Agronomía, Recursos Forestales y Montes
Desarrollo forestal sostenible
Resumen
Los Métodos son conjuntos de ideas e instrumentos como propósito para buscar vías posibles hacia el desarrollo sostenible, tratan de de establecer un dialogo entre las ciencias sociales y los especialistas en la ciencias naturales.
Las metodologías participativas se apoyan en la utilización de un gran numero de herramientas (técnicas) que han sido diseñadas por diferentes organizaciones de apoyo al desarrollo social para diferentes propósitos; sin embargo las herramientas son solo eso, herramientas. La aplicación de ellas no garantiza, de por si, el logro de los cambios buscados por el presente proyecto.
Entre las metodologías de uso común en el trabajo con las comunidades se tienen: el diagnostico participativo comunitario, la planificación participativa, el seguimiento y evaluación comunitaria. Estas herramientas analizan su propia realidad y planifican las acciones que, con sus recursos y apoyo de agentes externos, puedan realizar (Andrade, M. E.).
Introducción
Cada vez adquiere mayor importancia las estrategias de desarrollo forestal participativo como movilizadores de procesos autogestionarios que cumplen el múltiple propósito de mejorar el ambiente, elevar el nivel de vida de las poblaciones rurales y cimentar la actividad forestal, que promuevan el desarrollo del país que tiene un gran potencial de tierras forestales y puedan cubrir las necesidades de las numerosas comunidades originarias como también a zonas de colonización.
Los proyectos de desarrollo forestal requieren de enfoques participativos y de la intervención de facilitadores externos, puesto que en el manejo comunal de recursos existen muchos grupos locales con intereses diferentes.
El propósito de este proyecto es asistir al desarrollo forestal participativo en la comunidad usando como medio, la identificación de métodos y herramientas para su aplicación en la administración comunal mejorando sus prácticas de manejo.
Cada método que debe ser flexible y la vez riguroso pero específicamente “participativo” enfocado de acuerdo a las necesidades de cambio en las practicas de trabajo en la comunidad y usando cada herramienta para conceptuar, diagnosticar, evaluar, e implementar el manejo forestal comunitario.
Para resumir el proceso del presente proyecto hemos clarificados nuestras ideas y metas generales respecto al manejo forestal participativo, al igual que los objetivos de los procedimientos presentados.
Se ha seleccionado dos métodos principales de una serie de opciones de acuerdo a Criterios e indicadores (CIFOR, 1999) y un método según Geilfus, F.(IICA, GTZ, 1997) como instrumentos para evaluar la sostenibilidad en el desarrollo participativo forestal comunitario en 3 áreas respectivas: socioeconómico, manejo forestal y ecología.
Los métodos y herramientas han sido identificados para evaluar el bien estar humano y la aplicación de proyectos según esta serie de criterios e indicadores.
Justificación
A partir de la mala distribución de recursos forestales, la desatención hacia las comunidades y una serie de irregularidades en las prácticas de manejo forestal sostenible ha generado la necesidad de identificar metodologías y herramientas que permitan el diagnostico, seguimiento y evaluación de un manejo forestal participativo en la comunidad como apoyo para solucionar aspectos que faciliten los distintos intereses comunitarios.
La preocupación de la falta de espacios legalmente establecidos para las comunidades en manejo forestal y la escasa orientación a las mismas levanta una serie de preguntas para fundamentar el proyecto, tales como:
Que función pueden cumplir los proyectos de desarrollo en este escenario?, Que valor político tienen, para poder generar procesos y espacios participativos?, Que impacto pueden tener las metodologías participativas?, Cual es la posibilidad desde los espacios de trabajos se puedan modificar lar reglas de juego? (FAO, 1997)
Para responder esta serie de preguntas y presentar una solución a las mismas, la cuestionante principal es:
Como seleccionar y adecuar las herramientas participativas correspondientes?
Las herramientas adecuadas para la evaluación participativa serán agrupadas en tres grandes grupos:
Herramientas para el diagnostico participativo (Problemas y causas).
Herramientas para la planificación de acciones
Herramientas para el monitoreo y evaluación.
Donde cada una será presentada, para un tipo de problemática en especifico en función a las preguntas establecidas.
Objetivo General
Identificar metodologías y herramientas de facilitamiento orientadas al desarrollo forestal en comunidades rurales, que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida, conservación de la base del recurso, sirvan de guía para la formulación de políticas y planes de desarrollo.
Objetivos específicos
Determinar el sentido de pertencia que tienen los comunarios y/o colonos con respecto al bosque.
(Determinar) el grado de integración que existe entre la cultura-bosque, empresa maderera local en las comunidades.
Evaluar las percepciones de los comunarios y/o colonos en la mantención de una ética que promueva la conservación del bosque.
Metodología
Con la ayuda de un flujograma identificaremos las herramientas participativas en el ciclo de formulación, implementación y la evaluación del proyecto de acuerdo a los 3 aspectos que se han planteado.
Primeramente se aplicara las metodologías según CIFOR de identificación de partes interesadas ofreciendo dos opciones: Las matrices de Wollenberg (1997) y un paquete de “análisis de red neutral” conocido como CatPac. El primero sirve como sensibilizador que permite asegurar que la identificación y registro de variaciones locales sean reconocidas y registradas. El segundo requiere de software y conocimientos de básicos informática.
Matrices de Wollenberg (Muestreo de interesados).
En un grupo a fin de evaluar la representatividad de varios Sub-Grupos de las personas interesadas, identificando primeramente las diferencias entre las mismas determinando exactamente cada una de ellas.
Una vez identificado los segmentos de las partes interesadas, la matriz de muestreo constituye una de las herramientas que puede dar una idea más clara de las diferencias existentes entre los miembros del grupo de interesados. Es importante aclarar que este método permite obtener información contextual y cualitativa.
El uso de la matriz de muestreo:
Seleccionar grupo de interesados
Separar el grupo en sub-grupos de diferencias en la sociedad local. Pueden ser en edad, género, religión y nivel económico.
Hacer preguntas de evaluación para cada sub-grupo (dependiendo del problema se puede seleccionar cualquier tipo o numero de preguntas apropiadas a la evaluación) Porro y Porro sugieren no mas de 12 preguntas. Una alternativa para dar respuestas mas consistentes seria dando un puntaje del 1 al 10.
Los grupos que presenten respuestas con puntajes altos o bajos serán los más importantes para una mayor consideración. Los casos negativos serán un medio más directo de evaluar.
Ahora se presentará tres ejemplos según criterios e indicadores (CIFOR, 1999) relacionados con el rol de las personas en el manejo forestal, como herramienta evaluadora.
Evaluando | |||||
Beneficios del Bosque | 1 = bajo | 10 = alto | |||
Categoría de personas dentro del grupo "StakeHolder" | Reclama derecho a la tierra o P.F.? | Usa productos forestales? | Recibe ingresos por actividad forestal? | Convive en buena relación con el bosque? | Tiene beneficios culturales con el bosque? |
Edad |
|
|
|
|
|
Joven |
|
|
|
|
|
Adulto |
|
|
|
|
|
Anciano |
|
|
|
|
|
Genero |
|
|
|
|
|
Mujer |
|
|
|
|
|
Hombre |
|
|
|
|
|
Patrimonio |
|
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
|
Bueno |
|
|
|
|
|
Estrato Social |
|
|
|
|
|
Alto |
|
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
|
Periodo de Residencia |
|
|
|
|
|
Mucho tiempo |
|
|
|
|
|
Recién llegado |
|
|
|
|
|
Grupo étnico |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
….. |
|
|
|
|
|
Grupo Religiosos |
|
|
|
|
|
Católico |
|
|
|
|
|
Protestante |
|
|
|
|
|
Afiliación con la empresa maderera |
|
|
|
|
|
Administrativa |
|
|
|
|
|
Labor |
|
|
|
|
|
No empleado |
|
|
|
|
|
Acceso a la voz
Categoría de personas dentro del grupo "StakeHolder" | Puede expresar libremente sus opiniones en la empresa? | Recibe información de la empresa? | ud. es consultado? en las decisiones de la empresa? | Esta permitido de monitorear las actividades forestales? | Puede afectarle el plan de manejo forestal? |
Edad |
|
|
|
|
|
Joven |
|
|
|
|
|
Adulto |
|
|
|
|
|
Anciano |
|
|
|
|
|
Genero |
|
|
|
|
|
Mujer |
|
|
|
|
|
Hombre |
|
|
|
|
|
Patrimonio |
|
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
|
Bueno |
|
|
|
|
|
Estrato Social |
|
|
|
|
|
Alto |
|
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
|
Periodo de Residencia |
|
|
|
|
|
Mucho tiempo |
|
|
|
|
|
Recién llegado |
|
|
|
|
|
Grupo étnico |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
|
….. |
|
|
|
|
|
Grupo Religiosos |
|
|
|
|
|
Católico |
|
|
|
|
|
Protestante |
|
|
|
|
|
Afiliación con la empresa maderera |
|
|
|
|
|
Administrativa |
|
|
|
|
|
Labor |
|
|
|
|
|
No empleado |
|
|
|
|
|
Acción de las personas en el manejo forestal
Categoría de personas dentro del grupo "StakeHolder" | Respetan y mantienen los limites forestales de la comunidad? | Ayuda ud. Lo necesario al manejo forestal? | Capacidad de monitorear la calidad del bosque? | La comunidad tiene una efectiva contribución con la toma de decisiones? |
Edad |
|
|
|
|
Joven |
|
|
|
|
Adulto |
|
|
|
|
Anciano |
|
|
|
|
Genero |
|
|
|
|
Mujer |
|
|
|
|
Hombre |
|
|
|
|
Patrimonio |
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
Bueno |
|
|
|
|
Estrato Social |
|
|
|
|
Alto |
|
|
|
|
Promedio |
|
|
|
|
Bajo |
|
|
|
|
Periodo de Residencia |
|
|
|
|
Mucho tiempo |
|
|
|
|
Recién llegado |
|
|
|
|
Grupo étnico |
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
…. |
|
|
|
|
….. |
|
|
|
|
Grupo Religiosos |
|
|
|
|
Católico |
|
|
|
|
Protestante |
|
|
|
|
Afiliación con la empresa maderera |
|
|
|
|
Administrativa |
|
|
|
|
Labor |
|
|
|
|
No empleado |
|
|
|
|
CatPac
Es un software que permite un análisis rápido de la red principal obtenida de lo que hablan las personas en forma de texto, para determinar grupos de conceptos. Este método es utilizado para evaluar las preferencias de los grupos de interés, sobre la base de los resultados, y diseñar campanas de mercadeo.
Participantes
Identificar de 3-5 diferentes grupos de interesados, igualar el número de participantes masculinos y femeninos, dentro de 3-5 categorías. Entrevistar por lo menos 12-15 individuos de cada categoría, no se busca representaciones proporcionales sino un entendimiento del ser humano, de la diversidad conceptual que caracteriza el bosque. Mientras más grande sea la variedad en los grupos de interesados serán mas obvias las diferencias cognoscitivas entre ellos y pueden reflejarse más claramente los resultados de las variaciones en la integración de bosque-cultura.
Materiales
Una Grabadora;
Una Computadora;
Programa CatPac, con su correspondiente manual.
El procedimiento consiste en seleccionar preguntas amplias y abiertas sobre la relación que tienen las personas con el recurso forestal y su área; algunas preguntas que podrían utilizarse:
Que significa el bosque para ud? (Tchikangwa et al. 1998)
Que importancia tiene el bosque en su vida? (Tiani et al. 1997)
Que significa para ud. El bosque que esta alrededor de su aldea? (Brocklesby, 1997)
Registrar la pregunta que se hará, al igual que la información demográfica que necesitara para llevar a cabo el análisis; edad, género, ocupación, grupo étnico, etc.
El investigador preferentemente debe ser del sexo opuesto de manera que se pueda lograr acceder a segmentos mas variados de la población, asegurar que los participantes sepan que sus respuestas están siendo grabadas y están de acuerdo con ello.
Las entrevistas cortas de 2 a 5 minutos, son satisfactorias, así el análisis en la computadora es mas rápido.
Tiempo requerido.- Según Tiani et. al (1997) 10 entrevistas pueden ser realizadas en 35 minutos, la computadora solo tarda unos segundos.
Analisis e interpretación
Dividir las respuestas en las categorías que sean necesarias a analizar (hombres/mujeres; grupo étnico; ocupación, etc.), se necesita un programa de procesador de palabras (word, wordpad, bloc de notas, etc.) y dividir las entrevistas de cada grupo de interesados en carpetas separadas (Colfer, C,J.P. 1997.), los documentos tienen que ser guardados como texto solamente .txt .
El paquete agrupa conceptos y puede crear parcelas representando mapas cognitivos, se basa en una red de análisis neutral, conocido como dendrograma. El dendrograma ofrece grupos de conceptos que muestran la manera en que los participantes hablan de su ambiente forestal. Si algunas palabras en específico aparecen juntas, sugiere que existe una estrecha relación entre esos parámetros.
Existe la necesidad de aplicar juicios considerables por parte del evaluador en la interpretación de los resultados y las reacciones variadas en tratar con el paquete CatPac; aun así es atractivo por que esta basado en la cultura del bosque, el análisis computarizado hace mas rápido y fácil el trabajo, además de ser reaplicable.
Matriz de análisis de toma de decisiones
El ejercicio permite determinar rápidamente quien o cual institución toma decisiones en la comunidad, con respecto a una serie de parámetros, por ejemplo en el uso de recursos determinados. Puede ser muy importante para determinar arreglos institucionales y responsabilidades.
Tiempo requerido.- 1 hora.
Material requerido.-
1 pizarra;
Pápelografo;
Marcadores.
Evaluación e interpretación
Paso 1.-Introducir una discusión sobre los aspectos de toma decisión. Proponer el diagrama como un instrumento para visualizar.
Paso 2.-Determinar cuales son los parámetros sobre los cuales se requiere determinar los procesos de toma de decisión; determinar los actores involucrados (personas y organizaciones). Preparar una matriz a dos entradas con los procesos en un lado, los actores en otra.
Paso 3.- Para cada parámetro/actor o nivel de decisión, discutir con los participantes como se toman las decisiones. Indicar en la matriz.
Paso 4.- La final se obtiene un diagrama de las tomas de decisión en la comunidad. Si se ha trabajado en subgrupos, comparar los resultados de los diferentes grupos. Discutir las implicaciones y posibles problemas.
| Arboles | Pastos | Agua |
Agricultores Individuales |
|
|
|
Mujeres |
|
|
|
Hombres |
|
|
|
Servicio Forestal |
|
|
|
Direccion de Parques |
|
|
|
Resultados Esperados
Con las matrices de muestreo obtendremos la representatividad de las partes interesadas, identificando sus diferencias existentes en formato textual y cualitativo, de esta manera se podrá analizar y/o diagnosticar la mayor problemática de la comunidad, para su posterior solución tomando las medidas correspondientes al asunto.
El paquete CatPac evaluara las preferencias de los grupos de interés, sobre la base de los resultados, así diseñara campanas de mercadeo, mapas cognitivos, basados en la red de análisis neutral (dendrograma).
La matriz de toma de decisiones determinaremos quien, quienes o que institución toma decisiones en la comunidad. Es de suma importante para establecer arreglos institucionales y responsabilidades respectivas.
Con la ayuda de las herramientas descritas se identificara y describirá la representatividad de las partes interesadas como parte del desarrollo forestal participativo enfocándolos como movilizadores de procesos autogestionarios.
Cronograma de Actividades
Fase | Actividad | Cronograma | Comentarios |
1 | Información para los miembros del grupo investigador | fecha de comienzo 1 dia | Ultimar detalles de las metodologías, términos de referencias formularios |
Evaluación de las reglas de juego del equipo | |||
2 | Llegada del equipo al lugar de investigación | 1 a 2 días |
|
3 | Asignación de tareas | medio día |
|
4 | Reunión con representantes del lugar, instituciones reguladores, influencias políticas | 1 a 2 días | Es de mucha importancia para clarificar el marco de referencia y establecer cooperación interdisciplinaria |
5 | Evaluación y discusión del campo de trabajo | medio día | Pueden ocurrir cambios cualitativos en la formulación de las herramientas |
6 | Aplicación de métodos y herramientas participativas | 2 días | La participación no es restringida, pero antes averiguar nivel de alfabetismo de la comunidad |
7 | Compilación y evaluación de resultados obtenidos | 1 días | Preparación del taller de cierre, entre miembros del equipo |
8 | Taller de cierre | medio día | Revisión de aspectos mas importantes; se permite modificaciones y rechazos. |
9 | Revisión, terminar informes | 1 a 2 días | Solamente miembros del equipo |
10 | Salida del equipo | 1 a 2 días |
|
11 | Preparación del informe final |
| Solamente el jefe del equipo |
Presupuesto
Costos generales del proyecto | |||||
Componentes del presupuesto | US$ | ||||
Grabadora |
| 20 | |||
Computadora(Laptop) | 1000 | ||||
Marcadores | 10 | ||||
Papelografo | 3 | ||||
Pizarra | 8 | ||||
Fotocopias | 4 | ||||
Transporte | 50 | ||||
Viáticos | 100 | ||||
Material de escritorio | 10 | ||||
|
| ||||
TOTAL |
|
| 1255 |
Imprevistos 20%
Bibliografía
Colfer, C.J.P., et al. 1999. Accesorios, métodos complementarios para la evaluación de bien estar humano. 1ra Ed. El País. CIFOR. Santa Cruz-Bolivia.
Geilfus, F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo. 2da Ed. EDICPSA. IICA/GTZ. San Salvador-El Salvador. Págs. 74,75.
Prabhu, R., et al. 1999. Pautas para desarrollar, ensayar y seleccionar criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible. 1 ra Ed. El País. CIFOR. Santa Cruz-Bolivia.
Agroforestería en las Americas, 1998.. 1ra Ed. COTESU. La Paz-Bolivia. Pág. 11, 18-19.
1
- Matrices de Wollenberg
- CatPac
- Matriz de toma de decisiones
Si
No
Esta por definir los indicadores y mecanismos de monitoreo de evaluación y seguimiento?
Descargar
Enviado por: | Adrian |
Idioma: | castellano |
País: | Bolivia |