Sociología y Trabajo Social


Desarrollo Local


  • ¿BAJO QUE CIRCUNTANCIAS SE GENERA ESTA ESTRATEGIA?

  • 1.1 DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL.

    Producto de la crisis económica desencadenada en los años 70, donde decae todo un sistema existente instaurado a partir de la Segunda Guerra Mundial y que hasta esa fecha había sido liderado por Estados Unidos en forma exitosa, y cuya característica principal fue la aparición de grandes centros industriales que generaron una migración de personas desde áreas rurales, buscando nuevas oportunidades desde el punto de vista económico y social.

    Si bien es cierto muchas de las personas que emigraban hacia los centros urbanos lograban sus objetivos, también existía un número importante que no satisfacían la posibilidad de encontrar empleo, estos últimos provocaban una demanda social y de infraestructura que era absorbida por el Estado.

    Tomando en cuenta esta problemática y sumado a la crisis existente, el Estado era incapaz de solucionar las necesidades sociales.

    “El proceso de crecimiento económico ininterrumpido que parecía inagotable, al contrario de lo que se pensaba, entra en crisis para dar paso a una situación completamente nueva en la que muchas seguridades ya no son tan seguras, y que empieza a producir sus efectos en todos los campos. El capital modifica profundamente su estrategia, se adelanta a la reconversión productiva e industrial, cuyo rasgo fundamental puede resumirse en la introducción de nuevas tecnologías que expulsaron la mano de obra. Mayores capitales para producir más y mejor con menos recurso humano. Todo podría reducirse al siguiente lema:

    “ Más robot, menos hombres y mujeres. Y al mismo tiempo, menos sindicatos, menos clase obrera, más máquinas y técnicos; menos industrias y más trabajo negro, sumergido y a domicilio”

    Para realizar esta reconversión productiva el capital necesita reducir el peso y poder de los sindicatos y sus conquistas sociales y económicas; por otro lado que los estados pongan a su alcance los medios económicos disponibles, adoptando medidas de recaudación de fondos por todas partes, recortando los presupuestos de gastos sociales.

    Los generadores o teóricos e intelectuales que explican y justifican esta tragedia son los Chicago Boys de la llamada escuela neoliberal, encabezada por el famoso Friedman. Y en el plano político Mr. Reagan, la señora Thatcher en los países democráticos y las dictaduras en America.1

    1.2 DESDE UNA PERSPECTIVA LOCAL.

    La problemática señalada en el tema anterior afecta de igual manera a los países latinoamericanos, pero habría que sumarle a ésta que en el mismo período a diferencia de los países del hemisferio norte donde se vivía en estado democrático, en el sur existían gobiernos autoritarios.

    También habría que considerar el subdesarrollo de los países latinoamericanos donde las demandas sociales y económicas son aun mayores, lo que conlleva que los efectos de las crisis sean aún más dramáticos. Las economías locales no tienen la flexibilidad ni la capacidad de reacción para ser frente a estos cambios.

    En esas épocas de dictaduras de los años 70 y 80, el planificador militante intervenía en los espacios urbanos y rurales para movilizar y acompañar a su población en movimientos sociales concebidos como antisistémicos y fundadores de un nuevo orden, en la línea de las teorías en boga en las ciencias sociales de la época. Hace solo ocho años atrás Río Frío (1991) anotaba que “una sociología de barriadas y un marco teórico acuñado en los años 60 son los que encontramos como esquema para aprisionar la realidad al iniciarse la década de los 90”.2

    En América Latina por mucho tiempo se utilizó la participación como un método simplista y polarizante (agresor-víctima, opresor-oprimido, explotador-explotado) y pasados varios años en democracia aún es posible ver estos enfoques, técnico-pragmático y el de intervención militante.

    A partir de los últimos años de la década de los 80, la mayoría de los países latinoamericanos retornaron a gobiernos democráticos, originando la satisfacción de necesidades como por ejemplo la libertad, participación, seguridad, etc, pero quedando pendientes las demandas sociales.

    Frente a estos profundos cambios económicos, políticos, sociales y culturales, que generan un contexto complejo e incierto que muchas veces limita las intervenciones de desarrollo, aparece esta nueva estrategia de intervención social llamada Desarrollo Local.

  • EL DESARROLLO LOCAL

  • 2.1 UNA DEFINICION DE LO LOCAL

    Existen varias definiciones para describir el Desarrollo Local. Lo primero que entendemos como local “Es el conjunto formado por personas (comunidad) un espacio y un tiempo. Más exactamente, se trata de un grupo de personas que habitan un espacio común, durante un tiempo determinado (tiempo histórico y de pertenencia), que se perciben a sí mismas como entes diferenciados de otros grupos, reconociendo algún rasgo, interés, historia, elemento, objetivo o función a todo el grupo y que tienen clara conciencia de pertenecer a éste. Dentro de él se establece un conjunto complejo de interrelaciones, influencias recíprocas, conflictos y contradicciones resueltas y no resueltas, que actúan en el seno del grupo o entre éste y los existentes en otras localidades”3.

    Así, sintéticamente, podemos destacar elementos de pertenencia y diferenciadores, así como las complejas interrelaciones del mismo grupo de la comunidad y entre ésta y otros grupos de otras localidades.

    Relacionado la definición de lo local está el concepto de Desarrollo Local, el cual dice relación al esfuerzo de la totalidad de las autoridades políticas, económicas, sociales y culturales de una comuna, consideradas individualmente o formando parte de un conjunto, en pro de desencadenar dinámicas encaminadas a elevar el nivel y calidad de vida.

    “Más aún el Desarrollo Local puede ser concebido como un “conjunto de procesos y estructuras de desarrollo que se generan en el seno de una localidad con un resultado percibido, de común acuerdo como de bienestar social”.4

    2.2. DEFINICIONES

    El Desarrollo Local puede definirse como “aquel proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existente en una determinada zona es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local”.5

    Por ser un concepto relativamente nuevo, no existe una definición comúnmente aceptada. También podría definirse como “un proceso por el que el gobierno local establece iniciativas, promueve actividades económicas y sociales, y se conecta con el sector privado en proyectos conjuntos o incentivándolos con el objeto de crear nuevos empleos y regenerar la estructura socioeconómica de la zona.

    Asimismo podríamos entender o concebir el Desarrollo Local como “un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora de vida de la población local en el que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el Desarrollo Local”.

    Para el trabajo que estamos desarrollando tomaremos la definición de la página Web de RIADEL, que se refiere al Desarrollo Local como “una estrategia de desarrollo nacional que busca mayor equidad política, social y económica. Supone la capacidad de los gestores locales para articular las demandas de los mercados, de las sociedades civiles y del Estado, y distribuir los beneficios y costo que de allí surjan”.

    2.3. EL DESARROLLO LOCAL IMPLICA PRINCIPALMENTE

    • La descentralización de recursos, funciones, atributos y poderes en la toma de decisiones desde el nivel central a los ámbitos provinciales y locales.

    • La articulación de diversos actores gubernamentales, empresariales, organizaciones sociales, entre otro en el proceso de toma de decisiones sobre el ámbito local.

    • Una clara definición de los roles y atribuciones de los distintos actores.

    • El fomento de un espacio público local democrático: una ciudadanía activa, un gobierno provincial o local transparente y legalmente responsable, pluralidad política y diversidad local.

    • El impulso a la participación a través de mecanismos e instancias formales e informales.

    3. ACTORES Y AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO LOCAL

    En la formulación y ejecución de las políticas de Desarrollo Local cada uno de los agentes y actores tiene un papel propio que condicionará de una u otra forma el resultado final de la actuación pública.

    El diseño de los programas requiere el acuerdo y colaboración de los diferentes niveles institucionales (locales, regionales y estatales) como de los diversos agentes locales implicados.

    El apoyo de los agentes para establecer programas referentes a temas de financiación, viabilidad de proyectos y coordinación, éstos deberán desarrollarse por medio de una buena gestión, por lo que es conveniente contar con una agencia de Desarrollo Local bien organizada, operativa, eficaz y controlada por los actores que ejecutan cada una de las medidas programadas.

    'Desarrollo Local'
    En este sentido podemos señalar que los municipios no son los únicos actores ya que existen otros organismos públicos y privados que podemos identificar en el siguiente organigrama:

    Para una administración estratégica eficiente de los actores locales, se debe cumplir con los siguientes aspectos básicos:

    • Existencia de un liderazgo, en el ámbito local, con capacidad de convocar y movilizar a los diferentes actores sociales de la colectividad y de intermediar con las autoridades superiores al ámbito local.

    • Conciencia y participación amplia de la comunidad local, sensibilización de los diferentes actores en torno a las iniciativas del Desarrollo Local y elaboración de una imagen activa y dinámica del propio territorio.

    • Diagnóstico de las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del territorio en cuestión que permita la definición de orientaciones estratégicas claras, junto al diseño de objetivos y políticas.

    • Estrategia de desarrollo elaborada sobre la base de la cooperación de los propios actores locales, públicos y privados, en un proceso capaz de generar confianza mutua y determinados consensos básicos con relación al desarrollo económico local y del empleo.

    • Existencia de una agencia de desarrollo local, o regional, que sea el resultado de la concertación de actores públicos y privados. Ésta debe ser gestionada por los encargados de ejecutar los proyectos y de constituir un foro permanente para reforzar los consensos básicos antes aludidos.

    • Conocimiento del mercado de trabajo local y regional, como también de las relaciones entre la capacitación, el empleo, el desarrollo empresarial y el perfil productivo del territorio en cuestión, así como una gestión conjunta, realizada con los diferentes actores e instituciones territoriales, de los desajustes existentes en este campo.

    • Sensibilidad acerca de la importancia de los factores culturales y de las necesidades de alentar las aptitudes creativas e innovadoras en la cultura local.

    • Concepción amplia del desarrollo que contempla de forma integral los aspectos sociales y ambientales como parte del mismo proceso de desarrollo de la economía local.

    • Reconocimiento del desarrollo es un proceso dinámico continuado, sometido a cambios e incertidumbre, lo cual reclama una participación permanente de la comunidad para buscar las adaptaciones oportunas ante los cambios.

    4. RAMIFICACIONES GLOBALES Y LOCALES

    Desde el punto de vista local, es imprescindible pensar en las repercusiones que tiene la fuerte reestructuración y el ajuste estructural provocados por el actual cambio tecnológico y organizacional. Éste se despliega en un contexto de crecientes exigencias competitivas, en escenarios más abiertos (globalización económica) y en un mundo que tras la desaparición del bloque socialista obliga a pensar más en términos de diferentes estrategias de desarrollo que en la existencia de sistemas económicos antagónicos, como en el pasado.

    Hoy vivimos, desde luego, en un mundo más abierto que en épocas anteriores, tanto en el terreno comercial, como en el político o el ideológico.

    Resulta comprensible que esta situación más abierta, desde el punto de vista de los mercados, repercuta en los recursos humanos de las empresas.

    Sin embargo también resulta previsible que en una situación abierta se produzcan muchos casos de relocalización de actividades económicas, las que afectan directamente y, en ocasiones en forma dramática, a los ámbitos locales.

    En el ámbito local se debe indagar las diferentes actividades económicas que se promueven aprovechando no sólo los recursos endógenos, si no las oportunidades exógenas que puedan existir para lograr un desarrollo territorial dinámico y sostenible que mejore las condiciones de vida de la población local.

    Desde fines de los años 70 en adelante, los países de Latinoamérica han experimentado, con distintas intensidades, profundos cambios en sus estructuras económicas, sociales, y de las funciones del Estado.

    La región se encuentra en un proceso de transformación de su tipo de crecimiento, a un modelo abierto a los mercados internacionales, cuyo motor principal es el sector privado.

    El contexto económico, social y político de la ciudad, se ha modificado y sigue estando sujeto a un proceso de cambio, resultado de la globalización del sistema económico, del ajuste estructural y de la transición democrática propia de los países latinoamericanos.

    Estos procesos tienen y tendrán incidencias importantes en la vida de los ciudadanos y en la capacidad que requieren y requerirán los gestores locales para asegurar el futuro desarrollo urbano.

    5. EJEMPLO DE PROGRAMA PARTICIPATIVO

    5.1 MESAS DE TRABAJO COMUNAL: Proceso de intervención SUR/AGT, Cuarta Región de Coquimbo, Chile.

    El programa de Apoyo a la Gestión Territorial (AGT) tiene como propósito promocionar iniciativas de Desarrollo Local con organizaciones sociales a fin de estimular sus capacidades organizativas, fomentar la propuesta de proyectos y mejorar la gestión de las organizaciones.

    CASOS

    PROYECTOS

    CARACTERISTICAS

    EL CONSUELO

    (rural / urbano)

    • Compra de terreno para construcción de viviendas (no terminado)

    • Cambio de proyecto inicial.

    • Dificultades para mantener compromisos iniciales de municipio y FOSIS y burocratización, lo que ha impedido hasta la actualidad concretar el proyecto.

    CHEPICA

    (rural)

    • Construcción de estación médico/rural.

    • Habilitación y cierro de campo deportivo. (terminados)

    • Al proyecto inicial se agrega uno suplementario (cierro campo deportivo).

    • Mesa de trabajo con funcionamiento limitado.

    • Compromiso mayor de municipio.

    • Proyectos terminados.

    LAS CABAÑAS

    Coquimbo (urbano)

    • Pavimentación de calle. (terminado)

    • Liderazgo autoritario.

    • Poca articulación de actores, falta de información.

    • Mesas de trabajo no se logran formar.

    De las casi doscientas localidades en que el programa realizó intervención social, se sistematizó la experiencia en tres, con resultados diversos.

    El servicio de apoyo a la gestión territorial (AGT) se fundó en un nuevo mecanismo de asignación de recursos públicos llamado Inversión Regional de Asignación Local (IRAL), que reemplaza a mecanismos anteriores de asignación central, regional o sectorial. Para la operación de nuevos mecanismos de asignación de fondos de Desarrollo Local, se diseñó un modelo operativo que sirvió como instrumento central a las instituciones interventoras que apoyan la gestión del programa.

    La instancia operativa principal del servicio AGT es la mesa de trabajo comunal que, según el mecanismo de operación del programa, tiene la responsabilidad de diseñar y asegurar el desarrollo e implementación del plan de inversión y asegurar la pertinencia e impacto de inversión en la comuna. En las mesas participan un representante del FOSIS, uno del municipio, la institución interventora de apoyo, otras instituciones públicas privadas y las propias organizaciones comunitarias.

    En la primera fase, donde se toman las decisiones sobre dónde invertir, en qué intervenir y el monto de los recursos, participaron funcionarios del FOSIS y un representante de la Secretaría Regional de Planificación, ambos de nivel regional, sin la participación de municipios ni organizaciones sociales, lo que impidió generar un primer nivel de consenso.

    Luego de definidas las comunas elegidas comenzó la segunda fase, en que participó un representante de nivel comunal del FOSIS, y los alcaldes o sus representantes, que definieron las localidades que serían intervenidas dentro de cada comuna seleccionada, y las temáticas de inversión. Más tarde se incorporó la institución de apoyo interventora. Sin embargo, en este nivel, la mesa no tiene poder de decisión y las organizaciones sociales aún no han sido incorporadas, aunque estaba planteado que así sería. Lo mismo ocurrió con el sector privado, que actuó parcialmente presupuestado en las obras físicas que se construirían, pero sólo como proveedor.

    Entre los problemas de funcionamiento del programa desde el punto de vista de la participación, y que afectaron la efectividad y el desarrollo del mismo, se encuentra que las decisiones más importantes tanto como en la primera y segunda fase mencionadas anteriormente, fueron tomadas sin tener un conocimiento cabal del terreno y las necesidades de cada localidad. Otros problemas fue la escasa información con que contaba el sector público sobre la asistencia del programa, más aún sobre su funcionamiento. Una tercera y clara falencia es que no se conoció la opinión de las comunidades en que se realizó la intervención, mientras que tampoco existió una rutina de funcionamiento periódico de las mesas.

    Todo lo anterior tuvo consecuencias negativas para la operatoria del programa: duplicación de labores en el equipo de apoyo, necesidad de conciliación entre decisiones de la primera y segunda fase con los intereses de las comunidades, pensiones entre organizaciones y dentro de ellas y, por último, disminución del interés por el uso y conservación de los proyectos por los beneficiarios entre otros. Según todos estos antecedentes si bien el programa podría de acuerdo con sus definiciones programáticas realizarse en forma participativa, esto no ocurre así en la práctica, lo que se debe a la forma en que se implementa su herramienta operatoria, la mesa de trabajo.

    Por lo tanto, aunque en su concepción inicial uno de los elementos del programa AGT es el fortalecimiento de las organizaciones, la operatoria burocrática del mismo y la falta de articulación entre las entidades estatales, impidieron que estas experiencias se hayan traducido efectivamente en un aumento de las capacidades organizativas locales, o su impacto fue limitado. En este sentido, se concluye que uno de los factores más importantes para que las experiencias hubiesen sido exitosas, son un mayor involucramiento de las organizaciones en todas las fases del programa, así como una mayor articulación entre entes locales y regionales, sobre todo la primera etapa de ejecución.

    6. REFLEXIONES PROSPECTIVAS Y ESCENARIOS POSIBLES A FUTURO

    El desarrollo en América Latina produjo una serie de desequilibrios estructurales importantes entre los que destacan los fuertes flujos migratorios rural-urbanos, con significativas concentraciones de población en macrometrópolis, como lo es el caso de Santiago de Chile. Sin duda, el desarrollo regional equilibrado es básico para enfrentar los desafíos del nuevo milenio. Ahora bien, este proceso tiene en las iniciativas locales un elemento estratégico clave. La canalización de estas iniciativas constituye el fundamento de proceso de desarrollo locales que generarán un crecimiento especialmente adecuado y socialmente más justo. Este es, a nuestro entender, el mejor escenario posible.

    En contraste, la desatención de esas iniciativas locales, traerá consigo la agudización de los fenómenos de distribución desigual de la población con fuerte concentración en las grandes ciudades, polarización del ingreso, aumento de la iniquidad social y, en suma, alejamiento del deseado desarrollo sustentable. Este es el peor escenario.

    Para nosotros, desarrollo local, es sinónimo de desarrollo sustentable con armonía social.

    1 Fuente: Marchioni, Marco. “Planificación Social y Organización de la Comunidad”, Editorial Popular S.A. IV Edición. Madrid. Pag. 22

    2 fuente: “Patrimonio Societal e Intervenciones Urbanas” . Colección de Estudios Urbanos. Ed. Sur 1996 Pag.12

    3 Fuente: Escalante Gomez, Eduardo. “Desarrollo Local y Tecnologías Computacionales. Iniciativas para el Desarrollo local”. Primera edición año 1990, Chile. Pag. 6.

    4 Fuente: Op. Cit. Escalante Eduardo. “Desarrollo Local y ...........” Pag. 8.

    5 Fuente: Manual de Desarrollo Local. Dirección de Desarrollo y Gestión Local - ILPES 20/10/98 Pag. 12

    1

    'Desarrollo Local'




    Descargar
    Enviado por:Francisco Puga Medina
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar