodea. Por el contrario, el neonato al nacer carece de personalidad organizada comparable a la del adulto; no existe iniciativa personal, ni ningún intercambio con el medio circundante, salvo el fisiológico.
- ¿Qué dijo George Simmel de la Diada?
George Simmel destaco que en dicha relación madre-hijo (Diada) se podía encontrar el germen de todos los desarrollos de las relaciones sociales del orden más elevado.
- ¿Quién conforma el medio circundante del Neonato? ¿Esta el infante desvinculado de la realidad?
Para el neonato, el medio circundante consiste en un solo individuo, la madre o quien la sustituye. Pero incluso este individuo único no es percibido como una entidad distinta a el, sino que es simplemente parte de la totalidad de sus necesidades y de su satisfacción. Durante todo este periodo, el infante y el medio que le rodea forman lo que podríamos denominar como un “sistema cerrado” que consta solo de dos componentes: la madre y el hijo.
- ¿Qué es el objeto libidinal? ¿Quién es el sujeto en la relación de objeto? ¿Hay objetos en el mundo del neonato?
Freud definió así al objeto libidinal: “El objeto de un impulso instintivo es aquello en relación a lo cual o través de lo cual el instinto es capaz de lograr su finalidad. Es lo que hay de más variable acerca de un instinto y no esta originariamente conectado con el, pero se le adjudica únicamente a consecuencia de ser particularmente idóneo para hacer posible la satisfacción. El objeto no es algo extraño o externo; sino que puede ser una parte del propio cuerpo del sujeto. Puede cambiarse innumerables veces durante su existencia, y estos desplazamientos desempeñan papeles de la mayor importancia. Puede ocurrir también que el mismo objeto sirva para la satisfacción de varios instintos simultáneamente…”.
Las relaciones de objeto son relaciones entre un sujeto y un objeto. En este caso el sujeto es el neonato.
Al principio el neonato se halla en un estado de indiferenciación; por lo tanto, no puede demostrarse la existencia de la psique o de un funcionamiento psíquico en los neonatos. Por lo tanto, no hay objetos ni relaciones de objeto en el mundo del recién nacido.
- Distinga las tres etapas en el Desarrollo del primer año.
Durante el transcurso del primer año se distinguen tres etapas:
- Etapa pre objetual o sin objeto.
- Etapa del precursor del objeto.
- Etapa del objeto libidinal propiamente dicho.
- La etapa pre objetual o sin objeto. ¿Por que el autor prefiere llamarla Etapa de No Diferenciación? ¿Qué cosas distingue el bebe? ¿Cómo percibe el pecho materno? ¿Cómo es su Aparato Perceptor? (Percepciones que le envían información del mundo al cerebro). ¿Qué es lo que no diferencia? ¿Cómo percibe los estímulos que provienen del mundo exterior?
El autor prefiere darle el nombre de etapa de no diferenciación, ya que la percepción, la actividad, las funciones del recién nacido, no están suficientemente organizadas en unidades, salvo en aquellas zonas que son indispensables para la supervivencia, como el metabolismo, la absorción nutricia, la circulación, la función respiratoria y otras semejantes.
En esta etapa, el recién nacido no sabe distinguir una cosa de otra. No puede tampoco distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta el medio circundante como algo separado de si.
Percibe el pecho satisfactor de sus necesidades y proveedor de alimento, como una parte de él mismo.
El aparato perceptor del recién nacido se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos extraordinariamente alta. Esta barrera protege al infante durante las primeras semanas y meses de vida de la percepción de los estímulos del medio ambiente.
Durante los primeros días y durante el primer mes, no existe en la práctica el mundo exterior para el infante.
Los estímulos que provienen de afuera, son percibidos solo cuando su nivel de intensidad excede el del umbral de la barrera contra el estimulo. Entonces irrumpen a través de dicha barrera, rompiendo el sosiego del neonato, que reacciona con violencia y desagrado. Estas pruebas de displacer pueden observarse desde el nacimiento.
- ¿Freud dice que al nacer hay consciencia? ¿Qué es el trauma del nacimiento? ¿Es el nacimiento una reacción traumática? (El pasaje del útero materno a la salida al mundo exterior.)
Freud afirma que al nacer no hay consciencia; que el llamado trauma del nacimiento no deja ningún recuerdo; que “el peligro del momento de nacer”, no tiene todavía contenido psíquico.
El llamado trauma del nacimiento, se destaca por su corta duración y por no ser nada impresionante. Es un breve estado de excitación, que parece tener el sello del displacer.
- ¿Qué pasa con los estímulos negativos? ¿Una excitación negativa?
La excitación negativa del recién nacido, debe ser considerada como un proceso de descarga. La excitación se mantiene a un nivel constante y cualquier tensión que exceda este nivel ha de ser descargada sin demora.
- ¿Cómo percibe el RN los estímulos del mundo exterior? ¿Qué se requiere para que capte algo del afuera?
Debemos preguntar como percibe el recién nacido cualquiera de los estímulos venidos del exterior que se requieren para que capte algo. Para responder a esta pregunta, tenemos que decir unas cuantas palabras acerca de la naturaleza de la percepción; porque resulta difícil comprender que puede hablarse de percepción en el recién nacido, si se hace en base a lo que sabemos hoy por la fisiología y la psicología experimentales.
- Compare la experiencia perceptiva del que nace ciego y al que se le devuelve la vista en la adolescencia, con el niño en los primeros seis meses de vida. ¿El RN tiene imagen del mundo?
La experiencia “perceptiva” del que nace ciego y a quien se le devuelve la vista en la adolescencia o en la edad adulta, puede aplicarse al neonato, o más bien a los primeros seis meses de vida del infante.
El neonato no tiene imagen alguna del mundo en absoluto, ni estímulos de ninguna modalidad sensorial que pueda reconocer como señales, incluso cuando alcanza los seis meses de edad, solo poquísimas de estas señales han quedado establecidas y depositadas como rastros mnémicos.
- Para construir la imagen del mundo: enumere y explique los 5 factores que intervienen. ¿Cuál es el más importante?
Cada estimulo tiene que ser transformado primero en una experiencia significativa; solo entonces puede convertirse en una señal, a la cual se irán añadiendo otras señales, para construir la imagen coherente del mundo del niño.
Una diversidad de condiciones capacita al neonato para realizar esta hazaña extraordinaria:
- La creación de la barrera contra los estímulos que lo protegerán de la gran mayoría de aquellos a los que estamos expuestos. Esta protección tiene varias partes: primera, las estaciones receptoras no están aun provistas de energía al nacer; segunda, la mayor parte del día se la pasa durmiendo o adormilado. Por ultimo, la elaboración mental de los estímulos que llegan se desarrolla gradualmente durante muchos meses.
- Un segundo factor queda implícito en el de arriba: como resultado de este filtramiento, el proceso de dotar a los estímulos de un significado es también un proceso gradual en extremo.
- Un tercer factor es el medio ambiente singular, todo un mundo con el cual la madre rodea al infante y que ella extiende en muchas direcciones. La madre protege al infante de un modo material. Ej.: la camita protegida por los lados, la tibieza del ambiente, las ropas, etc., sirven para resguardarlo de los estímulos venidos de afuera.
- La madre ayuda al infante a tratar con los estímulos que proceden de su interior, Ej.: alimentándolo, cambiando sus pañales, abrigándolo cuando hace frio, etc. Modifica dichas condiciones y alivia la tensión desagradable.
- El factor con mucha más importancia procede de la reciprocidad entre madre e hijo. El dialogo es una forma de interacción que crea para el infante un mundo singular muy propio, con su clima emocional especifico, lo que permite al bebe transformar los estímulos sin significado en señales significativas.
- ¿Cuál es el patrón de conductas que rodean el acto de mamar?
El acto de mamar comprende la secuencia de movimientos de orientación, que son seguidos del asimiento del pezón con la boca y la succión, y que termina al tragar, de modo que toda la serie forma un complejo de conducta bien definido y coherente. Se deberían incluir en este complejo de conducta los movimientos de presión de las manos, los brazos y las piernas, ya que parecen estar relacionados con l grado en que el estomago se va llenando.
- ¿Qué es la organización diacrítica? ¿y organización cenestésica?
La organización cenestésica es la que se halla presente al nacer. Este sistema de “captación” es generalizado, tiene su centro en el sistema nervioso autónomo y se manifiesta en forma de emociones. Esta forma de “percepción” difiere de la percepción sensorial; es un fenómeno de todo o nada, que funciona como un sistema binario.
La organización diacrítica, es donde la percepción se efectúa a través de los órganos sensoriales periféricos y es localizada, circunscrita e intensiva; sus centros están en la corteza y sus manifestaciones son procesos cognoscitivos, entre los que se encuentran los procesos conscientes del pensamiento.
- ¿Qué pasa al final de la Primera semana de vida?
Aproximadamente al final de la primera semana de vida, el infante empieza a responder a las sugerencias. Aparecen los primeros indicios de conducta dirigida hacia un fin, es decir, actividad que se halla asociada con procesos psíquicos, los cuales parecen ocurrir según el modo de los reflejos condicionados.
- ¿Y hasta el comienzo del Segundo mes de vida?
Hasta el comienzo del segundo mes de vida, el infante reconoce las sugestiones del alimento solo si tiene hambre. No identifica la leche como tal, ni el biberón, el chupete, el pecho, ni nada. [“Reconoce” el pezón cuando lo recibe en la boca y respondiendo a este estimulo, empieza a succionar.]
- Teniendo en cuenta esto: ¿cuando reconoce el alimento? ¿Y que pasa cuando grita por hambre?
“Reconoce” el pezón cuando lo recibe en la boca y respondiendo a este estimulo, empieza a succionar.
Si esta gritando porque su necesidad de alimento no ha sido inmediatamente satisfecha, no reaccionara al pezón, aun cuando se le meta en la boca, sino que continuara gritando. Será necesaria una prolongada estimulación oral para lograr que de nuevo dirija su atención hacia el alimento por el que esta gritando. Hallamos aquí 2 secuencia de conductas:
- A esa edad el infante reconoce la sugerencia para que se alimente solo cuando tiene hambre.
- Cuando esta gritando por tener hambre, no reconoce el pezón que tiene en la boca y sigue gritando.
- ¿Cuáles son los dos factores que tienen que encontrarse presentes para que el infante perciba un estimulo externo a esa edad? (entre la segunda y la sexta semana de vida.)
Para que el infante sea capaz de percibir un estimulo externo a esa edad, dos factores han de hallarse presentes y combinarse. El primero es el estimulo externo, que el infante ha llegado a asociar con la inminente satisfacción de la necesidad; el segundo estimulo es de origen propioceptivo, es decir, el estado de hambre del infante, su necesidad de alimento.
- ¿Cómo comienza a percibir al adulto hacia el segundo mes de vida? ¿Qué pasa si uno se acerca al neonato hambriento que esta llorando, a la hora de la alimentación?
Durante el segundo mes, el infante empieza a percibir visualmente al adulto que se acerca. Si uno se aproxima al neonato hambriento que esta llorando a la hora de la alimentación, esta se callara, abrirá la boca y hará con ella movimientos de succión; esta reacción solo se produce a la hora de la alimentación, cuando el infante tiene hambre.
- ¿Cuándo el infante percibe un rostro humano? ¿Qué explicación da Gesell e Ilg? ¿Qué explicación agrega el autor del niño criado a pecho?
Dos o tres semanas después, cuando el infante percibe un rostro humano, sigue los movimientos de este con atención concentrada. Gesell e Ilg explican el hecho diciendo que se debe a que el rostro humano se le presenta al infante en situaciones en que se halla a la expectativa.
En la gran mayoría de los casos, el infante criado a pecho mira fijamente el rostro de la madre sin cesar durante todo el acto de mamar y sin apartar la vista hasta que queda dormido en el pecho. En los bebes criados con biberón, este fenómeno no es consistente ni confiable.
- ¿Qué es la cavidad primaria y cuales las consideraciones psicoanalíticas?
La cavidad primaria u oral con sus órganos, la lengua, los labios, las mejillas y el aparato nasofaringe es la superficie que se usa primero en la vida para la percepción táctil y la exploración. Es muy adecuada para este fin, pues en ella están representadas la sensación del tacto, gusto, de la temperatura, del olor, del sufrimiento y hasta la sensación de profundidad.
Las percepciones que se efectúan, teniendo como instrumento la cavidad oral siguen siendo percepciones por contacto diferentes de la percepción a distancia como la visual y auditiva. En la cavidad oral, los órganos sensoriales, para los estímulos venidos de afuera se encuentran con los receptores sensoriales venidos de adentro.
La estimulación de las partes exteriores de la región bucal suscita una conducta especifica que consiste en el giro de la cabeza hacia el estimulo seguido de movimientos de chasquear los labios.
Desde el aspecto preceptual, la cavidad oral, incluyendo la laringe presenta lo externo, así como lo interno, esta equipada como intrareceptora, así como extrareceptora y en consecuencia actúa. Porque al nacer, los reflejos localizados dentro de la cavidad oral son los más específicos y seguros de todos. Spitz parte de la hipótesis que toda percepción empieza en la cavidad oral, que sirve de puente primogenio entre la recepción interna y la percepción externa.
- ¿Qué es la percepción por contacto? ¿Y la percepción a distancia?
La percepción por contacto se produce cuando el pezón se encuentra dentro de la boca del bebe; cuando el infante mama el pecho materno, siente el pezón en la boca y al mismo tiempo ve el rostro materno; aquí, la percepción por contacto se mezcla con la percepción a distancia. Esta función abre camino para un cambio gradual, de la orientación a través del contacto, a la orientación a través de la percepción a distancia.
SEGUNDA ETAPA: Del Precursor Del Objeto
- ¿Cómo es el comienzo del Segundo Mes de Vida?
Con el comienzo del segundo mes de vida, el rostro humano se convierte en un percepto visual privilegiado, preferido a todas las demás “cosas” del medio circundante del infante. Ahora esta es capaz de separarlo y de distinguirlo del trasfondo, dedicándole su atención completa y prolongada.
- ¿Cómo responde al rostro del adulto sonriendo en el Tercer Mes de Vida? ¿Que condiciones deben cumplirse?
En el tercer mes responderá al rostro del adulto con una sonrisa; siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones: que el rostro se muestre de frente, de modo que el infante pueda ver los dos ojos y que el semblante tenga movilidad. A esa edad no hay ninguna otra cosa que provoque esa respuesta.
- ¿Indica la respuesta sonriente en el tercer mes de vida, una verdadera Relación de Objeto? Mencione el experimento para mostrar que lo que desata la sonrisa es una Gestalt-Signo. ¿Por que se llama pre-objeto?
La respuesta sonriente del infante en el tercer mes de vida, no indica una verdadera relación de objeto, ya que, en realidad no percibe una persona o un objeto libidinal, sino solo un signo. La Gestalt se compone de la frente, los ojos y la nariz, todo ello en movimiento; entonces, el infante responde a la Gestalt y no a la persona en particular.
Experimento sencillo que puede efectuarse para mostrar que lo que desata la sonrisa es una Gestalt signo, consistente en una parte circunscribible del rostro: Se establece contacto con un niño de tres meses, sonriéndole y moviendo la cabeza; el infante reaccionara con la sonrisa, tornándose activo y moviéndose. Ahora uno se vuelve de perfil y continua sonriendo y meneando la cabeza; el infante cesara de sonreír y su expresión se volverá de desconcierto. Este experimento muestra como el infante de tres meses es todavía incapaz de reconocer el rostro humano de perfil, solo percibe la Gestalt signo correspondiente a la frente, los ojos y la nariz; cuando esta se modifica al volverse de perfil, el objeto de percepción ya no es reconocido.
Se llama pre-objeto porque la Gestalt signo no es un objeto de verdad.
- ¿Qué elementos de la configuración facial son indispensables para desatar la respuesta sonriente?
Los elementos de la configuración facial que son indispensables para desatar la respuesta sonriente consisten en el sector formado por la frente, los ojos y la nariz.
- ¿Por qué la Diada es asimétrica?
La diada es asimétrica porque lo que la madre atribuye a la relación es totalmente diferente de aquello con que atribuye el infante. Cada uno de ellos es el complemento del otro; y mientras la madre proporciona lo que el bebe necesita, a su vez, el bebe proporciona lo que necesita la madre.
- ¿La adquisición de la palabra permite el pasaje del estado de pasividad hasta una actividad? ¿Qué modificaciones sufre la vocalización del infante? ¿Qué pasa como resultado de la maduración, alrededor de los 3 meses de vida?
La adquisición de la palabra, que empieza en el transcurso del primer año de vida, es un proceso complejo. Esta nos proporciona información ulterior acerca del transito del infante desde el estado de pasividad hasta una actividad en que la descarga se convierte en una fuente de satisfacción.
La vocalización del infante, sufre modificaciones progresivas hasta convertirse en un juego, en el cual el pequeño repite e imita los sonidos que el mismo produce. Al principio no diferencia los sonidos que vienen del medio circundante, de los producidos por el mismo. Como un resultado de la maduración, los diversos sectores de los órganos perceptuales, se van separando unos de otros en el transcurso de los dos primeros meses de vida.
Alrededor del tercer mes de vida, el infante se da cuenta de que puede oír los sonidos que produce el mismo y que esos sonidos que hace son diferentes de los que vienen del medio circundante.
- ¿Por qué una de las primeras actividades que el infante experimenta es OMNIPOTENCIA? ¿Qué es omnipotencia?
Una de las primeras actividades que el infante experimenta es su omnipotencia. Ahora el niño comienza a escuchar su propia vocalización, y esta sigue teniendo la calidad de descarga, de reducción de tención, de placer. Pero en su vida a intervenido un nuevo placer: el poder de producir algo que puede recibir el mismo como un estimulo, en otro sector de su aparato sensorial.
La omnipotencia es el poder sin limites e inagotable; es una de las primeras actividades que el infante experimenta porque es una forma de descarga energética y también una fuente de satisfacción.
- Monólogos balbuceantes: después del tercer mes de vida ¿Cuándo imitara los sonidos que oye de su madre? ¿Cuál es el requisito previo para el desarrollo de la palabra?
Después del tercer mes de vida podemos observar como el infante ejercita sus monólogos balbuceantes. Pronto observaremos como el infante produce sonidos, que escucha cuidadosamente y que repite una y otra vez creando su propio eco, la primera imitación acústica. Seis meses después, utilizara esta experiencia al imitar los sonidos que oye de su madre.
La repetición de los sonidos, primero de los originados por el niño y luego de los sonidos de la madre irán asumiendo el papel de señales semánticas. Pero antes de que esto ocurra han de verificarse transformaciones dinámicas importantes y han de organizarse estructuras completamente nuevas en la psique del infante.
La madre desempeña un papel que lo abarca todo en el surgimiento y despliegue de la consciencia del infante y a la parte de vital importancia que le corresponde a ella en el proceso de aprender.
- ¿Por qué es esencial el papel del afecto en la relación madre-hijo?
La mayoría de las mujeres se convierten en madres cariñosas, amantes y delicadas; y crean el clima emocional en la relación madre e hijo, favorable en todos los aspectos al desarrollo del niño. Lo que crea ese clima son los sentimientos de la madre hacia el hijo. Su amor y afecto por el pequeño hacen de este un objeto de interés incalculable para ella, y le brinda una gama siempre renovada, enriquecida y variada de experiencias vitales, que son todo un mundo. Lo que hace que esas experiencias sean tan importantes para el niño es el hecho de estar entretejidas, embellecidas y coloreadas con el afecto maternal; y el niño responde a este afecto afectivamente. Esto es esencial en la infancia, pues a esa edad los afectos son de una importancia muchísimo mayor que en cualquier otra época posterior de la vida. Durante estos primeros meses, la percepción afectiva y los afectos predominan en la experiencia infantil. Desde el punto de vista psicológico, el aparato perceptivo, aun no esta desarrollado. Es más, buena parte de el ni siquiera ha madurado. Por eso la actitud emocional de la madre, su afecto, servirá de orientación a los afectos del infante y conferirá a la experiencia de ésta, la calidad de vida.
- Hable de las 9 consecuencias del establecimiento del primer precursor del objeto libidinal.
Las consecuencias y la significación del establecimiento del primer precursor del objeto libidinal son las siguientes:
- El infante se vuelve desde la recepción del estimulo venido desde dentro, hacia la percepción del estimulo venido desde fuera.
- Empieza a funcionar el principio de realidad.
- El infante es capaz de reconocer el rostro humano y sonreír en respuesta a él; esto demuestra que se han depositado rastros de recuerdos. Lo que implica que en el aparato psíquico se ha producido una división. Llamaremos a las partes que ahora lo constituyen; Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
- El reconocimiento de la Gestalt signo implica un cambio catéxico desde el semblante humano en el presente al rostro humano percibido en el pasado.
- Compara “lo que ha sido depositado dentro, como una imagen, con lo que es percibido afuera” (definición freudiana del pensamiento).
- El “Yo” y el “Ello” se han separado el uno del otro y dicho “Yo” rudimentario comienza a funcionar. Los actos torpes, pero dirigidos e intencionados que el niño empieza a realizar son los indicadores de este funcionamiento. Desde el principio están al servicio del dominio y de la defensa. Freud llamo a este “Yo” rudimentario el Yo corporal.
- La función protectora de la barrera contra el estimulo corre ahora a cargo del “Yo” que surge.
- El infante cambia de la pasividad a la actividad dirigida. En esta etapa aparece la respuesta sonriente.
- Por ultimo, la emergencia de la respuesta sonriente inicia el comienzo de las relaciones sociales en el hombre.
- ¿Qué es la plasticidad de la psique infantil? ¿Cuál es el papel del Yo?
El primer año de vida es el periodo más plástico del desarrollo humano. Jamás en el resto de la vida se aprenderá tanto en tan poco tiempo.
Durante este periodo el infante pasa por varias etapas; el surgir de la respuesta sonriente señala el fin de la primera de estas etapas: la etapa de la no diferenciación, que es también la del mayor desamparo del recién nacido. Ese desamparo es una de las causas de la plasticidad de la psique infantil. Otra es la ausencia, al menos en los primeros seis meses de vida, de una organización del “Yo” firmemente establecida.
Tras de esta etapa de desamparo y pasividad, el infante pasa por otra, durante la cual explora, tantea y amplia el terreno ganado hasta entonces.
El “Yo” es esa esfera de la psique que media entre las relaciones con el interior y el exterior, en las transacciones del mundo interno y el medio. Una diversidad de sistemas psíquicos y de aparatos del “Yo”, sirven para el dominio y la defensa; es decir, realizan la descarga de las tenciones innecesarias y hasta dañinas, la exclusión de estímulos inoportunos, la admisión de los deseables, la adaptación a dichos estímulos y su renovación, así como otros intercambios con el medio.
- ¿Cual es el papel de la frustración en la educación?
Privar al infante del afecto de displacer, durante el transcurso del primer año de vida, es tan dañino como privarle del afecto del placer. El papel de ambos es de igual importancia en la formación del aparato psíquico y de la personalidad. Dejar inactivo a cualquiera de estos afectos trastornara el equilibrio del desarrollo.
Para el bienestar del infante se requiere la frustración. Sin esa frustración no es posible ningún desarrollo satisfactorio del “Yo”.
Al tratar con esas frustraciones reiteradas, el infante logra una proporción creciente de independencia en el curso de los seis primeros meses y se torna crecientemente activo en sus relaciones con el mundo exterior, animado e inanimado.
- La angustia del octavo mes: ¿En que consiste?
Entre el sexto y el octavo mes se produce un cambio decisivo en la conducta del niño hacia otros. Ya no responderá el bebé con una sonrisa, para esa edad la capacidad para la diferenciación perceptiva diacrítica está ya desarrollada. Ahora el infante distingue claramente entre el amigo y el extraño y su conducta varía, ya que están relacionadas con el clima afectivo en que el niño se ha criado.
- Señale las tres etapas en la ontogénesis de la angustia
Basándose en el primer año de vida se distinguen tres etapas en la ontogénesis de la angustia:
- La reacción del infante al proceso del parto: Durante el periodo neonatal se producen manifestaciones de desagrado en circunstancias que, en una edad más avanzada, pueden originar angustia, a la octava semana de vida, las manifestaciones de desagrado se hacen cada vez más estructuradas e inteligibles, no solo para, la madre, sino también para el observador.
- Por el tercer mes de vida, las huellas mnémicas de una serie de señales dirigidas por el niño hacia el medio circundante queda codificadas en su aparato psíquico. Así el pequeño ha llegado a dominar la capacidad para volver hacia el medio e indicar su necesidad. Ahora es el niño, el que hace la sugerencia, por medio de sus gritos de hambre, y es el otro, quien responde; es el medio quien será condicionado por el infante. Ahora el niño puede influir el medio para aliviar su comodidad; aprende también a influir su medio para que le ofrezca la satisfacción deseada.
- El establecimiento de la angustia propiamente dicha: Se manifiesta una reacción desagradable cuando la tensión interna perturba el estado de equilibrio. la reacción de temor es provocada por un percepto que el niño ha relacionado con una experiencia desagradable previa. La angustia del octavo mes que parece en la segunda mitad del primer año de vida, es la reacción hacia lo desconocido.
Como la respuesta sonriente a la edad de tres meses, la angustia del octavo mes, señala una etapa diferente en el desarrollo de la organización psíquica.
Descargar
Enviado por: | Mai |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |