Política y Administración Pública


Desarrollo de la UE (Unión Europea)


INTRUDUCCIÓN

Nada grande fue nunca posible si alguien no se atrevió un día a soñarlo.

La nómina de visionarios que hoy habría que recordar, como padres de la idea europea que el 1 de Enero de 1999 dio un paso significativo con la adopción de la Moneda Única es larga: Victor Hugo, Churchill, Ortega, Schuman, Monnet, Kohl, Delors o Santer…, y es obligado sumar los nombres de todos los gobernantes, funcionarios, comerciantes, empresarios, economistas y, en fin, anónimos ciudadanos de este territorio, que es Europa, que con su callado esfuerzo, han trabajado durante medio siglo para sacar al Continente de la postración a la que se había visto reducido por un secular estado de enfrentamiento.

El Euro que ahora comienza a caminar exigirá por parte de todos una renovada y permanente colaboración, sin la cual la Moneda Única será insostenible. Ello puede tomarse como el comienzo de un largo adiós a las actuales monedas. Pero todo tiempo de mudanza ha de serlo también de esperanza y por ello será más inteligente aceptarlo como el disparo de salida de una carrera hacia un futuro prometedor en el que una cierta idea del mundo se vea respaldada por el bienestar de quienes la sustentan. Y el euro es ya la expresión monetaria de ese talante de universalismo.

Esta no es la meta final sino el inicio de la hermandad entre las naciones que pronto compartirán una misma moneda y en el futuro, a lo mejor, pueden llegar a compartir una misma iniciativa política a todos los niveles aunque sin olvidar las señas de identidad propias de cada nación que encierran siglos de historia y cultura particular.

Con la suma de las diferentes culturas obtenemos una fuente interminable de saber humano.

LA UNIÓN EUROPEA

Unión Europea, organización supranacional europea dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE) —Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia.

{UE}
Jacques Santer

Jacques Santer, primer ministro de Luxemburgo desde 1984, dimitió de su cargo el 25 de enero de 1995 para acceder a la presidencia de la Comisión Europea, tras haber sido elegido por los jefes de Estado de la Unión Europea en julio del año anterior. Político de larga trayectoria en su país, el ejercicio de su nueva función suponía un auténtico reto, en tanto que, bajo su gestión, la Unión Europea debería cumplir los plazos determinados por el Tratado de Maastricht para la entrada en vigor de la Unión Económica y Monetaria.

Y dimitió este pasado 15 de marzo de 1999, junto con todos los miembros de su Gabinete, por ser acusados de permitir la corrupción.

Romano Prodi

Fue nombrado nuevo Presidente de la Comisión Europea, a la espera de que consiga salvar el prestigio y devolver el esplendor del órgano motor de la Unión: la Comisión.

Romano Prodi cumplirá, el próximo agosto, los 61 años. Es un humanista convencido, con un gran sentido de la tolerancia y la moderación. Durante los años 78 y 79 ejerció de Ministro de Industria. Romano Prodi que procede de la izquierda democristiana, llegó al poder en abril del 1996 por la coalición de centro - izquierda. Y consiguió remontar la economía de su país.

Será presidente de la Comisión Europea hasta el año 2005, con el triple apoyo de Alemania, Francia y Reino Unido.

Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999, que entrará en vigor en el 2002.

Antecedentes

La CE, precursora de la UE, surgió de lo que en principio eran tres organizaciones independientes: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada en 1951, la Comunidad Económica Europea (CEE, también calificada a menudo como Mercado Común) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (o Euratom), ambas fundadas en 1957. Las tres instituciones se unieron en 1967, dando vida a la CE, cuya sede se estableció en Bruselas (Bélgica).

ANO

FECHA

ACONTECIMIENTO

1947

7-10 de mayo

Congreso de La Haya. Reunión de los principales movimientos

Federalistas europeos.

1948

16 de abril

Fundación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

1949

5 de mayo

Fundación del Consejo de Europa.

1950

9 de mayo

Formulación del Plan Schuman.

1951

18 de abril

Fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

1952

27 de mayo

Firma del tratado que instituía la Comunidad Europea de Defensa (CED).

1954

30 de agosto

El Parlamento francés no ratifica el tratado de la CED.

1954

23 de octubre

Transformación de la Unión Occidental (creada por el Tratado de

Bruselas en 1948) en la Unión Europea Occidental (UEO), tras el

Ingreso de Alemania e Italia.

1957

25 de marzo

Tratado de Roma: fundación de la Comunidad Económica Europea

(CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

1960

4 de enero

Fundación de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

14 de diciembre

Firma del tratado por el que la OECE se convertía en la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

1963

14 de enero

Veto de Francia al ingreso del Reino Unido en la CEE.

1966

30 de enero

Compromiso de Luxemburgo (derecho de veto para los estados miembros).

1972

22 de enero

Adhesión de Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Noruega a la CEE.

26 de septiembre

Referéndum en Noruega: primer rechazo a su ingreso en la CEE.

1973

1 de enero

Ingreso de Dinamarca, Reino Unido e Irlanda en la CEE.

1974

9-10 de diciembre

Creación del Consejo Europeo.

1975

28 de febrero

Ratificación de la Convención de Lomé entre la CEE y 46 estados

de África, del Caribe y del Pacífico (ACP).

1979

13 de marzo

Entrada en vigor del Sistema Monetario Europeo (SME).

Nacimiento del ECU como nueva unidad de cuenta de la CEE.

7-10 de junio

Primeras elecciones de la Asamblea Europea por sufragio

Universal.

1981

1 de enero

Ingreso de Grecia en la CEE.

1986

1 de enero

Ingreso de España y Portugal en la CEE.

18 de febrero

Firma del Acta Única Europea.

1987

1 de julio

Entrada en vigor del Acta Única Europea.

1991

9-10 de diciembre

Reunión del Consejo Europeo en Maastricht (Países Bajos).

1992

7 de febrero

Firma del Tratado de la Unión Europea (o Tratado de Maastricht).

1993

1 de enero

Entrada en vigor del Mercado Único Europeo.

1 de noviembre

Entrada en vigor del Tratado de Maastricht. Nacimiento de la

Unión Europea (UE).

1994

1 de enero

Creación del Instituto Monetario Europeo.

Junio

Adhesión de Austria, Finlandia, Suecia y Noruega a la UE.

28 de noviembre

Referéndum en Noruega: nuevo rechazo a su ingreso en la UE.

1995

1 de enero

Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia en la UE.

25 de enero

Jacques Santer sustituye a Jacques Delors al frente de la

Presidencia de la Comisión Europea.

15-16 de diciembre

Reunión del Consejo Europeo en Madrid (España). Adopción del euro como futura moneda europea.

1996

15 de diciembre

Aprobación del Pacto de Estabilidad.

1997

16-17 de junio

Reunión del Consejo Europeo en Amsterdam (Países Bajos) para la

Reforma del Tratado de Maastricht.

1999

15 de marzo

26-27 de marzo

Romano Prodi sustituye a Jaques Santer.

La Cumbre de Berlín para las negociaciones a cerca de la "Agenda

2000".

Organización

La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los gobiernos de los estados miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

Comisión Europea

La Comisión Europea es el brazo ejecutivo de la UE. Elabora normas y las presenta al Consejo de Ministros. La Comisión Europea también representa a la UE en las relaciones económicas con otros países u organizaciones internacionales. La función administrativa de la Comisión afecta a los fondos y programas de la UE y al reparto de ayudas a otros países.

Consejo de Ministros

Principal cuerpo legislativo de la UE, está formado por los ministros de los gobiernos de los estados miembros y auxiliado por el Comité de Representantes Permanentes (o embajadores) de cada Estado miembro.

Consejo Europeo

El país que asume la presidencia del Consejo de Ministros convoca reuniones de los máximos líderes de los estados miembros, por lo menos, una vez cada seis meses. Esta cumbre de los jefes de Estado y de gobierno se llama Consejo Europeo. Tales reuniones tienen un carácter regular desde 1975. El Consejo Europeo se convirtió en parte oficial de la estructura de la CE en 1987.

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es el único órgano de la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los estados miembros. Tan sólo un órgano consultivo en un principio, sus competencias aumentaron tras la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea. Se reúne en Estrasburgo (Francia), aunque la mayor parte del trabajo de sus comisiones se realiza en Bruselas (Bélgica) y su Secretaría está ubicada en Luxemburgo. Sus actuales 626 escaños se asignan en función de la población de cada Estado miembro. En 1994 Alemania tuvo la mayor representación, con 99 escaños.

Los distintos comités del Parlamento Europeo revisan la legislación propuesta por la Comisión Europea. Estos comités proponen enmiendas a las leyes antes de presentarlas al Consejo de Ministros. El Parlamento puede vetar una propuesta después de haber llegado al Consejo de Ministros si está en desacuerdo con la posición de éste. También interviene en la preparación del presupuesto de la UE y puede rechazarlo si no se llega a un acuerdo dentro del Consejo.

Comités

Una vez que el Tratado de la Unión Europea incrementó el poder político del Consejo Europeo, otros órganos asumieron un papel consultivo similar al que antes tuvo el Parlamento.

· El Comité Económico y Social

Sus miembros son nombrados cada cuatro años por el Consejo de Ministros para representar a empresarios, trabajadores y otros grupos de interés. El Comité tiene estrictamente una función asesora, pero el Consejo de Ministros y la Comisión Europea están obligados a consultarlo en muchas decisiones legislativas. Los dictámenes que emite son elaborados por representantes de los diferentes sectores de la vida económica y social de la Unión Europea.

· El Comité de las Regiones

El Comité de las Regiones es el órgano más joven de la Unión Europea y su nacimiento refleja el fuerte deseo de los Estados miembros no sólo de respetar las identidades y prerrogativas regionales y locales, sino también de hacerlas participar en el desarrollo y ejecución de las políticas de la UE. Por primera vez en la historia de la Unión Europea, existe la obligación legal de consultar a los representantes de las autoridades locales y regionales en una serie de asuntos que les conciernen directamente. Creado por el Tratado de la Unión Europea para acercar la UE a los ciudadanos y permitir que se expresen las autoridades regionales y locales. Carece de poder legislativo pero tiene que ser consultado sobre temas relacionados con cuestiones económicas y sociales.

Tribunal Europeo de Justicia

El árbitro final de todas las materias legales de la UE es el Tribunal Europeo de Justicia. Los jueces que lo integran, al menos uno por cada Estado miembro, son elegidos para un periodo de seis años. El Tribunal media en las disputas entre los gobiernos de los estados miembros y las instituciones europeas, y entre las instituciones europeas entre sí, así como en las apelaciones contra fallos y decisiones de la UE. Los tribunales de los estados miembros remiten a menudo al Tribunal Europeo de Justicia casos relativos a puntos poco claros de la legislación de la UE. El Tribunal emite fallos de cumplimiento obligatorio que ayudan a los tribunales nacionales a la hora de dictar sentencia. Los fallos del Tribunal Europeo de Justicia sientan precedentes legales y se convierten en parte de la jurisprudencia de cada Estado miembro.

El Banco Europeo de Inversiones

La institución financiera de la Unión Europea (UE) concede préstamos a largo plazo para facilitar la realización de inversiones de capital conducentes al equilibrado desarrollo económico y la integración de la Unión. El BEI es una fuente de financiación flexible y eficiente, con un volumen de préstamo anual del orden de 20 000 millones de euros que la sitúa a la cabeza de las instituciones financieras internacionales.

El Defensor del Pueblo Europeo

El Defensor del Pueblo tiene amplias facultades de investigación: las instituciones y órganos comunitarios están obligados a proporcionarle, bajo determinadas condiciones, todos los documentos y pruebas que exija; podrá también recabar información de las administraciones nacionales. El Defensor del Pueblo está facultado para actuar como mediador entre los ciudadanos y la administración comunitaria. El Defensor del Pueblo puede dirigir recomendaciones a las instituciones de la CE, así como elevar el caso al Parlamento Europeo para que éste, si lo estima oportuno, extraiga conclusiones políticas de la actitud adoptada por la administración.

Presupuesto de la Comunidad

La Comunidad Europea está financiada por las aportaciones de los estados que la constituyen. Esta cantidad se quiere incrementar con la finalidad de que la Comunidad tenga más ingresos para poder llevar a cabo su tarea. El presupuesto actual es de 110 billones de pesetas para el período 2000-2006, entre los Quince.

Este dinero está repartido entre los diferentes Fondos (estructurales y de cohesión), la agricultura y en los cheques. El sector agrícola acapara el 50 % del presupuesto comunitario.

El recorte.- Se tiene como objetivo gastar cada vez menos en agricultura y cohesión. Aznar no pudo evitar en la última cumbre un recorte progresivo de los fondos estructurales y de cohesión, finalmente dotados con 213.000 millones de euros.

La agricultura.- Se consiguió retrasar al año 2005 la reducción de precios el sector lácteo y suavizar en un 5 % la de cultivos herbáceos. El coste total es de 310.000 millones con otros 14.000 millones para fomentar el desarrollo rural. Y se aumentan las ayudas pesqueras.

"Los cheques".- El cheque británico sigue tal cual, en medio billón de pesetas. Lo único que cambia es que Alemania, Holanda, Suecia dejan de financiar en un 75% su actual aportación para que el resto ponga más. Y Italia tendrá que aportar al menos 100.000millones de pesetas

más.

En cuanto a España, para el periodo 2000-2006, aunque pierde 2000.000 millones de pesetas respecto al año anterior, se considera una situación satisfactoria dado el desacuerdo de las partes implicadas. A España le han recortado los fondos de Cohesión que los situa a 265.000 millones; Y los Fondos Estructurales, que se han visto igualmente afectados, quedan en 1'19 billones anuales. En lo que confiere a materia agraria nos hemos visto favorecidos con un incremento de un 15%, y alcanzamos los 1'17 billones en ayudas.

El más perjudicado ha sido Alemania que no ha conseguido reducir sustancialmente su aportación.

{UE}

Destincaión del presupuesto (antes de la cumbre de Barlín)

Historia

La II Guerra Mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos europeos esperaban que la reconstrucción de Europa Occidental llevaría a un acuerdo para crear un Estado europeo unificado. Pero la idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que todavía inspiraba Alemania Occidental. Dos franceses —Jean Monnet, estadista y financiero, y Robert Schuman, ministro de Asuntos Exteriores— creían que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania Occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de Europa Occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania Occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Junto con Francia, estos cinco países firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en agosto de 1952. El gobierno británico rechazó el carácter supranacional de la CECA y optó por no unirse a esta organización.

En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de Asuntos Exteriores de los seis estados que conformaban la CECA decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo esfuerzo desembocó en la firma del Tratado de Roma, 25 de marzo de 1957, por el que se creaban la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Esta última resultó tener poca importancia ya que cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear. El día 25 de marzo de 1957 Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo y Italia firmaron dicho tratado.

En 1973, después de unas negociaciones muy intensas, se incorporaron a la CEE Dinamarca, Reino Unido y Irlanda. En 1981 lo hizo Grecia. El 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión, que se hizo efectivo el 1 de enero de 1986. Y en el 95 se incorporaron Austria, Suecia y Finlandia.

Los primeros seis países pertenecientes al tratado tenían una población de 120 millones de habitantes. Hoy en día la cifra supera los 366 millones. Con un PIB (Producto Interior Bruto) es de 17,3 %.

Tratado de Roma

El Tratado de Roma, 1957, afirma que la Comunidad tiene la misión de promover, mediante el establecimiento del Mercado Común y el acercamiento progresivo de los estados miembros, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad económica, una rápida elevación del nivel de vida de la población y unas relaciones cordiales de los estados integrados.

Además el tratado implica:

  • Eliminación de los derechos arancelarios de los estados miembros i de las restricciones cuantitativas a la entrada y salida de mercancías.

  • Acuerdo arancelario de los países extra- comunitarios.

  • Libre circulación de personas, servicios y capitales.

  • Instauración de una política común agraria.

  • Instauración de una política común de transportes.

  • Establecimiento de un régimen que asegure una competencia legal dentro de un Mercado Común.

  • Una coordinación en la política económica que asegura un equilibrio.

  • Una aproximación de las legislaciones nacionales para el funcionamiento del Mercado Común.

  • La creación de un Fondo Social Europeo destinado a mejorar las posibilidades de ocupación de los trabajadores y contribuir a hacer elevar el nivel de la vida.

  • La institución de un Banco Europeo de inversiones para la expansión económica de la Comunidad Europea mediante unos nuevos recursos.

  • La asociación de los países y territorios de ultramar, con la finalidad de incrementar los intercambios.

  • Comunidad Económica Europea

    En términos económicos, el Tratado de la CEE estableció un plazo de doce años para la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común para las importaciones del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el Tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel mayor que el del Tratado de la CECA, aunque también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba la integración económica.

    Como respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960. En 1961, tras el evidente éxito económico de la CEE, el Reino Unido inició negociaciones para su ingreso. Pero en enero de 1963, el presidente francés Charles de Gaulle vetó la candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con Estados Unidos. De Gaulle volvió a vetar la entrada británica en 1967.

    Creación de la CE

    Las características económicas básicas del Tratado de la CEE se fueron cumpliendo gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y Euratom) se unieron en julio de 1967 en la Comunidad Europea (CE). Sin embargo, no se hizo ningún progreso sobre ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como presidente de Francia en mayo de 1969. El siguiente presidente francés, Georges Pompidou estaba más abierto a nuevas iniciativas dentro de la CE.

    En diciembre de 1969 y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los estados miembros en La Haya (Países Bajos). Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una forma de financiación permanente de la CE, el desarrollo de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de negociaciones para el ingreso de Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.

    Ampliación de la CE

    En enero 1972, casi después de dos años de negociaciones, se firmaron los tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero 1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron como estaba previsto; sin embargo, en un referéndum los noruegos votaron en contra de su ingreso.

    En el Reino Unido continuó la oposición a la pertenencia a la CE. Después de que el Partido Laborista volviera a ocupar el poder en 1974, llevó a cabo su promesa electoral de renegociar las condiciones de la pertenencia británica (especialmente las financieras); la renegociación acabó en cambios marginales, pero creó un periodo de incertidumbre en el interior de la CE. Un gobierno laborista dividido confirmó la pertenencia a la CE y convocó un referéndum nacional sobre el tema en junio de 1975. A pesar de la fuerte oposición de algunos grupos, el pueblo británico votó a favor de la permanencia.

    En 1979 y 1980, el gobierno británico, que afirmaba que el valor de su contribución superaba con mucho el valor de los beneficios recibidos, intentó una vez más cambiar los términos de su pertenencia. El conflicto se resolvió en la primavera de 1980, cuando varios países miembros aceptaron pagar una mayor contribución a los costes de la CE. En 1984 se acordó que el Reino Unido recibiría una disminución parcial de su contribución anual neta a la CE, comenzando con una rebaja de 800 millones de dólares para ese año.

    Grecia ingresó en la CE en 1981 y, tras ocho años de negociaciones, en 1986 se adhirieron España y Portugal. Otros acontecimientos importantes en las décadas de 1970 y 1980 fueron la ampliación de la ayuda de la CE a países menos desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros); la institución del Sistema Monetario Europeo para dar una cierta estabilidad a las relaciones entre las monedas de los estados miembros, y los avances para eliminar las barreras comerciales interiores y el establecimiento de un mercado único.

    Sistema Monetario Europeo

    El 13 de marzo de 1979 se estableció el Sistema Monetario Europeo (SME) como primer paso hacia la consecución de una unión económica y monetaria. Los planes iniciales para alcanzar la total unión monetaria en 1980 habían sido demasiado optimistas; las monedas de los estados miembros fluctuaban unas contra otras, y la devaluación de algunas de ellas limitaba el crecimiento económico y favorecía una subida de la inflación. El SME pretendía estabilizar los tipos de cambio y frenar la inflación, al limitar el margen de fluctuación de cada moneda miembro en una pequeña desviación desde un tipo de cambio central. Se introdujo una unidad de cuenta europea común (ECU) mediante la cual se podía establecer el tipo de cambio central. El ECU se compone de todas las monedas de la CE con un peso acorde con la importancia económica de cada país. Cuando una moneda alcanza el límite del margen de fluctuación, que está situado en un 2,25%, los bancos emisores de los respectivos países deben intervenir vendiendo la moneda más fuerte y comprando la más débil. EL SME también exige a los gobiernos que adopten políticas económicas apropiadas para prevenir la continua desviación del tipo de cambio central. El SME ayudó a mantener tasas de inflación más bajas en la CE y aligeró el impacto económico de las fluctuaciones monetarias durante la década de 1980.

    Hacia el Mercado Único Europeo

    El avance más significativo en la CE durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica de un mercado único europeo. La campaña hacia el mercado único fue promovida por Jacques Delors, antiguo ministro de Economía y Finanzas francés, que se convirtió en presidente de la Comisión Europea en 1985. En la cumbre de Milán (Italia), la Comisión propuso un plazo de siete años para eliminar prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El Consejo Europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las reformas en la CE e incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros. Finalmente, todo ello llevó a la formación de la Unión Europea.

    Un obstáculo para la total integración económica era la Política Agraria Común (PAC). Durante la década de 1980 la PAC recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la CE (los ingresos se obtenían de impuestos sobre las importaciones por encima del 2% del impuesto sobre el valor añadido recaudado por los países miembros). La PAC alentaba la producción de grandes excedentes de algunos productos que la CE tenía el compromiso de comprar, lo que era un modo de conceder subsidios para unos países a expensas de otros. En una cumbre de emergencia celebrada en 1988, los líderes de la CE establecieron unos mecanismos para limitar esos pagos; en el presupuesto de 1989, y por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a la agricultura representaron menos del 60% del gasto total de la CE.

    Acta Única Europea

    El calendario fijado para alcanzar el Mercado Único puso al descubierto la necesidad de un poder mayor de la CE para resolver las cuestiones anejas a la eliminación de las barreras comerciales antes de la fecha tope. El Consejo de Ministros tenía que alcanzar acuerdos unánimes sobre cada decisión, con lo que, de hecho, se daba a los estados miembros poder de veto y se demoraba el proceso político. El Acta Única Europea, introducida en diciembre de 1985 y aprobada por los doce miembros en julio de 1987, introdujo los mayores cambios en la estructura de la CE desde el Tratado de Roma de 1957. Entre las modificaciones incluidas figuró la introducción del sistema de mayoría cualificada que ayudó a acelerar el proceso de creación del Mercado Único.

    El Acta Única Europea introdujo también otros cambios importantes; el Consejo Europeo, que había aportado el impulso principal para la consecución del Mercado Único, consiguió personalidad jurídica; el Parlamento Europeo logró tener mayor voz e influencia, y los estados miembros acordaron unificar normas fiscales, sanitarias y del medio ambiente. Además, se estableció el Tribunal de Primera Instancia para atender las apelaciones a las decisiones de la CE que presentaran personas, organizaciones o empresas; y cada Estado miembro decidió alinear su política económica y monetaria con la de sus vecinos, utilizando el SME como modelo.

    Cambios en Europa y en la CE

    Los partidarios de una unión económica y monetaria argumentaban que no habría mercado único mientras que las restricciones sobre las transferencias de dinero y las primas de cambio limitaran el flujo libre de capitales. Se sugirió un plan en tres etapas para alcanzar la Unión Económica y Monetaria (UEM). Al mismo tiempo la Comisión Europea propuso una carta social sobre derechos humanos. Reino Unido se opuso a ambas propuestas, manifestando su preocupación de que su soberanía se vería amenazada si se incrementaba el poder de la CE. Sin embargo, se sumó al proyecto de la UEM cuando los cambios operados por toda Europa provocaron la necesidad de una respuesta rápida unida de la CE.

    Cuando el comunismo se desplomó en Europa del Este, muchos de los países de su órbita buscaron en la CE ayuda política y económica. La CE aceptó concertar acuerdos de ayuda militar y de asociación con muchos de esos países pero descartó adhesiones inmediatas. Una cumbre de emergencia, celebrada en abril de 1990, hizo una excepción con la Alemania Oriental permitiendo que este país fuera automáticamente incorporado a la CE tras la reunificación alemana. En la misma cumbre, la República Federal de Alemania y Francia propusieron una conferencia intergubernamental para conseguir alcanzar una mayor unidad europea después de los grandes cambios políticos que habían tenido lugar. La primera ministra británica, Margaret Thatcher, se opuso a una mayor unidad, pero en 1990 John Major se convirtió en primer ministro y adoptó una actitud más conciliadora hacia la idea de la unidad europea. La Conferencia Intergubernamental, junto con una conferencia similar que preparaba la UEM, comenzó a trabajar en una serie de acuerdos que desembocaron en el Tratado de la Unión Europea.

    Tratado de la Unión Europea

    Representantes de cada país de la CE negociaron el Tratado de la Unión Europea en 1991, y en diciembre el Consejo Europeo se reunió en Maastricht (Países Bajos), para examinar un borrador. Tras intensas negociaciones entre los miembros, el tratado final fue firmado por el Consejo Europeo el 7 de febrero 1992. Una disposición del Tratado establecía que los electores de cada Estado miembro tenían que aprobar la Unión Europea por referéndum; el Tratado fue ratificado en octubre de 1993. La Unión Europea se estableció el 1 de noviembre, fecha en que el Tratado entró en vigor. El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, elegido el año anterior para ejercer la presidencia de la Comisión Europea, sustituyó a Delors al frente de la misma. El futuro reto de la UE pasaba por afrontar el cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido, el 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura moneda única europea), el nuevo SME y el llamado Pacto de Estabilidad, por el que los estados miembros deberían continuar sus respectivas políticas de convergencia una vez que, en 1999, comience a utilizarse el euro.

    Si bien el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht marcó las directrices sobre las que habría de construirse el futuro europeo, pronto se consideró la inevitable necesidad de revisarlo, especialmente para adoptar una reforma institucional que permitiera, a corto plazo, el previsible ingreso de nuevos estados miembros. Tal percepción fue la que surgió en la Conferencia Intergubernamental que tuvo lugar el 29 de marzo de 1996. Con la intención de elaborar un nuevo tratado de la UE que reformara el de Maastricht, se celebró una cumbre del Consejo Europeo en Amsterdam (Países Bajos), en junio de 1997, con el objetivo de abordar la reforma de algunos de los más importantes y controvertidos puntos de la Unión: reforma de sus instituciones, defensa, libre circulación, justicia, flexibilidad y empleo. Los dos primeros puntos, fundamentales para la consolidación de la UE, no fueron revisados. Respecto a los cambios institucionales (reducción del número de comisarios por Estado miembro en la Comisión, reparto del poder en el Consejo de Ministros y cuestión del voto, entre otros), las diferencias entre los jefes de Estado y de gobierno asistentes obligaron a retrasar la adopción de reformas hasta una nueva Conferencia Intergubernamental. Únicamente se llegó al acuerdo de que, cuando la UE se viera ampliada, sólo existiría un comisario por país en la Comisión. La cuestión del sistema defensivo en que habrá de enmarcarse la UE fue, igualmente, pospuesta, debido a la oposición británica a plantear la integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la UE. El Tratado de Amsterdam quedó, por tanto, carente de resoluciones auténticamente reformadoras: la ratificación del Pacto de Estabilidad y el acuerdo para fomentar políticas activas de empleo (financiadas por el Banco Europeo de Inversiones, BEI) fueron sus principales logros. Por lo que respecta a España, en Amsterdam se reconoció el estatuto de Canarias como región ultraperiférica, que permitiría a las Islas acogerse a un régimen económico y fiscal propio en virtud de su peculiaridad.

    Perspectiva

    La UE representa el deseo de paz y cooperación entre estados europeos soberanos. A través de una cooperación y un crecimiento mayores la UE puede convertirse en un gran rival económico para Norteamérica y Asia. Sin embargo, el objetivo a largo plazo de un único Estado federal europeo, como imaginaron los primeros postuladores de la cooperación económica europea, ha sido ya en gran parte rechazado.

    Se espera que el número de países miembros de la UE crezca antes del final de la década. Turquía solicitó su ingreso en 1987 (y el 6 de febrero de 1995 firmó con la UE un acuerdo para el establecimiento de una unión aduanera a partir de 1996), Chipre y Malta en 1990 y Suiza en 1992. Se supone que algunos países de la Europa del Este solicitarán también su admisión. Suiza retiró más tarde su solicitud de ingreso par a no violar su histórica neutralidad.

    Otros potenciales aspirantes son los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En 1991 la CE y la EFTA alcanzaron un acuerdo para crear el Espacio Económico Europeo (EEE) por el que se establecía un mercado único para bienes, servicios y capitales. El EEE, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, eliminó las barreras entre la UE y la EFTA, que son el mayor socio comercial el uno del otro.

    Moneda

    Una de las prespectivas a medio proceso es la unidad ecònomica, que finalizara en el 2002 con la implantación del euro.

    El Euro que ahora comienza a caminar en los once países que juntos emprenden esta tercera fase de la Unión Monetaria, es, antes que nada, divisa y moneda de todos y que, como tal, reclama una celebración colectiva que, del más grande al más chico, reconozca el esfuerzo realizado por cada cual, sin cuyo concurso nunca hubiera sido posible cumplir los requisitos del Tratado de Maastricht y el Acuerdo de Dublín.

    Naturalmente, esa contribución particular a la labor colectiva no ha hecho sino empezar y el verdadero trabajo está por llegar. Por una parte, la reforma de los hábitos y modos de las entidades financieras, los Bancos, las Cajas de Ahorro, los mercados de valores, los accionistas y los consumidores, habrán de modificar estructuras y mentalidades. De otra, el rigor presupuestario, la vigilancia del déficit, la balanza de pagos y la inflación, la cesión, en fin, de la soberanía monetaria al Banco Central Europeo, al que desde el día 1 quedan subordinados el resto de los Bancos Centrales, exigirá de todos una renovada y permanente colaboración, sin la cual la Moneda Única será insostenible.

    El 31 de Dicembre de 1998, después de 130 años de historia, la peseta cotizó por última vez en las Bolsas españolas. Ello puede tomarse, si se quiere, como el comienzo de un largo adiós que habrá de ser definitivo en el 2002 cuando por fin desaparezcan las actuales monedas. El euro es ya la expresión monetaria de ese talante de universalismo.

    Esta no es la meta final, es el inicio de la hermandad entre las naciones que pronto compartirán una misma moneda, aunque sin olvidar las señas de identidad propias de cada nación que encierran siglos de historia y cultura particular.

    Billetes

    Hay 7 billetes de euros. En diferentes colores y tamaños se emiten en 500, 200, 100, 50, 20, 10 y en 5 euros. Los diseños simbolizan el patrimonio arquitectónico europeo. La cara de cada billete está presidida por ventanas y puertas como símbolo del espíritu de apertura y cooperación en la UE. El reverso de cada billete representa un puente de una época determinada, metáfora de la comunicación entre los pueblos de Europa y entre Europa y el resto del mundo.


    {UE}
    {UE}
    {UE}


    Monedas

    Hay 8 monedas de euros emitidas en 2 y 1 euro y 50, 20, 10, 5, 2 y 1 céntimo de euro. Todas las monedas de euro tendrán una cara europea común. En el reverso, cada Estado miembro acuñará las monedas con sus propios motivos. Las monedas podrán utilizarse en cualquier lugar de los 11 Estados miembros, independientemente del motivo que lleven. La cara europea común de las monedas representa un mapa de la Unión Europea sobre un fondo de líneas transversales a las que van unidas las estrellas de la bandera europea. Las monedas de 1,2 y 5 céntimos destacan el lugar de Europa en el mundo mientras que las de 10, 20 y 50 céntimos presentan a la Unión como una reunión de naciones. Las monedas de 1 y 2 euros reflejan la Europa sin fronteras.

    {UE}
    {UE}
    {UE}
    {UE}

    Signo del euro

    El signo gráfico del euro es una E con dos líneas paralelas horizontales claramente marcadas que la atraviesan. Está inspirado en la letra griega épsilon, como referencia a la cuna de la civilización europea y a la inicial de la palabra 'Europa'. Las líneas paralelas representan la estabilidad del euro. La abreviatura oficial de euro es 'EUR'. Se ha registrado en la Organización Internacional de Normalización (ISO) y se utilizará a todos los efectos empresariales.

    {UE}

      Calendario

    Calendario

    Acciones

    Responsable

    Antes de 30- 6-97 

    La legislación establece el euro como moneda

    Propuesta de la Comisión para adopción por el Consejo

     

    Pacto de estabilidad y crecimiento.

    Propuesta de la Comisión para adopción por el Consejo

     

    Mecanismo de Tipos de Cambio Mk II.

    Propuesta de IME para adopción por el Consejo

     

    Proyecto de instrumentos para la futura política monetaria.

    IME

    Diseño de las monedas de euros.

    Propuesta de la Comisión para adopción por el Consejo Europeo

    Primavera de 1998 

    Decisión sobre los Estados miembros participantes.

    Consejo Europeo

     

    Adopción de una Decisión sobre la existencia o no de un déficit público excesivo en cada uno de los Estados miembros (Art. 104.C.12) y de una Recomendación en la que se determina cuáles de ellos han cumplido las condiciones para la adopción del euro.

    Consejo de Ministros de Economía y Hacienda (ECOFIN)

     

    Sesión extraordinaria del Parlamento Europeo sobre la recomendación del ECOFIN.

    Parlamento Europeo

     

    Decisión por la que se designan los Estados miembros que van a participar en el euro desde el principio. Adopción de todas las medidas prácticas restantes para la introducción del euro.

    Jefes de Estado y de Gobierno

     

    Anuncio de los tipos de cambio bilaterales entre las monedas participantes; se propone el nombre del Presidente y de los miembros del Consejo de Administración del Banco Central Europeo, que nombran a finales de mayo los Jefes de Estado y de Gobierno tras consultar al Parlamento y al IME.

     

     

    Adopción de legislación por la que se establece el euro como moneda única de los Estados miembros participantes (de conformidad con el art.109 L.4 del Tratado); adopción de las especificaciones técnicas sobre las monedas de euros; adopción de la legislación sobre el BCE prevista en el art.106.6.

    Consejo de Ministros de Economía y Hacienda (ECOFIN)

    A lo largo de 1998 

    Se crea el Banco Central Europeo y se nombra a su Comité Ejecutivo

    Consejo (únicamente los Estados miembros participantes en la UEM)

     

    Comienza la producción de billetes y monedas de euro

    Consejo y Estados miembros

     

    Adopción de la legislación secundaria necesaria

    La Comisión propone, el Consejo decide

    1 de enero de 1999 

    Fijación irrevocable de los tipos de conversión y entrada en vigor de la legislación (en particular, sobre el estatuto jurídico del euro) .

     

     

    Definición y ejecución de la política monetaria en euros.

    Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

     

    Comienzo de las operaciones de cambio en euros

    Sistema Europeo de Bancos Centrales

     

    Nuevas emisiones de deuda pública en euros

    Estados miembros, Banco Europeo de Inversiones, Comisión

    Del 1-1- 999 al 1-1- 2002 

    Transición al euro de la banca y el sector financiero.

     

     

    Ayuda al conjunto de la economía para una transición ordenada al euro

    Comisión y Estados miembros

    1 de enero de2002 

    Entrada en circulación de los billetes en euros.

    Sistema Europeo de Bancos Centrales

     

    Entrada en circulación de las monedas en euro

    Estados miembros

     

    Transición completa al euro en las administraciones públicas

    Estados miembros

    1 de julio 2002 

    Los billetes y las monedas nacionales dejan de ser de curso legal

    Estados miembros, Sistema Europeo de Bancos Centrales

     

    DADES DE EUROPA

    Europa, uno de los seis continentes que constituyen la superficie emergida de la Tierra de acuerdo con la costumbre, aunque en realidad sólo es la quinta parte más occidental de la masa continental eurasiática, compuesta en su mayor parte por Asia. En general, para los geógrafos modernos los montes Urales, el río Ural, una parte del mar Caspio y las montañas del Cáucaso forman la principal frontera entre Europa y Asia. El término Europa quizás deriva de Europa, el nombre de la hija de Agenor en la mitología griega, o posiblemente de Ereb, palabra fenicia que significa `ocaso'.

    Europa, el segundo continente más pequeño de la Tierra, tiene una extensión de 10.359.358 km2 aproximadamente, pero ocupa el segundo lugar en cuanto a población de todos los continentes, con unos 699.774.000 habitantes (según estimaciones para el año 1993). El punto más septentrional del continente europeo es el cabo Nordkinn, en Noruega, y el más meridional la punta de Tarifa, al sur de España. Se extiende de oeste a este desde el cabo da Roca, en Portugal, hasta la vertiente nororiental de los Urales, en Rusia.

    Europa ha sido durante mucho tiempo un territorio en el que han tenido lugar grandes logros culturales y económicos. Los antiguos griegos y romanos crearon civilizaciones importantes, famosas por sus contribuciones a la filosofía, la literatura, el arte y los sistemas de gobierno. El renacimiento, que comenzó en el siglo XIV, fue un periodo de grandes éxitos para artistas y arquitectos europeos, y en la era de los descubrimientos, iniciada en el siglo XV, los navegantes europeos viajaron a los lugares más apartados del mundo conocido hasta la fecha. Más tarde, las naciones europeas, en especial España, Portugal, Francia y Gran Bretaña, construyeron grandes imperios coloniales con vastas posesiones en África, América y Asia. En el siglo XVIII se inició el desarrollo de formas modernas de organización y producción industrial. Durante el siglo XX, las dos guerras mundiales devastaron gran parte de Europa. Después de la II Guerra Mundial, que acabó en 1945, el continente se dividió en dos importantes bloques políticos y económicos: los países de Europa oriental, bajo el dominio de la Unión Soviética, y los países de Europa occidental, bajo la influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, entre 1989 y 1991 el bloque del Este se desintegró y sus dirigentes comunistas abandonaron el poder dando paso a regímenes de tipo democrático en la mayoría de los países de Europa oriental. La República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana se reunificaron. El Partido Comunista de la Unión Soviética se disolvió, los lazos multilaterales militares y económicos entre Europa oriental y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se redujeron o eliminaron, y la misma URSS dejó de existir.

    Los pueblos europeos

    Aunque no se sabe con exactitud cuando se establecieron en Europa, los primeros grupos humanos emigraron probablemente desde el Este en varias oleadas, en su mayor parte a través de un puente de tierra, que ya no existe, desde Asia Menor a los Balcanes y a través de las praderas del norte del mar Negro y desde el sur, a través de la península Ibérica. Alrededor del año 4.000 a.C. algunas zonas de Europa ya tenían una considerable población. Barreras geográficas como los bosques, las montañas y los pantanos contribuyeron a dividir a los pueblos en grupos que permanecieron separados durante largos periodos. No obstante, como resultado de las migraciones hubo una constante mezcla racial.

    Etnología

    En Europa existe una gran variedad de grupos étnicos (personas unidas por una cultura común, fundamentada principalmente en la lengua). La mayor parte de las naciones europeas se componen de un grupo dominante, como los alemanes en Alemania y los franceses en Francia. En varios países, sobre todo en el sur y el centro de Europa, hay minorías étnicas; además, la mayoría de los países contienen grupos más pequeños, como los saami (lapones) de Noruega. Además, un número considerable de turcos, negros africanos y árabes viven en Europa occidental, la mayor parte de ellos como trabajadores temporales. A partir de 1989 y hasta 1991 se produjo la desmembración de la URSS en 15 repúblicas distintas, cada una con su grupo étnico dominante. Los croatas, eslovenos y macedonios, que constituían la mayoría de la población de sus respectivas repúblicas en Yugoslavia, votaron a favor de la separación de Yugoslavia en 1991 para convertirse en Estados independientes. Bosnia-Herzegovina, con una variedad de grupos étnicos mucho más diversa, se convirtió en el escenario de un dramático conflicto étnico que tuvo lugar tras la declaración de independencia de dichas repúblicas en 1992.

    Demografía

    La distribución de la población europea no ha sido estable durante largos periodos, si bien su incremento ha sido notorio a lo largo de la historia, debido a la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad y a los movimientos migratorios de todo tipo. A principios de la era cristiana, la parte más densamente poblada de Europa bordeaba el mar Mediterráneo. En la década de 1980 Europa tenía la densidad de población total más alta del mundo. La zona más densamente poblada era el cinturón que comenzaba en Gran Bretaña y continuaba hacia el este a través de los Países Bajos, Alemania, Checoslovaquia, Polonia y la URSS europea. En el norte de Italia también había una gran densidad de población.

    La tasa media de crecimiento anual de la población europea durante el periodo comprendido entre 1980 y 1987 sólo fue del 0,3% (en el mismo periodo la población de Asia creció cerca del 0,8% anual, y la de Estados Unidos un 0,9% anual). En la misma época, hubo grandes variaciones en la tasa de crecimiento según los países europeos. Así, a finales de la década de 1980, Albania tenía una tasa de crecimiento anual del 1,9% aproximadamente y España del 0,5%, mientras que las tasas de las ciudades de Gran Bretaña no cambiaron significativamente y las de la antigua República Democrática Alemana descendieron. En conjunto, la lentitud de la tasa de crecimiento de población se debió sobre todo a la baja tasa de natalidad. Generalmente, los europeos disfrutan al nacer de una de las más elevadas tasas de esperanza de vida, unos 75 años en la mayoría de los países, si la comparamos con las mismas tasas en la India y la mayoría de los países africanos, por debajo de los 60 años.

    Los movimientos de la población, voluntarios o involuntarios, han sido una característica constante en la vida europea. A finales del siglo XX destacaron dos movimientos: la migración de personas en busca de trabajo como `trabajadores invitados' (en alemán, gastarbeiter) y la migración de zonas rurales a zonas urbanas. Trabajadores italianos, yugoslavos, griegos, españoles y portugueses (al igual que turcos asiáticos, norteafricanos y de otras zonas no europeas) se trasladaron, en su mayoría sin la intención de establecerse permanentemente, a Alemania, Francia, Suiza, Gran Bretaña y otros países en busca de empleos. Además, muchos europeos emigraron desde zonas rurales hasta las ciudades dentro de las fronteras nacionales. Entre 1950 y 1975, la población urbana de Europa occidental aumentó de un 70% aproximadamente a casi un 80%; en Europa oriental creció del 35% al 60%. Por otra parte, en comparación con las emigraciones del siglo XIX y principios del XX, muy pocos europeos salieron del continente. La mayor parte de las personas que dejaron Europa a finales del siglo XX emigraron a Sudamérica, Canadá o Australia.

    En la mayor parte de los países europeos la capital de la nación es la ciudad más grande, pero además hay muchas otras ciudades importantes. Numerosas capitales europeas tienen una gran trascendencia económica y cultural y albergan numerosos lugares históricos. Entre las ciudades más famosas se encuentran Berlín, Budapest, Londres, Madrid, Barcelona, Moscú, París, Praga, Roma, Estocolmo y Viena.

    Idiomas

    Los europeos hablan una gran variedad de idiomas. Las principales familias lingüísticas están formadas por las lenguas eslavas, que incluyen el ruso, el ucraniano, el bielorruso, el checo, el eslovaco, el búlgaro, el polaco, el esloveno, el macedonio y el serbocroata; las lenguas germánicas, que engloban el inglés, el alemán, el neerlandés, el danés, el noruego, el sueco y el islandés; las lenguas románicas, entre las que se encuentran el italiano, el francés, el español, el catalán, el portugués y el rumano. Estos idiomas tienen básicamente los mismos orígenes y se clasifican dentro de las lenguas indoeuropeas, que también comprenden el griego, el albanés y lenguas celtas como el gaélico, el galés y el bretón. Además de las lenguas indoeuropeas, en el continente hay pueblos que hablan lenguas ugrofinesas, además de otras lenguas, como el vasco (euskera) y el turco. Muchos europeos utilizan el inglés, el alemán, el español o el francés como segunda lengua.

    Religión

    A finales de la década de 1980 la mayor parte de los europeos se declaraban cristianos. El grupo religioso más numeroso, el católico, vive principalmente en Francia, España, Portugal, Italia, Irlanda, Bélgica, el sur de Alemania y Polonia. Otro gran grupo lo componen las confesiones protestantes, concentradas en países del norte y el centro de Europa, como Inglaterra, Escocia, el norte de Alemania, los Países Bajos y los países de Escandinavia. El tercer grupo cristiano más importante era el ortodoxo, sobre todo en Rusia, Georgia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro. Además, había comunidades judías en la mayoría de los países europeos (la más numerosa en Rusia), mientras que los habitantes de Albania, Bosnia-Herzegovina y Turquía eran en su mayor parte musulmanes.

    Cultura

    En Europa hay una gran tradición cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintura, escultura, arquitectura, música y danza. A finales del siglo XX París, Roma, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid y Moscú eran centros culturales especialmente famosos, pero otras muchas ciudades también mantenían museos, grupos musicales y teatrales y otras instituciones culturales. Los medios de comunicación (radio, televisión y cine) de buena parte de los países europeos han alcanzado un gran desarrollo. También hay excelentes sistemas de enseñanza y la tasa de alfabetización es alta en la mayoría de las ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores universidades del mundo, como Cambridge, Oxford, París, Heidelberg, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se encuentran en Europa.

    Economía

    Durante mucho tiempo, Europa ha dirigido las actividades económicas mundiales. Como lugar de nacimiento de la ciencia moderna y la Revolución Industrial, adquirió una superioridad tecnológica sobre el resto del mundo, lo cual le proporcionó un dominio incuestionable durante el siglo XIX. La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y desde allí se difundió a todo el mundo, implicaba el uso de maquinaria compleja y dio lugar a un gran incremento en la producción agrícola y a nuevas formas de organización económica. A partir de mediados del siglo XX, la creación de importantes organizaciones supranacionales como la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha estimulado el crecimiento económico.

    Agricultura

    En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de cultivos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la producción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, como en la península de los Balcanes, donde suman aproximadamente un 60% de la producción agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo de cultivo. Europa en su totalidad destaca particularmente por su elevada producción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, patatas (papas), judías, guisantes (chícharos) y remolacha azucarera (betabel). Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino y animales de granja.

    A finales del siglo XX, Europa era autosuficiente en los productos agrícolas básicos. En buena parte de la tierra arable se utilizaban técnicas avanzadas de agricultura, como la aplicación de maquinaria moderna y fertilizantes químicos, pero en regiones del sur y sudeste de Europa aún dominaban la técnicas tradicionales, poco eficientes. Durante gran parte del periodo en el que los regímenes comunistas ocuparon el poder en Europa oriental, la agricultura de estos países (con la excepción de Polonia y Yugoslavia) se basó en grandes granjas y comunas estatales.

    Silvicultura y pesca

    Los bosques septentrionales, que se extienden desde Noruega a través del norte de la Rusia europea, son la principal fuente de productos forestales de Europa. Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia tienen industrias forestales relativamente grandes que producen pasta de madera, madera para la construcción y otros artículos. En Europa meridional, España y Portugal fundamentalmente, se manufacturan gran variedad de productos del corcho extraído del alcornoque. Aunque todos los países europeos costeros poseen alguna industria pesquera, la pesca tiene gran importancia en los países del norte, en especial Noruega y Dinamarca. España, Rusia, Gran Bretaña y Polonia también son naciones pesqueras destacadas.

    Minería

    La distribución actual de la población de gran parte de Europa ha estado determinada por antiguas actividades mineras, en especial por la explotación de carbón. Zonas carboníferas, como los Midlands (en Gran Bretaña), la región del Ruhr (en Alemania) y Ucrania atrajeron a las industrias y estimuló la creación de estructuras industriales que permanecen actualmente. Aunque el número de personas dedicadas a la minería está descendiendo en Europa, principalmente a causa de la mecanización, todavía existen varios centros importantes: el Ruhr (en Alemania), Silesia (en Polonia) y Ucrania son productores importantes de carbón. Se produce mineral de hierro en abundancia al norte de Suecia, al este de Francia y en Ucrania. Se extrae gran variedad y cantidad de otros minerales, como la bauxita, el cobre, el manganeso, el níquel, el potasio y el mercurio (en España). Una de las más recientes e importantes industrias de extracción en el continente es la producción de petróleo y gas natural en zonas cercanas a la costa, en el mar del Norte. Durante mucho tiempo se han extraído grandes cantidades de estos productos en la parte meridional de la Rusia europea, en especial en la región del Volga.

    Industria

    Desde la Revolución Industrial, el sector secundario transformó radicalmente las estructuras económicas y ayudó en la formación de unos nuevos patrones vitales y culturales en Europa. Las zonas centrales y septentrionales de Inglaterra se convirtieron pronto en centros de industria moderna, al igual que las regiones del Ruhr y Sajonia (en Alemania), el norte de Francia, Silesia (en Polonia) y Ucrania. El hierro y el acero, los metales fabricados, los tejidos, los barcos, los vehículos motorizados, y el material móvil han sido productos fundamentales en la industria europea durante mucho tiempo. La elaboración de productos químicos y equipo electrónico y de otros artículos de alta tecnología ha estimulado el crecimiento de la industria durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial. En conjunto, la actividad se concentra en especial en la parte central del continente (una zona que se extiende por Inglaterra, el sur y el este de Francia, el norte de Italia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, el sur de Noruega y el sur de Suecia), así como en la Rusia europea y Ucrania.

    Energía

    Europa consume gran cantidad de energía. Las principales fuentes energéticas son el carbón, el lignito, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear e hidroeléctrica. En Noruega, Suecia, Francia, Suiza, Austria, Italia y España hay importantes instalaciones hidroeléctricas, que proporcionan gran parte de la producción anual de electricidad. La energía nuclear es importante en Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Lituania, Ucrania y otras antiguas repúblicas soviéticas, Suecia, Suiza, Finlandia y Bulgaria. Irlanda se distingue del resto de los países europeos en la utilización de la turba como principal fuente energética para uso doméstico; también se utiliza para generar electricidad.

    Transporte

    El sistema de transportes europeo está muy desarrollado, y es más denso en la parte central del continente. Escandinavia, la antigua URSS europea y el sur de Europa poseen infraestructuras de transporte menos desarrolladas. Existe gran número de vehículos privados y buena parte de las mercancías se transportan por carretera. Las redes de ferrocarril están en buen estado en la mayor parte de los países europeos y son importantes para el transporte tanto de personas como de mercancías. El transporte marítimo tiene un papel destacado en la economía europea. Varios países, como Grecia, Gran Bretaña, Italia, Francia, Noruega y Rusia mantienen grandes flotas de barcos mercantes. Rotterdam (en los Países Bajos) es uno de los puertos con mayor tráfico del mundo. Otros puertos importantes son Amberes (en Bélgica), Marsella (en Francia), Hamburgo (en Alemania), Londres (en Gran Bretaña), Génova (en Italia), Gdaðsk (en Polonia), Bilbao (en España) y Göteborg (en Suecia). Una buena parte de las mercancías se transportan al interior por vías fluviales; los ríos europeos con un tráfico comercial destacado son el Rin, el Escalda, el Sena, el Elba, el Danubio, el Volga y el Dniéper. Además, en Europa hay varios canales importantes. Casi todos los países europeos cuentan con aerolíneas nacionales, y algunas, como Air France, British Airways, Swissair, Iberia, Lufthansa (Alemania) y KLM (los Países Bajos) tiene importancia mundial. La mayoría de los sistemas de transporte de los países europeos son estatales. Desde la II Guerra Mundial se han construido numerosos oleoductos para transportar petróleo y gas natural. La Unión Europea (UE) ha propiciado el desarrollo de importantes redes transeuropeas a través de sus países miembros.

    Comercio internacional

    En su mayoría, los países europeos mantienen un notable comercio internacional. Gran parte de dicho comercio es de carácter interior, en especial entre miembros de la Unión Europea, pero los europeos también comercian a gran escala con países de otros continentes. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos se encuentran entre las principales naciones mercantiles del mundo. Una buena parte del comercio intercontinental europeo se basa en la exportación de productos industriales y en la importación de materias primas.

    POLITICA COMUNITARIA

    TRATADO DE MAASTRICHT

    Tratado de Maastricht, nombre por el que es más conocido el Tratado de la Unión Europea, aprobado en Maastricht (Países Bajos) por los doce jefes de gobierno de la Comunidad Europea (ahora Unión Europea) en diciembre de 1991 y firmado el 7 de febrero de 1992. El Tratado estableció una política exterior y otra monetaria comunes, y proyectó la creación de un banco central para el año 1999. En general reflejó la intención de la Unión Europea de ampliar la escala de la unión económica y monetaria y de iniciar una seria consideración sobre unas políticas comunes de defensa, de ciudadanía y de protección del medio ambiente. Pero antes de que fuera plenamente efectivo, el Tratado tenía que ser ratificado por todos los estados miembros.

    Maastricht representa un gran desarrollo y, a la vez, una modificación del Tratado de Roma, por lo que se refiere a la estructura organizativa de la Unión Europea; su aprobación originó numerosos conflictos económicos y políticos dentro de los estados de la Unión Europea así como entre unos y otros. Algunos países se mostraron muy poco dispuestos a renunciar al control nacional de sus respectivas políticas monetarias, en especial Dinamarca y el Reino Unido en 1992. Como consecuencia, se reconsideraron los objetivos más ambiciosos del Tratado y se amplió la fecha límite para la unión monetaria.

    AGENDA 2000

    La Comisión Europea presenta la "Agenda 2000": por una Europa más fuerte y más amplia

    La Comisión Europea ha presentado hoy la Comunicación "Agenda 2000" y su dictamen sobre cada una de las solicitudes de adhesión. Este documento constituye la respuesta global de la Comisión a la petición formulada por el Consejo Europeo de Madrid de diciembre de 1995. Se trata del resumen, en un solo documento, de las perspectivas generales de desarrollo de la Unión Europea (UE) y de sus distintas políticas de cara al próximo siglo, los problemas horizontales relacionados con la ampliación y el futuro marco financiero en el que se tendrá en cuenta la perspectiva de una Unión ampliada más allá del año 2000. Al presentar dicha Comunicación, el Sr. Santer, Presidente de la Comisión, ha subrayado que el entorno interior y exterior de la Unión se encuentra en un proceso de rápida evolución, ya que Europa debe adaptarse, evolucionar y reformarse. Según él, la ampliación constituye para Europa no sólo un destino histórico, sino también una oportunidad para su seguridad, su economía, su cultura y el lugar que ocupa en el mundo.

    La Comisión enmarca su Comunicación dentro del contexto del balance, por otro lado muy favorable, de la integración europea, desde el Acta Única de 1986 hasta el Tratado de Amsterdam de junio de 1997, y de los desafíos que van a plantearse tanto dentro como fuera de la Unión. Recuerda las notables transformaciones que Europa ha experimentado a lo largo de un decenio (dos ampliaciones, importantes reformas de los Tratados y dos grandes conjuntos de medidas financieras) y la nueva dinámica de integración desencadenada tanto por esa evolución como por los acontecimientos exteriores (especialmente, el final de la guerra fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética).

    Sin embargo, los éxitos cosechados por la UE durante ese periodo no deben disimular las dificultades que se plantean. La desaceleración de la coyuntura ha provocado un nivel de desempleo inaceptable y dificultado las reformas presupuestarias y estructurales de los Estados miembros. Por otro lado, estos fenómenos han estimulado los esfuerzos de convergencia y de coordinación con vistas a la preparación de la Unión Económica y Monetaria y al aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la UE en cuanto entidad económica única. Entre las dificultades políticas y sicológicas existentes, la Comisión señala la distancia excesiva entre la UE y sus ciudadanos. El Tratado de Amsterdam contribuirá a reducir esa distancia reforzando la Europa de los ciudadanos, aumentando la capacidad de la UE en materia de política exterior y reformando el marco institucional.

    En lo que atañe a la reforma institucional, la labor queda aún por rematar. La Comisión propone que la decisión política relativa a la ponderación de los votos en el Consejo de Ministros, que debe acompañar a la reducción del número de Comisarios a uno por Estado miembro, se adopte antes de la primera ampliación y mucho antes del año 2000. Debería convocarse una nueva Conferencia Intergubernamental lo antes posible después del año 2000 con el fin de preparar la UE a una importante ampliación, a través de una profunda reforma de las disposiciones institucionales del Tratado, que incluya la implantación generalizada del voto por mayoría cualificada.

    La Comisión esboza también algunas tendencias a largo plazo pertinentes para el funcionamiento de la UE, entre las que figuran las preocupaciones de los ciudadanos (empleo, entorno vital y laboral, libertad, justicia y seguridad), la evolución demográfica y los problemas que va a provocar en materia de regímenes de jubilación y protección social el espectacular aumento del número de personas mayores de 60 años, las nuevas tecnologías (las medidas que deben adoptarse para aprovecharlas plenamente desde el punto de vista del empleo y del crecimiento), la reestructuración de los mercados y de las empresas (el equilibrio que debe alcanzarse entre la flexibilidad de las empresas y la seguridad de los trabajadores), la mundialización de la economía y la aparición de un mundo multipolar.

    El éxito de la transición a la UEM y la plena explotación de las posibilidades que ofrece el mercado único potenciarán a Europa como entidad económica, contribuyendo además a un crecimiento sostenible. La competitividad de la UE depende del dinamismo de sus empresas y de las cualificaciones y conocimientos de sus ciudadanos. Para que el crecimiento genere puestos de trabajo, es preciso modernizar los sistemas de trabajo. Más allá de estos objetivos económicos, los europeos también desean una sociedad unida, sin exclusiones, basada en la solidaridad, con una elevada calidad de vida, un medio ambiente sano, en la que estén garantizados los principios de libertad, seguridad y justicia. Las políticas internas de la UE deben orientarse de forma más decidida hacia esos objetivos.

    Debe mantenerse claramente la prioridad política de la cohesión económica y social, máxime teniendo en cuenta la perspectiva de la ampliación a países nuevos que presentan niveles de desarrollo muy distintos. La solidaridad europea, que constituye una importante contribución a la estabilidad de la UE y al fomento de un elevado nivel de empleo, será más necesaria que nunca para perseguir el importante objetivo de reducir las diferencias en materia de desarrollo, establecido explícitamente en el artículo 130A del Tratado. Será preciso continuar respondiendo a la desigual capacidad de las regiones para generar un desarrollo duradero y a las dificultades de adaptación a las nuevas condiciones del mercado laboral, que exigen una mayor anticipación en la adaptación de las competencias de hombres y mujeres. La intervención de los Fondos estructurales debe fomentar en toda la UE un desarrollo competitivo y un crecimiento duradero, generador de puestos de trabajo.

    La reforma de la política agrícola común de 1992 ha sido un gran éxito. Sin embargo, ha llegado el momento de profundizar esa reforma y de aproximarse aún más a los precios del mercado mundial, recurriendo además a las ayudas directas a la renta. Existen varios motivos que justifican este enfoque: el riesgo de nuevos desequilibrios del mercado, la perspectiva de una nueva ronda de negociaciones comerciales, la aspiración a una agricultura más ecológica y orientada hacia la calidad y, sobre todo, la perspectiva de la ampliación. Al mismo tiempo, resulta cada vez más necesaria una verdadera política de desarrollo rural.

    En cuanto a las relaciones exteriores, ha llegado el momento de que la UE desarrolle una política exterior plenamente operativa. El Tratado de Amsterdam le ofrece unos instrumentos más adecuados de desarrollo de la Política Exterior y de Seguridad Común. Por otro lado, el euro le brinda la posibilidad única de convertirse en una de las principales potencias económicas y la ampliación consolidará su influencia. Existe un auténtico llamamiento en favor de la presencia de Europa cuya cooperación se solicita en todo el mundo. La UE debe mostrarse a la altura tanto por los intereses políticos y económicos que debe defender como por la importante contribución que ha de aportar a la paz, la democracia y la defensa de los derechos y valores humanos.

    El entorno interno y externo de la UE está evolucionando rápidamente. Aún más que en el pasado, la UE debe concentrarse en lo esencial y dar prioridad a los sectores en los que puede aportar un auténtico valor añadido. En ese contexto, el papel de la Comisión, a través de su derecho de iniciativa, reviste una importancia fundamental para la reorientación de las políticas de la UE. Al mismo tiempo, ésta debe reflexionar en torno a su actuación y aumentar su capacidad de gestión, coordinación y control. En el contexto de una Europa más amplia y heterogénea, su papel de defensor del interés común será aún más determinante que en el pasado. Si quiere alcanzar sus objetivos, tendrá que reorganizarse y modernizarse.

    Los capítulos de la Comunicación "Agenda 2000" sobre el desafío de la ampliación constituyen el "documento de conjunto" solicitado a la Comisión por el Consejo Europeo de Madrid. En este documento se analizan el método utilizado por la Comisión para examinar las distintas solicitudes de adhesión, los principales problemas que plantean esas solicitudes y el calendario de apertura de las negociaciones aparentemente más realista. Asimismo, se extraen las principales conclusiones y recomendaciones de los dictámenes y se presenta el punto de vista de la Comisión sobre la apertura del proceso de negociación con vistas a la adhesión, abordando también las cuestiones horizontales relacionadas con la ampliación y las relativas a las disposiciones prácticas para la fase inicial de las negociaciones y la consolidación de toda la estrategia de preadhesión.

    Basándose en una evaluación global y objetiva del grado del cumplimiento de los criterios por parte de los 10 países solicitantes, la Comisión recomienda que se inicien las negociaciones con Hungría, Polonia, Estonia, la República Checa y Eslovenia, con vistas a su adhesión. Chipre ya ha recibido garantías del Consejo Europeo de que las negociaciones para su adhesión se iniciarán a los seis meses de acabar la CIG, de conformidad con el dictamen positivo emitido por la Comisión en 1993.

    El nuevo marco financiero propuesto por la Comisión debe permitir la financiación de las necesidades fundamentales de la UE durante el próximo periodo a medio plazo, es decir, el coste que supone la prosecución de la reforma de la política agrícola común, el mantenimiento del objetivo prioritario de cohesión económica y social, la consolidación de las políticas internas en los sectores en que la intervención comunitaria puede contribuir al crecimiento y al empleo, el desarrollo de la ayuda a los países candidatos en la fase de preadhesión y la incidencia de la primera ampliación.

    La Comisión considera que se puede hacer frente a esos desafíos desde el punto de vista presupuestario respetando al mismo tiempo el límite máximo de los recursos propios que se alcanzará en 1999, a saber el 1,27% del PNB de la UE.

    La Comisión observa además que el sistema de financiación ha funcionado de forma adecuada; no prevé variaciones de la situación presupuestaria de los Estados miembros tan importantes que requieran la refundición del mecanismo de financiación establecido mediante la Decisión relativa a los recursos propios de 31 de octubre de 1994. A partir del momento en que la UE se viese obligada a aumentar el límite máximo de los recursos propios, debería contemplarse una reforma de la propia naturaleza de dichos recursos. En caso de observarse en aquel momento importantes variaciones de la situación presupuestaria de los Estados miembros, podría examinarse la introducción de un sistema generalizado de correcciones.

    Resumen de los capítulos de la Comunicación "Agenda 2000" relativos a los Fondos estructurales, la política agrícola,la ampliación y el marco financiero

    1. Fondos estructurales

    El marco financiero de la cohesión económica y social

    El Consejo Europeo de Edimburgo decidió fijar la contribución presupuestaria de la UE a la cohesión económica y social en un 0,46% del PNB de la UE a finales del ejercicio financiero en curso (1993-1999). Es preciso mantener ese apoyo durante el ejercicio siguiente (2000-2006) para conseguir un desarrollo armonioso de la UE y facilitar la necesaria adaptación de los recursos humanos. No obstante el importante éxito cosechado por la política de cohesión en los últimos años, todavía queda un largo camino por recorrer, especialmente en materia de empleo, ya que el índice de desempleo no ha registrado ningún descenso significativo, especialmente en muchas de las regiones menos desarrolladas. Las disparidades se han acentuado incluso, lo que requiere un constante apoyo financiero a las regiones menos desarrolladas y a las que se encuentran en proceso de reestructuración, por un lado, y, por otro, al desarrollo de los recursos humanos.

    Dentro de las perspectivas financieras, se reservarán 275.000 millones de ecus (a precios de 1997) para los Fondos estructurales y el Fondo de cohesión, frente a los 200.000 millones de ecus (a precios de 1997) correspondientes al periodo de 1993-1999. Se reservarán 45.000 millones para la ampliación.

    Con el fin de evitar graves problemas de utilización de los recursos, las transferencias globales de los Fondos estructurales y de cohesión no deberían superar el 4% del PNB de los Estados miembros actuales o futuros.

    La reducción del número de objetivos de siete a tres, es decir, dos objetivos regionales y uno horizontal dedicado a los recursos humanos, permitirá lograr una mayor concentración, eficacia y simplificación de las medidas estructurales.

    Según las previsiones, de aquí al año 2006 las zonas cubiertas por los objetivos nos 1 y 2 (véase la definición más abajo) registrarán entre un 35% a 40% de la población de la UE, frente a un 51% en la actualidad.

    El total de los gastos de los Fondos estructurales para las regiones del objetivo nº 1, incluidas las cubiertas por medidas transitorias, representará aproximadamente las dos terceras partes de los Fondos estructurales para los 15 Estados miembros, es decir un porcentaje comparable al del actual periodo de programación.

    Objetivos futuros

    - Objetivo n° 1

    En el caso de las regiones menos desarrolladas del objetivo nº 1, la Comisión propone la estricta aplicación del criterio del PIB, según el cual la ayuda sólo debe beneficiar a las regiones cuyo PIB per cápita se sitúe por debajo del 75% de la media de la UE, garantizándose de este modo la plena coincidencia con las regiones que reciben la ayuda de los Estados miembros en virtud de la letra a) del apartado 3 del artículo 92 del Tratado. La cuantía de la ayuda dependerá del número de habitantes, de la diferencia existente entre la prosperidad regional y la media de la UE y de la prosperidad nacional. Se prestará una ayuda suplementaria a las regiones que registren un índice de desempleo muy elevado.

    En el caso de las regiones actualmente cubiertas por el objetivo nº 1, situadas por encima del umbral del 75%, deberá establecerse un mecanismo de retirada progresiva. La situación particular de las regiones ultraperiféricas, para las que se ha introducido un nuevo artículo y un Protocolo en el Tratado, deberá tratarse en el marco del objetivo nº 1. Las regiones más septentrionales, con una densidad de población muy baja, actualmente incluidas en el objetivo nº 6 aunque no estarán cubiertas por el objetivo nº 1, contarán con acuerdos especiales.

    Deberá seguir aplicándose como hasta ahora el enfoque integrado al desarrollo estructural de las regiones atrasadas, garantizándose de este modo la coordinación de la ayuda estructural de la UE, incluida la destinada al desarrollo de los recursos humanos, las estructuras agrarias, la pesca y el desarrollo rural.

    - Objetivo n° 2

    Para todas las regiones que se enfrentan con importantes necesidades de reestructuración económica y social, la Comisión propone un nuevo objetivo nº 2 que abarque las zonas afectadas por los cambios en el sector industrial, de servicios y de pesca, las zonas rurales que sufren una grave crisis debido a la falta de diversificación económica y las zonas urbanas que experimentan dificultades debido a la pérdida de actividades económicas.

    Sin contar con las regiones del objetivo nº 1, casi la quinta parte de la población de la UE vive en regiones en las que el índice de desempleo es superior a la media comunitaria (un 10,9% en 1996). Dicho índice es igual o superior a un 15% en la tercera parte de esas regiones. No se ha creado un número suficiente de puestos de trabajo para absorber las pérdidas de empleo en las industrias y los servicios en crisis ni el número de jóvenes desempleados, que arrojan un índice de desempleo del 33%, frente a una media de un 18% (fuera de las zonas del objetivo nº 1). Los problemas son aún más acuciantes en las ciudades, las cuales registran en algunos barrios un índice de desempleo de entre un 30% y un 50%. El fenómeno del desempleo supone para la UE una infrautilización de la mano de obra y una pérdida de posibilidades de crecimiento.

    Al igual que para el objetivo nº 1, la intervención de la UE debe combinar todas las formas de apoyo estructural, incluidas en particular las medidas relacionadas con los recursos humanos. Deberá tenerse especialmente en cuenta dentro del objetivo nº 2 el índice de desempleo, el nivel y el ritmo de los cambios habidos en el empleo industrial, las actividades agrícolas y la pesca, así como el grado de exclusión social. Para una mayor simplificación, deberá haber un solo programa para cada región. Al igual que en el caso del objetivo nº 1, se establecerá una programación coordinada con las medidas horizontales de adaptación de las estructuras agrarias, relacionadas con la PAC.

    La Comisión propone también la concentración geográfica en las regiones más afectadas y una cobertura lo más coherente posible con las zonas a las que prestan ayuda a los Estados miembros en virtud de la letra c) del apartado 3 del artículo 92 del Tratado.

    Al igual que en el caso del objetivo nº 1, las zonas actualmente cubiertas por los objetivos nos 2 y 5b) que ya no puedan optar a la ayuda de acuerdo con los futuros criterios de selección seguirán beneficiándose de una ayuda limitada durante un periodo transitorio.

    - Objetivo n° 3

    El desarrollo de los recursos humanos, especialmente a través de la intervención del Fondo Social Europeo, constituirá uno de los elementos clave tanto en las regiones de los objetivos nos 1 y 2 como en las demás zonas. Se aplicará un nuevo objetivo nº 3 a las regiones no cubiertas por los objetivos nos 1 y 2, a fin de ayudar a los Estados miembros a adaptar y modernizar su sistema de enseñanza, formación y empleo.

    En todas las actividades relacionadas con los recursos humanos y financiadas por los Fondos estructurales, deberá emprenderse un esfuerzo especial para modernizar los mercados laborales de acuerdo con los planes plurianuales de empleo y el nuevo Título sobre empleo introducido en el Tratado de Amsterdam.

    El objetivo nº 3 fomentará la actividad en cuatro sectores que completan las orientaciones desarrolladas como parte de la estrategia europea de empleo, a saber el cambio económico y social, los sistemas de formación y educación permanentes y una política activa en el mercado de trabajo, destinada a luchar contra el desempleo y la exclusión social.

    El Fondo de cohesión

    Se propone mantener este Fondo en su forma actual; podrán beneficiarse del mismo los Estados miembros cuyo PNB per cápita sea inferior al 90% de la media de la UE, que participen en la tercera fase de la UEM. Su proyección nacional permite prestar la ayuda comunitaria a la totalidad del territorio de los Estados miembros menos prósperos. Deberá continuar aplicándose la condicionalidad macroeconómica. La participación en la tercera fase de la UEM supone para los países el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el pacto de estabilidad y crecimiento y, concretamente, los programas de estabilidad. En lo que atañe al criterio relativo al PNB, se procederá a una revisión intermedia en el año 2003.

    El Fondo de cohesión seguirá prestando su ayuda financiera a las redes transeuropeas de transporte y a los proyectos medioambientales.

    La dotación financiera anual del Fondo de cohesión para los actuales Estados miembros se cifrará en torno a los 3.000 millones de ecus anuales al principio del periodo de 2000-2006.

    Apoyo estructural a la ampliación

    Cuando se proceda a la próxima ampliación de la UE, el apoyo de los Fondos estructurales y del Fondo de cohesión deberá prestarse a todos los nuevos Estados miembros. La solidaridad comunitaria se justifica plenamente en el caso de estas nuevas democracias que se enfrentan con importantes necesidades de desarrollo, especialmente en materia de infraestructuras, concretamente en el sector del medio ambiente, la producción y los recursos humanos.

    Para que las políticas estructurales se apliquen de forma eficaz, es preciso que se cumplan varias condiciones. Los países candidatos necesitan cierto tiempo para adaptarse al funcionamiento de los Fondos estructurales. Partiendo de esta base, es necesario consolidar la estrategia de preadhesión de tal modo que, a partir del año 2000, el sistema de entrega del programa Phare ampliado converja hacia el de los Fondos estructurales. A partir de la adhesión, los programas de los Fondos estructurales y los proyectos del Fondo de cohesión sustituirán a los recursos del programa Phare, teniendo en cuenta la capacidad de utilización de los fondos de cada país.

    Por consiguiente, la Comisión propone que, para el periodo de 2000-2006, se asignen 38.000 millones de ecus de los Fondos estructurales y del Fondo de cohesión a los nuevos Estados miembros, reservándose 7.000 millones de ecus a la preadhesión. Globalmente, al final de ese periodo el volumen de las transferencias de Fondos estructurales destinadas a la ampliación representarán casi el 30% del total de los Fondos estructurales de la UE.

    Simplificación y consecución de una mayor eficacia

    Para conseguir una mayor eficacia de los Fondos estructurales será necesario simplificar su gestión y conseguir una mayor flexibilidad y descentralización de su aplicación, al igual que una repartición clara de las responsabilidades correspondientes. El elemento clave lo constituye la cooperación entre la Comisión y los Estados miembros en materia de diseño y aplicación de las actividades de los Fondos estructurales.

    La Comisión propone que se consiga la simplificación no sólo a través de la reducción de los objetivos, sino también del número de iniciativas comunitarias, a saber, un programa por región, y cuando sea posible, dejando un mayor margen de maniobra a los Comités encargados del control de la gestión de los Fondos.

    Se intentará conseguir una mayor eficacia a través de una utilización más sistemática de los instrumentos financieros distintos de las ayudas no reembolsables (préstamos a tipo reducido, garantías de préstamos y participación en el capital), por un lado, y, por otro, asignando el 10% de los Fondos como muy pronto a mitad de plazo, sobre la base de los resultados obtenidos por las distintas regiones. Como contrapartida al proceso de simplificación, se pedirá a los Estados miembros que asuman una mayor responsabilidad en materia de consecución de los objetivos establecidos y la utilización de los fondos que hayan recibido.

    2. Política agrícola común

    Introducción

    A la hora de determinar su postura sobre el futuro de la política agrícola común, la Comisión Europea ha evaluado de tenidamente el impacto del proceso de reforma de 1992 (que ha resultado globalmente positivo) y los desafíos y posibilidades con que se enfrenta en la actualidad la agricultura comunitaria. La Comisión confirma la opción política indicada en el documento relativo a la estrategia agrícola, de diciembre de 1995, presentado al Consejo Europeo de Madrid y propone que se profundice y amplíe la reforma de 1992 y se siga sustituyendo el apoyo a los precios por pagos directos y desarrollando una política rural coherente de acompañamiento de este proceso.

    Objetivos de la PAC

    La Comisión ha establecido una serie de objetivos para la PAC:

    •aumentar la competitividad tanto interna como externa, para que los productores de la UE puedan beneficiarse plenamente de la evolución favorable del mercado mundial;

    •garantizar la inocuidad y la calidad de los productos alimenticios, lo que constituye una de las obligaciones fundamentales para con los consumidores;

    •garantizar a los agricultores un nivel de vida equitativo, contribuyendo a la estabilidad de sus ingresos;

    •conseguir la integración de los objetivos medioambientales en la PAC;

    •fomentar una agricultura sostenible;

    •crear puestos de trabajo y otras fuentes de ingresos para los agricultores y sus familias;

    •simplificar la normativa comunitaria.

    Nuevas reformas

    Sector de los cultivos herbáceos: cereales, oleaginosas y proteaginosas

    De no producirse ningún cambio de política, es probable que las existencias de intervención de cereales alcancen unos 58 millones de toneladas para el año 2005, si bien se seguirá registrando un importante déficit comercial de oleaginosas.

    En estas circunstancias, la Comisión propugna un enfoque más ofensivo que podría a la vez evitar el recurso rutinario a las subvenciones por exportación, aumentar la competitividad de los cereales en el mercado interior, superar las limitaciones impuestas a los cereales y a las semillas oleaginosas por la Ronda Uruguay y sobre todo introducir una buena dosis de simplificación.

    La Comisión propone por lo tanto las siguientes medidas:

    •fijar el precio de intervención de los cereales en una sola fase (año 2000) en un nivel de seguridad de 95,35 ecus/t (precio actual: 119,9 ecus/t);

    •establecer un pago por superficie, independiente del cultivo de que se trate, de 66 ecus/t (multiplicado por los rendimientos regionales de referencia de los cereales de la reforma de 1992);

    •retirada de tierras: el porcentaje de referencia de la retirada obligatoria quedaría fijado en un 0%; se permitiría la retirada de tierras voluntaria, quedando abolida la extraordinaria; las tierras retiradas recibirían el pago no específico;

    •excluir del régimen los cereales para ensilaje (principalmente el maíz);

    •casos especiales: establecer una ayuda suplementaria de 6,5 ecus/t para los productos proteaginosos con el fin de mantener su competitividad respecto de los cereales y mantener los suplementos actuales para el trigo duro.

    Sector vacuno

    Las medidas de control de la oferta, destinadas a paliar los efectos de la crisis de la EEB, junto con la fase de contracción del ciclo de producción de carne de vacuno hasta el año 2000, deberían producir una considerable reducción de las existencias de carne de vacuno. Si no se produce ningún cambio de política de mercado y tras la expiración de las actuales medidas de control de la oferta a corto plazo, destinadas a paliar los efectos de la crisis de la EEB, es probable que las existencias de intervención vayan a aumentar, pudiendo alcanzar 1,5 millones de toneladas en el año 2005. A la hora de tratar el problema de las cantidades excedentes de carne de vacuno, la Comisión propugna también un enfoque basado en la anticipación, en vez de medidas de gestión de la oferta o medidas de urgencia a corto plazo. Gracias a esta estrategia, se podría conseguir una notable reducción de las restituciones por exportación a destinos tradicionales, encontrar nuevas posibilidades de exportación sin subvenciones y conseguir un nuevo equilibrio del consumo interno de carne en favor de la carne de vacuno.

    Por consiguiente, la Comisión propone establecer gradualmente, a lo largo del periodo de 2000-2002, un sistema eficaz de apoyo al mercado con una ayuda fijada en 1.950 ecus/t (actualmente 2.780 ecus/t).

    Puede esperarse que los precios del mercado interior se mantengan a niveles superiores a los nuevos precios de sostenimiento, si bien los agricultores experimentarán alguna pérdida de ingresos. La Comisión propone por consiguiente que se aumenten paulatinamente las ayudas directas a los ingresos y que se paguen como en la actualidad por cabeza de ganado.

    Una vez implantado plenamente el nuevo régimen, dichas ayudas alcanzarán los niveles siguientes (el importe actual se indica entre paréntesis):

    • vaca nodriza (pago anual): 215 ecus (145 ecus)

    • bovino macho toro (un pago): 368 ecus (135 ecus)

    • buey (dos pagos): 232 ecus (109 ecus)

    • vaca lechera (pago anual): 70 ecus (no hay prima).

    Los distintos mecanismos que regulan los pagos por cabeza y favorecen la extensificación se adaptarán a fin de tener en cuenta la supresión del régimen aplicable al ensilaje de maíz.

    Productos lácteos

    Tras un minucioso análisis de la evolución del mercado en este sector, la Comisión ha optado por un enfoque prudente en este momento, descartando las soluciones radicales como la reducción drástica de precios y la rápida abolición del sistema de cuotas.

    No obstante, no debe darse a los productores de leche la impresión de que el sistema actual, con su intrínseca rigidez, va a ser perpetuo. Existen bastantes factores de incertidumbre, concretamente los resultados de la próxima ronda de negociaciones de la OMC.

    Por lo tanto, la Comisión propone lo siguiente:

    •prorrogar el régimen de cuotas hasta el año 2006;

    •aumentar la flexibilidad de la actual organización común de mercados (OCM) y simplificar esta última;

    •reducir gradualmente los precios de sostenimiento hasta un porcentaje medio total del 10% a lo largo de todo el periodo considerado;

    •introducir un nuevo pago anual por las vacas lecheras, de una cuantía de 145 ecus.

    Añadida al nuevo pago fijado para las vacas lecheras en el régimen del ganado vacuno, la prima total por vaca lechera ascendería a 215 ecus, cifra igual a la prima por vaca nodriza.

    Productos mediterráneos

    Actualmente se están examinando en las instituciones de la UE los informes de la Comisión sobre los sectores del tabaco y del aceite de oliva. En cuanto se hayan celebrado los debates necesarios, la Comisión presentará propuestas detalladas para ambos sectores.

    En lo que atañe al sector de las frutas y hortalizas, la Comisión se propone seguir de cerca la aplicación de la reforma aprobada en julio de 1996 por el Consejo.

    En el sector del vino, la Comisión tiene la intención de revisar la propuesta de reforma, pendiente desde 1994, y presentar una nueva propuesta en cuanto se haya analizado totalmente la situación de 1997.

    Diferenciación y límites de los pagos directos

    La Comisión se propone establecer un límite individual aplicable a todos los pagos directos de ayuda a la renta concedidos en virtud de las organizaciones comunes de mercados. Además, se autorizará a los Estados miembros para que introduzcan criterios de diferenciación con arreglo a una serie de normas acordadas en común.

    Política rural

    En los próximos años, la agricultura deberá adaptarse a los nuevos cambios que se produzcan en la evolución y la política de los mercados y en las reglas de los intercambios comerciales. Estos cambios afectarán también a las economías locales de las zonas rurales, en un momento en que muchas de estas zonas se ven enfrentadas a graves problemas de desarrollo económico. Además, las zonas rurales tienen que cumplir una serie de funciones medioambientales y recreativas cada vez más importantes, por lo que se concederá un papel destacado a los instrumentos agroambientales destinados a apoyar el desarrollo sostenido de las zonas rurales y a responder a la demanda cada vez más importante de servicios medioambientales.

    Deberían fomentarse y reforzarse las medidas agroambientales adaptadas a cada situación mediante el incremento de los recursos presupuestarios y, en caso necesario, de los índices de cofinanciación. En este apartado destacan los servicios que exigen un esfuerzo suplementario de los agricultores, como la agricultura ecológica, el mantenimiento de los hábitats seminaturales, la pervivencia del pastoreo alpino, etc. Otra posibilidad que merece una mayor consideración es la de tener en cuenta la gran coincidencia existente entre las zonas menos favorecidas y las de gran valor natural, con el fin de transformar progresivamente el régimen de ayuda correspondiente en un instrumento básico para mantener y fomentar sistemas agrarios poco consumidores de fertilizantes. Por último, con objeto de conseguir una integración más adecuada de las disposiciones relativas al medio ambiente en la OCM, la Comisión presentará una propuesta que permita a los Estados miembros supeditar los pagos directos al cumplimiento de las disposiciones relativas al medio ambiente.

    En lo que atañe a los demás aspectos del desarrollo rural sostenible, la Comisión sugiere que se fomente esta evolución mediante la reorganización de los instrumentos de política rural existentes:

    •Las actuales medidas complementarias de la PAC financiadas por la Sección de Garantía del FEOGA (programa agroambiental, forestación y jubilación anticipada) tendrán como suplemento el programa para las zonas menos favorecidas. Todas estas medidas se aplicarán de forma horizontal y descentralizada.

    •Se mantendrá el sistema actual de programas integrados de desarrollo para las zonas rurales situadas en regiones cubiertas en la actualidad por el objetivo nº 1 de los Fondos estructurales.

    •En las zonas rurales cubiertas por el nuevo objetivo nº 2, las medidas de desarrollo rural serán financiadas por la Sección de Garantía del FEOGA como medidas complementarias. Estas medidas concurrirán en un mismo programa con la intervención del Feder y el FSE en la zona cubierta por el objetivo nº 2.

    •En todas las zonas rurales situadas fuera del objetivo nº 1, las medidas de desarrollo rural concebidas como complemento de las políticas de mercado serán cofinanciadas por la Sección de Garantía del FEOGA. En este contexto, la política rural abarcará todas las intervenciones de fomento de los ajustes estructurales y el desarrollo rural actualmente cofinanciadas por la Sección de Orientación del FEOGA. Estas intervenciones se aplicarán de forma horizontal y descentralizada, por iniciativa de los Estados miembros.

    Debería ser posible de este modo garantizar que la reforma de la PAC, además de seguir prestando apoyo al mercado y a la renta, se acompañe en toda la UE de una amplia gama de medidas de desarrollo rural, sin desatender los objetivos relativos a la cohesión económica y social.

    3. AMPLIACIÓN

    Evaluación basada en los criterios para la adhesión

    Para elaborar sus dictámenes sobre las solicitudes de adhesión de los diez países asociados de Europa Central y Oriental (PECO), la Comisión ha utilizado los criterios fijados en el Consejo Europeo de Copenhague, celebrado en junio de 1993:

    - el país candidato debe haber alcanzado una estabilidad institucional que garantice la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías,

    - debe contar con una economía de mercado en funcionamiento, así como la capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión,

    - debe tener la capacidad para asumir las obligaciones que conlleva la adhesión, incluida la observancia de los fines de una unión política, económica y monetaria..

    El Consejo Europeo decidió en su día que, teniendo en cuenta el dictamen positivo emitido por la Comisión en 1993, las negociaciones de adhesión con Chipre comenzarían seis meses después de la conclusión de la CIG.

    Basándose en una evaluación objetiva y lo más amplia posible sobre en qué medida los diez países candidatos cumplen los criterios anteriormente citados, la Comisión recomienda que se inicien las conversaciones de adhesión con Hungría, Polonia, Estonia, la República Checa y Eslovenia. Teniendo en cuenta su análisis y sus méritos respectivos, la Comisión considera que estos países pueden cumplir a medio plazo todos los requisitos para convertirse en miembros de la Unión, si prosiguen y redoblan sus esfuerzos de preparación. La Comisión subraya que su decisión de iniciar de forma simultánea las negociaciones de adhesión con estos países no significa necesariamente que éstas concluirán al mismo tiempo. La conclusión de las negociaciones de adhesión dependerá en gran medida de si el país candidato en cuestión ha culminado con éxito los esfuerzos que se le exigen en los respectivos dictámenes.

    La Comisión propone reforzar la estrategia de preadhesión con respecto a los países candidatos (véase más adelante). Con objeto de poder evaluar sus progresos, la Comisión presentará un informe anual al Consejo Europeo, el primero de ellos a finales de 1998. Los avances de los países candidatos en el logro de los objetivos fijados en cada Asociación para la Adhesión servirán de base para la elaboración de dichos informes. Cuando se considere que un país candidato cumple las condiciones exigidas para comenzar las negociaciones de adhesión, la Comisión transmitirá una recomendación en tal sentido al Consejo.

    Repercusión sobre las políticas de la Unión Europea

    La Comisión presentó un informe preliminar sobre el particular al Consejo Europeo de Madrid, en el que se afirmaba que la paz y la seguridad así como el crecimiento económico y el desarrollo serían los principales efectos positivos de la ampliación. La Agenda 2000 profundiza este análisis de las repercusiones de la ampliación sobre las políticas de la Unión, en especial en los ámbitos agrario y de los Fondos estructurales. Los resultados de este trabajo confirman que la ampliación de la Unión puede producir importantes ventajas políticas y económicas y favorecerá a las políticas de la Unión. Al mismo tiempo, la ampliación introducirá una mayor heterogeneidad en la Unión Europea, lo que exigirá efectuar ajustes sectoriales y regionales, que deberán prepararse de manera adecuada. Por consiguiente, resulta crucial aprovechar al máximo el período de preadhesión para que los candidatos estén en condiciones de aplicar el acervo actual desde el momento de la adhesión o tras un período transitorio razonable.

    Estos preparativos exigirán importantes inversiones en sectores como la protección del medio ambiente, los transportes, la energía, la reestructuración industrial, las infraestructuras agrarias y la sociedad rural. En lo que atañe a los países que producen energía a través de centrales nucleares, la Comisión confía en que los países candidatos colaboren sin reservas en las acciones dirigidas a situar su nivel de seguridad nuclear a la altura de las normas internacionales, a fin de proteger la vida y la salud de todos los ciudadanos. Al subrayar la importancia del mercado interior como fuente de creación de empleo y de crecimiento, la Comisión espera que los países candidatos pongan en práctica, sin esperar a la adhesión, todas las medidas del Libro Blanco (aproximadamente 1 400 actos de la normativa básica del mercado interior). Se invita a los países candidatos a solucionar todo conflicto fronterizo con sus vecinos o, en su caso, a aceptar someter dichos litigios al Tribunal Internacional de Justicia.

    Una estrategia para la ampliación

    Las negociaciones permitirán definir las condiciones de adhesión de los países candidatos a la UE. Aunque, en determinados casos justificados, puedan ser necesarios períodos transitorios, el objetivo es lograr que los nuevos Estados miembros apliquen el acervo comunitario desde el mismo instante de su adhesión. En la práctica, el calendario de adhesión dependerá de los progresos que cada país candidato haya realizado en la adopción, puesta en marcha y aplicación real del acervo comunitario. La estrategia de preadhesión reforzada propuesta por la Comisión permitirá acelerar este proceso.

    La estrategia de preadhesión reforzada reunirá las diferentes formas de ayuda de la UE en un marco único: las Asociaciones para la Adhesión que se celebrarán con todos los países candidatos y que incluirán un programa de trabajo y un calendario. Las Asociaciones para la Adhesión permitirán asimismo a los países candidatos familiarizarse con las políticas y los procedimientos de la UE, ofreciéndoles la posibilidad de participar en programas comunitarios. Los países candidatos tienen dos prioridades en común que les obligan a reforzar sus administraciones y sus instituciones, así como a aumentar sus inversiones en la industria y en las infraestructuras.

    Phare, el programa de ayuda de la UE a los países de Europa Central y Oriental cambió recientemente su orientación para tener en cuenta estos objetivos y continuará siendo utilizado como instrumento para la adhesión. Nuevas formas de ayuda podrán establecerse en el marco de las perspectivas financieras actuales, pudiéndose obtener recursos de instituciones financieras internacionales. Sumando las diferentes formas de ayuda comunitaria, la ayuda de preadhesión total para el período 2000-2006 debería ascender a unos 21 000 millones de ecus a precios constantes de 1997 (3 500 para la ayuda estructural a la agricultura, 7 000 con cargo al Fondo de Cohesión y aproximadamente 10 500 del Programa Phare).

    La ampliación es un proceso a largo plazo que afecta a toda Europa. Así pues conviene reunir en un mismo marco a los países miembros de la Unión y a todos los países europeos con vocación de adherirse a la UE y vinculados a ella por un acuerdo de asociación. A tal efecto, la Comisión sugiere la celebración de una conferencia . Dicha conferencia ofrecería la ocasión para intercambiar consultas sobre el amplio abanico de temas que se plantean en el marco de la política exterior y de seguridad común (PESC), así como en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior.

    Turquía

    El dictamen de la Comisión de 1989 sobre la solicitud de adhesión de Turquía de 1987 confirmó que ésta última reunía los requisitos para optar a la adhesión. La Agenda 2000 analiza la situación política y económica actual en Turquía y examina las posibilidades de profundizar las relaciones entre ese país y la UE sobre la base de la unión aduanera que entró en vigor el 31 de diciembre de 1995. Este último aspecto constituye el objeto de un documento de reflexión separado aprobado ayer por la Comisión.

    4. MARCO FINANCIERO

    Mantenimiento de la disciplina presupuestaria

    El mantenimiento del límite máximo de los recursos propios en un 1,27% del PIB responde a la preocupación de la Comisión por aplicar a la evolución de los gastos comunitarios la disciplina presupuestaria que se impondrá a los Estados miembros para contribuir a un crecimiento sano. Dentro de ese límite, el crecimiento económico esperado debería, no obstante, provocar un posible incremento de los recursos de aquí al año 2006, para una Europa ampliada, del orden de los 20 000 millones de ecus a los precios de 1997. Por añadidura, se puede esperar que el presupuesto para 1999 deje, desde un principio, un margen disponible no desdeñable dentro del límite de los recursos propios.

    Agricultura: mantenimiento de la directriz

    La Comisión ha llegado a la conclusión de que las necesidades en el sector agrícola podrán cubrirse sin dificultades previsibles dentro del límite de la directriz agrícola actual, cuyo incremento anual se limita a un 74% de la progresión del PIB. Estas necesidades se refieren a: (1) El coste neto que supone continuar la reforma de la PAC. De aquí al año 2006, esto debería plasmarse en un ahorro de 3 700 millones de ecus en concepto de gastos para medidas de intervención en los mercados y de restituciones a la exportación. Por el contrario, la atribución de ayudas directas compensatorias se traducirá hacia esa misma fecha en unos gastos adicionales de 7 700 millones de ecus. (2) Los gastos -- entre 1 900 y 2 100 millones de ecus -- para las nuevas medidas de desarrollo rural y para las medidas horizontales en el sector pesquero vinculadas a la reforma, que se añadirán a las medidas de acompañamiento existentes en materia agroambiental, de repoblación forestal, de prejubilaciones. (3) Una ayuda de preadhesión del orden de 500 millones de ecus por año para medidas de modernización en los países candidatos. (4) Los gastos vinculados a la adhesión de un primer grupo de nuevos Estados miembros en concepto de medidas de organización de mercados, de medidas de acompañamiento y de ayudas específicas a la modernización, por un importe total que podría oscilar entre 1 700 millones de ecus al producirse la adhesión y 3 900 millones de ecus al final del período.

    La evolución previsible de los gastos agrícolas dejaría dentro del límite previsto por la directriz un margen creciente a partir del año 2003, que permitiría hacer frente a los imprevistos de los mercados, proseguir la reforma de la PAC y preparar la conclusión de los regímenes transitorios que se aplicarán a los nuevos Estados miembros.

    Medidas estructurales: una dotación financiera global que se mantendrá al nivel de 1999 con respecto al PIB de la Unión (0,46%)

    Las recursos financieros totales disponibles ascenderían así a unos 275 000 millones de ecus (precios de 1997) para el conjunto del período. De ese importe se reservarían 210 millones de ecus para las intervenciones con cargo a los Fondos estructurales en los actuales Estados miembros, de los que aproximadamente dos tercios se destinarán a las regiones del Objetivo 1. La dotación en concepto del Fondo de Cohesión sería de 20 000 millones de ecus. Los nuevos Estados miembros podrían beneficiarse de una ayuda global, para el período desde la adhesión, del orden de 38 000 millones de ecus, incluida su participación en el Fondo de Cohesión. Se dispondría asimismo de una ayuda de preadhesión, por un importe total de 7 000 millones de ecus para todo el período, destinada fundamentalmente a mejorar el nivel de las infraestructuras de los países candidatos en los ámbitos de los transportes y del medio ambiente.

    Otros gastos: una evolución diferenciada pero, en total, un crecimiento comparable al del PIB

    La progresión de las otras categorías de gastos (políticas internas, medidas exteriores, funcionamiento de las instituciones, reservas) debería seguir más o menos el ritmo de progresión del PIB durante el período 1999-2006. Esta evolución global cubriría tendencias diferentes según los ámbitos. Así, el aumento de los gastos en concepto de las políticas internas debería ser más rápido que el del PIB, habida cuenta, en especial, de las necesidades de los nuevos Estados miembros. Será necesario concentrar los medios disponibles en un número más reducido de medidas comunitarias para evitar la dispersión de las intervenciones, sobre todo en una Europa ampliada. Deberá darse prioridad a los programas cuya ejecución a escala comunitaria se justifique totalmente y que puedan contribuir más eficazmente al crecimiento y a la creación de empleo: redes transeuropeas, investigación e innovación (incluido el desarrollo de tecnologías que respeten el medio ambiente), educación, formación, medidas en favor de las PYME. En cuanto a las medidas exteriores, la progresión de los gastos debería estar en consonancia con la del PIB de la Unión de los quince miembros actuales, con un capítulo preadhesión que prosiga el programa Phare renovado. Las iniciativas emprendidas por la Comisión para modernizar su funcionamiento deberán mantener la evolución de los gastos administrativos dentro de límites estrictos y contener su crecimiento a un ritmo inferior al del PIB. Además, la Comisión prevé la supresión progresiva de la reserva monetaria en el marco de la reforma de la política agrícola común.

    Marco general

    Dentro del marco de referencia propuesto por la Comisión, el límite máximo total de los gastos (en créditos de compromiso) aumentaría, en términos reales, en un 17% del año 1999 al 2006, es decir a un ritmo inferior al de la progresión esperada del PIB (24%, incluida la incidencia de una primera ampliación).

    En consecuencia, quedaría un margen importante al final del período entre el total de los créditos para pagos y el límite máximo de los recursos propios. Este margen es necesario para hacer frente al riesgo de un crecimiento económico inferior al previsto, y también para preparar el final de los regímenes transitorios aplicados a los primeros países que se adhieran, así como la adhesión de los restantes países candidatos.

    El sistema de financiación ha funcionado de manera adecuada: no se prevé una reforma inmediata

    La Comisión presentará, en el transcurso de 1998, un informe sobre el funcionamiento del sistema de recursos propios. Teniendo en cuenta la experiencia del pasado, la Comisión ha llegado a la conclusión de que el actual sistema ha permitido garantizar a la UE unos recursos financieros suficientes y que continuará haciéndolo durante el período 2000-2006. La Comisión pone de manifiesto asimismo que la última modificación hizo más justo el sistema al establecer una correlación más estrecha entre el nivel de las contribuciones nacionales y la parte de cada Estado miembro en el PIB comunitario. Ello se debe a la reducción de la parte relativa del recurso IVA que pasó de un 61,6% del total de los recursos a un 51% en 1996, porcentaje que se prevé descenderá hasta un 33% en 1999.

    El informe de la Comisión de 1998 estudiará asimismo la posibilidad de establecer un nuevo recurso propio. En el estadio actual, la Comisión, tras un breve análisis de los problemas y de las alternativas (entre las que figura una financiación exclusivamente basada en unos recursos fiscales autónomos y un sistema de financiación exclusivamente basado en las contribuciones nacionales proporcionales al PIB de los Estados miembros), estima que no existen argumentos en favor de una modificación rápida de los acuerdos en vigor, vista la complejidad del procedimiento de revisión de la Decisión "Recursos propios" (unanimidad seguida de la ratificación por los parlamentos nacionales).

    La Comisión no prevé, durante el período 2000-2006, cambios en la situación presupuestaria relativa de los Estados miembros que puedan justificar las peticiones de correcciones. Las nuevas adhesiones provocarán un deterioro inevitable de la situación presupuestaria de los Estados miembros actuales, que no podrá dar pie a peticiones de compensación. La Comisión considera que una revisión del sistema de compensación al Reino Unido debería llevarse a cabo al producirse las primeras adhesiones. En ese momento se dispondrá de datos más fiables sobre la evolución de la prosperidad relativa del Reino Unido. Si esa prosperidad se situará por encima de la media comunitaria, la revisión del sistema actual, incluida una reducción progresiva de la compensación, podría resultar necesaria. Esta revisión podría extenderse a la fórmula de financiación de dicha compensación, si se comprobara que los efectos de la reforma agraria difieren considerablemente de los previstos y llevan a situaciones presupuestarias no justificadas.

    Una reforma más fundamental del sistema de recursos propios en su conjunto podría acometerse en el momento en el que la UE tuviera necesidad de sobrepasar el actual límite máximo del 1,27% del PIB. Si, en ese momento, se produjera un deterioro importante de determinadas situaciones presupuestarias, se podría asimismo pensar en la introducción de un sistema generalizado de corrección que incluyera el caso del Reino Unido.

    FONDOS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

    Los fondos estructurales y el fondo de cohesión se inscriben en el marco de la política estructural de la Comunidad destinada a reducir la distancia entre los niveles de desarrollo de las regiones y entre los Estados miembros de la Unión Europea. En concepto de acciones estructurales, el presupuesto comunitario concede en 1998 un importe de aproximadamente 34 mil millones de ecus en créditos de compromiso, es decir, el 37% del presupuesto total de la Unión Europea. Aproximadamente un 90% de ese importe se destina a las regiones y un 10% a los cuatro países llamados de la cohesión.

    Por lo que a las regiones se refiere, la Unión Europea dispone de cuatro instrumentos financieros:

    • El Fondo Social Europeo (FSE), cuya creación estipulaba el Tratado de Roma

    • El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), Sección de Orientación, creada en 1962. La división entre la Sección de Garantía y la de Orientación data de 1964.

    • El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), creado en 1975

    • El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), creado en 1993

    Los créditos de los tres Fondos Estructurales y del IFOP se financian los siguientes objetivos:

    • El desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas. En 1998 el objetivo 1 supuso más del 50% de las intervenciones estructurales. Benefició a las regiones cuyo PNB por habitante es inferior al 75% de la media comunitaria

    • La reconversión de las zonas gravemente afectadas por la crisis industrial (objetivo 2)

    • La lucha contra el desempleo de larga duración y la ayuda a la inserción profesional (objetivo 3)

    • La adaptación de los trabajadores a los cambios industriales y a la evolución de los sistemas de producción (objetivo 4)

    • La adaptación de las estructuras agrícolas en el marco de la reforma de la política agrícola común (objetivo 5a)

    • El desarrollo y el ajuste estructural de las zonas rurales (objetivo 5b)

    • El desarrollo y el ajuste estructural de las zonas de baja densidad de población (objetivo 6)

    Ante la perspectiva de la ampliación, la Comisión Europea propone en su comunicación Agenda 2000 de julio de 1997 que se aplique de manera estricta el criterio del nivel de PNB contemplado en el primer objetivo de los fondos estructurales, lo que significa que once regiones actualmente beneficiarias ya no podrán recibir fondos al cabo de un período de transición. Al mismo tiempo, en dicha comunicación se propone racionalizar los siete objetivo para reducirlos a tres. Estas reformas deberían contribuir a mantener intacto para el año 2006 el límite de los recursos propios, es decir, en el 1,27% del PNB.

    La Unión económica y monetaria ha puesto también en evidencia la cuestión de las disparidades económicas y sociales entre los Estados miembros de la Unión Europea. Para fortalecer la política estructural, en 1993 se creó un fondo de cohesión, destinado a los países cuyo PNB por habitante es inferior al 90% de la media comunitaria, es decir, Grecia, España, Irlanda y Portugal. El Fondo de Cohesión tiene por función conceder financiación para proyectos en materia de medio ambiente o de infraestructuras de transporte.

    Cohesión económica y social

    La cohesión económica y social fue introducida en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea como consecuencia del Acta Única Europea. Expresa la solidaridad entre los Estados miembros y las regiones de la Unión Europea. Se traduce en un desarrollo equilibrado y sostenible, la reducción de las divergencias estructurales entre regiones y países, así como en la promoción de una igualdad de oportunidades efectiva entre las personas. Se concreta a través de distintas intervenciones financieras, en particular, de los fondos estructurales.

    Cada tres años la Comisión Europea ha de presentar un informe sobre los avances registrados en la realización de la cohesión económica y social y sobre cómo han contribuido a la misma los diferentes recursos previstos a tal efecto en el Tratado.

    El porvenir de la cohesión económica y social es uno de los grandes retos debatidos en la Agenda 2000 presentada por la Comisión, especialmente en razón de sus implicaciones presupuestarias. Efectivamente, la política de cohesión económica y social constituye la segunda partida presupuestaria en importancia de la Comunidad: en torno al 35 % del Presupuesto en 1998. De cara a la adhesión de países con una renta nacional claramente inferior a la media comunitaria, habría que reformar el actual sistema y aumentar la dotación presupuestaria destinada a la cohesión económica y social.

    ALTRES ORGANISMES COMUNITARIS

    OTAN

    Organización del Tratado del Atlántico Norte, organización supranacional fundada para establecer una alianza defensiva regional, cuya constitución quedaba sancionada en el artículo 9 del Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Grecia y Turquía fueron admitidas en la alianza en 1952, Alemania Occidental en 1955 y España en 1982. El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva. En 1990, la recién unificada República Federal de Alemania reemplazó a Alemania Occidental como miembro de esta alianza.

    Antecedentes

    En los años posteriores a la II Guerra Mundial (1939-1945), momento de inicio de la Guerra fría, muchos líderes occidentales vieron la política de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como una amenaza a la estabilidad y la paz en Europa. El establecimiento por la fuerza de gobiernos comunistas en Europa Oriental, las demandas territoriales de la URSS y su apoyo a la guerra de guerrillas en Grecia y al separatismo regional en Irán se interpretaron por muchos como los primeros pasos hacia una nueva guerra mundial. Tales acontecimientos dieron lugar a la firma del Tratado de Dunkerque en 1947 entre el Reino Unido y Francia, con el compromiso de establecer una defensa común frente a una posible agresión. Acontecimientos posteriores, entre los que se cuentan el rechazo por parte de las naciones de Europa Oriental al Programa de Reconstrucción Europea (Plan Marshall) y la creación en 1947 de la Kominform, una organización comunista europea, condujeron al Tratado de Bruselas, firmado por la mayoría de los países de Europa Occidental en 1948. Entre los objetivos de ese pacto figuraba la defensa colectiva de sus miembros. El bloqueo de Berlín, iniciado en marzo de 1948, llevó a unas negociaciones entre Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos, cuyo resultado fue el Tratado del Atlántico Norte.

    Disposiciones del Tratado

    El Tratado está compuesto por un preámbulo y 14 artículos. El preámbulo plantea su propósito: promover los valores comunes de sus miembros y “unir sus esfuerzos para la defensa colectiva”. El artículo 1 es un llamamiento a la resolución pacífica de las disputas. El artículo 2 compromete a las partes en la cooperación política y económica. El artículo 3 solicita el desarrollo de la capacidad defensiva. El artículo 4 provee reuniones consultivas cuando un miembro se vea amenazado. El artículo 5 establece el compromiso de las fuerzas armadas de los miembros en la “autodefensa colectiva”. El artículo 6 define las áreas cubiertas por el Tratado.

    El artículo 7 establece la precedencia de las obligaciones de los miembros contenidas en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El artículo 8 previene los conflictos derivados de cualesquiera otros tratados firmados por los signatarios. El artículo 9 crea un consejo para controlar el desarrollo del Tratado. El artículo 10 describe los procedimientos para la admisión de otras naciones. El artículo 11 define el procedimiento de ratificación. El artículo 12 permite la reconsideración del Tratado. El artículo 13 plantea los procedimientos para el abandono de la pertenencia al Tratado. El artículo 14 se refiere al depósito de las copias oficiales del Tratado en los Archivos estadounidenses.

    Estructura

    La más alta autoridad de la OTAN es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto por delegados permanentes de todos los miembros, encabezados por un secretario general; es responsable de la política general, los planes presupuestarios y las acciones administrativas. Por debajo del Consejo se encuentran el Secretariado, varios comités temporales y el Comité Militar. El secretario general dirige el Secretariado, que desarrolla todas las funciones no militares de la alianza. Los comités temporales se encargan de las cuestiones que le son asignadas por el Consejo. El Comité Militar está integrado por los jefe de Estado Mayor de las diversas Fuerzas Armadas, y se reúne dos veces al año. Entre tales reuniones el Comité Militar se mantiene en sesión permanente con representantes de los países miembros, para definir las políticas militares. Por debajo del Comité Militar están los diversos mandos geográficos: el Mando Aliado para Europa, el Mando Aliado para el Atlántico, el Mando Aliado para el Canal y el Grupo de Planificación Regional (para Estados Unidos). Estos mandos tienen a su cargo las fuerzas armadas desplegadas en esas áreas.

    Historia

    Hasta 1950, la OTAN consistió ante todo en un compromiso de los Estados Unidos para con sus miembros bajo los términos del artículo 5 del Tratado. No existía, sin embargo, mecanismo alguno con el que articular ese compromiso. El comienzo de la guerra de Corea, en junio de 1950, convenció a los aliados de que los soviéticos podían actuar contra una Alemania dividida. El resultado fue no sólo la creación de un sistema de comando militar, sino también la expansión de la organización. En 1952, Grecia y Turquía se adhirieron a la alianza, y en 1955, Alemania Occidental, mediante un complicado acuerdo, según el cual Alemania no quedaba autorizada a producir armas químicas, biológicas o nucleares. En su primera década, la OTAN fue más que nada una organización militar dominada por el poder bélico estadounidense, que proporcionaba una cobertura de seguridad para la recuperación de la política y de la economía europeas.

    {UE}
    El alcance soviético de la paridad en armamento nuclear con Occidente difundió entre los europeos el temor de que Estados Unidos no cumpliera con su compromiso. La década de 1960 se caracterizó en la OTAN por dos procesos consecuentes: la retirada de Francia, bajo la presidencia de Charles de Gaulle, de la organización, aunque no de la alianza, en 1966; y la creciente influencia de las naciones más pequeñas, que buscaban en la OTAN tanto un instrumento de disuasión como de defensa. La intervención estadounidense en la guerra de Vietnam disminuyó aún más la autoridad de Estados Unidos y contribuyó al malestar en la OTAN. Aunque la década siguiente comenzó con algunos acuerdos como resultado de las Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas (en inglés, Strategic Arms Limitation Talks, SALT I), este periodo terminó con la frustración derivada de la rapidez con que los soviéticos desarrollaron su arsenal militar. La OTAN resolvió este problema con el programa de doble vía de 1979, en el que los nuevos esfuerzos en la defensa estuvieron acompañados por nuevos esfuerzos disuasorios. La década de 1980 comenzó con una crisis cada vez más profunda entre Oriente y Occidente. En 1983, la URSS fracasó en la prevención del despliegue de misiles balísticos de alcance intermedio, designados para competir con las armas soviéticas que apuntaban a las ciudades europeas. Este logro se convirtió, sin embargo, en irrelevante tras la firma del Tratado sobre Fuerza Nuclear de Alcance Intermedio (INF) en 1987 (véase Control internacional de armas). El Tratado INF fue un presagio de la crisis del Pacto de Varsovia. La década concluyó con el éxito aparente de la OTAN al resolverse favorablemente el desafío planteado por el bloque comunista.

    {UE}
    Javier Solana

    El secretario general de la OTAN desde 1995, el político socialista y profesor universitario español Javier Solana, obtuvo un acuerdo histórico a finales de mayo de 1997 con el presidente ruso Borís Yeltsin, que supuso lo que algunos analistas internacionales denominaron final de la Guerra fría, aunque quizás fuera más correcto definirlo como el final de la posguerra fría.

    Realizaciones

    A lo largo de los años, la existencia de la OTAN ha permitido estrechar los vínculos entre sus miembros y ha dado lugar a una creciente comunidad de intereses. El Tratado ha proporcionado en sí mismo un modelo para otros acuerdos de seguridad colectiva. Es posible que la OTAN disuadiera a la URSS del intento de un ataque directo sobre Europa Occidental. Por otro lado, el rearme de Alemania Occidental y su admisión en la alianza constituyeron las causas aparentes para el establecimiento en 1955 del Pacto de Varsovia.

    En los primeros años de la década de 1990, la transformación de la URSS y de la Europa Oriental, incluyendo la reunificación de Alemania y la disolución del Pacto de Varsovia, redujeron de forma drástica la amenaza militar soviética. Aún así, muchos observadores occidentales ven la OTAN de la posguerra fría, como un `paraguas de seguridad' en una Europa asediada por las pasiones nacionalistas desatadas en Europa Oriental y en los países surgidos tras la desintegración de la URSS. El Consejo de Cooperación del Atlántico Norte, creado en noviembre de 1991, proporciona un foro de consultas entre miembros de la OTAN, naciones de Europa Oriental y antiguas repúblicas soviéticas. En 1993, los miembros de la OTAN apoyaron proponer a los antiguos miembros del Pacto de Varsovia una asociación limitada con la OTAN. Bajo ese plan, conocido como Asociación por la Paz, los países no miembros de la OTAN podrían ser invitados a participar en la información compartida y a intervenir en maniobras y operaciones en defensa de la paz.

    El 27 de mayo de 1997, en París, se produjo un hecho de vital importancia para el futuro de la Organización y que, prácticamente, otorgaba un carácter oficial a la finalización de la Guerra fría. Tras intensas negociaciones previas, en las que jugó un papel fundamental Javier Solana, secretario general de la Organización desde 1995, fue ratificado el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa. Este documento, que sancionaba el derecho de todo Estado a elegir sus socios en materia defensiva, y que vino acompañado por una declaración del presidente ruso, Boris Yeltsin, anunciando el desmantelamiento de los misiles rusos dirigidos a Europa, significó el comienzo de una nueva era para la OTAN, que habría de dotarse de una nueva esencia, estructura y organización. Surgida como elemento coordinador de la defensa occidental frente a la `amenaza' que suponía el bloque comunista aglutinado en el Pacto de Varsovia, la desaparición real de la dialéctica de bloques exigía su necesaria conversión en un organismo cuyo principio básico fuera la `seguridad común'. Este Acta, si bien no puso fin a la oposición de Rusia frente a cualquier tentativa de ingreso de países de la Europa Oriental en la Alianza Atlántica, si supuso cierta resignación ante tal hecho. Las primeras consecuencias llegaron en la cumbre que la OTAN celebró en Madrid en julio de 1997. En esta reunión, se llegó a cuatro grandes decisiones: Polonia, Hungría y la República Checa recibieron la invitación oficial para establecer las negociaciones formales que culminarían con su adhesión a la Alianza en 1999; Eslovenia y Rumania fueron mencionados para indicar que seguirían esos mismos pasos a partir de tal año; la OTAN y Ucrania firmaron una Carta de Relación Especial que estrechaba lazos de cooperación entre ambas partes; el Consejo de Asociación Euroatlántica, integrado por los 16 países miembros de la OTAN, los antiguos países de la órbita soviética, estados neutrales, los pertenecientes a la Unión Europea y a la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, sucedió a la Asociación por la Paz como foro de consultas entre sus miembros.

    PAISES QUE INTEGRAN LA UE

    BÉLGICA

    {UE}

    {UE}


    Nombre oficial

    Royaume de Belgique (francés) Koninkrijk België (neerlandés)

    (Reino de Bélgica)

    Capital

    Bruselas

    Bandera

    Los colores de la bandera belga proceden de los blasones de las provincias durante la rebelión de 1789. Los colores fueron readaptados y situados en sentido vertical tras la independencia del país en 1830. La forma y arreglos actuales fueron ratificados en 1831.

    Himno

    “La Brabançonne”

    (“La canción de Brabante”)


    Bélgica, monarquía constitucional al noroeste de Europa; limita al norte con Holanda y el mar del Norte, al este con Alemania y Luxemburgo, y al sur y suroeste con Francia. Junto a Holanda y Luxemburgo, Bélgica forma el Benelux. Su máxima longitud es de 282 km, en dirección sureste-noroeste, su anchura es de 145 km, y tiene una figura triangular. Su superficie es de 30.528 km2. Bruselas, su capital y la ciudad más importante, se localiza en el centro del país.

    Población

    La población se compone principalmente de dos grupos étnicos: los flamencos (de origen germánico) y los valones (de origen celta aunque con mezcla de elementos alpinos). La distinción también se produce en el ámbito lingüístico: los flamencos hablan flamenco (u holandés) y los valones hablan francés. Las provincias con predominio flamenco se sitúan en la mitad norte de Bélgica, denominada Flandes, y las provincias con predominio de valones están en la mitad sur, denominada Valonia. Una minoría germanoparlante vive al este del país. En Bruselas, la capital, se mezclan las dos poblaciones. Un 57% de la población habla flamenco y un 32% francés; alrededor de un 9% se consideran bilingües y un 0,7% habla alemán.

    Características de la población

    La población es de 10.100.631 habitantes (según estimaciones para 1993). La densidad es de 330 hab/km2, una de las más altas de Europa. Las mayores concentraciones están en las zonas industriales de Bruselas, Amberes, Lieja y Gante, así como en la región industrial entre Mons y Charleroi. En décadas recientes, la región de Limburgo ha incrementado su población debido a su expansión industrial. Cerca del 10% de los belgas viven en Bruselas. La población urbana se acerca al 97 por ciento.

    Divisiones administrativas y principales ciudades

    Bélgica se divide en nueve provincias: Amberes, Brabante, Flandes Oriental, Hainaut, Lieja, Limburgo, Luxemburgo, Namur y Flandes Occidental; y en casi 600 communes (municipios). Las principales ciudades y su población (según estimación para 1993) son Bruselas, la capital (949.070 habitantes, incluida el área metropolitana), Amberes (462.880 habitantes), Gante (228.490 habitantes), Charleroi (207.045 habitantes) y Lieja (196.632 habitantes).

    Religión

    Alrededor del 90% de la población belga es católica, pero este porcentaje y la asistencia al culto está en declive. La libertad religiosa está garantizada y una parte del salario de los eclesiásticos de cualquier religión la aporta el gobierno. Otras confesiones son el protestantismo y el judaísmo.

    Lengua

    En 1963 se aprobó una ley estableciendo tres lenguas oficiales: el flamenco, reconocido como lengua oficial en el norte; el francés, en el sur, y el alemán, en la zona oriental. En la ciudad y en los alrededores de Bruselas, el francés y el flamenco son reconocidos oficialmente, aunque los que hablan francés son el grupo más numeroso. En 1971 se aprobó un cambio constitucional por el que se reconocían estas tres comunidades lingüísticas, favoreciendo su autonomía cultural y revisando también la posición bilingüe y administrativa de Bruselas, un enclave en el área de habla flamenca. La ejecución de un programa en tres fases que buscaba incrementar la autonomía fiscal de las tres regiones etnolingüísticas empezó a finales de la década de 1980 y tiene prevista su finalización en 1995 con la formación de un sistema federal de gobierno.

    Cultura

    Los festivales desempeñan un importante papel en la vida de Bélgica. Uno de los más famosos es el carnaval de tres días en Binche, cerca de Mons, celebrado antes del de Lent. Durante el carnaval, la diversión y el baile son conducidos por gilles, hombres vestidos con sombreros altos y emplumados y brillantes trajes. Otro espectáculo famoso es la procesión de la Sagrada Sangre, celebrada en Brujas en mayo. El 6 de diciembre se conmemora el día de San Nicolás, una destacada fiesta infantil.

    Economía

    Bélgica es una de las primeras naciones industrializadas. Su producto interior bruto en 1994 era de 227.900 millones de dólares, resultando un ingreso por persona de 19.000 dólares. Bélgica importa grandes cantidades de materias primas que se procesan para su exportación en su mayor parte. La industria pesada belga se compone de empresas de acero, carbón, productos químicos y petróleo, controladas por seis trusts. A comienzos de la década de 1990, la capacidad eléctrica instalada era de 14,1 millones de kilovatios; la producción eléctrica fue de 70.200 millones de kWh. En 1992, el presupuesto anual estimaba unos ingresos de 92.000 millones de dólares y

    unos gastos de 100.000 millones de dólares. Un creciente déficit presupuestario, combinado con altas tasas de desempleo, dificultan el crecimiento de la economía belga desde comienzos de la década de 1980. A finales de esta década y primeros años de la siguiente, el crecimiento se recuperó para volver a caer en 1993.

    Agricultura

    Alrededor del 3% de los trabajadores se dedican a actividades agrícolas, que producen un 80% de las necesidades alimenticias belgas. Un 65% de las granjas se cultivan de forma intensiva en explotaciones de unas 10 hectáreas. Un 45% de la tierra se usa para actividades de cultivo o de cría de ganado y casi un 3% se dedica a la horticultura. A principios de la década de 1990 los principales cultivos fueron remolacha o betabel (6 millones t), patatas o papas (2,4 millones t), trigo (1,3 millones t) y cebada (450.000 t). Otros cultivos importantes son las frutas, los tomates y el lino. El ganado y los cultivos de consumo diario son las principales industrias agrícolas; Bélgica produce un 95% de su consumo de carne y es autosuficiente en mantequilla, huevos y leche. A principios de la década de 1990, la cabaña ganadera de Bélgica se componía de 6,8 millones de cerdos, 3,2 millones de vacas, 81.100 ovejas y 21.850 caballos.

    Silvicultura y pesca

    Los bosques cubren una quinta parte de la superficie del país y las zonas de bosque se utilizan principalmente para actividades recreativas. En los últimos años, se ha desarrollado una repoblación con coníferas y las actividades silvícolas se han incrementado; sin embargo, la madera se importa aún para la industria del papel.

    El principal y mayor puerto pesquero es Ostende. La flota pesquera captura en los bancos del norte del océano Atlántico, desde el mar del Norte hasta Islandia. Las capturas anuales a principio de la década de 1990 ascendían a 28.000 toneladas, principalmente de arenque, lenguado, bacalao, camarón, sardineta y platija.

    Minería

    Históricamente, el carbón es el principal recurso minero, pero su extracción ha sido agotada y la producción cayó considerablemente a finales de la década de 1980. La industria extrajo 5,6 millones de toneladas de carbón en 1986, pero la producción se redujo a 634.000 toneladas en 1991 y a sólo 278.000 en 1992. Muchas minas han tenido que cerrar en las regiones carboneras del sur, en torno a Mons, Charleroi, Lieja y Namur; la cuenca de Campine, al norte, produce casi todo el carbón que queda por extraer. Debido a esto, el carbón se debe importar para las acerías y otras industrias. También es destacada la importación de crudo de petróleo.

    Industria

    Es uno de los países europeos más industrializados, principalmente debido a su localización geográfica y a la infraestructura de transporte. La producción industrial se incrementó rápidamente después de la II Guerra Mundial, pero decreció en la década de 1950. Sin embargo, el establecimiento de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1957 y la introducción por el gobierno de un programa de incentivos a la inversión supuso un resurgir industrial. Bélgica está entre los mayores productores de hierro y acero, y más de la mitad de la producción se exporta. Alrededor de 10,5 millones de toneladas de acero en bruto se produjeron anualmente a comienzo de la década de 1990.

    La industria textil, que data de la edad media, produce algodón, lana, lino y tejidos sintéticos. A excepción del lino, el resto de las materias también se importan. Los centros de la industria textil son Brujas, Bruselas, Limburgo, Gante, Lieja, Courtrai y Malinas. A principios de la década de 1990 se produjeron anualmente 46.000 toneladas de tejidos de algodón, 32.000 toneladas de tejidos de lana y 38.000 toneladas de rayón y telas de acetato. La elaboración de alfombras es una importante industria en Saint-Nicolas; Bruselas y Brujas se destacan por la manufactura de cintas, linón fino y damasco.

    La industria química belga es líder en la producción mundial de cobalto y sales de radio, y también se encuentra entre los mayores productores de alquitrán de hulla, fertilizantes y plásticos. También elabora productos farmacéuticos, equipos fotográficos, objetos de vidrio, muebles, papel y cartón, y cemento.

    La industria de metales no ferrosos, suministrada en especial por las materias primas de Zaire (el antiguo Congo Belga), proporciona a las industrias metalúrgicas, químicas y otras una amplia variedad de metales, como cobre, cinc, plomo, platino, germanio y uranio.

    El tamaño de la industria metalúrgica se ocupa de la producción de maquinaria pesada, estructuras de acero y equipos industriales. Otras industrias importantes son la naval (que se concentra en Amberes) y la construcción de equipos ferroviarios. La industria del tallado de diamantes, instalada en Amberes, es una de las más importantes de este tipo a escala mundial.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria es el franco belga de 100 céntimos (31,18 francos belgas equivalen a 1 dólar, según estimación de 1995). A la cabeza del sistema bancario está el Banco Nacional de Bélgica, establecido en 1850, que emite los billetes nacionales.

    Comercio

    El comercio exterior de Bélgica y Luxemburgo se realiza conjuntamente. Los dos países formaron la Unión Económica Belga-Luxe

    mburguesa (BLEU) en 1921; hasta 1990 operaba una tasa de cambio dual por lo que el franco belga es moneda de curso legal en Luxemburgo. En 1948 se estableció una unión acordada para algunas materias entre estos dos países y Holanda. Se amplió en 1958 en un acuerdo para la completa integración económica. En 1960 la Unión Económica del Benelux se hizo operativa, estableciéndose el libre movimiento de trabajadores, capitales y servicios entre los tres Estados. A principios de la década de 1990, las principales importaciones belga-luxemburguesas (incluyendo las de Luxemburgo) se componían de combustibles, menas y minerales, productos químicos, maquinaria y equipo eléctrico, vehículos de motor, metales no preciosos, equipos de transporte, accesorios de ropa y comestibles; tuvieron un valor anual de 83.700 millones de dólares. Las exportaciones, principalmente manufacturas de hierro y acero, textiles, productos químicos, equipos de maquinaria y transporte, alimentos y ganado y diamantes tallados, tuvieron un valor total de 84.800 millones de dólares. Alemania, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos son los principales socios comerciales. Bélgica ingresó en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. Seis años después, fue miembro fundador de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

    Transporte

    El acceso principal para los barcos se realiza por los estuarios del Escalda y el Mosa, que se encuentran en Holanda. Amberes (a orillas del río Escalda, apartado del mar unos 84 km) es uno de los puertos con más tráfico del mundo. Los ríos de Bélgica están conectados por un importante sistema de canales. La longitud de canales y ríos navegables totaliza del orden de 1.600 km. Además, hay 128.345 km de carreteras, recorridas por cerca de 5 millones de vehículos, y 3.432 km de ferrocarril. Los ferrocarriles son propiedad del Estado; ningún otro país del mundo tiene un trazado de ferrocarril más denso por unidad de superficie. Sabena, la compañía aérea nacional, enlaza con las mayores ciudades del mundo.

    Comunicaciones

    Los servicios de emisiones radiofónicas en francés y flamenco son proporcionados por el gobierno, cuyos costes se sufragan a través de una tasa de licencia anual sobre cada aparato receptor, aunque también se permite la emisión comercial y se captan muchas emisoras extranjeras. A principios de la década de 1990 había 3,3 millones de receptores de radio y 3,1 millones de aparatos de televisión y estaban en servicio 5,7 millones de teléfonos. Se publican más de 35 periódicos.

    Trabajo

    La población activa es de 4,1 millones de trabajadores. Más de cuatro quintos se dedican a la manufactura, los servicios y el comercio. Cerca de dos tercios de todos los trabajadores están afiliados a los principales sindicatos: la Federación General del Trabajo, la Federación Cristiana de Sindicatos y la Federation Nacional Liberal de Sindicatos.

    Gobierno

    Bélgica es una monarquía constitucional, representativa y hereditaria. La sucesión al trono recae en el primogénito. El actual soberano es el rey Alberto II. La Constitución belga se promulgó en 1831 y ha sido revisada en 1893, 1921, 1970, 1971, 1980, 1989 y 1993. Como respuesta a las tensiones entre las zonas de habla flamenca y francesa de Bélgica, las reformas a partir de 1970 han tendido a la formación de un Estado federal. La mayoría de los poderes gubernamentales esenciales están repartidos ahora en las tres regiones: Flandes, Valonia y Bruselas. Este proceso se completó en mayo de 1993.

    Poder ejecutivo

    El poder ejecutivo se confiere a la monarquía, que designa al primer ministro, los ministros y los jueces. El monarca es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y, con la aprobación del Parlamento, tiene poder para declarar la guerra y firmar tratados. Entre los derechos constitucionales de la monarquía se encuentran el de convocar y disolver el Parlamento, conferir títulos nobiliarios y conceder indultos. Todos los actos reales, sin embargo, deben ser visados por un ministro, que asume la responsabilidad de estos actos ante el Parlamento. En la medida en que los ministros son responsables ante el Parlamento, la monarquía debe elegir un gabinete que represente a la mayoría parlamentaria. Los gabinetes son generalmente coaliciones de varios partidos.

    Poder legislativo

    El Parlamento belga comprende el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado consta de 182 miembros, elegidos tanto directa como indirectamente, por un periodo de cuatro años. El número de elección directa equivale a la mitad del número de escaños en la Cámara de Diputados; el resto son elegidos por el Senado y los consejos provinciales. La Cámara de Diputados, con 212 miembros, se elige por sufragio universal directo. Toda persona mayor de 18 años de edad está obligada a votar en las elecciones parlamentarias y puede ser multada por no hacerlo.

    Poder judicial

    La Constitución belga estipula una justicia independiente con poderes al mismo rango de aquéllos que disponen los poderes ejecutivo y legislativo. El más alto tribunal es la Corte de Apelación, constituida por un total de cinco, que se sitúan en Amberes, Bruselas, Gante, Lieja y Mons; las cinco cuentan cada una con la Corte de Trabajo y la Corte Suprema de Justicia. Los casos son remitidos a las cortes de apelación por los tribunales auxiliares, que revisan las materias civiles y criminales. En los tribunales auxiliares 12 jurados deciden todos los casos por votación mayoritaria. En 1989 se estableció un Tribunal Superior para resolver conflictos constitucionales surgidos por la transferencia del poder del gobierno central a las autoridades regionales.

    Gobierno local

    Cada una de las tres regiones de Bélgica elige su propio Parlamento, que es responsable de la educación, la sanidad y otras áreas de decisión en la región. Dentro de una región, cada provincia tiene un consejo de 50 a 90 miembros elegidos por voto directo. Las provincias se subdividen en distritos administrativos, configurados por ciudades, llamadas communes. Cada commune está administrada por un burgomaestre (alcalde o intendente) designado por el monarca. El ayuntamiento, de elección directa durante seis años, la notifica al monarca para su conformación. El Consejo elige un cuerpo ejecutivo denominado la Mesa del Consejo. El gobierno local en todos los grados posee un gran grado de autonomía, una tradición que ya se originó en tiempos feudales.

    Partidos políticos

    Las tres fuerzas políticas más importantes, cada una de ellas con una sección flamenca y otra francesa, son el Partido Social Cristiano (1945), el Partido Socialista (1885) y el Partido Liberal, que aúna al Partido Libertad y de Progreso (flamenco, 1961) y al Partido Liberal Reformista (francés, 1979). Hay muchos partidos menores.

    Salud y bienestar social

    Los servicios sanitarios y hospitalarios son responsabilidad de las comisiones de asistencia pública localizadas en cada ciudad. Estas comisiones pagan la atención de pacientes en los hospitales privados, administran los hospitales públicos y organizan los servicios de enfermería y clínicos.

    La Seguridad Social, basada en una ley aprobada en 1944, se aplica a todos los trabajadores sujetos a contratos de empleo. La Oficina Nacional Central de la Seguridad Social recoge de los empresarios y empleados todas las contribuciones para subsidios familiares, seguros sanitarios, jubilación, vacaciones y seguro de desempleo, y distribuye los fondos a las respectivas secciones administrativas. Este extenso sistema de bienestar ha dado como resultado grandes mejoras en la salud pública y ha traído estabilidad económica a la población, pero también ha incrementado el déficit público.

    Defensa

    Bélgica es miembro fundador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que tiene su cuartel general en Bruselas. El reclutamiento para las Fuerzas Armadas se hace por alistamiento voluntario. El entrenamiento militar y el equipamiento están coordinados con los de Holanda, según un acuerdo de 1948. En 1994, para reducir los gastos públicos, los efectivos del ejército se redujeron drásticamente de unos 80.000 a 47.200.

    DINAMARCA

    {UE}

    {UE}

    Dinamarca, monarquía constitucional, situada al norte de Europa, es el más meridional de los países escandinavos. Su nombre oficial es Reino de Dinamarca (en danés, Kongeriget Danmark); limita al norte con el estrecho de Skagerrak, un brazo del mar del Norte; al este con el estrecho de Kattegat (una extensión del Skagerrak) y el estrecho de Øresund (también conocido como Sund), que une el Kattegat y el mar Báltico; al sur con el mar Báltico, el estrecho de Fehmarn y el estado de Schleswig-Holstein, en la República Federal de Alemania; y al oeste con el mar del Norte. Dinamarca comprende la mayor parte de la península de Jutlandia, que se extiende a lo largo de 338 km en dirección norte-sur, y más de 400 islas en el mar Báltico y en el mar del Norte. Las islas principales se sitúan entre Jutlandia y Suecia. Sjaelland o Seelandia es la de mayor tamaño, seguida por Fyn (en alemán, Fünen), Lolland, Falster, Langeland y Møn. Aproximadamente a 130 km al este de Sjaelland, en el mar Báltico, está la isla danesa de Bornholm. Dinamarca tiene dos territorios externos, que se localizan al norte del océano Atlántico: las islas Faroe y Groenlandia. Estuvieron bajo administración danesa desde finales del siglo XIV; en la actualidad ambas gozan de plena autonomía en cuestiones internas. A las Faroe, un grupo de 18 islas localizadas a gran distancia del noroeste de Jutlandia, entre las islas Shetland e Islandia, se les otorgó la autonomía en 1948. Groenlandia se encuentra cerca de Norteamérica, al este de Canadá; es parte integrante, desde 1953, de la monarquía danesa y se le otorgó la autonomía en 1979. Si se excluyen estos territorios, Dinamarca tiene una superficie de 43.080 km2; la península de Jutlandia comprende casi el 70% de la superficie total. La capital de Dinamarca es Copenhague (en danés, københavn).

    Población

    La población de Dinamarca es extremadamente homogénea; el 96% son de origen danés y están muy relacionados con otros pueblos escandinavos, en especial con Noruega y Suecia. Hay una pequeña población inmigrante, principalmente escandinavos, y también turcos, iraníes y paquistaníes, la mayoría de los cuales vinieron como trabajadores `invitados'.

    Características de la población

    Alrededor del 87% de la población danesa vive en áreas urbanas. La Dinamarca metropolitana (excluyendo las islas Faroe y Groenlandia) tiene una población de 5.196.642 habitantes (según estimaciones en 1994), lo que da al país una densidad de población de unos 120 hab/km2. Una cuarta parte de la población vive en la capital (que comprende Copenhague y los municipios de Gentofte y Frederiksberg) y el extrarradio. La población (según estimaciones para 1994) de Groenlandia es de 55.419 habitantes, mientras que la de las islas Faroe es de 43.000 habitantes. Dinamarca ha tenido una tasa de natalidad muy baja (el promedio de nacimientos por mujer fecunda es inferior a 1,4) durante muchos años y, como consecuencia, un crecimiento vegetativo cada vez más pequeño. La inmigración ha compensado hasta ahora esta situación, y el conjunto poblacional parece haberse estabilizado en algo más de 5 millones de habitantes. La pirámide poblacional disminuye en ambos extremos (población infantil y tercera edad) y aumenta en las capas intermedias, lo que expresa la elevada esperanza de vida en Dinamarca, 72 años para los varones y 78 para las mujeres.

    Divisiones administrativas y ciudades principales

    Para cuestiones administrativas, Dinamarca se divide en dos grandes comunas, Frederiksberg y Copenhague, y en 14 condados: Arhus, Bornholm, Copenhague (København), Frederiksborg, Fyn, Nordjylland, Ribe, Ringkøbing, Roskilde, Sønderjylland, Storstrøm, Vejle, Vestjaelland y Viborg. Los condados se dividen a su vez en más de 270 pequeños municipios, que generalmente comprenden un núcleo urbano y el área rural circundante.

    Copenhague, que se extiende en su mayor parte en la isla de Sjaelland, tiene una población de 1.339.395 habitantes (según estimaciones para 1994) y es la ciudad más grande; la capital celebró su octavo centenario en 1967. Otras grandes ciudades, con sus poblaciones estimadas para 1994, son: el puerto de Arhus (274.535 habitantes), Odense (181.824 habitantes), la capital del condado de Fyn, y Alborg (158.000 habitantes), destacado centro administrativo.

    Religión

    El luteranismo es la religión más importante de Dinamarca; alrededor del 90% de los daneses son, al menos nominalmente, miembros de la Iglesia luterana evangélica. El monarca debe ser miembro de la Iglesia, pero el resto de la población en Dinamarca disfruta de una completa libertad religiosa.

    Cultura

    El Teatro Real en Copenhague ofrece representaciones dramáticas, de ópera y ballet bajo los auspicios del ministerio de Cultura. El Teatro Real se fundó en 1748 y su anexo (Nueva Escena) se inauguró en 1931. La compañía de ballet, fundada hace 200 años, se desarrolló a mediados del siglo XIX dentro de una institución separada, el Real Ballet Danés, bajo la dirección de August Bournonville; en la actualidad disfruta de prestigio internacional.

    Dinamarca es famosa por la belleza en los diseños de sus cerámicas, vajillas de plata, porcelana y muebles del hogar; la vajilla de plata de Georg Jensen y los muebles de Kaare Klint y Arne Jacobson han sido especialmente admirados. Copenhague tiene una exposición permanente de artes y oficios donde los artistas de todo el país pueden mostrar y vender sus obras.

    Economía

    Dinamarca tradicionalmente ha sido un país agrario y la agricultura es todavía un sector económico clave, pues contribuye en un 25% de los ingresos por exportaciones. Desde el final de la II Guerra Mundial, sin embargo, la industria y los servicios han ganado en importancia; absorben un 20% y alrededor del 47% de la mano de obra del país respectivamente (según datos de 1992), mientras que el empleo en la agricultura (englobando la silvicultura y la pesca) es de un 5,5% en la actualidad, frente al 14% estimado en 1965. La industria y los servicios contribuyen respectivamente en un 18% y casi un 50% al producto interior bruto (PIB), y la agricultura lo hace sólo en un 4%. Los barcos daneses, que faenan en aguas extranjeras, contribuyen sustancialmente a la economía. El país también está implicado en productivas inversiones extranjeras, especialmente en la construcción de buques y en el sector de la construcción exterior. El presupuesto anual de1994 estimaba alrededor de 55.800 millones de dólares en ingresos y 65.000 millones de dólares en gastos. El producto nacional bruto (PNB) en 1991 (según estimación del Banco Mundial con precios de 1989-1991) era de 121.650 millones de dólares, equivalente a 23.660 dólares per cápita, uno de los más altos del mundo.

    Agricultura

    La política estatal danesa favorece las pequeñas propiedades y no fomenta la fusión de pequeñas propiedades para formar otras más grandes. Alrededor del 85% de las explotaciones de Dinamarca tienen menos de 50 ha y la mayoría son de propiedad familiar.

    De los más de 2,6 millones de ha en cultivo, alrededor del 60% se dedican a cereales, principalmente cebada, avena, trigo y centeno; el resto se destina al forraje y otros cultivos, como lino, cáñamo, lúpulo y tabaco. La producción agrícola a comienzos de la década de 1990 englobaba alrededor de 4,9 millones de t de cebada, 3,3 millones de t de remolacha azucarera, 3,5 millones de t de trigo y 400.000 t de centeno. Las industrias cárnicas y de productos de consumo diario son muy importantes y están orientadas a la exportación. Dinamarca es el primer productor del mundo de productos de ganado porcino; en 1992 contaba con unos 10,5 millones de cabezas de ganado porcino, 2,2 millones de vacuno y 28.000 caballos.

    Una característica destacada de la agricultura en Dinamarca es la influencia del movimiento cooperativo. Las cooperativas se dedican especialmente a los productos de consumo diario y a los subproductos derivados del cerdo, gran parte de los cuales se comercializan también mediante cooperativas; la mayoría de éstas se organizan en asociaciones nacionales, que forman parte del Consejo Agrícola, una agencia central de cooperativas que establece contactos con el gobierno y con otras industrias y establece la estrategia en el comercio exterior.

    Silvicultura y pesca

    Los recursos forestales de Dinamarca son muy escasos; todos los bosques han sido reservas estatales desde 1805. La gran flota de pesca danesa (superior a 3.200 embarcaciones a motor) desempeña un papel importante en la economía. En 1990, la captura anual alcanzó 1,5 millones de t (casi toda pesca marítima). Las capturas más importantes son arenque, salmón y bacalao.

    Minería

    Todos los recursos subterráneos daneses son propiedad del Estado. El caolín se encuentra en la isla de Bornholm, pero los depósitos no son de alta calidad y se utilizan en la producción de objetos de barro grueso y ladrillo. El gas natural y el petróleo se obtienen de las plataformas situadas frente a las costas en el mar del Norte desde la década de 1970. La producción de crudo de petróleo alcanzó 157.000 barriles diarios a comienzos de la década de 1990. En 1993 llegó a ser un exportador neto; sin embargo, todavía necesitaba importar energía. La expansión de la producción de petróleo y gas se espera que equilibre las necesidades energéticas hacia 1997. Las reservas de petróleo se estiman en más de 700.000 billones de barriles. Otros minerales explotados comercialmente son limonita, lignito, criolita, caliza, creta y marga. Se han descubierto grandes cantidades de sal en Jutlandia.

    Industria

    Las industrias principales de Dinamarca se dedican al procesado de alimentos, a la producción de acero y metales, productos químicos y farmacéuticos, artes gráficas, maquinaria, bienes electrónicos y maquinaria específica de transporte (especialmente motores diesel para barcos y locomotoras). Los muebles daneses han sido demandados por todo el mundo desde la década de 1920. Otras industrias destacadas son el fundido de hierro, construcción naval, elaboración de cerveza, producción de textiles y tejidos, cemento, productos químicos, equipos electrónicos, alfarería, porcelana, cocinas, bicicletas y papel.

    Energía

    Dinamarca produce más de la mitad de sus necesidades energéticas, gracias a los depósitos de petróleo y gas en el mar del Norte y a las medidas de ahorro establecidas por el gobierno. Casi toda la electricidad de Dinamarca se produce en plantas térmicas que usan carbón o productos petrolíferos. A comienzos de la década de 1990 el país podía generar unos 8,6 millones de kW y la producción anual era de 27.200 millones de kWh aproximadamente.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria es la corona danesa o krone, dividida en 100 øre (9 coronas equivalen a 1 dólar estadounidense en 1995). El Banco Nacional de Dinamarca (1818) es el banco emisor y el centro de finanzas danés; sus oficinas principales están en Copenhague. Los grandes bancos comerciales tienen sucursales por toda Dinamarca y el país también cuenta con más de 90 cajas de ahorros. El número de bancos se ha reducido continuamente desde la década de 1970, a causa de una sucesión de fusiones; la más reciente fue a comienzos de la década de 1990.

    Comercio exterior

    A mediados de la década de 1960, Alemania occidental reemplazó a Gran Bretaña como principal socio comercial, posición que la actual República Federal de Alemania sigue manteniendo en el presente.

    Hasta comienzos de la década de 1960 la ganadería, el procesado de carne (principalmente jamón) y los productos de consumo diario constituían el grueso de las exportaciones; desde entonces los productos industriales han crecido y han superado a las exportaciones agrícolas. A comienzos de la década de 1990 las exportaciones anuales estaban valoradas en más de 203.000 millones de coronas y las importaciones anuales en unos 230.000 millones de coronas. Entre las principales importaciones danesas se encuentran la maquinaria, metales primarios y productos metálicos, equipos de transporte, combustibles y lubricantes, y diversos bienes de consumo.

    Transporte

    Los transbordadores (ferrys) y los puentes son elementos característicos del sistema de transporte danés. Los transbordadores enlazan Jutlandia y las islas, y también dan servicio a Alemania, Suecia, Estados Unidos y Noruega. Dos puentes conectan Jutlandia y Fyn; el puente entre Sjaelland y Falster es el más largo del país. Dinamarca tiene 2.500 km de ferrocarril, más del 80% de ellos corre a cargo de los Ferrocarriles Daneses Estatales. La principal línea atraviesa el sur de Jutlandia hasta llegar a Hamburgo, en Alemania. También hay un extenso sistema de carreteras, que cuenta con un total de 71.063 km de carreteras pavimentadas. Las Líneas Aéreas Danesas forman parte del Sistema de Líneas Aéreas Escandinavas (SAS en sus siglas en danés). Danair proporciona servicio aéreo interior. El aeropuerto internacional está en Kastrup, cerca de Copenhague. En agosto de 1991 Dinamarca firmó un acuerdo con Suecia para la construcción de un sistema de ferrocarril y carretera (cuya finalización está prevista para 1997) a través del estrecho entre Copenhague y Malmö.

    Comunicaciones

    El gobierno posee un servicio telefónico y se encarga de las líneas a larga distancia, pero la mayoría de los servicios locales en Dinamarca están explotados por empresas privadas. Hay aproximadamente 4,4 millones de teléfonos en el país. Los programas de radio y televisión se producen por Radio Dinamarca, cadena de propiedad estatal; los anuncios están prohibidos, de ahí que se deba pagar una licencia anual para su uso. Una red de televisión privada empezó a emitir en 1988. A comienzos de la década de 1990 existían casi 2 millones de receptores de televisión y más de 2 millones de aparatos de radio.

    Trabajo

    La población activa danesa engloba a más de la mitad de la población; el sector servicios y la industria son los que generan mayor número de puestos de trabajo, con casi el 47% y el 20% de la mano de obra respectivamente. Alrededor de tres cuartas partes de las mujeres trabajan, y suponen más del 40% de la mano de obra. En las décadas de 1960 y 1970 el país hubo de favorecer la llegada de trabajadores procedentes principalmente de Turquía, la antigua Yugoslavia y Pakistán. La mayoría de los trabajadores, técnicos cualificados y artesanos son miembros de sindicatos. La Confederación de Sindicatos Daneses tenía alrededor de 1,2 millones de afiliados en más de 1.300 sindicatos a comienzos de la década de 1990.

    Gobierno

    Dinamarca es una monarquía constitucional y hereditaria, gobernada según la Constitución de 1953. Margarita II sucedió en 1972 a su padre, Federico IX.

    Poder ejecutivo

    El poder ejecutivo está nominalmente investido en el soberano danés, pero en la práctica es ejercido por un gabinete dirigido por el primer ministro el cual es elegido por el soberano y debe tener el apoyo de la mayoría del legislativo.

    Poder legislativo

    El poder legislativo en Dinamarca lo ejercen conjuntamente el soberano y el Folketing (Parlamento). El acuerdo conjunto entre el soberano y el Folketing es necesario para la promulgación de las leyes, la declaración de guerra y la firma de un tratado de paz. El máximo periodo legislativo es de cuatro años. Los 179 miembros del Folketing se eligen por sufragio popular siguiendo el principio de representación proporcional; las islas Faroe y Groenlandia están cada una representadas por dos miembros. Todos los daneses mayores de 18 años, con residencia habitual en el país, están capacitados para votar y presentarse en las elecciones al Folketing. Las medidas aprobadas por el poder legislativo pueden ser sometidas a referéndum con el consentimiento de una tercera parte de los miembros; si al menos un 30% de los potenciales votantes rechazan la medida, ésta es anulada.

    Poder judicial

    El poder judicial en Dinamarca está conferido a 82 tribunales inferiores presididos cada uno por un juez, dos tribunales superiores, cada uno con un grupo de jueces, y un Tribunal Supremo, que tiene su sede en Copenhague.

    Gobierno local

    Los consejos de distrito formados entre 7 y 31 miembros —y presididos por los alcaldes electos— administran las 275 municipalidades de Dinamarca. El distrito de Copenhague se administra por un concejo municipal y por un ejecutivo que consta del burgomaestre principal, cinco burgomaestres y cinco concejales. Los consejos de condado, presididos por alcaldes, administran los 14 condados. El ministerio del Interior supervisa los condados y las comunas de Copenhague y Frederiksberg. Los comités locales supervisan los municipios.

    Partidos políticos

    Dinamarca cuenta con varios partidos políticos. El Partido Socialdemócrata, de centro izquierda, fundado en 1871, es el más importante, con unos 100.000 miembros. Otros partidos importantes son el Partido Popular Conservador, de centro derecha moderado, el Partido Socialista Popular, del ala izquierda moderada, y el Partido Liberal, de centro izquierda.

    Salud y bienestar

    Dinamarca introdujo uno de los primeros sistemas estatales de salud del mundo en la década de 1930. El moderno sistema de Seguridad Social cubre a más del 95% de la población danesa y engloba el servicio médico, la hospitalización gratuita y el pago de algunas medicinas esenciales y de algunos cuidados médicos. La mayoría de los hospitales son municipales. La edad de jubilación es de 67 años; el importe de la pensión está en relación con el índice del coste de la vida. Aunque el sistema es costoso (esta es la principal razón de los altos impuestos), los daneses se han resistido a los intentos de la derecha política para incorporar más seguros privados. Otros beneficios engloban el subsidio por enfermedad, accidente, desempleo y discapacidad, asistencia social y ayudas para el cuidado de los niños, entre los que se encuentran el cuidado diario para los hijos de parejas en las que los dos están trabajando.

    Defensa

    Dinamarca es miembro fundador de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El conjunto de las Fuerzas Armadas en 1993 era de 27.700 soldados (incluidos 9.100 reclutas). El reclutamiento es universal y dura al menos nueve meses, en los que se recibe adiestramiento militar. El ejército de Tierra mantiene una fuerza de 16.900 soldados. La Armada tiene una pequeña flota y una fuerza de defensa costera que consta de 4.500 miembros. La Real Fuerza Aérea Danesa, con 6.300 soldados, está tácticamente bajo el mandato de la OTAN. Hay unos 70.000 reservistas y cada reemplazo mantiene una guardia de voluntarios hasta los 50 años, que cuenta con 54.500 miembros en el ejército de Tierra, en la Armada 4.000 y en la Fuerza Aérea 10.700. Dinamarca abandonó su tradicional neutralidad después de la II Guerra Mundial; en 1988 se convirtió en el primer país de la OTAN que incluía mujeres en las unidades de combate. En 1992 asumió la condición de observador de la Unión Europea Occidental pero ha rechazado convertirse en un miembro pleno de la organización.

    FRANCIA

    {UE}

    {UE}


    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    République Française

    (República Francesa)

    Capital

    París

    Bandera

    Los colores rojo, blanco y azul de la bandera francesa datan de 1789, cuando Luis XVI incorporó el rojo y el azul de la ciudad de París al blanco del escudo de los Borbones, la familia real gobernante en Francia. La bandera tricolor fue oficialmente adoptada por la Convención Nacional en 1794.

    Himno

    “La Marseillaise”

    (“La Marsellesa”)


    Francia, país de Europa occidental, limita al norte con el canal de la Mancha, el estrecho de Dover o Paso de Calais y el mar del Norte (el cual le separa de Gran Bretaña); al noreste con Bélgica, Luxemburgo y Alemania; al este con Alemania, Suiza e Italia; al sureste con el mar Mediterráneo; al sur con España; al suroeste con el golfo de Vizcaya; y al oeste con el océano Atlántico. Francia tiene una forma aproximadamente hexagonal, con una longitud máxima de norte a sur de unos 965 km y una anchura máxima de 935 km. París es la capital y la ciudad más grande de Francia. La República de Francia comprende diez posesiones de ultramar entre las que se encuentran los departamentos de Guayana Francesa, en Sudamérica, Martinica y Guadalupe en las Indias Occidentales, y la isla Reunión en el océano Índico. Las dependencias territoriales son Saint Pierre y Miquelon, Mayotte, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, las Tierras Australes y Antárticas Francesas, y las islas Wallis y Futuna. La superficie total de la Francia metropolitana es de 543.965 km2, incluida la isla de Córcega, en el mar Mediterráneo.

    Población

    Más del 90% de los franceses ha nacido en Francia y la población es en su mayoría blanca. Los mayores grupos de extranjeros son italianos, españoles, portugueses, polacos, africanos occidentales y norteafricanos.

    Características de la población

    La población (según estimaciones para 1994) era de 57.800.000 habitantes, lo que da una densidad de población de 106 hab/km2. Alrededor del 75% de la población está clasificada como urbana.

    Divisiones administrativas

    Francia, englobando Córcega, está compuesta por 22 regiones, que se subdividen en 96 departamentos. Las regiones son Île-de-France, Ródano-Alpes, Norte-Paso de Calais, Alsacia, Aquitania, Auvernia, Baja Normandía, Borgoña, Bretaña, Centro, Champaña-Ardenas, Córcega, Franco Condado, Alta Normandía, Languedoc-Rosellón, Lemosín, Lorena, Pirineos Centrales, País del Loira, Picardía, Poitou-Charentes y Provenza-Alpes-Costa Azul.

    Ciudades principales

    La capital y ciudad más importante de Francia es París, que tenía una población (1990) de 2.175.200 habitantes y el total de su área metropolitana de 9.318.821 habitantes. Marsella (878.689 habitantes y 1.230.936 habitantes incluida el área metropolitana) es un importante puerto; Lyon (418.476 habitantes y 1.262.223 habitantes incluida el área metropolitana) es un centro industrial especializado en el sector textil. Otras grandes ciudades son Toulouse (365.933 habitantes y 608.430 habitantes incluida el área metropolitana), un centro industrial y comercial; Niza (342.439 habitantes y 475.507 habitantes incluida el área metropolitana), un centro turístico; Estrasburgo (255.937 habitantes y 388.483 habitantes incluida el área metropolitana), puerto del Rin y centro industrial y comercial; Nantes (244.995 habitantes y 492.255 habitantes incluida el área metropolitana), notable por las refinerías de azúcar, los astilleros y otras industrias; Burdeos (213.274 habitantes y 685.456 habitantes incluida el área metropolitana), puerto marítimo y centro industrial y de producción de vinos; y Montpellier (207.996 habitantes y 236.788 habitantes incluida el área metropolitana), centro industrial y comercial. Otras 25 ciudades en 1990 tenían poblaciones que superaban los 100.000 habitantes.

    Religión

    El catolicismo es la religión del 75% de los franceses practicantes. Le siguen en importancia el islam, el protestantismo y el judaísmo. Durante el siglo XIX, el Estado subvencionó a las religiones cristiana y judía. En 1905, debido a la oposición popular a la influencia política de la Iglesia católica y a su control sobre la educación pública, la legislación prohibió la financiación del clero católico, protestante y judío con fondos públicos. Por las disposiciones de esta legislación y de otras posteriores, el gobierno francés retiró el reconocimiento oficial a las citadas religiones.

    Lenguas oficiales y habladas

    El idioma oficial es el francés pero además perduran lenguas regionales en varias áreas; por ejemplo, en Bretaña, algunas personas hablan bretón; en las regiones montañosas de los Pirineos occidentales se habla la lengua vasca; el catalán y el provenzal en algunas zonas de Provenza; en Flandes se habla flamenco; y en Alsacia y Lorena se habla el alemán. El dialecto alemán que se utiliza en Alsacia se denomina alsaciano.

    Cultura

    La cultura francesa está íntimamente relacionada con el desarrollo cultural del mundo occidental, en particular en las áreas de las artes y de las letras. París ha sido considerada durante mucho tiempo como el origen de la cultura francesa. Durante la edad media Francia fue un destacado foco cultural en Europa; después, la riqueza de la monarquía francesa en los siglos XVI, XVII y XVIII subvencionó el arte a una escala comparable con la del Papado, lo que atrajo a París a la mayoría de los talentos artísticos y artesanos de Europa. El aumento de la riqueza también permitió el crecimiento de una clase acomodada, que tenía tiempo y medios para practicar la elegancia en el vestir, en el comportamiento social, en la arquitectura y en el diseño, desarrollando unos estilos y unas formas sociales que todavía perduran en la cultura occidental. En el siglo XX el cine francés asumió una posición importante en el mundo, particularmente en la década de 1960 con el grupo de directores cinematográficos de la nouvelle vague (`nueva ola').

    Economía

    Francia, cuya economía tradicional era de carácter agrícola, experimentó un creciente desarrollo industrial a partir de la II Guerra Mundial. Durante el periodo de posguerra, el gobierno desarrolló una serie de planes de gran alcance con el fin de promover la recuperación y de incrementar la dirección gubernamental de la economía. En los denominados planes Monnet se establecía el principio de la nacionalización de ciertas industrias, en especial los sistemas de transporte ferroviario y aéreo, los principales bancos y las minas de carbón; el Estado, además, se convirtió en el principal accionista de las industrias automovilísticas, electrónicas y aeronáuticas, así como el principal promotor en la explotación de las reservas de crudo y gas natural. En parte como resultado de esos planes y programas, el producto nacional francés aumentó casi el 50% entre los años 1949 y 1954, el 46% entre 1956 y 1964, y durante la década de 1970 en un porcentaje anual del 3,8%. En 1981 el nuevo gobierno socialista comenzó un programa de nacionalización de industrias; sin embargo, la elección de un gobierno conservador, en 1986, condujo a la reducción del papel estatal en la economía. En 1994 el producto interior bruto francés fue de 1,30 trillones de dólares, lo que equivalía a 22.580 dólares per cápita. El presupuesto nacional para 1995 establecía 241.416 millones de dólares de ingresos y 245.066 millones de dólares de gastos.

    Agricultura

    Aproximadamente el 35% de la superficie total de Francia es cultivable y alrededor del 6% de la población activa trabaja en la agricultura, la silvicultura y la pesca. Bajo condiciones normales, las propiedades agrarias, que suelen tener un promedio de unas 15 ha, producen los suficientes cereales y otros alimentos básicos para consumo nacional. Una valiosa producción agrícola son las vides para elaborar vino. Francia e Italia son los mayores productores mundiales de vino; la producción anual de Francia a finales de la década de 1980 fue de 7.000 millones de litros.

    La producción anual de las principales cosechas en 1991 (en millones de toneladas) era remolacha azucarera (29,3), trigo (34,5), patatas o papas (6,3), maíz (12,8) y cebada (10,7). Otros productos importantes son centeno, avena, nabos, alcachofas, lino, cáñamo y tabaco. En varias partes del país es importante la sericultura. El cultivo de fruta destaca en la economía del campo francés y se cosechan importantes cantidades de manzana de mesa y para sidra, peras, ciruelas, melocotones (duraznos), albaricoques (chabacanos), bayas, cerezas, aceitunas, cítricos y frutos secos. La ganadería es también una fuente clave de ingresos en el sector agropecuario. En 1990 la cabaña ganadera francesa contaba con 21,4 millones de cabezas de ganado vacuno, 11,5 millones de ovino, 12,2 millones de porcino, 1,2 millones de caprino y 322.000 de caballar, así como más de 200 millones de aves de corral.

    Silvicultura y pesca

    De un total de 14,7 millones de ha de bosque y monte, aproximadamente dos tercios son de propiedad privada. Alrededor del 70% está compuesto por robles, hayas y chopos. En 1990 la producción maderera fue de 44,7 millones de m3. La resina, la trementina y el corcho tienen una destacada producción.

    La flota pesquera francesa, con 12.940 barcos que navegan en aguas costeras y en alta mar, da trabajo a unos 18.400 pescadores. En 1990 las capturas marinas, principalmente de ostras, totalizaron alrededor de 896.800 t anuales, entre las que se encontraban 250.000 t de marisco. Los pescados comerciales más importantes son el bacalao, la pescadilla y el atún.

    Minería

    Francia tiene una amplia diversidad de recursos minerales. Los depósitos franceses de mineral de hierro se encuentran entre los más ricos del mundo y la producción anual es de aproximadamente 2,9 millones de toneladas. En 1989, la producción de bauxita fue de 550.000 t y la de carbón, concentrada principalmente en el norte, de unos 12 millones de toneladas. En la región de las Landas, en el suroeste, hay pequeños depósitos de petróleo; en el mismo año, la producción de petróleo fue de unos 23,7 millones de barriles y la de gas natural de 3.700 millones de m3. También se extraen en cantidades significativas lignito, piritas, sales de potasio, sal, plomo, oro, uranio y cinc.

    Industria

    Las industrias de Francia son comparables en volumen, variedad y calidad de producción a las de otros países de Europa occidental. Alrededor del 29% de la población activa trabaja en la industria. Entre las industrias productoras de bienes duraderos (excluyendo los metales), la fabricación de vehículos de motor ocupa una alta posición; la producción de automóviles fue de alrededor de 3,4 millones anuales a finales de la década de 1980. La firma Renault es el principal fabricante de automóviles. Otros bienes duraderos fabricados en cantidades significativas son aviones, aparatos electrodomésticos, maquinaria no eléctrica, equipamiento electrónico y productos químicos. La producción de acero en bruto fue de 19,3 millones de t en 1989. La industria textil y de hilado es una de las mayores del mundo; la producción anual de hilo y ropa de lana, algodón, seda y fibras sintéticas supera las 500.000 toneladas. Las refinerías de azúcar de remolacha (betabel) constituyen otra importante industria, al igual que las transformadoras de alimentos, las destilerías y las productoras de artículos especializados. Entre las últimas ramas de la industria francesa, reconocidas internacionalmente por la calidad de sus productos, se encuentran los perfumes, guantes, encajes, sombreros, ropa femenina, tapices, chales, relojes, porcelana, cristalería, cerámica, mobiliario y otros muchos artículos de lujo.

    Energía

    Sólo alrededor del 10% de la producción de electricidad de Francia se genera en las centrales térmicas que utilizan carbón, productos derivados del petróleo o gas natural. Las instalaciones hidroeléctricas producen alrededor del 19% de la energía nacional. Ningún país depende tanto de la energía nuclear como Francia; las centrales nucleares generan el 71% de la energía eléctrica de Francia. También se utilizan otros tipos de fuentes energéticas como la energía mareal, fruto del aprovechamiento de las mareas del canal de la Mancha en el curso bajo del Rance, cerca de Saint-Malo (Bretaña). A finales de la década de 1980, Francia tenía una capacidad instalada para generar electricidad de unos 97,6 millones de kW y una producción anual de 356.000 millones de kWh aproximadamente.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria de Francia es el franco, dividido en 100 céntimos (5,25 francos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). El Banque de France, fundado en 1800 y nacionalizado en 1946, es el banco emisor. Entre los principales bancos destacan tres nacionalizados en 1945: Banque Nationale de París, Crédit Lyonnais y Société Générale. Otros bancos importantes se nacionalizaron en 1981 y en 1982. Alrededor del 10% de los franceses trabaja en el sector financiero.

    Moneda y comercio exterior

    París es el centro del comercio nacional y exterior francés, pero otras grandes ciudades, como Marsella y Lyon, desempeñan también un papel importante en la vida comercial del país. El comercio francés se ha caracterizado por el predominio del pequeño comercio con un importante número de almacenes de propiedad privada y pequeñas tiendas, aunque en la actualidad hay una tendencia al crecimiento de las grandes superficies comerciales. Aproximadamente, el 55% de la población activa trabaja en el comercio y en los servicios.

    Francia es una de las mayores potencias mercantiles del mundo y su comercio exterior engloba una amplia variedad de artículos. Durante la década de 1980 las importaciones anuales superaron las exportaciones, debido sobre todo a sus fuertes compras de crudo petrolífero. A finales de esa década, los gastos en importaciones fueron de 181.700 millones anuales, compuestos principalmente por crudo, alimentos y animales vivos, maquinaria, productos químicos, hierro y acero, equipamiento de transportes y otros bienes elaborados, como instrumentos de precisión, ropa y textiles. Para el mismo periodo, los beneficios de las exportaciones fueron de 171.300 millones de dólares anuales, centradas especialmente en maquinaria, equipamiento de transportes, productos químicos, hierro y acero, alimentos, animales vivos, refino de petróleo, ropa, textiles y vino. Más de la mitad del comercio exterior de Francia se realiza con la Unión Europea, principalmente con Alemania, Bélgica, Luxemburgo e Italia; también Estados Unidos, los Países Bajos, Gran Bretaña, las repúblicas que pertenecieron a la extinta URSS y Japón son importantes socios mercantiles de Francia. El país desempeña un papel destacado en el comercio exterior con algunas de sus antiguas posesiones ultramarinas, como Argelia, Marruecos, Túnez y Costa de Marfil.

    Transporte

    Francia posee uno de los sistemas de transportes más desarrollados de Europa. El país tiene más de 28.500 km de carreteras principales, entre las que se cuentan unos 6.440 km de autoroutes de acceso limitado; en total, la red de carreteras cubre más de 804.900 km. A finales de la década de 1980 se utilizaban alrededor de 26 millones de vehículos de motor, de los cuales unos 22 millones eran automóviles. El ferrocarril francés se nacionalizó parcialmente en 1938. A finales de la década de 1980 había unos 34.650 km de vías férreas, un tercio de las cuales estaban electrificadas. En Francia se ha desarrollado el tren de alta velocidad (train à grande vitesse, TGV), que funciona en las principales líneas. El país tiene alrededor de 8.625 km de vías fluviales navegables, entre las que se cuentan 4.425 km de canales. La marina mercante francesa, una de las mayores del mundo, comprende unos 930 buques con más de 100 toneladas brutas registradas. Francia tiene dos líneas aéreas estatales: Air France, que realiza vuelos a casi todas las partes del mundo, y Air Inter, que desarrolla su servicio en el interior del país. Una línea aérea privada internacional, Union de Transports Aériens (UTA), junto a varias pequeñas compañías privadas, también ofrece servicios nacionales e internacionales. Los principales aeropuertos son el Charles de Gaulle y el de Orly, ambos cerca de París.

    Comunicaciones

    El gobierno dirige los sistemas postales, telegráficos y telefónicos franceses. En 1993, había instalados más de 33,3 millones de teléfonos. Las compañías privadas, financiadas por la publicidad, dirigen la mayor parte de los servicios de radio y televisión. A finales de la década de 1980 funcionaban dos canales de televisión estatales, junto a servicios por cable y satélite. En las mismas fechas se contaban alrededor de 49 millones de aparatos de radio y, aproximadamente, 29 millones de receptores de televisión.

    En 1990 se editaban en Francia 79 periódicos diarios, con una tirada total de más de 9,4 millones de ejemplares. Los periódicos más influyentes se publican en París; entre ellos destacan Le Monde (con una circulación de 445.000 ejemplares), Le Figaro (465.500), France-Soir (539.000) y Le Parisien Libéré (421.000). Las principales publicaciones no diarias del país son Paris-Match (con una circulación de 690.000 ejemplares), L'Express (669.600), Le Canard Enchaîné (450.000), Le Nouvel Observateur (324.200) y Elle (395.000).

    Trabajo

    La población activa francesa contaba con unos 25,4 millones de personas en 1994. Aproximadamente el 20% de los trabajadores franceses son miembros de sindicatos; alrededor de 1,6 millones pertenecen a la Confédération Générale du Travail (CGT), la mayor organización de trabajadores francesa, de tendencia social-comunista. La Confédération Française Démocratique du Travail (CFDT), una organización de orientación social-cristiana, tiene unos 900.000 miembros y Force Ouvrière, de orientación socialdemócrata, 1,1 millones de afiliados. Un decreto gubernamental establece el salario mínimo, pero los convenios colectivos determinan la escala de sueldos. El gobierno administra programas de seguros a todo riesgo para los trabajadores.

    Gobierno

    El sistema gubernamental francés es una República presidencial, basada en la Constitución promulgada en octubre de 1958 por iniciativa del general De Gaulle; este documento reduce el poder del Parlamento para destituir gabinetes y en especial amplía la autoridad del presidente. La soberanía de la República recae en el pueblo francés, que puede ejercer su poder político a través de un parlamento de representantes, así como por medio de referéndums. El organismo representativo es bicameral; está compuesto por la Asamblea Nacional (577 diputados) y el Senado (321 miembros). El primero se elige por sufragio universal directo, con la representación proporcional de cada partido que se refleje en la votación popular; los diputados permanecen en sus cargos por periodos de cinco años. Los senadores son elegidos por periodos de nueve años, a través de sufragio popular indirecto (es decir, por la asociación de otros cuerpos de representantes). La Constitución de 1958 establecía un nuevo cuerpo, el Consejo Constitucional, con poder para supervisar las elecciones y la celebración de referéndums, y para decidir sobre cuestiones constitucionales; el Consejo está compuesto por nueve miembros designados y por todos los antiguos presidentes de la República. Los franceses pueden votar a partir de los 18 años.

    Gobierno central

    El presidente es elegido para un periodo de siete años por votación popular directa; hasta 1962 (fecha en la que una enmienda constitucional cambió el método) un colegio electoral de los cuerpos gubernamentales elegía al presidente. El presidente es el comandante de las Fuerzas Armadas y dirige el Consejo Superior de la Judicatura, el Comité de Defensa Nacional y el Consejo de Ministros (gabinete); también nombra al primer ministro y elige al gabinete de ministros.

    El primer ministro y el Consejo de Ministros son responsables sólo ante la Asamblea Nacional, aunque el primer ministro tiene el derecho de pedir la aprobación del Senado en los asuntos de política general. Cuando la Asamblea Nacional adopta una moción de censura, rechaza el programa o una declaración de política general del gabinete, el primer ministro debe dimitir.

    Poder legislativo

    El Parlamento francés consta de dos cámaras y la Asamblea Nacional posee la suprema autoridad legislativa. El Senado es un cuerpo consultivo que tiene el derecho de examinar y dar cuenta de las opiniones sobre legislación y política iniciadas en la Asamblea Nacional y retrasar, pero no evitar, la aprobación de las leyes. Si las dos cámaras no están de acuerdo en la aprobación de un proyecto de ley, la decisión final recae en la Asamblea Nacional, la cual puede aceptar la opinión del Senado o, después de un periodo específico, reafirmarse en la suya. El Consejo Económico y Social, compuesto por los representantes de los grupos de trabajadores, de la patronal y de las organizaciones profesionales y culturales, actúa con capacidad consultiva sobre asuntos económicos ante la Asamblea Nacional y el Consejo de Ministros. La Constitución de 1958 limita la actividad de la Asamblea Nacional a dos sesiones anuales regulares, permite la adopción del voto de censura contra el gobierno sólo por una mayoría absoluta y prohibe que los diputados que hayan propuesto una moción de censura no aceptada puedan presentar otras mociones durante la misma sesión regular. Las enmiendas constitucionales se pueden realizar después de su aprobación por ambas cámaras del Parlamento y por un posterior referéndum popular, o simplemente por aprobación de los tres quintos del Parlamento.

    Partidos políticos

    Francia ha tenido tradicionalmente numerosos grupos políticos, muchos de los cuales difieren sólo en matices teóricos de estrategia política. Sin embargo, los requerimientos legislativos de la Quinta República han favorecido la fusión o la coalición de partidos políticos independientes. Cuatro grandes grupos (dos organizaciones de centro-derecha y dos partidos de izquierdas) dominaban el mundo político francés en la década de 1980 y a principios de la década siguiente. Rassemblement pour la République (Agrupación para la República) o RPR, fundado en 1976 por el anterior primer ministro y actual presidente Jacques Chirac, mantiene una afinidad con las ideas del antiguo presidente Charles de Gaulle. La Unión para la Democracia Francesa (UDF), una coalición construida alrededor del Partido Republicano, estuvo fuertemente unida al antiguo presidente de la República Valéry Giscard d'Estaing. En la izquierda está el Partido Socialista (PS), dirigido hasta su fallecimiento por François Mitterrand, y el Partido Comunista Francés (PFC), encabezado por Georges Marchais. En las elecciones legislativas de 1993, una coalición del RPR y de la UDF permitió una victoria aplastante de éstos, al ganar más del 80% de los escaños de la Asamblea Nacional. Con la determinación del presidente Mitterrand de permanecer en el cargo hasta las elecciones presidenciales de 1995, Francia entró en un periodo de gobierno de “cohabitación”.

    Gobierno departamental y local

    Los 96 departamentos del territorio francés se organizan en 22 regiones. En 1981, el gobierno del presidente Mitterrand introdujo un plan que abolió el sistema de prefectos (gobernadores civiles), nombrados por el gobierno central, y aumentó los poderes de los consejos departamentales electos. Los departamentos están divididos en communes (municipios), gobernados por consejos municipales cuya composición oscila entre 10 y 36 miembros, que son elegidos por periodos de seis años. Cada consejo elige entre sus miembros a un alcalde, que representa al gobierno nacional. Francia cuenta con más de 36.000 communes. Otras unidades de gobierno local son los arrondissement (distritos) y los cantones.

    Salud y bienestar social

    La Seguridad Social francesa cubre parcialmente los costes médicos, farmacéuticos y de hospitalización en la mayoría de los casos, y los costes completos de estos servicios para los grupos de bajos ingresos, desempleados y niños menores de diez años. También cubre otras prestaciones sociales como asignaciones familiares, compensaciones laborales, beneficios por maternidad y pensiones de discapacidad y de jubilación. El plan obligatorio cubre al 98% de la población total de Francia, aproximadamente.

    Poder judicial

    Los tribunales locales denominados Tribunales de Instancia y Tribunales de Gran Instancia, se encargan de pequeños casos criminales y civiles. Los tribunales penales tratan los delitos castigados con prisión de cinco años o menos y los casos civiles de mayor importancia. Los recursos contra las decisiones de estos tribunales inferiores se dirigen a los tribunales de apelación. Los casos criminales mayores se ven ante los tribunales de assises. Los recursos contra las decisiones de estos tribunales, así como las de los tribunales de apelación, deben ser revisadas por el Tribunal de Casación, que está autorizado para anular sentencias y ordenar nuevos juicios.

    Defensa

    El servicio militar es obligatorio durante 10 meses para los varones entre 18 y 35 años. Los gastos de defensa en 1993 fueron de unos 35.800 millones de dólares. El Ejército de Tierra contaba aproximadamente con 241.400 miembros, la Armada con unos 65.400 y las Fuerzas Aéreas con alrededor de 90.600. Aunque Francia sigue siendo miembro del Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), las fuerzas militares francesas fueron retiradas del mando de la OTAN en octubre de 1966. Francia ha desarrollado una fuerza nuclear disuasiva mediante submarinos nucleares y misiles balísticos. A principios de la década de 1990, las fuerzas francesas se posicionaron en Alemania y varios países africanos, en especial en Chad. En 1990, Francia tomo parte en la guerra del Golfo Pérsico y envió tropas y barcos de guerra a la región en conflicto después de que Irak invadiera Kuwait.

    Alemania

    {UE}


    {UE}
    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    Bundesrepublik Deutschland

    (República Federal de Alemania)

    Capital

    Berlín, si bien algunos servicios y funciones aún se mantienen en Bonn, capital de la República Federal de Alemania antes de la unificación

    Bandera

    La bandera de la antigua República Federal de Alemania se mantuvo como enseña nacional cuando Alemania se reunificó en 1990. Los colores fueron tomados de los uniformes de los voluntarios alemanes que lucharon durante las Guerras Napoleónicas, y se ha enarbolado en el país, aunque no de forma continuada, desde 1848. El color negro representa la pólvora, el rojo la sangre y el amarillo oro representa el fuego.

    Himno

    “Einigkeit und Recht und Freiheit”

    (“Unidad, Justicia y Libertad”)


    Alemania, país localizado en Europa Central; limita al norte con el mar del Norte, Dinamarca y el mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Se conoce oficialmente como República Federal de Alemania (RFA; en alemán, Bundesrepublik Deutschland). Durante la mayor parte de su historia, Alemania fue un término geográfico utilizado para designar un área ocupada por varios Estados. Se convirtió en un Estado unificado durante 74 años (1871-1945), pero fue dividido al término de la II Guerra Mundial en la República Federal de Alemania (RFA, conocida como Alemania Occidental) y la República Democrática Alemana (RDA, conocida como Alemania Oriental). El 3 de octubre de 1990, pasó a formar parte de la RFA, por lo que Alemania volvió a ser una nación unificada. Berlín es la capital y la ciudad más importante.

    Población

    La población consta en su mayor parte de dos grupos de raza caucásica. El principal es el tipo alpino, que se concentra en las regiones centrales y meridionales; la población del grupo teutónico vive principalmente en la zona septentrional.

    Características de la población

    Alemania contaba con una población (según estimaciones para 1993) de 80.767.591 habitantes. La densidad de población era de 226 hab/km2. Las densidades de población en la antigua Alemania Oriental son, por lo general, más bajas que en Alemania Occidental. El país está muy urbanizado, más del 86% de la población vive en lugares que superan los 2.000 habitantes.

    Ciudades principales

    La capital de Alemania es Berlín y posee una población de 3.454.200 habitantes (según estimaciones para 1992). Sin embargo, las oficinas gubernamentales todavía permanecen en su mayor parte en la antigua capital de Alemania Occidental, Bonn (289.000 habitantes), una vieja ciudad universitaria al lado del Rin; el traslado definitivo a Berlín no tendrá lugar hasta el año 2003. Aparte de la capital, las ciudades más grandes del país son Hamburgo (según estimaciones para 1992, 1.675.200 habitantes), un puerto importante; Munich (según estimaciones para 1992, 1.241.300 habitantes), centro cultural y comercial; Colonia (950.200 habitantes) ciudad industrial con una famosa catedral; Frankfurt del Main (641.300 habitantes), ciudad comercial y manufacturera; Essen (626.100 habitantes), centro productor de acero en el Ruhr; Dortmund (597.400 habitantes), centro industrial con minas de carbón en sus cercanías; Stuttgart (575.600 habitantes), una ciudad manufacturera y comercial; Düsseldorf (575.100 habitantes), ciudad industrial de la moda y centro financiero, y Leipzig (513.600 habitantes), también un centro industrial y comercial.

    Lenguas oficiales y habladas

    El alemán es el idioma oficial del país y lo hablan casi todos los ciudadanos. Existen varios dialectos regionales, algunos de los cuales difieren sustancialmente del alto alemán. La única minoría lingüística significativa está constituida por unos 100.000 sorabos (descendientes de las tribus eslavas denominadas wendos o vendos por los alemanes en época medieval) que viven en la región de Lusacia, en la que se encuentran las ciudades de Cootbus y Bautzen, y hablan una lengua eslava.

    Religión

    Un 45% de los alemanes son protestantes, mayoritariamente luteranos, la mayor parte de los cuales viven en zona septentrional. Un 40% de la población es católica, concentrada en Renania y Baviera. Un 2% son musulmanes; 30.000 judíos aproximadamente viven hoy en Alemania.

    Gobierno

    Alemania se gobierna bajo una Ley Fundamental (Grundgesetz) promulgada el 23 de mayo de 1949 para la antigua RFA (Alemania Occidental), que ha sido enmendada en varias ocasiones. La Ley Fundamental, que califica al país como un Estado federal democrático fundamentado en la justicia social, es muy similar a la Constitución de la república de Weimar (1919-1933), pero permite un mayor nivel de autoridad de los gobiernos de los estados federados.

    Desde 1968 hasta 1989, Alemania Oriental se gobernaba según una constitución que definía el país como un Estado socialista soberano en el que el pueblo trabajador ejerce todos los poderes políticos. En la práctica, el poder residía en el Partido de Unidad Socialista de Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, o SED), una organización marxista-leninista (comunista). La Constitución de 1968 garantizaba al SED un papel dirigente en los asuntos nacionales, y su secretario general, como máximo dirigente del partido, era normalmente la persona más poderosa del país.

    Con la unificación del país el 3 de octubre de 1990, la Ley Fundamental de la RFA se amplió para cubrir el nuevo estado.

    Divisiones administrativas

    Alemania se divide en 16 estados (Länder) en Alemania Occidental: Baden-Württemberg, Baviera, Bremen, Hamburgo, Hesse, Baja Sajonia, Renania Septentrional-Westfalia, Renania-Palatinado, Territorio del Sarre y Schleswig-Holstein; y cinco estados en Alemania Oriental: Mecklenburgo-Pomerania, Brandenburgo, Sajonia-Anhalt, Turingia y Sajonia. Berlín occidental, que fue legalmente una entidad separada, estaba muy relacionada con la antigua Alemania Occidental. Tras la unificación de Alemania en 1990, Berlín Occidental y Berlín Oriental se unificaron y los cinco estados orientales se incorporaron a la RFA.

    Poder ejecutivo

    Según la Ley Fundamental, el jefe del Estado de Alemania es el presidente federal, que resulta elegido para un periodo de cinco años por una convención formada por miembros del Bundestag (la cámara baja del Parlamento) más un número igual de personas elegidas por los parlamentos regionales. El presidente nombra al canciller, el jefe del ejecutivo del país, que debe ser elegido por mayoría absoluta del Bundestag. El presidente también elige al consejo de ministros, conforme a las propuestas del canciller; éste es responsable ante el Bundestag, el cual puede expulsarle del cargo por una mayoría simple. Sin embargo, la Ley Fundamental estipula que el Bundestag debe posibilitar simultáneamente la elección de un sucesor, para que este alto cargo nunca quede vacante.

    Poder legislativo

    El Parlamento alemán consta de dos cámaras; el Bundestag, o cámara baja, y el Bundesrat, o consejo federal, los cuales fueron ampliados en 1990 para incorporar a los diputados de Alemania Oriental. Los ciudadanos mayores de 18 años eligen por sufragio a los miembros del Bundestag para una legislatura de cuatro años; la mitad de éstos se eligen directamente en distritos que cuentan con un miembro único y el resto según un sistema de representación proporcional; los partidos políticos consiguen representación parlamentaria sólo si alcanzan más del 5% de los votos emitidos; el presidente federal puede disolver la cámara baja. Los delegados elegidos por los gobiernos de los estados forman el Bundesrat; el número de delegados enviados varía entre tres y cinco según la población de cada estado.

    Por lo general, la votación por mayoría simple del Bundestag es suficiente para la aprobación de las leyes. Sin embargo, aquéllas que tratan asuntos de interés específico para los estados también tiene que aprobarlas el Bundesrat, el cual puede vetar la legislación aprobada por el Bundestag. No obstante, un veto se puede anular si la cámara baja vuelve a aprobar la legislación; algunos tipos de leyes se pueden anular por la misma mayoría proporcional por la cual la medida fue vetada en el Bundesrat. Para enmendar la Ley Fundamental se precisa el voto mayoritario de dos tercios de ambas cámaras; ciertas partes fundamentales de la Ley Básica no se pueden cambiar.

    Poder judicial

    El tribunal superior según la Ley Fundamental es el Bundesverfassungsgericht (Tribunal Constitucional Federal), que se encuentra en Karlsruhe. Es el intérprete final de la Ley Fundamental en todos los litigios. Existen otros seis importantes tribunales nacionales (el Tribunal Federal de Justicia, el Tribunal Federal Administrativo, el Tribunal Financiero Federal, el Tribunal Federal de Trabajo, el Tribunal Federal de Asuntos Sociales y el Tribunal Federal de Patentes). Cada estado tiene una serie de tribunales encabezados por un Oberlandsgericht (Tribunal Superior del Estado). Está abolida la pena de muerte.

    Gobierno local

    Los gobiernos de los diez estados de Alemania Occidental tienen amplios poderes, como capacidad para recaudar impuestos, elaborar las políticas educativas y culturales, y mantener un cuerpo de policía. Cada estado tiene una asamblea electa elegida por sufragio, que elige a un ministro-presidente o un primer alcalde (como ocurre en Hamburgo y Bremen) como jefe del ejecutivo. Los estados se subdividen en condados, municipios y comunidades.

    Partidos políticos

    Tras las elecciones generales para el Bundestag unificado en 1990, los principales partidos políticos, por orden de representación, son la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), el Partido Democrático Liberal (FDP), la Unión Social Cristiana (CSU), el Partido del Socialismo Democrático (PDS) y el Partido Verde.

    El CDU es un partido conservador que defiende los derechos de los individuos. No tiene representación en Baviera, donde su aliado más próximo es la Unión Social Cristiana (CSU). Ambos partidos se formaron en 1945. El SPD, fundado en 1875, tuvo una orientación marxista hasta 1959. En las décadas de 1980 y 1990 preconizó la economía de libre mercado con un nivel de intervención pública para proteger el bienestar general.

    El partido que decanta la balanza de poder en la cámara baja ha sido a menudo el FDP, fundado en 1948, un grupo liberal apoyado principalmente por la clase media. El FDP se unió con el CDU y el CSU para formar coaliciones gubernamentales durante los periodos 1949-1953 y 1961-1966, mientras que desde 1969 hasta 1982 formó coalición gubernamental con el SPD. De nuevo se unió con el CDU y el CSU en 1982 y formó parte de los gobiernos creados después de las elecciones de 1983, 1987 y 1990. En 1983, el Partido Verde alcanzó representación en el Bundestag por primera vez; es un grupo preocupado por los temas medioambientales, antinuclear y pacifista. El PDS está relacionado íntimamente con el antiguo partido comunista de Alemania Oriental.

    Tras la caída del régimen comunista de la RDA en 1989, el Partido de Unidad Socialista (que había dominado la vida política en esta zona) se reconstituyó como el Partido del Socialismo Democrático y se presentó a las elecciones celebradas en marzo de 1990. El partido alcanzó el tercer lugar por detrás de la Alianza por Alemania (una coalición conservadora respaldada por los demócratas cristianos de la antigua Alemania Occidental) y el Partido Social Democrático, que había establecido estrechos vínculos con los socialdemócratas de la anterior Alemania Occidental.

    Defensa

    Las Fuerzas Armadas de Alemania Occidental (o Bundeswehr), formadas en 1955, estaban integradas por completo en las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En 1992, el ejército de Alemania Occidental tenía 287.000 miembros, la Fuerza Aérea (Luftwaffe) 90.000 y la Fuerza Naval 31.200. Los acuerdos internacionales que permitieron la reunificación de Alemania en 1990 establecieron la retirada gradual de las tropas soviéticas de Alemania Oriental con la garantía por parte de la OTAN de no situar fuerzas en el este de la Alemania unificada. Los hombres entre los 18 y 45 años están obligados a prestar un servicio militar de 12 meses de duración.

    Salud y bienestar sociales

    Alemania cuenta con un amplio sistema de Seguridad Social, que cubre los casos de enfermedad y accidentes, a los jubilados, discapacitados y desempleados. Las contribuciones obligatorias de los empresarios y empleados, más las aportaciones federales, financian el sistema. En 1991, había unas 671.400 camas de hospital y 244.200 médicos.

    Economía

    A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra Mundial, ambos países surgieron como potentes economías en la década de 1960. Alemania Occidental se convirtió en una potencia económica mundial en las dos décadas posteriores, mientras que Alemania Oriental fue una de las economías más avanzadas entre los países componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación ha supuesto un golpe muy duro para la economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que soportar los costes de la financiación de las mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria de la parte oriental, mientras que muchas empresas del Este han quebrado debido a la fuerte competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo una potencia en la economía mundial.

    Trabajo

    En 1991, la mano de obra en Alemania constaba de unos 40,09 millones de personas. Un 38% en 1991 estaba empleada en la industria y la minería. Los sindicatos tienen 11 millones de afiliados; 7,9 millones de éstos pertenecen a un sindicato asociado a la Deutscher Gerwerkschaftsbund (Federación Alemana de Sindicatos). Hay muy pocas huelgas en el país. Algunas empresas destacadas de la industria del carbón y el acero operan según un sistema de codecisión, en el cual los trabajadores y los directivos establecen por igual la línea de actuación de sus empresas. En el pasado, Alemania Occidental había tenido tasas muy bajas de desempleo, mientras que en Alemania Oriental el sistema comunista desarrollaba una política de pleno empleo; sin embargo, en 1993, la tasa de desempleo alcanzó casi el 9% en toda la nación, y era más alta en la zona oriental.

    Agricultura y ganadería

    La agricultura representa un papel escaso en la economía alemana, pues el país importa casi un tercio de su consumo de alimentos. Las explotaciones agrícolas en Alemania Occidental son bastante pequeñas (un 75% tienen una superficie de 20 ha o menos y son propiedad de granjeros, que disponen de otros trabajos). En Alemania Oriental la mayor parte de las explotaciones funcionan de forma colectiva y el tamaño es mayor; el gobierno está en proceso de convertir la tierra en un sistema de posesión individual. Aproximadamente 1,7 millones de trabajadores se dedican al sector agrícola.

    Las mejores tierras de cultivo se localizan en el extremo sur de las llanuras septentrionales. Los principales cultivos de la nación son la remolacha azucarera, patatas (papas), cebada, trigo, avena y centeno. Alemania también produce grandes cantidades de uvas, algunas de las cuales se usan para elaborar vino para el mercado internacional. En las explotaciones también se crían ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral.

    Silvicultura y pesca

    Alemania tiene importantes industrias de silvicultura y pesca. La mayor parte de los 75 millones m3 de producción maderera en 1990 procede de los grandes bosques del suroeste; más del 70% son coníferas. En los últimos años los bosques de coníferas han padecido la lluvia ácida, resultado de la polución industrial causada por los centros industriales.

    Los puertos pesqueros principales son Bremen, Bremerhaven y Cuxhaven, en el mar del Norte, y Kiel, en el mar Báltico. En 1990, las capturas anuales alcanzaron las 400.000 t, casi todas de especies marinas, en especial el arenque.

    Minería

    La industria minera representa un papel comparativamente pequeño en la economía. Sin embargo, varios minerales se producen en cantidades importantes. Alemania es el principal productor de lignito del mundo, un carbón de poca calidad. Otros importantes productos minerales son carbón bituminoso, crudo de petróleo, mineral de hierro, potasa, sal y gas natural.

    Industria

    El sector industrial domina la economía de Alemania y produce una gran variedad de artículos. Los tipos principales de productos fabricados son alimentos procesados, maquinaria, productos químicos, aparatos electrónicos y equipos de transporte.

    Las grandes empresas industriales se concentran en varias áreas. El más importante abarca el estado de Renania Septentrional-Westfalia, que comprende la región del Rhur (gran productora de acero) además de otros grandes centros industriales como Aachen (Aquisgrán), Colonia y Düsseldorf, donde se fabrican productos químicos, metálicos, maquinaria y vehículos de motor. Otra importante región industrial se localiza cerca de la confluencia de los ríos Rin y Main, abarca las ciudades de Frankfurt, Wiesbaden, Maguncia y Offenbach, y cuenta con grandes fábricas que producen metales, equipos electrónicos, farmacéuticos, químicos y vehículos de motor. Al sur, a lo largo del Rin, hay un área industrial importante centrada en las ciudades de Mannheim, Ludwigshafen y Karlsruhe, donde se fabrican productos químicos, maquinaria y materiales de construcción. Stuttgart es el centro de una región industrial en la que se producen vehículos, equipos electrónicos, maquinaria de oficina, tejidos e instrumentos ópticos. Los productos del área de Munich engloban aviones, vehículos, ropa y cerveza. Varias regiones industriales se localizan en el noroeste de Alemania; entre ellas destaca la zona de Hannover-Brunswick, donde se elabora acero, productos químicos y vehículos de motor; otras regiones industriales importantes son las ciudades portuarias de Hamburgo, Bremen, Kiel y Wilhelmshaven que producen petróleo refinado, alimentos procesados, cerveza, barcos, maquinaria de oficina y material de imprenta. Berlín también es un importante productor de equipos electrónicos.

    Unas 8.000 empresas funcionaban en Alemania Oriental en 1990. Sin embargo, menos de una cuarta parte tenían expectativas de sobrevivir en una economía competitiva de la Alemania unificada. El territorio de la antigua Alemania Oriental tiene una gran industria siderometalúrgica, con enormes fábricas en Eisenhüttenstadt y cerca de Berlín. La producción anual de acero crudo en Alemania Oriental a finales de la década de 1980 era de unos 8,2 millones de t; también era destacada la elaboración de productos químicos, como ácido sulfúrico, sosa cáustica y amoníaco. Muchas plantas químicas están en la región de Dessau, Halle y Leipzig. Un gran complejo petroquímico en Schwedt junto al Oder, al noreste, procesa el petróleo que procede de Rusia por oleoducto. La maquinaria se produce en numerosas ciudades, especialmente en el suroeste, y la antigua Berlín tiene grandes fábricas de equipos electrónicos; en Jena y Görlitz se fabrican instrumentos ópticos y de precisión; Rostock y Wismar fueron en la antigua Alemania Oriental los principales centros de construcción naval. Los tejidos se producen en varias ciudades, como Cottbus, Chemnitz y Leipzig; por último en Dresde, Eisenach y Zwuickau se dedican al montaje de vehículos de motor.

    Energía

    El carbón fue la mayor fuente de energía eléctrica en Alemania, pero su uso decreció en la década de 1970 y 1980. Las centrales térmicas y nucleares suministran la mayor parte de la energía eléctrica. En la parte meridional, los embalses de los grandes ríos proporcionan la energía hidroeléctrica; Alemania produce gas natural y petróleo, pero importa la mayor parte de lo que consume. Aunque el gobierno de Alemania Occidental había impulsado con anterioridad el desarrollo de centrales nucleares, en 1989 cambió su posición, en parte como respuesta al desastre nuclear de Chernobil en 1986 en la antigua Unión soviética; se paralizó la construcción de algunas de ellas y se abandonaron los proyectos de nueva construcción.

    Comunicaciones

    Alemania tiene un sistema de transporte muy desarrollado, que a finales de la década de 1980 comprendía unos 540.000 km de carreteras, con unos 10.500 km de autopistas sin peaje (autobahnen). En 1992, había 32.007.000 automóviles y 5.458.000 vehículos comerciales. No hay límite de velocidad en las autopistas, pero la congestión y los atascos de tráfico reducen a menudo la velocidad. Alemania tiene un excelente sistema de ferrocarriles, (la Deutsche Bundesbahn) propiedad del gobierno. El ferrocarril conecta todas las zonas del país y tiene una gran aceptación como servicio de pasajeros y de mercancías. Varias líneas de alta velocidad están en servicio o en perspectiva, como las que comunican Hamburgo y Munich, Frankfurt y Dresde y Bremen y Hannover, con enlaces hasta Berlín. Grandes fletes de mercancías alemanes salen desde Hamburgo, Wilhelmshaven, Bremen, Nordenham y Emden en el mar del Norte, y desde Lübeck, Wismar, Rostock y Stralsund en el Báltico. En aguas interiores, se utilizan como medios de transporte ríos como el Rin y varios canales, como el canal Mittelland (en el centro del país) y el canal de Kiel, que une el mar del Norte con el Báltico. El principal puerto interior es Duisburg. El aeropuerto internacional más grande de Europa está cerca de Frankfurt. La principal compañía aérea alemana, Deutsche Lufthansa A.G., explotada por el gobierno, ofrece un amplio servicio interior e internacional.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria en Alemania es el deutsche mark, o DM (1,51 marcos alemanes equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). El marco se divide en 100 pfennigs.

    El banco de emisión es el Deutsche Bundesbank, una institución autónoma no gubernamental con sede en Frankfurt. Entre los bancos comerciales privados más grandes de Alemania se encuentran el Deutsche Bank A.G., el Dresdner Bank A.G. y el Commerzbank A.G. Existen muchas instituciones de ahorro y créditos. Tras la reunificación, los bancos más grandes del país se establecieron rápidamente en la antigua Alemania Oriental.

    La unidad monetaria de Alemania Oriental era el marco de Alemania Oriental subdividido en 100 pfennigs. En julio de 1990, las monedas de las dos Alemanias se unieron. A la mayor parte de los alemanes orientales se les permitió equiparar 4.000 marcos orientales a los occidentales y canjear el resto por marcos occidentales a un cambio de dos a uno. Según las estipulaciones del Tratado de Maastricht se formará un Banco Central Europeo, que tendrá sede en Frankfurt.

    Comercio exterior

    Alemania es un gran país comercial. En abril de 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) situaba a Alemania como uno de los principales países exportadores en 1993. Desde comienzos de la década de 1950 hasta la de 1980, Alemania Occidental obtuvo un mayor beneficio de las ventas por exportación de lo que gastaba en importación. Alemania Oriental desempeñó un importante papel comercial dentro del bloque soviético. Sin embargo, tras la unificación, el excedente comercial de Alemania se ha reducido. Las principales exportaciones del país son maquinaria, vehículos de motor, productos químicos, hierro, acero, y tejidos y vestidos. Sus principales importaciones son petróleo crudo y refinado, maquinaria, alimentos, productos químicos, ropa y vehículos de motor. Alemania continúa siendo un destacado socio comercial de los países occidentales (entre los que destacan los Estados miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Austria y los países de Europa Oriental). Además, en la Unión Europea la mayoría de los productos industriales alemanes circulan libremente en los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

    Con la disolución de la antigua URSS y la evolución política europea, Estados Unidos comenzó a reducir sus fuerzas militares en Europa, la mayoría presente en Alemania (213.000 en 1990). A finales de 1995, quedan aún 65.000 militares estadounidenses en el país.

    REINO UNIDO

    {UE}


    {UE}

    Nombre oficial

    United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland

    (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)

    Capital

    Londres

    Bandera

    La enseña `Union Flag' o `Bandera de la Unión' (myás comúnmente conocida como la `Union Jack') fue adoptado en 1801, cuando se añadió la cruz roja de San Patricio, cruz diagonal que representa a Irlanda, al emblema formado por la cruz roja de san Jorge, que representa a Inglaterra, y la cruz blanca diagonal de san Andrés, que representa a Escocia.

    Himno

    “God Save the Queen”

    (“Dios salve a la reina”)


    Reino Unido, oficialmente Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, monarquía constitucional del noroeste de Europa, miembro de la Unión Europea y de la Commonwealth. El Reino Unido constituye la parte más grande de las islas Británicas. Comprende, junto a numerosas islas más pequeñas —como la isla de Wight, la de Anglesey y los archipiélagos de Scilly, Orcadas, Shetland y Hébridas—, los antiguos reinos independientes de Inglaterra y Escocia y el principado de Gales. Irlanda del Norte, también conocida (aunque de modo incorrecto) como Ulster, que ocupa la parte noreste de la isla de Irlanda. El Reino Unido limita al sur con el canal de la Mancha, que lo separa de la Europa continental, al este con el mar del Norte y al oeste con el mar de Irlanda y el océano Atlántico; la única frontera terrestre separa a Irlanda del Norte de la República de Irlanda. El Reino Unido tiene una superficie total de 244.110 km2. Londres es su capital y su ciudad más grande.

    Inglaterra y Gales se unieron administrativa, política y legalmente en 1542. Las coronas de Inglaterra y Escocia se unificaron en 1603, aunque ambos países continuaron siendo entidades políticas separadas hasta las Union Acts de 1707, a partir de la cual surgió el Reino Unido de Gran Bretaña. Desde 1801, año en que Gran Bretaña e Irlanda se unieron, hasta la creación del Estado Libre de Irlanda en 1922, el reino se designó oficialmente Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

    La isla de Man y las islas Anglonormandas son dependencias directas de la Corona británica y no forman parte del Reino Unido. Las dependencias del Reino Unido son: Anguila, Bermudas, el Territorio Antártico Británico, el Territorio Británico del Océano Índico, las islas Vírgenes británicas, las islas Caimán, el archipiélago de las Malvinas, Gibraltar, la isla Montserrat, la isla Saint Helena y las dependencias de Saint Helena (Ascension y Tristán da Cunha), las islas Georgias del Sur y Sandwich Meridionales y las islas Turks y Caicos. Hong Kong, donde habitan doscientos mil de los seis millones de habitantes de las dependencias, pasó a pertenecer a China en 1997, una vez concluido el contrato de arrendamiento británico sobre el territorio.

    Población

    La mayor parte de la población del Reino Unido desciende de los numerosos pueblos que invadieron las islas en los dos milenios anteriores a 1066, como los celtas, los romanos, los anglos, los sajones, los escandinavos y los normandos, y, desde la década de 1950, pueblos procedentes del Caribe y el sur de Asia.

    El Reino Unido es uno de los países más urbanizados del mundo, aproximadamente el 90% de la población vive en ciudades y pueblos y cerca del 40% se agrupa en las siete conurbaciones situadas alrededor de las ciudades de Londres, Manchester, Liverpool, Sheffield, Birmingham, Newcastle-upon-Tyne y Leeds. En los valles del sur se concentran dos tercios de los habitantes de Gales, mientras que tres cuartas partes de la población de Escocia lo hacen en las tierras bajas del centro, alrededor de Glasgow y Edimburgo.

    Características de la población

    El Reino Unido contaba con una población de unos 58.395.000 habitantes a mediados de 1994, con una densidad de población de 242 hab/km2, una de las más altas de Europa. Inglaterra, con el 83% de la población total del Reino Unido, es el área más densamente poblada. En Gales e Irlanda del Norte habita el 5% y el 3% respectivamente de la población británica.

    Ciudades principales

    La capital, sede del gobierno y ciudad más grande del Reino Unido es Londres (la población del área metropolitana, según estimaciones para 1993, era de 6.933.000 habitantes). También es la capital de Inglaterra. Las capitales de Escocia, Gales e Irlanda del Norte son, respectivamente, Edimburgo (421.213 habitantes, según estimaciones para 1991), Cardiff (272.600 habitantes) y Belfast (279.237 habitantes). Aparte de Glasgow (687.600 habitantes), en Escocia, el resto de las grandes ciudades del Reino Unido están situadas en Inglaterra, como Birmingham (934.900 habitantes), en el corazón de la conurbación industrial de las Midlands, Leeds (674.400 habitantes), Sheffield (500.500 habitantes) y Manchester (432.600 habitantes), que se desarrolló como el foco de la industria y la minería del norte de Inglaterra, y los puertos de Liverpool (448.300 habitantes) y Bristol (370.300 habitantes).

    Religión

    Aunque la mayoría de las religiones del mundo están representadas en el Reino Unido, aún predomina el cristianismo. Hay dos confesiones establecidas, la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Escocia (presbiteriana). Cerca del 54% de la población pertenece a la confesión anglicana representada en su mayor parte por la Iglesia de Inglaterra, pero que también engloba la Iglesia de Gales, la Iglesia episcopaliana escocesa y la Iglesia de Irlanda.

    Alrededor del 13% de la población es católica, el 4% pertenece a una de las iglesias presbiterianas y el 1% a las metodistas. Cerca del 3% de la población es musulmana y también hay grandes comunidades hindúes y sijs; la población judía del Reino Unido suma unos 300.000 miembros.

    Lenguas oficiales y habladas

    El inglés es el idioma oficial del Reino Unido y la primera lengua de la mayoría de sus habitantes. Las lenguas celtas autóctonas de Escocia y, en especial, Gales, continúan siendo habladas y en años recientes han gozado de un cierto renacimiento. En Gales el 29% de la población habla galés. En Escocia hay unos 80.000 hablantes de escocés gaélico, que en su mayoría viven en las Hébridas.

    Cultura

    La riqueza de la herencia y la tradición cultural británica es el principal motivo de la llegada de más de 19 millones de visitantes extranjeros cada año atraídos por los numerosos teatros, museos, pinacotecas y edificios históricos de todo el Reino Unido, al igual que por las numerosas exposiciones artísticas.

    Londres posee la mayor concentración de teatros, orquestas y pinacotecas y también es la principal sede de los medios de comunicación de prensa y radiodifusión y de las industrias discográficas, cinematográficas, editoriales y de la moda. Eventos como el Carnaval de Notting Hill, al oeste de Londres tienen gran tradición.

    La música, el canto y el baile tradicional de Escocia, en gran parte derivados de la herencia celta del país, se desarrollan gracias al ceidhlidh (bandas de gaiteros) y a los juegos de las Highlands. Escocia también es la sede del Festival de Edimburgo; el segundo festival más importante del Reino Unido, el Mayfest, se celebra en Glasgow. Las tradiciones corales de Gales se reflejan principalmente en los coros masculinos y en el Eisteddfod. Cardiff es la sede de la Ópera Nacional de País de Gales, una de las principales orquestas sinfónicas del país.

    Los museos y pinacotecas más importantes de Londres son el Museo Británico, la National Gallery (Galería Nacional), el Museo Victoria y Alberto, las Galerías del Instituto Courtwald, la Tate Gallery, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Ciencia. Otros museos destacados situados fuera de la capital son el Museo Ashmolean, en Oxford, y el Museo Fitzwilliam, en Cambridge.

    El deporte es de suma importancia para los británicos, que inventaron y desarrollaron formas modernas de varios deportes como el fútbol, el rugby, el críquet, el tenis, el polo, las carreras de caballos, el hockey sobre hierba y el croquet.

    Los países que forman el Reino Unido tiene largas tradiciones artísticas. Entre los siglos XII y XVI, el arte británico se plasmó en las catedrales románicas y góticas de Inglaterra. En los siglos XVII y XVIII arquitectos como Inigo Jones y sir Christopher Wren difundieron la arquitectura renacentista y barroca en Inglaterra.

    Economía

    El Reino Unido es una de las principales naciones industriales y comerciales del mundo. En términos de su producto nacional bruto (PNB), es el quinto país del mundo después de Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia. En 1993 el PNB del Reino Unido superó el billón de dólares, lo que que equivale a 17.379 dólares per cápita.

    En 1973 el Reino Unido se convirtió en miembro de la Comunidad Europea (actualmente la Unión Europea). Durante la recesión mundial de 1974 el desempleo aumentó en más de un millón de personas, la productividad descendió, los salarios subieron vertiginosamente y la moneda bajó a unos niveles sin precedentes. Las mejoras más importantes en la balanza de pagos ocurrieron a finales de la década de 1970 gracias a los ingresos del petróleo del mar del Norte. A partir de 1979, las políticas económicas del gobierno han estimulado el sector privado y restringido los servicios y gastos gubernamentales. El déficit del presupuesto anual nacional a principios de la década de 1990 equivalía a un 1,1% del producto interior bruto (PIB).

    Agricultura

    Cerca de un 77% del suelo del Reino Unido está sometido a algún tipo de uso agrícola. A principios de la década de 1990, la agricultura abarcaba el 2,2% de la población activa y contribuía con el 1,4% del PIB. No obstante, registra altos niveles de eficiencia y productividad.

    Extensas zonas del Reino Unido, en especial en Escocia y Gales, sólo son adecuadas para la cría de ganado. En total, a principios de la década de los noventa aproximadamente el 39% de la tierra agrícola eran pastizales, otro 27% consistía en terrenos de pasto de difícil acceso y el resto era cultivada o se dejaba en barbecho; había 11,8 millones de cabezas de ganado bovino, 44 millones de ovino, 7,6 millones de porcino y casi 92 millones de aves de corral.

    Los principales cultivos (producción de 1993 en t) son trigo (12,89 millones), cebada (6,04 millones), aceite de semillas oleaginosas (1,01 millones), remolacha azucarera (8,56 millones), patatas o papas (7,117 millones) y avena (479.000). Actualmente en el Reino Unido han aumentado las dietas vegetarianas y se ha difundido la agricultura biológica, aunque aún a pequeña escala.

    Silvicultura y pesca

    Unos 2,4 millones de hectáreas de bosque cubren cerca de un 7% de Inglaterra, el 15% de Escocia, el 2% de Gales y el 5% de Irlanda del Norte. Los árboles más frecuentes son el roble, el haya, el fresno y el olmo. El pino y el abeto predominan en Escocia. La madera alcanza una producción de 6,5 millones de m3 aproximadamente.

    La industria pesquera aporta alrededor del 55% de la demanda británica de pescado; tiene más importancia en la economía de Escocia y en el suroeste de Inglaterra. A principios de la década de 1990 se capturaron cerca de 700.000 t de pescado al año. Los principales puertos pesqueros son Kingston-upon-Hull, Grimsby y Plymouth, en Inglaterra, y Aberdeen, Lerwick y Ullapool, en Escocia.

    Minería

    En el Reino Unido hay gran variedad de minerales, en especial carbón y hierro, que fueron elementos clave en la temprana industrialización del país. La minería tiene larga historia en el Reino Unido. Las salinas, especialmente en Cheshire, datan de tiempos prehistóricos. En la era precristiana, los comerciantes fenicios llegaron a lo que hoy es Inglaterra para comerciar a cambio del estaño de las minas de Cornwall.

    Energía

    El Reino Unido posee los mayores recursos energéticos de la Unión Europea y es un importante productor mundial de petróleo y gas natural. Otras fuentes de energía son el carbón y la energía nuclear.

    Los impuestos sobre la venta de carbón ayudaron a reconstruir Londres tras el incendio que sufrió en 1666, y el carbón fue la energía clave en el comienzo de la Revolución Industrial.

    La explotación del petróleo del mar del Norte, cerca de la costa noreste de Escocia, comenzó en 1975. La explotación de gas natural de los campos del mar del Norte, cerca de la costa oriental inglesa se inició en 1967 y se ha incrementado paulatinamente. En 1994 el Reino Unido era el décimo productor mundial de petróleo y el quinto de gas natural. La producción de crudo ha llegado a los 2,06 millones de barriles diarios y a los 65.488 m3 la de gas natural.

    El Reino Unido fue uno de los países pioneros en el desarrollo de centrales nucleares para la producción de electricidad; la primera entró en funcionamiento en 1956 en Calder Hall, Cumberland, siendo pionera en el mundo. A principios de la década de 1990 la energía nuclear generaba alrededor del 18% de la electricidad del Reino Unido, cuya producción anual superó los 300.500 millones de kWh en esta época.

    Industria

    A mediados del siglo XIX el Reino Unido era una nación industrializada, la primera del mundo. Las principales causas de su desarrollo fueron el temprano liderazgo británico en el comercio de la lana, el clima favorable, la riqueza mineral, el desarrollo del control marítimo y naval de los mares, la adquisición de mercados coloniales, el aislamiento de las guerras que sufrieron otras zonas de Europa, el desarrollo de maquinaria y métodos industriales más eficientes, como el sistema industrial y, en especial, la revolución agrícola, que se desarrolló paralela a la Revolución Industrial. La mejora de los métodos de producción y de cultivo, el avance genético en la ganadería y la mecanización aceleraron la producción agropecuaria, lo que permitió abastecer a las ciudades en vías de expansión; también permitió que miles de agricultores pudieran trabajar en las nuevas fábricas.

    El flujo de inmigrantes flamencos y hugonotes en los siglos XVI y XVII durante el periodo de la Reforma proporcionó un fuerte impulso a la industria de la lana e introdujo nuevas industrias como la de tejidos de seda, elaboración de prendas de vestir y manufactura de sombreros, cerámica y cuchillería. Las mejoras y el desarrollo de las máquinas de vapor realizadas por los ingenieros escoceses James Watt y George Stephenson tuvieron una importancia capital en la industrialización británica. La riqueza del Reino Unido a mediados del siglo XIX se basó en la fabricación de hierro y acero, la industria pesada, los astilleros, la minería de carbón, la industria textil y el comercio.

    A principios de la década de 1990 la industria representaba el 23% del PIB; desde la década de 1980 ha disminuido la mano de obra industrial, que alcanzaba los 4,4 millones en 1993. Las industrias de alta tecnología, (farmacéuticas, electrónicas, aerospaciales y de equipos para plataformas petroleras marinas) han tenido un notable desarrollo. A comienzos de la década de 1990 el Reino Unido fabricaba cerca del 40% de los ordenadores o computadoras de oficina de Europa y era el líder mundial en el abastecimiento de equipo de comunicaciones, como los cables de fibra óptica.

    Escocia e Irlanda del Norte han destacado durante mucho tiempo por la producción de whisky y tejidos, en especial tweed y lino; en la actualidad, Escocia también es el mayor productor británico de ordenadores o computadoras. Las principales regiones industriales de Inglaterra son el Gran Londres y los condados metropolitanos de Gran Manchester, West Midlands (Birmingham), South Yorkshire y Tyne and Wear.

    Moneda, banca y finanzas

    La libra esterlina (1£), de cien peniques nuevos, es la unidad monetaria básica (0,6281 libras esterlinas equivalían a un dólar estadounidense en 1995).

    El Banco de Inglaterra, creado en 1694, fue nacionalizado en 1946, y es el banco emisor de Inglaterra y Gales. Además, hay cerca de 13 bancos comerciales importantes, con más de 10.000 sucursales locales y en el extranjero, la mayoría de las cuales son oficinas de los cuatro bancos principales: Lloyds, Barclays, National Westminster y Midland.

    Hay también varios bancos locales de compensación, casas de descuento y otras instituciones financieras como la Bolsa de Londres y el mercado de seguros Lloyd's. La City de Londres, tiene la mayor concentración de bancos internacionales del mundo y realiza un 20% del total de los préstamos bancarios internacionales. También es uno de los mayores mercados de seguros, es el principal centro mundial de capital comercial extranjero, tiene uno de los mayores mercados de derivados financieros y es el principal mercado de artículos comerciales como el cobre, el oro, el cacao y el café.

    Comercio exterior

    El comercio internacional ha sido vital para el Reino Unido durante cientos de años. El desarrollo de grandes compañías comerciales como la Compañía de las Indias Orientales o la Compañía de la Bahía de Hudson, la expansión colonial y el control naval de los mares fueron factores fundamentales en su desarrollo. La lana era la principal exportación y los bienes manufacturados las principales importaciones. Bajo el mercantilismo, la teoría económica que prevaleció en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, el gobierno fomentó el comercio exterior, el desarrollo de la navegación y las compañías comerciales. A la vez que aumentaban las posesiones británicas de ultramar en los siglos XVIII y XIX, la cría de ganado ovino para la producción de lana y carne se convirtió en la mayor actividad en las colonias. La práctica de exportar lana de Inglaterra e importar artículos de lana manufacturados fue reemplazada gradualmente por la importación de lana y la fabricación y exportación de hilo y telas. Los tejidos de algodón, el hierro, el acero y el carbón se convirtieron en importantes exportaciones británicas.

    Hoy el Reino Unido es la quinta nación comercial y sus exportaciones per cápita superan a Estados Unidos y Japón. Las principales importaciones son alimentos, productos de madera y papel, maquinaria, productos químicos, equipos de transporte y equipos de procesado automático de datos. En cuanto a las exportaciones destacan la maquinaria, los equipos de transporte, productos manufacturados básicos, petróleo, productos químicos, instrumentos de precisión y equipo aerospacial y electrónico. En 1993 las exportaciones alcanzaron los 193.000 millones de dólares y las importaciones 214.000 millones. Actualmente, más del 50% del comercio se mantiene con la Unión Europea, un 12% con otros países occidentales europeos y el 13% con Norteamérica. Alemania, Estados Unidos, Francia y el Benelux son los más importantes socios comerciales del Reino Unido.

    Turismo

    El turismo es una parte esencial de los ingresos y un sector económico en alza que emplea a cerca del 7% de la mano de obra y contribuye con unos 48.000 millones de dólares anuales a la economía. El Reino Unido es uno de los seis destinos turísticos principales del mundo y a principios de la década de 1990 atrajo a más de 20 millones de visitantes extranjeros.

    Transporte

    Las Actas de Navegación de los siglos XVII y XVIII se instituyeron para favorecer la venta de productos ingleses. Las victorias navales sobre España y Francia, principales rivales de Inglaterra en el comercio mundial, dieron a la nación el control de los mares y la supremacía comercial. Los puertos más importantes del país son Londres, Teesside y Hartlepool, Grimsby e Immingham, Sullon Voe, Milford Haven, Southampton, Liverpool, Felixstowe y Dover. Portsmouth y los puertos petroleros de las islas Shetland y Orcadas pertenecen a las respectivas autoridades locales.

    Actualmente hay en Inglaterra unos 3.200 km de ríos navegables y canales; entre estos últimos destacan el Manchester Ship Canal, el canal más largo del Reino Unido, y el canal Caledonia.

    El primer ferrocarril público a vapor del mundo, la línea entre Stockton-on-Tees y Darlington, entró en funcionamiento en 1825. Durante los veinticinco años siguientes se construyeron más de 9.600 km de vías férreas. A mediados de 1994 se abrieron al tráfico unos 16.535 km de vía férrea, un 30% de las cuales estaban electrificadas.

    A finales del siglo XIX se proyectó construir un túnel por debajo del canal de la Mancha. Después de varias paralizaciones, en 1987 comenzaron de nuevo las obras y en 1990 se terminó un túnel de servicios. El principal túnel del canal, de 52 km de largo, recorre el trayecto entre Folkestone, en Inglaterra, y Calais, Francia. Fue inaugurado oficialmente en 1994 por la reina Isabel II y el presidente francés François Mitterrand.

    La compañía aérea British Airways, privatizada en 1987, es una de las principales líneas aéreas del mundo y dispone de la mayor red de servicios internacionales programados, cerca de 155 destinos en 72 países. En 1976, junto a Air France, inauguró el primer servicio supersónico de pasajeros, con el avión Concorde. Los principales aeropuertos de Londres (Heathrow y Gatwick) se encuentran entre los más activos del mundo. Heathrow recibió unos 48 millones de pasajeros en 1993 y es el aeropuerto con mayor tráfico internacional. Gatwick recibió 20 millones de pasajeros ese mismo año. El Reino Unido tiene unos 388.710 km (1993) de carreteras públicas.

    Comunicaciones

    El Servicio de Correos, fundado en 1635, fue uno de los primeros servicios postales y, a partir de 1830, emitió por primera vez sellos adhesivos (timbres) como prueba del pago por adelantado de la correspondencia. Las telecomunicaciones fueron administradas por el Servicio de Correos hasta 1981, cuando se creó la compañía British Telecom, que tomó el relevo; se privatizó en 1984 y en 1991 cambió su nombre a BT.

    La BBC, la Independent Television Commission (CIT) y la Radio Authority, todas corporaciones públicas, tienen licencia para emitir servicios de radio y televisión.

    Fundada en 1922, y bajo licencia real, la BBC administra dos canales de televisión domésticos, cinco nacionales y unas 38 estaciones de radio locales. También ofrece una serie de servicios de emisión al extranjero. El World Service, creado en 1932, emite programas de radio en más de 38 lenguas a una audiencia estimada en más de 120 millones; está financiado por el gobierno. En 1991 la BBC estableció el World Service Television como una filial comercial de sus servicios de televisión por satélite.

    En 1955 comenzaron en Londres los primeros programas regulares de televisión privada, bajo el patrocinio de la Independent Televisión Authority (ITA). En 1972, la ITA fue reemplazada por la Independent Broadcasting Authority (IBA), que supervisaba la administración de televisión y radio.

    En el Reino Unido se publican unos 124 periódicos diarios y dominicales —entre ellos 11 periódicos diarios y 9 periódicos dominicales de tirada nacional— y más de 1.300 revistas semanales. Todos los periódicos nacionales se imprimían en Fleet Street, una calle del centro de Londres que se convirtió en sinónimo de la industria periodística. Tres grupos —News International, propiedad de Rupert Murdoch, el Grupo Mirror y United Newspapers— poseían 13 cabeceras. Entre los periódicos más respetados y antiguos se encuentran The Times (fundado en 1785), The Guardian (1821), el Daily Telegraph (1855), el Financial Times (1888), The Independent (1986) y The Observer (1791), un diario dominical. Los periódicos más populares —el Sun (1964), el Daily Mirror (1903) y el Daily Star (1978)— son conocidos también como tabloides porque se imprimen en hojas de papel más pequeñas de lo normal.

    Trabajo

    El Reino Unido cuenta con una población activa de 28 millones de trabajadores. La industria, que fue la principal fuente de trabajo (en 1955 comprendía el 42% de la población activa) hoy día sólo ocupa al 20% de los trabajadores.

    Los niveles de desempleo han aumentado aunque varían según la región, entre el 7,1% en East Anglia y el 13% en Irlanda del Norte.

    Gobierno

    El Reino Unido es una monarquía parlamentaria basada en una constitución no escrita, que ha evolucionado a lo largo de siglos y comprende leyes estatutarias, derecho común (basado en precedentes judiciales) y la costumbre. Los principios de la Constitución y de las prácticas constitucionales son inherentes a las instituciones de gobierno, que son la Corona, el gabinete de ministros, el Consejo Privado y el Parlamento.

    La monarquía

    El soberano británico es el jefe de Estado y como tal, según la ley, jefe del ejecutivo, parte integral del legislativo, jefe del poder judicial, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Corona, y máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Además, es el presidente de la Commonwealth y el jefe de Estado de 15 países de dicha organización. La monarquía es hereditaria. Por el Acta de Establecimiento (1700) sólo los descendientes protestantes de la princesa Sofía, electora de Hannover y nieta de Jacobo I de Inglaterra y IV de Escocia, pueden acceder al trono. El actual monarca, la reina Isabel II, subió al trono en 1952, tras la muerte de su padre, Jorge VI. El heredero es su hijo mayor, Carlos, príncipe de Gales.

    La monarquía es la institución de gobierno más antigua del país; se remonta al rey sajón Egberto que gobernó toda Inglaterra en el año 829. Sin embargo, sus antiguos poderes absolutos se han reducido progresivamente y hoy en día el soberano actúa asesorado por sus ministros, que constitucionalmente no pueden ser ignorados. La monarquía también elige formalmente al primer ministro y al gobierno, al igual que a jueces, oficiales de las Fuerzas Armadas, gobernadores, diplomáticos, obispos y otros cargos superiores del clero de la Iglesia de Inglaterra.

    Poder ejecutivo

    Las funciones ejecutivas son realizadas en la práctica por el gobierno de Su Majestad, formado por varios ministros dirigidos por el primer ministro y dependiente del apoyo de la mayoría de miembros de la cámara baja del Parlamento, o Cámara de los Comunes. En general esto significa que el partido con mayoría en los Comunes es el encargado de formar gobierno y que el primer ministro es el líder del partido mayoritario.

    El cargo de primer ministro comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII, durante la administración de Robert Walpole, pero no fue constitucionalmente reconocido hasta 1905. El primer ministro, elegido por el monarca, escoge a los ministros del gobierno, normalmente miembros de los Comunes, aunque también pueden pertenecer a la Cámara de los Lores, la cámara alta del Parlamento. El gabinete tiene autoridad suprema de gobierno, decide y ejecuta la política y coordina los departamentos gubernamentales.

    El Consejo Privado

    Antes del desarrollo del sistema de gabinete de gobierno, el Consejo Privado era la principal fuente del poder ejecutivo; sus orígenes datan de la época de los monarcas normandos. El Consejo Privado asesora acerca de la promulgación de edictos reales, como la convocatoria o la disolución del Parlamento. Sus miembros lo son de por vida, y comprende a todos los ministros del gabinete en funciones, los antiguos ministros de gabinete, los arzobispos de Canterbury y York, el presidente de la Cámara de los Comunes y eminentes figuras públicas. En la actualidad hay cerca de 400 consejeros privados.

    Poder legislativo

    El legislativo británico, el Parlamento, es una de las asambleas representativas más antiguas del mundo. Surgió como consecuencia de la necesidad de los monarcas ingleses medievales de conseguir medios adicionales de financiación, principalmente para emprender guerras. Su primera mención data de 1236 y se refiere a las asambleas de los nobles. A finales del siglo XV el Parlamento tenía una estructura parecida a la de hoy. Comprende dos cámaras: los representantes de comunidades (Cámara de los Comunes) y aquellos convocados individualmente (Cámara de los Lores). Según la Constitución, la autoridad legislativa suprema del Reino Unido es `la Corona en el Parlamento'. En los últimos 280 años, el monarca ha dado, de forma automática, el consentimiento real a las decisiones legislativas adoptadas.

    La Cámara de los Lores

    La Cámara de los Lores está compuesta por miembros seculares y religiosos; éstos últimos son los arzobispos de Canterbury y York, los obispos de Londres, Durham y Winchester, y los 21 obispos diocesanos de más edad de la Iglesia de Inglaterra.

    El gobierno puede mandar leyes a esta cámara desde la instauración de la Ley del Parlamento (1911). La Cámara no puede bloquear la legislación fiscal. Según las estipulaciones de la Ley Parlamentaria de 1949, tampoco debe rechazar otros proyectos de ley si se han aprobado dos veces sucesivas en la Cámara de los Comunes.

    La Cámara de los Comunes

    Los miembros de la Cámara de los Comunes se eligen por sufragio universal en distritos electorales. A principios de la década de 1990 esta cámara tenía en total 651 miembros. La edad de voto se rebajó a 18 años en 1969. Según la ley, cada Parlamento tiene una duración de cinco años, a menos que sea disuelto antes, o aumentado por un estatuto especial en tiempos de guerra o emergencia nacional. El soberano disuelve el Parlamento al final del periodo de cinco años o antes por consejo del primer ministro; a partir de entonces todos los miembros de la Cámara de los Comunes están sujetos a reelección.

    Poder judicial

    Inglaterra, Gales, Escocia y el Norte de Irlanda tienen sus propios sistemas legales con considerables diferencias en cuanto a derecho, organización y prácticas.

    Partidos políticos

    El sistema de partidos políticos, que data de finales del siglo XVII, es un elemento esencial en el funcionamiento de la Constitución. Aunque varios partidos tienen escaños en los Comunes, en el Reino Unido ha predominado básicamente un sistema bipartidista. El partido con la mayoría forma el gobierno, y el segundo partido es oficialmente reconocido como la Leal Oposición de Su Majestad. El líder de la oposición recibe un salario de los fondos públicos por su papel. Desde el final de la I Guerra Mundial, el Partido Conservador y el Partido Laborista han dominado la escena política. El Partido Laborista fue creado en 1900 como brazo político de los sindicatos con el impulso intelectual de la Fabian Society (Sociedad Fabiana). El Partido Conservador ha favorecido a las empresas privadas al disminuir las regulaciones estatales. El Servicio Nacional de Salud continúa teniendo un amplio apoyo popular y las tentativas del gobierno conservador de reducir gastos e introducir mecanismos de mercado durante la década de 1980 encontraron una considerable oposición.

    El Partido Liberal, que estuvo en el gobierno de forma periódica, perdió el apoyo electoral y en 1988 se unió al Partido Socialdemócrata (formado por disidentes laboristas) para crear el Partido Demócrata Liberal.

    Gobierno territorial

    La estructura del gobierno británico es unitaria.

    En 1974 entró en vigor una importante reorganización del gobierno local en Inglaterra y Gales, y en 1975 en Escocia. Un nuevo sistema simplificado reemplazó a los antiguos condados y municipios. En Inglaterra y Gales (con la excepción del Gran Londres) el concepto de condado permanece, pero ha sufrido una considerable reestructuración; en estos territorios se crearon condados, subdivididos en 369 distritos; tanto los condados como los distritos tienen sus propios consejos representativos. Seis condados de Inglaterra, que abarcaban importantes áreas urbanas, recibieron el nombre de condados metropolitanos; el resto se conoce como condados no metropolitanos o rurales. En Londres se creó el Consejo del Gran Londres en el que existían organismos representativos inferiores para cada uno de los 32 municipios londinenses y de la ciudad de Londres.

    En Escocia, los condados se reemplazaron por nueve regiones subdivididas en 53 distritos, cada uno con su respectivo consejo. En las islas Orcadas, Shetland y en las islas occidentales se crearon tres administraciones insulares unitarias. En Irlanda del Norte se crearon 26 distritos.

    Bajo el gobierno conservador de la década de 1980 se iniciaron cambios substanciales en el gobierno local. El Consejo del Gran Londres y los seis condados metropolitanos fueron abolidos.

    Salud y bienestar social

    El Servicio de Salud Nacional (SSN) todavía proporciona cuidados sanitarios a la vasta mayoría de ciudadanos británicos. Creado en 1948, el SSN se financia mediante los impuestos generales; los pagos del seguro nacional contribuyen con un 10% del coste total.

    Mediante una ley de 1990, el gobierno conservador ha introducido muchos y muy controvertidos cambios en la administración del SSN y en las normas de atención al paciente.

    Defensa

    El Reino Unido depende para su defensa básica de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y por ello realiza una mayor contribución para mantener el sistema defensivo de la OTAN. La política de defensa viene determinada por el Comité de Política Defensiva e Internacional, presidido por el primer ministro y del que son miembros el secretario de Estado de Defensa, el ministro de Asuntos Exteriores y el ministro de Interior.

    En 1993 el contingente del Ejército regular ascendía a 134.600 hombres y mujeres. Una fuerza de reserva nacional, el Ejército Territorial, tiene más de 68.500 miembros y puede ser convocada en caso de emergencia. Irlanda del Norte tiene una fuerza especial de reserva de 6.200 hombres, denominada Regimiento de Defensa del Ulster, que apoya en jornada reducida al Ejército regular.

    La Marina Real está comandada por la Junta del Almirantazgo bajo la dirección del secretario de Estado de Defensa; sus fuerzas sufrieron un proceso de reducción cuya fecha límite fue 1996, cuando la fuerza operacional pasó a ser de 12 submarinos nucleares, 2 portaaviones y 35 destructores y fragatas.

    El Real Cuerpo Aéreo (Royal Flying Corps) se creó en 1912; en 1914 el ala naval de la fuerza aérea se convirtió en el Servicio Aéreo de la Marina Real (Royal Naval Air Force) y en 1918 ambos se fundieron en la Royal Air Force (RAF). Desde 1964 la RAF ha estado bajo mando del ministerio de Defensa. En 1993 la RAF tenía un personal de 80.900 soldados (de ellos 6.800 mujeres).

    GRECIA

    {UE}

    {UE}
    Grecia (en griego, Hellas), oficialmente República Helénica (en griego,Ellinikí Dimocratía), país situado en el sureste de Europa. Ocupa la parte más meridional de la península Balcánica y comprende numerosas islas. Limita, al noroeste, con Albania; al norte, con la Ex-República Yugoslava de Macedonia y con Bulgaria; al noreste, con Turquía; al este, con el mar Egeo; al sur, con el mar Mediterráneo y, al oeste, con el mar Jónico. Su superficie total es de 131.957 km2, de los cuales aproximadamente una quinta parte corresponden a las islas de los mares Egeo y Jónico. Atenas (Athenai) es su capital y la mayor ciudad.

    La porción continental de Grecia abarca las regiones de Tracia y Macedonia al norte; Epiro (Epeiros), Tesalia (Thessalía) y Grecia Central en las zonas centrales y, al sur, el Peloponeso, una península unida al resto del continente por el istmo de Corinto. El canal de Corinto, completado en 1893, atraviesa el istmo homónimo y convierte en una isla artificial al Peloponeso. El resto de Grecia se compone de islas, entre las que se incluyen Eubea (Évvoia), Creta (Kríti), las Espóradas septentrionales, las Cícladas (archipiélago), el Dodecaneso (grupo de islas) y las islas Jónicas, Ikaría, Quíos (Chíos o Khíos), Limnos o Lemnos, Lesbos, Samos, Samotracia y Thasos.

    Las aguas costeras de Grecia son profundas y se adentran en el interior del continente. Los golfos de Corinto y Salónica, a uno y otro lado del istmo de Corinto, separan el Peloponeso de la Grecia Central y septentrional. El país tiene pocos pero buenos puertos. El golfo de Salónica posee los mejores anclajes, en concreto los del magnífico puerto natural de El Pireo, puerto de Atenas. Kérkira o Corfú, una de las islas Jónicas, también cuenta con un puerto excelente.

    Población

    Grecia es un país rural de pequeñas ciudades y pueblos. Famosas y antiguas ciudades como Argos, Corinto y Esparta son hoy pequeñas poblaciones. Alrededor de un 98% de la población es griega. Un 1% es, según el gobierno griego, musulmana. La mayoría de los musulmanes son de origen turco. Cerca de 100.000 musulmanes viven en Tracia. El resto de la población está formado por eslavos, albaneses y armenios.

    Características de la población

    La población de Grecia (según estimaciones para 1993) es de 10.470.460 habitantes, lo que equivale a una densidad de 79 hab/km2. Su población es alta en proporción al tamaño y la capacidad económica del país, en el que hay mucha pobreza. Tanto la tasa de natalidad (antes una de las mayores de Europa) como la de mortalidad han descendido en los últimos años, y a principios de la década de 1990 la tasa anual de crecimiento era de casi un 1%. Cerca de un 63% de la población es urbana. Gran parte de ésta se concentra alrededor de Atenas, Tesalónica (Salónica), en Macedonia, al oeste del Peloponeso y en las islas Corfú, Zante y Quíos, algunas de las de mayor aglomeración urbana.

    Divisiones administrativas

    Según el plan de reorganización presentado en 1987, Grecia está dividida en trece regiones (diamerismata), subdivididas a su vez en departamentos (nomoi). Estas trece regiones, junto con sus poblaciones (1991), son el Egeo Norte (198.241 habitantes), el Egeo Sur (257.522 habitantes), Ática (3.522.769 habitantes), Creta (536.680 habitantes), Epiro (339.210 habitantes), Grecia Central (578.876 habitantes), Grecia Occidental (655.262 habitantes), islas Jónicas (191.003 habitantes), Macedonia Oriental y Tracia (570.261 habitantes), Macedonia Central (1.737.623 habitantes), Macedonia Occidental (292.751 habitantes), Peloponeso (605.663 habitantes) y Tesalia (731.230 habitantes). La Constitución de 1975 reorganiza Monte Atos como distrito autónomo con una población (1981) de 1.472 habitantes.

    Los municipios o demos (ciudades de más de 100.000 habitantes) son administrados por un alcalde y un consejo de la ciudad, y las comunidades de 300 a 10.000 habitantes por un presidente y un consejo comunitario.

    Ciudades principales

    La ciudad más grande e importante es Atenas, la capital, cuya población es (1991, área metropolitana) de 3.096.775 habitantes. El Pireo, puerto de Atenas, es el mayor de Grecia y tiene una población de 169.622 habitantes. Salónica, con una población de 377.951 habitantes, es un importante centro textil, y Patras (Pátrai), al norte del Peloponeso, es un gran puerto de mar, con 155.180 habitantes. Otras grandes ciudades son Heraklion (117.167 habitantes) y Larisa (113.426 habitantes).

    Religión

    Alrededor de un 97% de la población pertenece a la Iglesia ortodoxa de Grecia. El 3% restante está formado por musulmanes, católicos, protestantes y monofisitas (cristianos armenios).

    Lenguas oficiales y habladas

    La gran mayoría de la población habla griego. La lengua vernácula del griego moderno y de la literatura popular es el demotiké, que se diferencia del kazarévusa en que ésta es una variedad más formal del griego moderno o puro griego. El demotiké se convirtió en la lengua oficial de Grecia mediante el acta parlamentaria de 1976. Es la lengua empleada por el gobierno, la prensa y las universidades. Existen grandes diferencias entre la lengua hablada por las clases cultas y la utilizada por la mayoría del pueblo.

    Cultura

    La cultura de la antigua Grecia tuvo una influencia esencial en el desarrollo de las civilizaciones de occidente.

    Mitología

    Creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. La mitología griega se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la Odisea del poeta Homero.

    La mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas como el hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal — como una institución religiosa de gobierno — ni un código escrito, como un libro sagrado.

    Economía

    La agricultura representa un papel muy importante en la economía de Grecia. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia pasó a ser miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981. El presupuesto nacional a principios de la década de 1990 se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.

    Agricultura

    Una cuarta parte de la población activa de Grecia trabaja en la agricultura, que constituye el 15% del producto interior bruto (PIB). Pero su productividad es inferior a la que cabría esperar de este sector de la economía. Las explotaciones son pequeñas, debido al minifundio creado (3,4 ha de media) como consecuencia de la subdivisión hereditaria, lo cual dificulta el uso eficaz de equipos mecánicos. Además, el rendimiento es bajo a causa de la sequía y la erosión de los suelos. El tabaco es el cultivo principal y aporta cerca del 3% de los ingresos por exportación. La producción anual de los cultivos más importantes (en toneladas) a finales de la década de 1980 fue: tabaco, 142.000; trigo, 2,6 millones; tomates, 1,9 millones; naranjas, 780.000; maíz, 2,1 millones; remolacha azucarera, 1,9 millones; uvas, 1,6 millones; aceitunas, 1,5 millones; patatas (papas), 850.000, y algodón, 222.000. La cabaña ganadera totaliza unos 10,8 millones de cabezas de ganado ovino, 3,5 millones de caprino, 800.000 cabezas de vacuno, 31 millones de aves de corral y 2,1 millones de porcino.

    Silvicultura y pesca

    El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles que fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Cerca de 2,9 millones de m3 de madera se cortaban al año a finales de la década de 1980. El 75% procedían de los bosques de coníferas.

    La pesca es limitada. A finales de la década de 1980 la captura anual ascendía a unas 135.000 t, la mayor parte de las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado a la exportación.

    Minería

    Aunque la minería tiene escasa importancia para la economía griega, se explota una considerable variedad de recursos minerales. La producción anual (en t) a mediados de la década de 1980 fue: lignito, 35,9 millones; bauxita, 2,3 millones; mineral de hierro, 1,3 millones, y magnesio, 884.400. También se extrajeron cerca de 279.200 m3 de mármol, además de petróleo, sal, cromo, plata, cinc y plomo.

    Industria

    Alrededor de una quinta parte de la población activa trabaja en este sector, que produce un 18% del producto interior bruto anual. Sus principales artículos son los metales básicos y los productos metálicos, alimentos, bebidas, tabaco, textiles y confección, productos químicos, cemento y vino. Atenas es el centro industrial de Grecia.

    Energía

    Un 90% de la electricidad de Grecia se genera en instalaciones termoeléctricas de lignito, carbón o derivados del petróleo, y, el resto, en instalaciones hidroeléctricas ubicadas principalmente en el río Akhelóös, en los montes Pindo. A finales de la década de 1980 la capacidad generadora de energía de Grecia era de unos 10,2 millones de kW, y su producción anual de 30,1 millares de millones.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria de Grecia es el dracma (236 dracmas equivalen a 1 dólar; 1995). La institución bancaria central y controlada por el Estado es el Banco de Grecia, emisor de la moneda. Los bancos comerciales más importantes son el Banco Nacional de Grecia, con unas 470 sucursales en el país, y el Banco Agrario de Grecia, con 420 filiales. El gobierno ha establecido instituciones financieras especiales para conceder préstamos a los sectores industrial y agrícola.

    Comercio exterior

    Grecia gasta por lo general más en importaciones de lo que obtiene en exportaciones. Este desequilibrio se nivela en cierta medida con los beneficios obtenidos gracias al turismo y a las rentas de los griegos que residen fuera del país. Además, el país también depende de préstamos extranjeros e inversiones para cubrir la diferencia existente entre gastos de importación y beneficios por exportación. A finales de la década de 1980, las importaciones ascendían a 12.000 millones, y las exportaciones a 5.900 millones de dólares. Los principales productos importados son maquinaria y equipos de transporte, petróleo y productos derivados, alimentos, animales, productos químicos y materias primas para la industria. Los productos exportados son frutas y hortalizas, confección, textiles y pieles, bebidas, tabaco, productos derivados del petróleo, metales no ferrosos y hierro y acero. Los principales países con los que comercia Grecia son Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña. Un 60% del comercio anual global de Grecia se realiza dentro de la Unión Europea.

    Turismo

    A finales de la década de 1980, unos 8,1 millones de turistas eligieron anualmente Grecia como destino de sus vacaciones, para visitar sus antigüedades y relajarse al sol del Mediterráneo. Las cifras reflejan unos beneficios en este sector de 2.200 millones de dólares al año.

    Transporte

    Después de la II Guerra Mundial, se revisó y amplió a fondo el sistema de transporte. Grecia tiene un total aproximado de 103.300 km de carreteras, de las que un 83% están pavimentadas. En 1992 tenía 1.829.100 coches de pasajeros, y 820.462 vehículos y autobuses de calidad. Casi el total de los 2.479 km de líneas ferroviarias operativas del país pertenecen al sistema de ferrocarril del Estado. La flota mercante, propiedad del Estado y compuesta por 2.040 barcos, que registran una tonelaje bruto de 21,9 millones, es una de las más grandes del mundo. Los principales puertos de mar son El Pireo, Patras, Salónica y Eevssís. El canal de Corinto constituye un nexo importante entre el golfo de Corinto y el de Salónica. La línea aérea nacional es la Olympic Airlines, que realiza vuelos internos e internacionales. Los aeropuertos de mayor tráfico son los de Atenas, Salónica y Alexandrópolis.

    Comunicaciones

    Grecia cuenta con servicios de radio y televisión tanto privados como estatales. En 1993, el país tenía unos 4,1 millones de receptores de radio y 2,3 millones de aparatos de televisión. La mayoría de la prensa diaria griega se publica en Atenas o Salónica. Entre los diarios de mayor tirada están el Apogevmatini, el Eleftherotypia y el Ta Nea, todos ellos impresos en Atenas.

    Trabajo

    La organización de sindicatos es gremial. Los miembros de cada gremio están afiliados a federaciones nacionales. La mayoría de los centros de trabajo y federaciones funcionan bajo las directrices de la Confederación General de Trabajadores Griegos.

    Gobierno

    En septiembre de 1968, el electorado griego aprobó la nueva Constitución redactada por la junta militar que gobernaba en ese momento. Mantenía la monarquía hereditaria y declaraba a Grecia monarquía democrática, aunque la Constitución de 1952 reducía en mucho la autoridad del monarca. El 1 de junio de 1973, el Consejo de Ministros abolió la monarquía y proclamó la república en Grecia. La junta dimitió y se restauró un gobierno civil en julio de 1974; los votantes griegos rechazaron en el referéndum de diciembre de ese año la restauración de la monarquía. El 11 de junio de 1975 entró en vigor la nueva Constitución de la República.

    Poder ejecutivo

    Según la Constitución de 1975, incluidas las enmiendas, el presidente de Grecia es cabeza del Estado y comandante en jefe de las fuerzas armadas. El presidente, elegido por el Parlamento por un mandato de cinco años, nombra un primer ministro del partido mayoritario (o el más votado) en sesión parlamentaria y debe aceptar el gabinete creado por el primer ministro; sin embargo, y bajo circunstancias especiales, el presidente puede cesar al primer ministro y al gabinete una vez consultado el Consejo de la República. El presidente también puede vetar leyes, suspender el Parlamento hasta un máximo de 30 días y disolverlo para convocar nuevas elecciones.

    Poder legislativo

    El Parlamento nacional griego es un cuerpo unicameral formado, a principios de la década de 1990, por 300 miembros. La legislatura se reparte en tres secciones de trabajo. El pleno del Parlamento trata los asuntos de Estado más importantes y puede formular acusación al presidente o a otro cargo oficial siempre que cuente con una mayoría de dos tercios; acto seguido el cargo es sometido al juicio de un tribunal especial de jueces.

    Poder judicial

    Los juicios de casos civiles y criminales ordinarios se resuelven en tribunales de primera instancia, desde los que cabe recurrir ante tribunales de apelación y, por último, al Tribunal Supremo. La Constitución de 1975 establecía el Tribunal Supremo Especial para tratar importantes asuntos constitucionales.

    Partidos políticos

    La Constitución de 1975 garantiza el derecho a la libre asociación y participación en partidos políticos. Los más importantes, a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, eran el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), la Nueva Democracia y el Partido Comunista de Grecia.

    Defensa

    El servicio militar es obligatorio y dura un periodo máximo de 24 meses. A finales de la década de 1980, el Ejército griego tenía 160.000 hombres; la Marina, 20.500, y las Fuerzas Aéreas, 28.000. Grecia es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

    IRLANDA

    {UE}

    {UE}
    Irlanda, República de (en gaélico, Éire), república que abarca aproximadamente el 85% de la isla de Irlanda, situada en el océano Atlántico a unos 18 km al oeste de la isla de Gran Bretaña, de la que está separada por el mar de Irlanda. El país está formado por las provincias de Leinster, Munster, Connaught (Connacht) y parte del Ulster, que en total comprenden 26 de los 32 condados de la isla de Irlanda. Los restantes seis condados del Ulster forman Irlanda del Norte, región constituyente del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Tiene una superficie total de 68.895 km2. La capital de Irlanda es Dublín.

    La isla de Irlanda, gobernada por Inglaterra durante más de 400 años, se convirtió en parte integrante del Reino Unido a partir de 1800. La República de Irlanda consiguió formalmente su independencia en 1922.

    Población

    En Irlanda predomina la población de origen celta.

    Características de la población

    La República de Irlanda tiene una población de 3.529.566 habitantes (1993), la mitad de población que en 1840, estimada en unos 8 millones de habitantes; cerca de tres cuartas partes vivían en el área que ocupa la República actualmente. El mildiu de la patata (papa) de 1845 y 1846 causó una hambruna y, aunque posteriormente hubo buenas cosechas, murieron entre uno y dos millones de personas. Durante los 20 años siguientes, otros dos millones de irlandeses emigraron. En la actualidad Irlanda tiene una de las tasas de nacimientos más altas de Europa y una de las poblaciones más jóvenes. A principios de la década de 1990 casi el 60% de la población habitaba en áreas urbanas.

    Divisiones administrativas y ciudades principales

    La República de Irlanda se divide en 26 condados y 5 condados municipales, que coinciden con las ciudades de Dublín, Cork, Galway, Limerick y Waterford.

    El puerto de Dublín es la ciudad más grande del país, así como su capital; en 1991 tenía una población de 477.675 habitantes y de 915.516 habitantes si se incluye el área metropolitana. Cork es la segunda ciudad por su tamaño y un importante puerto, con una población en 1991 de 127.024 habitantes. Otras ciudades son Limerick (52.040 habitantes), Galway (50.842 habitantes), Waterford (40.345 habitantes), Tralee y Sligo.

    Religión y lenguas

    Cerca del 95% de los habitantes de Irlanda son católicos, y menos del 4% protestantes, entre los que se encuentran los seguidores de la Iglesia de Irlanda (anglicana), los presbiterianos y los metodistas.

    Casi todos los habitantes hablan inglés y cerca de un tercio de la población irlandés, la lengua gaélica tradicional del país.

    Cultura

    Durante el neolítico se colonizó Irlanda por primera vez. Más tarde llegaron los pictos, un pueblo emigrante de la edad del bronce. En muchos lugares de la isla abundan los restos de este temprano periodo, monumentos de piedra como menhires, dólmenes y cromlechs, construidos entre el año 2000 y el 1000 a.C. Durante la edad del hierro, la invasión celta (c. 350 a.C.) introdujo un nuevo componente cultural en la isla. Irlanda fue cristianizada por san Patricio en el siglo V.

    El día de San Patricio, el 17 de marzo, es la fiesta nacional más importante de Irlanda. Los deportes nacionales son la caza, un enérgico juego parecido al hockey sobre hierba y el fútbol gaélico, que tiene cierto parecido con el fútbol europeo. Las carreras de caballos constituyen una afición muy popular en toda Irlanda, que es un acreditado centro de cría caballar.

    Economía

    Tradicionalmente la economía irlandesa ha sido agrícola. No obstante, desde mediados de la década de 1950 la base industrial del país se ha ampliado mucho. A principios de la década de 1990 el sector público, industrial y de la construcción representaba aproximadamente el 38% del producto interior bruto (PIB), frente a la agricultura que sólo contribuía con el 9%. No obstante, en la actualidad el sector dominante es el de servicios: a principios de la década de 1990 empleaba a casi el 60% de la mano de obra y suponía un 56% del PIB.

    Agricultura y ganadería

    El sector agropecuario se ha modernizado mucho en los últimos treinta años y hoy es muy eficiente. Casi el 65% del área total de Irlanda se dedica a pastizales, tierra de cultivo o pastos de montaña; el ganado vacuno de carne predomina en las llanuras centrales y el ganado vacuno lechero en el sur. La cría de ganado porcino también es importante y suele encontrarse ganado lanar en los accidentados pastizales de las montañas. Muchos caballos ganadores de carreras se han criado en el país, lo que ha dado gran fama a los equinos irlandeses.

    Silvicultura y pesca

    El gobierno de Irlanda ha emprendido extensos planes de reforestación. En los primeros años de la década de 1990 los bosques ocupaban casi el 7% del área total de Irlanda. La producción de madera era de más de 1,9 millones de m3 a principios de esta década.

    Las aguas que rodean Irlanda son excelentes caladeros de pesca. A principios de la década de 1990, las capturas anuales alcanzaban cerca de 225.857 t al año. Las capturas en aguas de altura más destacadas son de arenques, bacalao, caballa, pescadilla y platija. En los ríos y lagos interiores se pescan salmones y truchas de excelente calidad.

    Minería y energía

    Aunque la minería tiene un papel relativamente menor en la economía irlandesa, los descubrimientos de nuevos yacimientos en décadas recientes han provocado una considerable expansión de la producción mineral. Irlanda es uno de los principales exportadores de plomo y cinc de Europa, y cuenta con abundante gas natural cerca de la costa meridional; a mediados de la década de 1980 la producción anual alcanzó los 1.600 millones de m3. A principios de la década de 1990 los principales medios utilizados para la generación de electricidad fueron el carbón, en su mayor parte importado (42%), el gas (23%), el petróleo (16%), la turba (14%) y la energía hidroeléctrica (5%).

    Industria

    Estados Unidos es el primer inversor extranjero, seguido del Reino Unido y Canadá. Entre las industrias alimentarias destacan el envasado de carne, la elaboración de cerveza, la destilación, la molienda de cereales, el refinado de azúcar y la manufactura de productos lácteos, margarina, confituras y mermelada. Otros importantes artículos industriales son la maquinaria de oficina y equipo de procesado de datos, maquinaria eléctrica, productos derivados del tabaco, artículos de lana y estambre, ropa, cemento, muebles, jabón, velas, material de construcción, calzado, tejidos de algodón, rayón y lino, calcetería, papel, cuero, maquinaria, refino de petróleo y productos químicos.

    Moneda y banca

    La libra irlandesa (punt; 0,6354 libras irlandesas equivalen a un dólar estadounidense) es la unidad monetaria básica. Hasta marzo de 1979, fecha en que Irlanda se unió al Sistema Monetario Europeo (SME), la libra irlandesa era intercambiable por una libra esterlina británica. El Banco Central de Irlanda, creado en 1942, es el banco emisor.

    Comercio exterior

    Dublín y Cork son los centros industriales, financieros y comerciales de Irlanda. Dublín es el puerto comercial más importante; Cork es el principal puerto de pasajeros. Otros puertos destacados son Dún Laoghaire (Dunleary), Waterford, Rosslare y Limerick. Irlanda se convirtió en miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy llamada Unión Europea) en 1973. Al ser miembro de la Unión Europea, las exportaciones del país han aumentado enormemente. No obstante, el Reino Unido aún es su más importante socio comercial. A principios de la década de 1990 era el origen del 40% de las importaciones irlandesas y el mercado inicial de una tercera parte de las exportaciones; le siguen Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón. Las principales exportaciones son equipos eléctricos y electrónicos (cerca de un 25% de las exportaciones totales), ganado, productos cárnicos y lácteos, productos químicos, tejidos y ropa. Se importa en su mayoría maquinaria, equipos de transporte, petróleo y productos derivados, productos químicos, cereales y comestibles, tejidos y productos siderúrgicos. A principios de la década de 1990, unos 3,7 millones de turistas al año generaban aproximadamente unos beneficios de 1.800 millones de dólares.

    Transporte y comunicaciones

    En Irlanda hay 1.994 km de vías férreas, controladas en su totalidad por los Ferrocarriles Irlandeses (Iarnod Éireann). Como resultado de la dispersión de la población rural, el país cuenta con un extenso sistema de carreteras de 92.000 km, de los cuales el 94% están pavimentados. Hay aeropuertos internacionales en Shannon, Dublín y Cork; en la década de 1980 se construyó un nuevo aeropuerto en Knock (Clare) para recibir a los peregrinos que desean visitar el santuario de la Virgen María.

    Trabajo

    A principios de la década de 1990 la población activa se acercaba a los 1,5 millones de trabajadores; cerca del 11% se dedicaba a la agricultura, la silvicultura y la pesca, el 24% a la industria y el 65% restante al sector servicios. En el mismo periodo la tasa de desempleo era del 15,4%, de la que el 28% corresponde al paro juvenil.

    Gobierno

    Según la Constitución de 1937, Irlanda es un Estado democrático soberano e independiente. Se convirtió en una república en 1949, año en que se rompieron los lazos con la Commonwealth. El jefe de Estado es el presidente, elegido para un periodo de siete años por votación directa. Mary Robinson se convirtió en presidenta en 1990.

    Poder ejecutivo

    Según la Constitución irlandesa, un gabinete de gobierno de unos 15 miembros tiene el poder ejecutivo, siendo responsable ante la Cámara de Representantes (en gaélico, Dáil Éireann). Un primer ministro es el jefe del gobierno, nombrado por el presidente tras su nominación en la Cámara.

    Poder legislativo

    En Irlanda hay un Parlamento bicameral conocido como Oireachtas. Los 166 miembros de la cámara baja, el Dáil, se eligen directamente por representación proporcional durante un periodo de cinco años. La cámara alta, o Seanad Éireann, tiene 60 miembros: 11 elegidos por el primer ministro, 6 elegidos por personalidades universitarias y 43 escogidos en un colegio electoral de unos 900 miembros en representación de los gobiernos locales y del gabinete nacional.

    Poder judicial

    La autoridad judicial está investida en un Tribunal Supremo, un tribunal de apelación penal o criminal, tribunales de condado y tribunales de distrito.

    Gobierno provincial y territorial

    Hay 27 consejos de condado, cinco corporaciones de condados municipales, seis corporaciones municipales, 49 consejos de distritos urbanos y 26 juntas de comisión urbana. Administran los servicios locales, como salud y sanidad, vivienda, suministro de agua y bibliotecas.

    Partidos políticos

    El sistema de representación proporcional por el que los miembros son elegidos al Dáil hace que sea poco probable que un sólo partido obtenga la mayoría absoluta. Los partidos más poderosos son el Fianna Fáil (Partido Republicano), el Fine Gael (Partido Unido de Irlanda), el Partido Progresista Democrático y el Partido Laborista; menos importantes son el Comhaoltas Glas (Alianza Verde), el Sinn Féin y la Izquierda Democrática.

    Salud y bienestar social

    La mayor parte de los servicios sanitarios son gratuitos para los grupos menos favorecidos y de coste moderado para el resto de la población. El Departamento de Bienestar Social administra los programas de Asistencia y Seguridad Social, que comprenden pensiones para las personas mayores, viudas y huérfanos, así como subsidios para la infancia, el desempleo y la invalidez, entre otros.

    Defensa

    las Fuerza Armadas contaban con unos 13.000 soldados, repartidos entre los tres ejércitos de Tierra (86,1%), Mar (7,7%) y Aire (6,2%). Los componentes de las fuerzas de reserva son voluntarios.

    ITALIA

    {UE}


    {UE}

    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    Repubblica Italiana

    (República Italiana)

    Capital

    Roma

    Bandera

    La bandera tricolor italiana fue adoptada inicialmente por las repúblicas creadas por Francia en el norte de Italia durante las Guerras Napoleónicas, siguiendo el modelo de la bandera francesa. En 1848 el diseño fue adoptado por la Casa de Saboya, que aglutinó el movimiento de unificación. La actual bandera se estableció en 1946, cuando Italia se convirtió en una república y los símbolos monárquicos fueron eliminados de la misma.

    Himno

    “Inno di Mameli”

    (“Himno de Mameli”)


    Italia, república de la Europa meridional; limita al norte con Suiza y Austria, al este con Eslovenia y el mar Adriático, al sur con los mares Jónico y Mediterráneo, al oeste con los mares Tirreno, de Liguria y Mediterráneo y al noroeste con Francia. Pertenecen también a Italia las islas mediterráneas de Elba, Cerdeña y Sicilia, así como otras islas menores. Dentro de Italia se encuentran los enclaves independientes de San Marino y la Ciudad del Vaticano, estado pontificio que se halla prácticamente rodeado por la ciudad de Roma, la capital del país. Italia tiene 301.309 km2 de superficie total.

    Población

    Se compone fundamentalmente de nativos del país, que mantienen fuertes lazos de unión con las regiones a que pertenecen. Normalmente, el país se divide en la región del norte, más urbana (ocupa la zona comprendida entre la frontera septentrional y el puerto de Ancona, situado en la parte meridional de Roma), y la región del sur, más rural (que comprende la región situada por debajo de lo que los italianos denominan el 'muro de Ancona'). En el próspero norte se hallan las ciudades más importantes y pobladas del país, con casi dos tercios del total de la población de Italia. El sur, de carácter eminentemente agrícola, está menos poblado y el desarrollo económico es mucho menor. En las últimas décadas se ha producido un proceso de emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades, que se traduce en una concentración del 68% de la población en las áreas urbanas a comienzos de la década de 1990. Prácticamente la totalidad de la población habla el italiano, una de las lenguas románicas que derivan del indoeuropeo (véase Lenguas itálicas). El alemán se habla en áreas alrededor de Bolzano, en el norte, cerca de la frontera con Austria. También se habla, aunque minoritariamente, el francés (región del valle de Aosta), el albanés ladino, el esloveno, el catalán, el friulano, el sardo, el croata y el griego.

    Demografía

    La población de Italia en 1993 era de aproximadamente 57.138.489 habitantes y 189,6 hab/km2 su densidad de población.

    Divisiones administrativas

    El país está dividido en 20 regiones, que a su vez se dividen en provincias y éstas en municipios.

    Ciudades principales

    La capital y principal ciudad de Italia es Roma (con unos 2.687.881 habitantes, según estimaciones para 1993), centro turístico y comercial en esencia. Ciudades importantes con más de 300.000 habitantes son Milán (1.334.171 habitantes, según estimaciones para 1993), centro industrial, económico y comercial de primer orden; Nápoles (1.061.583, según estimaciones para 1993), uno de los puertos con mayor volumen de tráfico; Turín (945.551, según estimaciones para 1993), ciudad industrial y nudo de redes de transporte; Palermo (734.238), capital y principal puerto de Sicilia; Génova (701.032), el primer puerto del país y centro comercial de primer orden; Bolonia (411.803), importante mercado agrícola y red de distribución de mercancías; Florencia (408.403), centro industrial, comercial y cultural; Catania (364.176), ciudad industrial y comercial de Sicilia; Bari (353.032), importante centro comercial, y Venecia (317.837), puerto de gran importancia y centro cultural e industrial.

    Religión

    La religión predominante en Italia es la católica, profesada por más del 80% de la población. Sin embargo, el papel de la iglesia católica en el país es cada vez menos importante: sólo un 25% de los italianos asisten a los servicios religiosos con regularidad y en 1984, una ley estableció la no oficialidad de la religión católica y la supresión de la enseñanza de la misma en los colegios públicos. La Constitución garantiza la libertad de culto a las minorías religiosas de Italia, que son fundamentalmente la protestante, la musulmana y la judía.

    Cultura

    Desde la antigüedad Italia ha desempeñado un papel cultural de primer orden. La aportación de sus artistas ha dado al mundo algunos de los ejemplos más admirables de la escultura, la arquitectura, la pintura, la literatura y la música, en especial, la ópera de todos los tiempos. Aunque la unificación italiana tuvo lugar hace menos de 150 años, los italianos no se tienen por un pueblo de reciente creación sino que se consideran descendientes de los antiguos romanos. Sin embargo, existen diferencias regionales derivadas del hecho geográfico y de la dispar herencia cultural recibida de los griegos, etruscos, árabes, normandos y lombardos. Dichas diferencias se muestran claramente en los distintos dialectos, festividades, canciones y cocina. Pero, no obstante, existe un rasgo definitorio común a todos los italianos: la importancia de la familia como eje vertebrador de la vida.

    Economía

    País con predominio agrícola antes de la II Guerra Mundial, cuenta en la actualidad con un tejido industrial diversificado, con base fundamentalmente en la zona septentrional, sobre el que gira la actividad económica. En 1992, el producto interior bruto era ligeramente superior al billón de dólares, es decir una renta per cápita de 12.857 dólares. La actividad industrial suponía el 32% del total del producto interior; el comercio y las finanzas, el 4%; la agricultura, el 9% y el 55% los servicios. La mayor parte de la actividad industrial está en manos del sector privado, aunque el gobierno ejerce una acción de control en las grandes firmas industriales y comerciales tales como la industria del petróleo, controlada por medio de la compañía petrolífera estatal. El Estado también controla los principales medios de comunicación y transporte. En la zona sur del país el problema principal, desde el punto de vista económico, es el retraso con respecto de la zona septentrional en el proceso de industrialización. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la industrialización en esa parte del país ha tropezado con obstáculos de diversa índole tales como el de la mano de obra y la tremenda influencia que ejerce la Mafia, que ha hecho que muchas grandes empresas se establezcan en otros lugares. A su vez, esto ha obligado a un gran número de habitantes del sur a emigrar al norte del país en busca de trabajo. El desempleo es uno de los problemas del país a pesar de que la tasa de parados se sitúa alrededor del 10 por ciento de la población activa. Por otra parte, la enorme deuda pública es un lastre para la economía italiana, cuyo presupuesto anual a finales de la década de 1980 contemplaba unos ingresos de alrededor de 362. 400 millones de dólares y un gasto de 450.700 millones.

    Agricultura y ganadería

    Casi un 60% de la superficie de Italia está cultivada o bien es tierra de pastos. La actividad agrícola ocupa a un 7% de la fuerza de trabajo. La variedad de condiciones climáticas, de suelo y altitud permite el cultivo de diferentes productos. Uno de los cultivos más extendidos es el de la uva, que sitúa al país entre los principales productores de vino del mundo. A finales de la década de 1980 la producción vinícola total se situó (en t) alrededor de los 6,4 millones. También se encuentra entre los primeros productores mundiales de aceituna y aceite de oliva. La producción de aceitunas a finales de la década anterior fue de 2,3 millones de t anuales y la de aceite de oliva de 468.000 toneladas métricas. En el mismo periodo los demás productos agrícolas alcanzaron un volumen (en t) de 7,9 de trigo, 2,3 de patatas, 4,6 de tomates, 13,4 de remolacha azucarera, 6,3 de maíz y 1,1 de arroz. En menor cantidad produce cebada, centeno, alcachofas, guindillas y sandías. Entre los productos de huerta los más importantes son las aceitunas, las manzanas, las naranjas, los higos, los dátiles y las nueces. La industria lechera es una de las más sobresalientes, llegando a producir hasta cincuenta tipos de quesos (gorgonzola, pecorino, parmesano, etc.). La ganadería contaba a finales de la década de 1980 con 8,9 millones de cabezas de ganado vacuno y búfalos, 11,5 de ovejas, 1,2 de cabras, 9,4 de suidos, 386.000 caballos, mulos y asnos y 120 millones de gallinas.

    Silvicultura y pesca

    La industria forestal italiana, muy limitada, no cubre las necesidades del país, que importa gran parte de la madera que consume. Desde tiempos de los romanos hasta el siglo pasado, los bosques, que habían crecido durante años, han sido utilizados como tierras de cultivo. Como resultado de esta práctica se ha producido una erosión del suelo que no favorece a la industria forestal. No obstante, en los últimos tiempos se ha avanzado en la explotación de los bosques. A finales de la década de 1980, la producción anual era de 9,7 millones de m3 de madera. En cuanto a la industria pesquera, en el mismo periodo, las capturas anuales se situaban en torno de las 395.500 t; entre las especies capturadas destacan los mejillones y otros moluscos, camarones, gambas, sardinas, truchas, salmonetes, calamares y boquerones.

    Minería

    Supone sólo una pequeña parte del producto interior bruto anual del país, a pesar de que los yacimientos de algunos minerales son considerables. A finales de la década de 1980, la producción anual (en t) en el sector fue: concentrado de cinc, 72.100; concentrado de plomo, 28.300; magnesio, 62.500; baritina, 77.100 y bauxita, 15.100. La producción de combustible fósil genera 30,8 millones de barriles de crudo y 14,9 billones de m3 de gas natural. También produce algo de lignito, piritas y fluorita.

    Industria

    Desde la II Guerra Mundial la industria italiana ha experimentado un rápido crecimiento y los productos del país han ganado fama mundial. A finales de la década de 1980, la producción anual de la industria textil, una de las más importantes de Italia, fue de 258.600 t de hilados de algodón y 29.500 t de rayón y acetato. En cuanto a la industria química, que también se encuentra entre las principales, la producción fue de 4,3 millones de t de ácido sulfúrico, 1,7 de amoníaco y 1,2 de sosa cáustica. Otros sectores industriales de primer orden son el automovilístico, el metalúrgico, el del plástico, el de la maquinaria pesada, el eléctrico (especialmente en el campo de los artículos de consumo doméstico) y el alimentario, que gira fundamentalmente en torno a la pasta. La producción anual de automóviles alcanzó la cifra de 1.900.000 unidades a finales de los ochenta. El sector naviero, el del tabaco, el cáñamo y el del refino del azúcar cuentan también con cierta importancia. Los centros industriales por excelencia son Génova, Milán, Roma y Turín.

    Energía

    Italia es un importador neto de energía, dependiendo de otros países para cubrir sus necesidades de gas, carbón y petróleo. Alrededor del 78% de la energía eléctrica producida anualmente en el país sale de sus plantas térmicas y es generada por la combustión de productos derivados del petróleo, del gas natural, del carbón o del lignito. El resto de la energía eléctrica se produce en centrales hidroeléctricas. A finales de la década anterior, Italia disponía de infraestructura para generar aproximadamente 56,4 millones de kW de energía eléctrica, y la producción anual (en kWh) era de 198.300 millones.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria de Italia es la lira, que consta de 100 centesimi (1.599 liras equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). El Banco de Italia es el emisor del dinero y ejerce el control sobre el crédito. Tiene sucursales en todas las capitales de provincia. Además, en el país operan numerosos bancos privados. La Ley sobre la Banca de 1990 introdujo una serie de cambios en el sistema bancario entre los que se encontraban la menor participación del sector público en la banca y la disminución de los controles sobre el capital extranjero. Ambos cambios tienen como objetivo cumplir la normativa de la Unión Europea sobre el libre movimiento de capitales entre los países miembros, así como el de la puesta en funcionamiento de la moneda única. Los principales centros financieros del país son Milán y Roma.

    Comercio exterior

    Las décadas de 1970 y 1980 se caracterizaron por un incremento de la actividad comercial entre Italia y otros países de la Comunidad Europea (actualmente llamada Unión Europea). La dependencia del país de productos importados como el carbón, el petróleo y otros recursos básicos tenía como consecuencia una balanza comercial desfavorable para Italia. Este desequilibrio se compensaba en parte gracias a sectores como el del turismo, los envíos de dinero de los italianos que vivían en el extranjero y los ingresos derivados de la navegación. A finales de la década de 1980, el país exportó por un valor de 128.100 millones de dólares e importó por 128.800 millones. Entre los productos exportados destacaban los automóviles, la maquinaria, las frutas y verduras, el vino, los productos químicos, los artículos textiles y la ropa. Las importaciones giraron en torno a productos como la maquinaria, los equipos de transporte, el petróleo crudo, el carbón, los artículos de alimentación, los productos químicos y el algodón.

    El grueso del comercio de exportación italiano se dirige a los países de la Unión Europea, los Estados Unidos, Suiza, Austria y algunos de la antigua Unión Soviética. Las importaciones proceden de Alemania, Francia, Estados Unidos, los Países Bajos, el Próximo Oriente, Gran Bretaña y Suiza.

    Transporte

    La flota mercante de Italia, uno de las más importantes del mundo, contaba en la década 1980 con un tonelaje de aproximadamente 11,5 millones. Los principales puertos del país son los de Génova, Trieste, Taranto y Venecia. La red de líneas férreas alcanza los 19.540 km de vías, más de la mitad electrificadas. La mayor parte de ellas son gestionadas por el gobierno. En cuanto al tráfico rodado, cuenta con aproximadamente 301.850 km de carreteras, 5.940 de los cuales son de autopistas de peaje (autostrada). En 1965 fue inaugurado uno de los túneles de carretera más largos del mundo, el Mont Blanc, que comunica Italia con Francia. En 1980 se inauguró un nuevo túnel a través del monte Frejus que comunica ambos países. Alitalia, la línea aérea estatal, da servicio tanto de vuelos nacionales como internacionales. El aeropuerto con mayor volumen de tráfico del país es el de Roma. El aeropuerto internacional más grande es el de Malpensa, situado en las proximidades de Milán.

    Comunicaciones

    Tras la supresión en 1976 del monopolio sobre la radio y la televisión, el número de emisoras de radio y cadenas de televisión han pasado de 100 a más de 1.000. Este incremento ha tenido consecuencias negativas sobre los medios de comunicación escritos, que han visto cómo el sector perdía importancia, sobre todo las publicaciones de ámbito nacional. No obstante, las de carácter regional y local, incluidas las de los partidos políticos y las de la iglesia católica, han conservado su importancia dentro del sector de las comunicaciones italiano. Los diarios más influyentes son el Corriere della Sera, con sede en Milán, y La Stampa, publicado en Turín. En 1993, el número de aparatos de radio y televisión ascendía a 15 millones de radios y 17 millones de televisores.

    Trabajo

    A finales de la década de 1980, el total de la población activa era de 24 millones de trabajadores, de los cuales aproximadamente 9 millones pertenecen a los tres sindicatos más importantes: la Confederazione Generale Italiana del Lavoro (CGIL), de orientación comunista, con alrededor de 4,6 millones de sindicados; la Confederazione Italiana Sindacati Lavoratori (CISL), de signo centrista, con aproximadamente 3 millones de sindicados y la Unione Italiana del Lavoro (UIL), con 1,4 millones. Mediante la negociación colectiva se establecen los salarios en los principales sectores del mundo del trabajo.

    Gobierno

    El 2 de junio de 1946, una vez abolida la monarquía y mediante un referéndum, fue proclamada la república en Italia. Según los términos que establece la Constitución aprobada el 1 de enero de 1948 queda prohibida la reorganización del Partido Fascista. Además cualquier heredero varón directo de la Casa de Saboya quedó incapacitado para votar u ocupar cargo público y los miembros de la antigua familia real fueron desterrados de Italia. Por otra parte, se acordó el no reconocimiento de ningún nuevo título nobiliario, aunque los anteriores al 28 de octubre de 1922 pueden ser usados como parte del nombre del portador. Aunque la tumultuosa vida política italiana ha contado con más de cincuenta gobiernos desde la implantación del sistema democrático, el orden se ha mantenido gracias al funcionamiento de una consolidada burocracia en la que se apoya la gestión de los organismos públicos.

    Poder ejecutivo

    El presidente de la República es elegido cada siete años por el Parlamento en sesión conjunta, más tres delegados de cada uno de los 20 entes regionales, excepto el del Valle de Aosta que cuenta sólo con un delegado. El presidente, que debe tener al menos cincuenta años, es elegido, normalmente, por una mayoría compuesta por los dos tercios de las Cámaras. Entre sus prerrogativas se encuentra la de poder disolver el Senado y la Cámara de Diputados siempre que lo considere oportuno, excepto durante los últimos seis meses de su mandato. El presidente, que no se ocupa directamente de las acciones de gobierno, elige para tal fin al primer ministro, que debe conseguir la confianza de los miembros del Parlamento. Además, nombra al consejo de ministros. El primer ministro es, generalmente, el líder del partido que ha obtenido mayor número de diputados en la Asamblea.

    Poder legislativo

    El parlamento italiano se compone del Senado de la República y la Cámara de Diputados, que son elegidos por sufragio universal cada cinco años. Durante muchos años, el sistema de elección de representantes se basó en un sistema por el cual se votaba a los partidos políticos, que eran quienes elegían los representantes según el sistema proporcional de representación. Los escándalos políticos por motivos de corrupción que salieron a la luz a comienzos de la década de 1990 dieron lugar a la celebración de referendos en abril de 1993. El resultado de ellos fue el cambio a un sistema de elección más directo que se puso en funcionamiento en las elecciones de marzo de 1994. Con este nuevo sistema el 75% de los 630 escaños de la Cámara de los Diputados, y una proporción equivalente de escaños, 315, del Senado, se eligen de forma directa, como es el caso de los Estados Unidos. El 25% de los escaños restantes son elegidos por los partidos políticos y depende del éxito electoral de cada uno de ellos. Al Senado también pertenece un grupo de miembros formado por anteriores presidentes y los miembros de honor por ellos nombrados (cada presidente puede nombrar cinco senadores). Sólo pueden ser senadores los ciudadanos de 25 ó más años. Todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden hacer efectivo su derecho al voto.

    Poder judicial

    El Tribunal Supremo de Casación (Corte Supreme di Cassazione) es el más alto tribunal en todos los temas excepto en los relacionados con la Constitución. El Tribunal Constitucional está compuesto por 15 miembros, cinco elegidos por el presidente de la República, cinco por el Senado y la Cámara de Diputados y cinco por los tribunales superiores de justicia. El sistema judicial criminal está formado por tribunales de distrito y tribunales y cortes de apelación.

    Administración local

    El país está dividido en 20 regiones que a su vez están subdivididas en 94 provincias. Cada región cuenta con su propio órgano de gobierno elegido por sufragio y todas gozan de una considerable autonomía. Al frente de cada provincia se encuentra el prefecto, nombrado por el gobierno central, ante el que responde de su función de gobierno, pero que en la práctica cuenta con poco poder. El verdadero gobierno de la provincia está en manos de un consejo electo y un comité ejecutivo provincial. Por último, el territorio está dividido en ayuntamientos, que es el ente político básico, y cuyo tamaño oscila entre el de una pequeña localidad al de una gran ciudad como Nápoles. A comienzos de la década de 1990 existían más de 8.000 ayuntamientos. El órgano de gobierno local es el Consejo Municipal, que es elegido cada cuatro años por sufragio universal. El alcalde es elegido por los concejales.

    Partidos políticos

    Durante la década de 1990, la vida política se ha visto salpicada por numerosos casos de escándalo que han variado el modo en que se desarrolla la actividad política, la cual ha pasado de un sistema en el que un solo partido se ha mantenido en el poder durante un largo periodo de tiempo a un sistema en el que el poder está repartido entre distintos partidos y coaliciones. En enero de 1994, el Partido de la Democracia Cristiana, después de haber formado 52 coaliciones desde 1948, se desintegró en dos partidos independientes, el Partido Popular y el Partido Centro Cristiano Demócrata. Además, surgió con fuerza el recién creado Forza Italia junto con la Liga Norte, defensora del federalismo, y la Alianza Neofascista Nacional, que juntos formaron la alianza de derecha Alianza Libertad, que ganó las elecciones de marzo de 1994. Por su parte, el Partido Democrático de Izquierda, uno de los partidos comunistas con mayor número de militantes de la Europa occidental, junto con el refundado Partido Comunista y varios grupos menores, encabezó la Coalición Progresista de izquierdas que fue la segunda más votada en las elecciones de marzo de 1994. Otros partidos con menor representación son los Verdes, el Partido Liberal de Italia, varios partidos de signo socialista, el Partido Republicano, el Partido Radical y el Partido Antimafia.

    Salud y bienestar social

    En 1980 fue establecido el servicio de salud público cuyo objeto era la asistencia médica gratuita a todos los ciudadanos. A mediados de la década de 1980, Italia contaba con 245.100 médicos y 440.200 camas de hospital. La Seguridad Social, financiada en su mayor parte por los empresarios, se hizo extensiva a los discapacitados y las personas mayores de edad, así como a los pensionistas, agricultores, obreros agrícolas en paro y aprendices. A finales de la misma década, la expectativa de vida era de 79 años para las mujeres y de 72 para los hombres. La tasa de mortalidad infantil era de 9,5 por cada mil nacimientos.

    Defensa

    Las Fuerzas Armadas han experimentado un gran crecimiento tras la adhesión del país a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949. A comienzos de la presente década las fuerzas armadas contaban con 344.600 personas, de las cuales 223.300 integraban el ejército de tierra, 43.600, la marina y 77.700, las fuerzas aéreas. El servicio militar tiene carácter obligatorio para los hombres y su duración es de un año.

    LUXEMBURGO

    {UE}

    {UE}

    Luxemburgo, oficialmente Gran Ducado de Luxemburgo, país de Europa occidental. Limita al norte y al oeste con Bélgica, al este con Alemania y al sur con Francia. Junto con Bélgica y los Países Bajos, forma el Benelux. El país tiene 2.586 km2 de superficie.

    Población

    Luxemburgo ha sido un histórico cruce de caminos en Europa, por lo que la población nativa de Luxemburgo, proviene de una mezcla de los pueblos celta, belga, romano y franco. Los luxemburgueses han desarrollado, a partir de su rica herencia cultural, una peculiar conciencia nacional. El país tiene uno de los índices de crecimiento demográfico más bajos de Europa (0,4% anual) lo que ha provocado una carencia crónica de mano de obra, compensada por inmigrantes. Al menos un tercio de la población residente en la actualidad es extranjera y procede en su mayoría del sur de Europa. Además, muchos alemanes, belgas y franceses se trasladan diariamente a Luxemburgo, lo que hace que la fuerza laboral extranjera total ascienda al 50%. El ducado tiene una población total (según estimación oficial para 1992) de 389.800 habitantes, lo que supone una densidad de población de aproximadamente 151 hab/km2. La esperanza de vida es de 71 años para los hombres y 78 años para las mujeres. Su capital y mayor ciudad es Luxemburgo (también llamada Letzeburg), con una población (1991) de 75.833 habitantes. Otras ciudades importantes, localizadas en el área de producción del acero y del hierro, son Esch-sur-Alzette (24.012 habitantes), Differdange (15.699 habitantes), Dudelange (14.677 habitantes) y Sanem (11.534 habitantes).

    Religión y idioma.

    Más del 95% de los habitantes de Luxemburgo son católicos. El idioma nacional, que además es uno de los tres idiomas oficiales, es el luxemburgués (Letzeburgesch), un dialecto del alemán. Los otros dos idiomas oficiales son el alemán y el francés, que se utilizan en las publicaciones oficiales y en las escuelas; los tribunales usan principalmente el francés, mientras que la prensa se publica en alemán.

    Economía

    Luxemburgo es uno de los países más industrializados del mundo y es el segundo país con mayores ingresos después de Suiza. Se estima que en 1991 el producto nacional bruto fue de 11.700 millones de dólares, lo que equivale a 31.100 dólares per cápita (PNB). El presupuesto nacional anual estimado para 1993 preveía ingresos de 3.900 millones de dólares y gastos de 4.000 millones.

    Originariamente, el desarrollo de Luxemburgo se basó en la industria del acero y del hierro, que se desarrolló después de la década de 1880 alimentada por los ricos depósitos de mineral de hierro en el suroeste del país. En la actualidad, todavía es importante y supone el 30% de la producción industrial total, pero no constituye el sector económico dominante. Desde la década de 1970, cuando los precios mundiales del acero bajaron repentinamente y los depósitos nacionales de mineral de hierro se habían agotado, el crecimiento económico de Luxemburgo tuvo que depender de otras industrias, como las químicas, textiles, plásticas y las de tratamiento de alimentos, y del sector de servicios bancarios y financieros. Sus leyes escasamente fiscalizadoras y que garantizan el secreto bancario han permitido que Luxemburgo se convirtiera en uno de los principales centros financieros internacionales. En la década de 1990, el ducado era la sede de más de 187 bancos y de al menos 10.000 compañías. Este sector aporta en la actualidad el 12% del producto interior bruto (PIB), y es responsable del excedente total de la balanza de pagos. La agricultura y la panadería (así como sus productos derivados) aportan en la actualidad escasamente el 2% del PIB. Sus principales cultivos son el trigo y la cebada y la producción del vino es una importante actividad en el valle del río Mosela, que forma la frontera sureste de Luxemburgo con Alemania.

    Luxemburgo realiza la mayor parte de las transacciones comerciales con Bélgica, Alemania y Francia, lo que supone aproximadamente, el 60% de sus exportaciones y al menos el 80% de sus importaciones. La economía a pequeña escala de Luxemburgo, y su dependencia de la importación de materias primas, han contribuido al apoyo del país a la integración económica europea. En 1921 Luxemburgo inició su unión económica con Bélgica; hasta 1990 los dos países llevaron a cabo un tipo de cambio doble y el franco belga es todavía moneda de curso legal, además de la moneda oficial, el franco luxemburgués (31,18 francos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). En 1948 estableció una unión aduanera con Bélgica y los Países Bajos, que fue ampliada en 1958 con un acuerdo de integración económica completa. En 1960 la Unión Económica del Benelux entró en vigor, estableciéndose así el libre movimiento de mano de obra, capital y servicios entre los tres Estados. Luxemburgo es también miembro fundador de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) y en la década de 1980 ayudó a negociar el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht), acuerdo para la integración completa; es el primer Estado miembro que reúne los requerimientos económicos, financieros y legales para esta unión.

    Luxemburgo tiene aproximadamente 275 km de vías férreas y 5.113 km de carreteras. Se estima que el país contaba con 191.760 teléfonos en 1991, y se utilizaban 231.000 receptores de radio y 100.500 aparatos de televisión en 1993. Se editan cinco periódicos diarios con una tirada de 146.000 ejemplares; el Luxemberger Wort/La Voix du Luxembourg es el más importante en cuanto a número de ejemplares. La radiodifusión está dominada por la RTL-CLT Multi Media (antigua Radio-Télé Luxembourg). La RTL-CLT, es de carácter privado y uno de los grupos de comunicación mayores de Europa, emite su programación a todo el continente gracias a sus 12 estaciones de radio y a sus 6 canales de televisión.

    Gobierno

    El Gran Ducado de Luxemburgo es una monarquía constitucional hereditaria. Su Constitución, proclamada en 1868 y posteriormente enmendada (especialmente en 1919), estipula un gobierno democrático con un gabinete unicameral que ejerce el poder legislativo, compuesto por 60 diputados elegidos al menos cada cinco años por representación proporcional y sufragio universal; la edad mínima de voto es de 18 años. El soberano (el gran duque o gran duquesa) tiene el derecho constitucional de elegir el gobierno, que consta de un primer ministro (que encabeza el gobierno), y al menos otros tres ministros. El Consejo de Estado, cuyos miembros son elegidos con carácter vitalicio por el soberano, actúa en calidad de asesor. Los tres partidos políticos mayoritarios son el Partido Social-Cristiano, el Partido Obrero Socialista de Luxemburgo y el Partido Demócrata o Liberal.

    En cuanto a su gobierno local, Luxemburgo está dividido en 12 cantones, a su vez subdivididos en comunas o ayuntamientos.

    Defensa

    Luxemburgo, que pertenece a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mantiene un pequeño ejército voluntario que cuenta con 800 miembros. Los gastos de defensa suponen el 3% del presupuesto total.

    PAÍSES BAJOS

    {UE}


    {UE}

    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    Koninkrijk der Nederlanden

    (Reino de los Países Bajos)

    Capital

    Amsterdam; la sede de gobierno se encuentra en La Haya

    Bandera

    El diseño de la bandera neerlandesa data de las campañas desarrolladas durante el siglo XVI contra el gobierno español. Francia conquistó los Países Bajos en 1796, y la franja naranja fue reemplazada por una roja para que tuviera una mayor similitud con la bandera francesa. La bandera fue ligeramente modificada en 1937, pero por lo demás ha permanecido inalterada.

    Himno

    “Wilhelmus van Nassouwe”

    (“Guillermo de Nassau”)


    Países Bajos, también conocido de manera no oficial como Holanda, es una monarquía constitucional de Europa noroccidental; limita al norte y oeste con el mar del Norte, al este con Alemania y al sur con Bélgica. Junto a Bélgica y Luxemburgo, forman la unión económica del Benelux. También forman parte del reino las Antillas Neerlandesas y Aruba, territorios insulares en el Caribe con autogobierno. Los Países Bajos tienen una superficie total de 41.526 km2, de los cuales 33.939 km2 son superficie terrestre y unos 6.500 km2 son tierra ganada al mar, o pólderes. La capital y mayor ciudad del país es Amsterdam.

    A finales del siglo XVI una revuelta contra la autoridad del rey de España, que en ese momento gobernaba lo que en la actualidad constituyen los Países Bajos, tuvo éxito en las provincias del norte, que posteriormente se convirtieron en la República de las Provincias Unidas, viendo reconocida su independencia de forma oficial en 1648; la República cayó en 1795 cuando los ejércitos de la Francia revolucionaria establecieron la República de Batavia. En 1810 Francia formó el Reino de Holanda, dirigido por Luis Bonaparte, e incorporado poco después al Imperio francés, pero con la derrota de Napoleón en 1814, al año siguiente se formó un nuevo Estado, oficialmente denominado Reino de los Países Bajos. Originalmente Bélgica formaba parte de este nuevo reino, pero se separó en 1830 y se constituyó en país independiente. Las actuales fronteras de los Países Bajos son en esencia las que se establecieron después de la separación de Bélgica.

    Población

    Los Países Bajos es uno de los países del mundo con más densidad de población. La mayoría son holandeses, que en su mayor parte son descendientes de los francos, frisones y sajones. Por miedo a una superpoblación, el gobierno holandés alentó la emigración después de la II Guerra Mundial y unas 500.000 personas abandonaron el país. Pero un número aún mayor entró en el mismo, en especial asiáticos de la antigua dependencia de las Indias Holandesas (hoy parte de Indonesia), emigrantes procedentes de Turquía, Marruecos y otros países europeos mediterráneos que trabajaron en las industrias, y más recientemente residentes de Surinam (otra antigua dependencia holandesa) y las Antillas Neerlandesas; en consecuencia, la población del país, en particular en las ciudades más grandes, cuenta hoy con varias minorías étnicas.

    Características de la población

    Los Países Bajos tenían una población de 15.385.000 habitantes (según estimaciones oficiales para 1994), lo cual supone una densidad de población de unos 453 hab/km2. El país está muy urbanizado; alrededor del 89% de la población vive en ciudades y pueblos grandes. Las mayores ciudades son Amsterdam (población estimada para 1994, 724.096 habitantes), la capital del país; Rotterdam (598.521), uno de los principales puertos marítimos del mundo; La Haya (445.279), la sede del gobierno y de los órganos superiores de justicia, y Utrecht (234.170), un centro industrial. Hay otras 16 ciudades que tienen entre 100.000 y 200.000 habitantes; muchas de ellas se encuentran en las provincias occidentales de Noord-Holland, Zuid-Holland y Utrecht, que forman el corazón urbano de los Países Bajos (también conocido como Randstad Holland).

    Lenguas oficiales y habladas

    El idioma oficial de los Países Bajos es el holandés, que se habla en todo el país. No obstante, en la provincia septentrional de Friesland, un alto porcentaje de la población habla otro idioma germánico como lengua materna, la lengua frisia.

    Religión

    Los católicos constituyen alrededor del 33% y los protestantes el 23% de la población holandesa. El país también tiene una pequeña comunidad judía. Alrededor del 39% de la población no tiene una afiliación religiosa. La población católica se concentra en la parte meridional del país. Hay diferentes confesiones protestantes, siendo la principal la Iglesia holandesa reformada. Los Países Bajos no tienen una religión oficial, pero la Iglesia reformada ha tenido una relación muy estrecha con el Estado desde la fundación de la República de las Provincias Unidas a mediados del siglo XVII; todos los monarcas del país han sido miembros de la Iglesia reformada.

    Actividad cultural

    En la década de 1960 comenzó a cambiar de manera significativa la organización de la actividad cultural y la vida social en los Países Bajos. Hasta entonces, la mayor parte de las facetas de la vida holandesa estaban organizadas de manera sistemática en lo que se llaman pillars, o grupos. En educación, política, medios de comunicación, medicina, sindicatos y otros sectores de la vida holandesa, estas instituciones eran específicamente protestantes, católicas o públicas (no confesionales) y contaban con comités en todos los ámbitos de gobierno. Mientras el país evolucionaba, grupos no sectarios de socialistas y liberales se unieron a los confesionales y algunas instituciones se hicieron independientes del sistema de pillars. Hacia la década de 1980 la mayor parte de la población ya no estaba tan firmemente ligada a grupos específicos.

    Vida cultural

    El escritor escolástico y humanista holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam desempeñó una gran influencia en la vida cultural de Europa del norte durante el siglo XVI y la cultura del país en su conjunto alcanzó una reputación internacional en el siglo XVII, que a menudo se conoce como la 'edad de oro holandesa'. Entre las influyentes figuras holandesas de esa época estaban el jurista Hugo Grocio, los científicos Christiaan Huygens y Antoni van Leeuwenhoek, los cartógrafos Willem Janszoon Blaeu y Jodocus Hondius, los escritores Pieter Corneliszoon Hooft y Joost van den Vondel, el filósofo Baruch Spinoza y numerosos teólogos. Además, había extranjeros que vivían en Holanda para disfrutar de su ambiente de tolerancia; los más famosos eran el filósofo y matemático francés René Descartes y el filósofo inglés John Locke. La tradición artística holandesa se ha mantenido fuerte en siglos más recientes, produciendo pintores tan notables e influyentes como Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Karel Appel, y continúa hoy, en particular en Amsterdam donde trabajan artistas de muchos países.

    Economía

    Los Países Bajos han desempeñado un papel especial en la economía europea durante muchos siglos. Desde el siglo XVI, las expediciones marítimas, la pesca, el comercio y la banca han sido los principales sectores de su economía; el comercio con el Imperio colonial holandés fue importante en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Desde la independencia de Indonesia a finales de la década de 1940, el comercio holandés se ha orientado hacia las naciones europeas; desde entonces se ha creado una base industrial diversificada, mientras caía el papel de la agricultura en la economía, y el país se ha convertido en un gran exportador de energía al descubrirse grandes depósitos de gas natural. El gobierno nacional interpretó un importante papel en todos estos cambios, gracias a una buena planificación económica. La influencia del gobierno continúa siendo grande, pues, aunque la mayor parte de las empresas son de propiedad privada, éste distribuye casi la mitad de los ingresos nacionales del país. También son especialmente importantes en el crecimiento económico de los Países Bajos las actividades de una serie de grandes compañías privadas.

    Producción nacional

    En 1992 el producto nacional bruto de los Países Bajos se estimaba que era de 320.400 millones de dólares, lo cual suponía unos ingresos per cápita de 21.050 dólares; en 1994, el producto interior bruto (PIB) se establecía en 334.300 millones de dólares. Entre 1980 y 1990, el PIB del país tuvo un crecimiento cuyo promedio fue del 1,9%. Alrededor del 31% de PIB lo producen la industria, la construcción y actividades relacionadas con la energía, mientras la agricultura contribuye con alrededor del 4%. No obstante, el sector de los servicios, que engloba a los sectores financiero y público, es el principal aporte para el desarrollo económico, pues contribuye con más del 60% del PIB.

    Agricultura

    El pequeño tamaño de los Países Bajos y su alta densidad de población hace que la agricultura sea necesariamente intensiva. El sector es altamente productivo y un gran generador de exportaciones. El valor de las exportaciones de carne, flores, verduras, mantequilla, queso y otros productos lácteos sobrepasa ampliamente el valor de las importaciones de cereales, productos tropicales y forraje para los animales. La mayor parte de las granjas son explotaciones familiares de pequeño tamaño. Los prados y pastizales ocupan alrededor del 50% de la tierra agrícola, el 40% se dedica a los cultivos y el resto a la explotación comercial de bulbos y flores. La producción anual a comienzos de la década de 1990 (en t) era de 8,2 millones de remolacha azucarera, 7,9 millones de patatas (papas), 4 millones de verduras y frutas, 1 millón de trigo y 319.000 de otros cereales. Contaba con unos 4,7 millones de cabezas de ganado vacuno, 14,9 millones de ganado porcino y 96 millones de aves de corral.

    Silvicultura y pesca

    A causa de la poca extensión arbolada de los Países Bajos, la producción de madera es de una importancia menor. Sin embargo, la pesca es una actividad tradicional que sigue siendo significativa, a pesar de la reducción de los bancos de peces como resultado parcial de la contaminación que hay en el mar del Norte. Las principales especies que se pescan son arenque, bacalao, platija, lenguado, caballa, mejillones y camarón, con una cantidad global de capturas a finales de la década de 1980 de 421.600 t por año.

    Energía y minería

    La estructura industrial de los Países Bajos está muy relacionada con las fuentes de energía del país. Durante siglos los holandeses han dependido de los molinos de viento y la turba para obtener energía. Al crearse nuevas tecnologías fue aumentando la importancia del carbón. Los depósitos existentes en la provincia de Limburgo proveían una parte de las necesidades energéticas holandesas, pero la mayor parte del carbón debía importarse. Después de la II Guerra Mundial fue creciendo la importancia del petróleo y el gas natural; estos combustibles también eran importados y el puerto de Rotterdam se convirtió en un centro importante de entrada de petróleo que era refinado allí mismo. En las décadas de 1950 y 1960 los holandeses descubrieron grandes reservas de gas natural en la provincia de Groningen. La producción creció con rapidez, permitiendo que en 1973 se cerraran las últimas minas de carbón que había en el país y convirtiendo a los Países Bajos en un gran exportador de gas natural. A finales de la década de 1980 la producción anual era de 29,4 millones de barriles de petróleo crudo y de 82.500 millones de m3 de gas natural. La capacidad de generar electricidad instalada era de 17,4 millones de kW; la producción de electricidad total era de 77.200 millones de kWh. Durante la década de 1990 la energía eólica ha experimentado un gran desarrollo, a raíz de la progresiva concienciación medioambiental. En 1992 se instalaron más de 630 aerogeneradores de alta tecnología, capaces de producir 144 millones de kWh.

    Industria

    El sector industrial holandés está muy diversificado y en gran parte es de origen reciente; la producción industrial era relativamente poco importante hasta después de la II Guerra Mundial. La industria pesada, como la producción de acero, equipamiento de transporte y maquinaria de gran tamaño, es mucho menos importante en los Países Bajos que en los países vecinos. El rápido crecimiento de la industria después de 1945 está encabezado por las industrias químicas y electrónicas. También son importantes para el sector industrial la producción de alimentos transformados y bebidas, artículos de tabaco, materiales de construcción, barcos, petróleo refinado, caucho, productos de plástico y material impreso.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria holandesa es el florín (en holandés, gulden) (en 1995, un dólar equivalía a 1,6945 guilder). El De Nederlandsche Bank (1814), banco central propiedad del Estado, es el banco emisor de moneda. La tasa de cambio del florín está muy unida a la de las otras grandes monedas europeas occidentales, en especial al marco alemán. Amsterdam es el principal centro bancario y de seguros, y la sede de la principal Bolsa del país.

    Comercio exterior

    La economía holandesa está muy abierta al comercio mundial. Una gran parte del flujo de mercancías que llega a sus puertos es posteriormente redistribuido hacia otros países, sobre todo a los miembros de la Unión Europea (UE). A lo largo de las décadas de 1980 y 1990 el valor de las exportaciones holandesas por lo general excedió al de sus importaciones; así, en 1992, las importaciones del país costaron unos 110.000 millones de dólares mientras que las exportaciones obtuvieron unos 120.000 millones. Las principales importaciones son artículos manufacturados (alrededor del 25% del total de las importaciones), maquinaria y equipos de transporte (23%), petróleo crudo (20%), alimentos y animales vivos (17%) y productos químicos (10%). Las exportaciones que están a la cabeza son combustibles minerales (alrededor del 23% del total de las exportaciones), alimentos y bebidas (20%), productos químicos (17%), maquinaria y equipos de transporte (17%) y artículos manufacturados (alrededor del 20%). La mayoría de las importaciones y exportaciones se realizan con países miembros de la UE, en especial con Alemania, con quien se realiza más del 26% de todo el comercio. Las exportaciones de gas natural han ayudado a incrementar los ingresos de divisas, al igual que el crecimiento del turismo. Cada año acuden a los Países Bajos más de tres millones de visitantes extranjeros atraídos por sus campos de tulipanes, por la navegación en sus ríos y lagos, por la herencia histórica, artística y cultural, y por su ambiente social relajado y tolerante. Así mismo los holandeses son ávidos viajeros y por lo general sus gastos como turistas representan el doble de lo que reciben por los visitantes extranjeros.

    Transportes y comunicaciones

    Dado que la economía holandesa tiene una orientación internacional, ha sido esencial para su prosperidad la existencia de unas buenas instalaciones de transporte. Rotterdam es uno de los principales puertos marítimos mundiales y Amsterdam también es un puerto destacado. Ambos deben su importancia a los canales y ríos que unen el mar del Norte con el interior de Europa.

    El canal Nuevo une Rotterdam con el mar del Norte, que está conectado con Amsterdam por medio del canal del mar del Norte. Los canales y ríos holandeses navegables por buques de más de 400 t brutas tienen una longitud total de unos 2.925 km y llegan a casi todas las partes del país. La flota mercante de altura holandesa está formada por 4,7 millones de t de registro bruto a finales de la década de 1980 y unos 6.200 buques comerciales prestan servicio en los canales interiores.

    La red ferroviaria propiedad del Estado cubre unos 2.810 km, de los cuales alrededor del 65% está electrificado, y recorre la totalidad del país; proporciona también frecuentes servicios de trenes para los pasajeros. No obstante, la competencia de las barcazas impide a los ferrocarriles ser los mayores cargueros de transporte de mercancías.

    Alrededor de 2.320 km de autopistas de acceso limitado y numerosos puentes, túneles y transbordadores ayudan a agilizar el tránsito de vehículos de motor. A finales de la década de 1980 había alrededor de 5,1 millones de automóviles registrados, o lo que es lo mismo, uno por cada tres habitantes. El uso de bicicletas sigue siendo importante para el transporte local y muchas carreteras tienen un carril separado para las mismas.

    El aeropuerto más importante de los Países Bajos es Schiphol, cerca de Amsterdam; otros de menor tamaño dan servicio a Groningen, Maastricht, Rotterdam y otras ciudades. El transporte aéreo interior tiene muy poca importancia. La Línea Aérea Real Holandesa (KLM) es la más importante del país.

    Medios de comunicación

    Además de contar con numerosos periódicos regionales y locales, el país tiene seis de distribución nacional, cada uno de los cuales suele estar asociado con un partido político o grupo social. Por ejemplo, el NRC-Handelsblad (publicado en Rotterdam) es liberal e independiente, el Volkskrant (Amsterdam) tiene relación con los católicos, Trouw (Amsterdam) con la Iglesia reformada y Het Vrije Volk (Rotterdam) está unido al Partido Socialista. El diario con una mayor circulación es el independiente Telegraaf de Amsterdam. Por la ley de Medios de Comunicación de 1988 dos organizaciones nacionales coordinan las emisiones de radio y televisión: un consorcio independiente proporciona instalaciones para la producción, mientras una compañía que representa tanto al gobierno como al sector privado transmite programas de interés general. La mayor parte de los programas los producen asociaciones sin ánimo de lucro a las que se destinan fondos obtenidos con los impuestos percibidos de los poseedores de aparatos de radio y televisión y el tiempo de emisión se divide de acuerdo con el número de miembros que tienen. Las mayores productoras son VARA (socialista), NCRV (protestante), KRO (católica) y AVRO y TROS (ambas independientes). El país tiene muchas pequeñas productoras que hacen de la radio y televisión holandesas medios de comunicación plurales, aunque no se permiten las instalaciones de transmisión privadas. En 1993 se estimaba que había unos 5,6 millones de aparatos de televisión y unos 12 millones de aparatos de radio.

    Trabajo

    De los aproximadamente 6,5 millones de trabajadores empleados, alrededor del 59% trabajan en el comercio y los servicios. Un 25% están empleados en industrias, 10% en negocios y finanzas y el 4% trabajan en la agricultura, silvicultura y pesca. Aproximadamente el 29% pertenecen a algún sindicato; los más importantes son la Confederación de Sindicatos de los Países Bajos y la Federación Nacional Cristiana de Sindicatos de los Países Bajos. El gobierno interviene de forma sistemática en negociaciones entre los empresarios y los sindicatos para asegurar que los acuerdos para la negociación colectiva sean coherentes con sus planes económicos.

    Gobierno

    Los Países Bajos son una monarquía constitucional y hereditaria con un sistema parlamentario de gobierno. La Constitución fue promulgada por primera vez en 1814 y revisada varias veces desde entonces, la más reciente en 1983. De acuerdo con ella, el Reino está formado por los Países Bajos, Aruba y las Antillas Neerlandesas. Sus relaciones están reguladas por un estatuto, de diciembre de 1954, por el cual están unidas en una posición de igualdad.

    Poder ejecutivo

    La cabeza del Estado es un monarca hereditario, cuyo poder efectivo es muy limitado desde que la Constitución fue revisada en 1848. La reina Beatriz de Holanda ocupó el trono en mayo de 1980, tras la abdicación de su madre, la reina Juliana de Orange-Nassau. El principal dirigente del ejecutivo es el primer ministro que, nombrado por el monarca, encabeza un consejo de ministros que es responsable ante el legislativo, representado en los Estados Generales (en holandés, Staten-Generaal).

    Poder legislativo

    Los Estados Generales tienen dos cámaras. La Primera Cámara está compuesta por 75 miembros elegidos para periodos de hasta cuatro años por las cámaras legislativas provinciales; la Segunda Cámara la componen 150 diputados elegidos popularmente para periodos de hasta cuatro años bajo un sistema de representación proporcional. Cualquiera de las dos o ambas cámaras pueden ser disueltas por el monarca con la condición de que las nuevas elecciones tengan lugar en un periodo de 40 días. La Segunda Cámara es la más importante de las dos; la Primera Cámara tiene poder de veto sobre el proceso legislativo aunque lo ejerce en contadas ocasiones.

    Poder judicial

    El sistema judicial de los Países Bajos comprende cuatro grandes ámbitos de actuación. Por encima de todos se encuentra el Tribunal Supremo de los Países Bajos, que tiene su sede en La Haya. Otros importantes cuerpos judiciales son los tribunales de apelación, tribunales de justicia de distrito y tribunales de los cantones. Todos los jueces holandeses son nombrados por el monarca con carácter vitalicio.

    Gobierno local

    Los Países Bajos están formados por 12 provincias: Drenthe, Flevoland, Frisia, Gelderland, Groningen, Limburgo, Noord-Brabant (Brabante Septentrional), Noord-Holland (Holanda Septentrional), Overijssel, Zuid-Holland (Holanda Meridional), Utrecht y Zeeland (Zelanda). La identidad política de cada provincia se remonta hasta la edad media. Hoy, cada provincia está gobernada por un comisionado elegido por el monarca y una cámara legislativa elegida popularmente (también denominada Estados Provinciales). Cada una de ellas cuenta con varias municipalidades, hasta alcanzar las casi 700, incluyendo desde la mayor ciudad hasta el pueblo más pequeño. Cada una está gobernada por una junta elegida popularmente y un burgemeester (burgomaestre o alcalde) nombrado por la corona. Estos niveles inferiores de gobierno sólo tienen poderes limitados para recaudar impuestos y dependen del gobierno central para la mayor parte de su financiación. En los Países Bajos existe sufragio universal para todos sus ciudadanos con más de 18 años.

    Partidos políticos

    Los Países Bajos utilizan un sistema de representación proporcional para elegir las asambleas municipales, provinciales y nacionales; esto permite que hasta los partidos políticos más pequeños obtengan escaños. Así, en las elecciones de 1994 para la Segunda Cámara, tomaron parte unos 25 partidos y 9 obtuvieron escaños. En el ámbito nacional, los Países Bajos han estado gobernados siempre por coaliciones de partidos cuya formación ha sido muchas veces difícil.

    Los mayores partidos políticos son el Llamamiento Cristiano Demócrata, un grupo conservador; el Partido del Trabajo, de centro izquierda; el Partido Popular para la Libertad y la Democracia, un partido de centro-derecha y Democracia 66, un partido de centro izquierda que busca una mayor participación directa de los ciudadanos en el sistema político. De los restantes pequeños partidos, la mayoría están a la izquierda o derecha más radical.

    Salud y bienestar social

    El Estado holandés administra uno de los Estados de bienestar más completos de Europa. Los impuestos y las primas de la Seguridad Social en conjunto dan al estado dominio sobre casi la mitad de los ingresos nacionales. Una gran parte de estos ingresos se gastan en educación, salud, estimulación del empleo y bienestar social. Forman parte del sistema sanitario todos aquéllos que obtengan unos ingresos menores de una cierta cantidad (alrededor del 70% de la población). Los holandeses tienen también un sistema de protección del desempleo, subsidio de enfermedad e incapacidad, pensiones para viudas, huérfanos y ancianos, regulaciones del salario mínimo y subvenciones familiares. Todo ello implica que los Países Bajos tenga uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. A finales de la década de 1980 la esperanza de vida era de 75 años para los hombres y 81 para las mujeres.

    Defensa

    La defensa militar de los Países Bajos está asegurada por la participación de su Ejército, Armada y Fuerza Aérea en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En 1993 el gobierno anunció planes para recortar el periodo de servicio militar obligatorio desde 12 o 15 meses hasta 9 y está previsto eliminarlo de manera total hacia 1998. En 1993 los reclutados de forma obligatoria formaban casi la mitad del total de 74.600 soldados con que contaban las Fuerzas Armadas; 2.600 mujeres formaban parte del personal de servicios.

    Organizaciones internacionales

    Los Países Bajos han defendido desde tiempo atrás la integración europea y la cooperación internacional. En 1957 fue miembro fundador de la Comunidad Económica Europea (CEE, hoy Unión Europea) y de otras organizaciones europeas. En 1960 ayudó al establecimiento de la Unión Económica del Benelux, con Bélgica y Luxemburgo, para reemplazar la unión aduanera de 1948. En 1991 albergó la finalización del Tratado de la Unión Europea, que aspira a establecer un mercado común interno y un sistema único de moneda. La reunión tuvo lugar en Maastricht, en el sureste del país. Los Países Bajos es también un miembro fundador de las Naciones Unidas y un importante colaborador en programas para mejorar el desarrollo económico de los países más desfavorecidos.

    PORTUGAL

    {UE}

    {UE}
    Portugal, república de Europa suroccidental, situada en la parte oeste de la península Ibérica, que limita al norte y al este con España, y al sur y al oeste con el océano Atlántico. La superficie total de Portugal, incluidos los archipiélagos de las Azores (2.247 km2) y de Madeira (794 km2), situados en el océano Atlántico, es de 92.389 km2. La República de Portugal tiene una dependencia o territorio de ultramar, Macao (Macau), localizado en Asia oriental, cerca de Hong Kong.

    Población

    Los portugueses son una combinación de varios elementos étnicos que ocuparon la península Ibérica (romanos, visigodos y, más tarde, árabes) a los que hay que añadir etnias procedentes de sus colonias en Asia, África y Brasil.

    La población de Portugal, incluyendo las Azores y las islas de Madeira (según estimaciones para 1995) es de 10.562.388 habitantes. La densidad de población era aproximadamente de 115 hab/km2. Aproximadamente el 70% de la población se concentra en las regiones litorales del centro y del norte del país (que suponen un 30% de su extensión total). El porcentaje de población urbana está próximo al 35%, el más bajo de la Unión Europea. Por el contrario, tiene un índice de natalidad del 12‰, uno de los más altos del continente europeo. La esperanza de vida es de 71 años para los hombres y de 78 años para las mujeres.

    Divisiones administrativas

    La parte continental de Portugal está dividida en 18 distritos administrativos: Aveiro, Beja, Braga, Bragança, Castelo Branco, Coimbra, Évora, Faro, Guarda, Leiria, Lisboa, Oporto, Portalegre, Santarém, Setúbal, Viana do Castelo, Vila Real y Viseu. Los límites de estos 18 distritos administrativos no coinciden totalmente con los de los 5 territorios de actuación de la Comisión de Coordinación Regional (CCR): Alentejo, que se corresponde con las antiguas provincias de Baixo Alentejo y Alto Alentejo; Algarve; Centro, que se corresponde con las provincias de Beira Baixa, Beira Alta y Beira Litoral; Lisboa y Vale do Tejo, que se corresponde con las provincias de Estremadura y Ribatejo; Norte, que se corresponde con las provincias de Douro Litoral, Minho y Trás-os-Montes e Alto Douro. Por su parte, Azores y Madeira constituyen regiones autónomas.

    Ciudades principales

    Lisboa, con una población (según el censo de 1991) de 667.790 habitantes, es la capital, la mayor ciudad y el principal puerto marítimo de Portugal. Otras ciudades importantes son: Oporto (310.600 habitantes), la segunda ciudad del país y un importante puerto marítimo; Coimbra (96.100 habitantes), un destacado centro industrial; Braga (90.500); Setúbal (83.500), y Faro (32.000 habitantes), localizada en el área turística del Algarve.

    Religión e idioma

    Más del 97% de los portugueses son católicos. La Constitución garantiza la libertad de culto y existen algunas iglesias protestantes. El idioma oficial del país es el portugués.

    Cultura

    La cultura portuguesa está fuertemente unida a la española y ha sido influida por las tres culturas primarias de las que deriva: la latina, la visigoda y la musulmana.

    Lisboa tiene un importante número de bibliotecas, como la biblioteca de la Academia de Ciencias, la Biblioteca de Ajuda, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Militar. Los archivos nacionales de Torre do Tombo, también en Lisboa, son notables por su colección de documentos históricos recopilada desde el siglo IX.

    En las ciudades principales y en las capitales de cada distrito se pueden encontrar museos de arqueología, arte y etnografía. También en Lisboa se encuentra el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Calouste

    Algunos de los vestigios encontrados en Portugal datan de tiempos prehistóricos. A lo largo de la costa atlántica se han encontrados dólmenes, pinturas rupestres, antiguas cámaras de piedra enterradas, y en la región del Algarve se han descubierto tumbas de la edad del hierro. Algunos de los monumentos más importantes del país se construyeron durante la ocupación romana de la península Ibérica (siglo II a.C-siglo V d.C). Posteriormente, la ocupación de los visigodos en el siglo V y la de los musulmanes en el siglo VIII dejaron su huella en los estilos de muchos edificios e iglesias de Portugal. El estilo románico tanbién está presente. El siglo XIV fue la edad de oro de la escultura portuguesa.

    Los portugueses son un pueblo con una importante tradición musical; su música popular es muy variada, e incluye tanto canciones y bailes muy alegres como lamentos pasionales. Especialmente conocidos son los fados, canciones melancólicas de raíz popular y origen incierto surgidas en su forma actual en la zona portuaria de Lisboa. Al igual que el resto de la música de la península Ibérica, la música tradicional portuguesa refleja tres tendencias dominantes: la religiosa, la que desarrollaban los trovadores en palacios y la de los trovadores vagabundos que cantaban sus historias por todo el país.

    Economía

    Aunque la economía portuguesa creció un 5,3% anual durante el periodo 1965-1980, el porcentaje de crecimiento económico se frenó a menos del 1% durante la década de 1980 y Portugal se mantuvo como la nación menos desarrollada de Europa occidental, pese a la recuperación observada en la segunda mitad de esa década. El producto nacional bruto (PNB) del país en 1993 era de 77.700 millones de dólares, lo que equivale a unos 7.890 dólares de renta per capita. El presupuesto anual en las mismas fechas estimaba 35.484 millones de dólares de ingresos y 41.033 millones de dólares de gastos.

    Agricultura

    La agricultura ocupa al 11% de la población activa y aporta alrededor del 6,3% del producto interior bruto (PIB) anual. A mediados de la década de 1994, los principales cultivos y las cifras de producción anual fueron las patatas o papas (1.225.000 t), uvas (660.000 t), tomates (965.000 t), maíz (661.000 t), trigo (454.000 t) y aceitunas (215.000 t). Portugal es uno de los principales productores mundiales de vino y aceite de oliva. La cabaña ganadera cuenta aproximadamente con 5,9 millones de ganado ovino, 1,4 millones de cabezas de porcino, 1,3 millones de cabezas de ganado vacuno y 18 millones de aves de corral.

    Silvicultura y pesca

    Aproximadamente el 40% de Portugal está cubierto de bosques. El país es uno de los mayores productores mundiales de corcho: a comienzos de la década de 1990, la producción anual de corcho superó las 180.000 t. En 1993, la madera cortada supuso 11,5 millones de m3 anuales.

    La pesca comercial es también importante para la economía portuguesa. A comienzos de la década de 1990, la captura anual de pescado fue de 274.174 t, de las que más del 25% fueron sardinas. También son importantes las capturas de bacalao y de marisco.

    Minería

    La producción anual de mineral en Portugal a comienzos de la década de 1990 incluía 221.000 t de carbón, 615.434 t de mineral de cobre con piritas de hierro, 95.900 t de caolín, 1.280 t de concentrados de tungsteno y pequeñas cantidades de cobre, oro, plata y estaño. En 1979 comenzó la explotación de los depósitos de uranio.

    Industria

    La industria está cobrando importancia en la economía de Portugal y emplea a aproximadamente el 23% de la mano de obra activa. Entre los principales bienes industriales destacan alimentos elaborados, textiles, maquinaria, productos químicos, artículos de lana, cristal y cerámica, petróleo refinado y materiales de construcción. A finales de la década de 1980, la producción anual comprendía 27.400 t de sardinas enlatadas, 285.900 t de azúcar refinada, 1,3 millones t de fertilizantes y 386.900 t de lingotes de acero. En 1979 se abrió al sur de Lisboa una refinería de petróleo y un complejo petroquímico. Son mundialmente famosos los productos de las industrias artesanales, como encajes, cerámica y los azulejos.

    Energía

    A comienzos de la década de 1990, Portugal tenía una capacidad instalada de generación de electricidad de unos 6,9 millones de kW y una producción anual de 30.087 millones de kWh. Las instalaciones hidroeléctricas generan alrededor del 46% de la electricidad de Portugal.

    Moneda y comercio exterior

    La unidad monetaria de Portugal es el escudo, el cual se divide en 100 centavos (156,35 escudos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). A comienzos de la década de 1990, las importaciones portuguesas totalizaron 25.953 millones de dólares y las exportaciones 15.724 millones de dólares. Las principales importaciones son minerales combustibles, maquinaria y equipamiento de transportes, alimentos y ganado. Las exportaciones más destacadas son ropa, productos textiles (lana) y papel. Entre los principales socios comerciales de Portugal se encuentran Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España e Italia. Las divisas que aporta el turismo, más de 4.176 millones de dólares anuales a comienzos de la década de 1990, ayudan a compensar el crónico déficit comercial.

    Transporte

    Portugal tiene unos 61.600 km de carreteras pavimentadas y 4,1 millones de automóviles registrados. El sistema ferroviario tiene una longitud total de 3.507 km. La mayoría de las vías son de calibre ancho para facilitar el tráfico a los trenes españoles. La marina mercante comprende más de 332 barcos. Los principales puertos son Lisboa, Leixões, Setúbal y Funchal (Madeira). Los Transportes Aéreos Portugueses (TAP), las líneas aéreas nacionales, cubren el servicio nacional e internacional. Un gran número de líneas aéreas extranjeras también hacen escala en el aeropuerto internacional de Lisboa.

    Comunicaciones

    En 1993 Portugal contaba con 3.260.300 teléfonos, 2,4 millones de aparatos de radio y 2,9 millones de receptores de televisión. Se editan 25 diarios con más de 465.000 ejemplares de difusión conjunta.

    Trabajo

    En 1993, la población activa total de Portugal era de 4,9 millones, de los que aproximadamente el 55% estaban afiliados a sindicatos.

    Gobierno

    Portugal está gobernado bajo la Constitución de abril de 1976, revisada en octubre de 1982. Aunque originalmente la Constitución establecía la creación de un Estado “sin clases” basado en la propiedad pública de la tierra, los recursos naturales y los principales medios de producción, este lenguaje socialista fue modificado de manera sustancial en junio de 1989. Se garantizan los derechos de huelga y de reunión y queda abolida la censura y la pena de muerte.

    Poder ejecutivo

    Portugal es una República encabezada por un presidente elegido democráticamente para un periodo de cinco años. El presidente de la República nombra al primer ministro, que es el jefe administrativo oficial del país. El primer ministro preside un gabinete formado por 15 ministros.

    Poder legislativo

    El Parlamento unicameral, denominado Asamblea de la República, posee el poder legislativo. Los miembros de la Asamblea son elegidos bajo un sistema de representación proporcional y se mantienen en el cargo durante un periodo de cuatro años. La Asamblea tenía un total de 230 escaños a principios de la década de 1990.

    Poder judicial

    El sistema judicial de Portugal está encabezado por el Tribunal Supremo, compuesto por un presidente y 29 jueces. Por debajo están los tribunales de apelación y los tribunales ordinarios y especiales de distrito.

    Gobierno local

    Los gobernadores de distrito y las asambleas legislativas de distrito son la máxima autoridad a nivel local. El distrito, a su vez, está subdividido en concelhos (municipios), cada uno de los cuales cuenta con un ayuntamiento democráticamente elegido. Los concelhos portugueses, que suman 250, están integrados por varias freguesias.

    Partidos políticos

    Los principales partidos políticos de Portugal son el Partido Socialista (PS), el Partido Social Demócrata (PSD), la Alianza Popular Unida (APU) y el Centro Democrático y Social (CDS), que ha pasado a denominarse Partido Popular. Presentándose en coalición con el nombre de Alianza Democrática, el PSD y el CDS consiguieron la mayoría parlamentaria en las elecciones de 1979 y de 1980. En 1983 se disolvió la Alianza Democrática y en las elecciones de 1985 obtuvo la mayoría el PSD, que en esa ocasión se presentó en solitario. El partido de centro-derecha gobernó el país hasta 1995, año en el que el PS consiguió la mayoría parlamentaria y formó gobierno.

    Defensa

    Portugal, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), posee un Ejército moderno y bien equipado. El servicio militar es obligatorio para todos los ciudadanos varones durante un periodo de 16 a 24 meses. En 1993 las Fuerzas Armadas contaban con 68.500 soldados, 42.200 en el Ejército de Tierra, 13.300 en la Armada y 13.000 en la Fuerza Aérea.

    ESPAÑA

    {UE}


    Nombre oficial

    Reino de España

    {UE}
    Capital

    Madrid

    Bandera

    La bandera española se remonta al reinado de Carlos III, cuando se decidió crear una única enseña de combate para todos los cuerpos de los ejércitos españoles. La actual enseña nacional fue establecida por la Constitución de 1978; el escudo, que retoma el de 1875, lo fue por ley de 5 de octubre de 1981.

    Himno

    “Marcha Real”


    España, monarquía constitucional de Europa suroccidental que ocupa la mayor parte de la península Ibérica; limita al norte con el mar Cantábrico, Francia y Andorra; al este con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y al oeste con Portugal y el océano Atlántico. La dependencia británica de Gibraltar está situada en el extremo meridional de España. Las Islas Baleares en el Mediterráneo y las Islas Canarias en el océano Atlántico, frente a las costas del Sahara Occidental y Marruecos, constituyen las dos comunidades autónomas insulares de España. También son parte integrante del Estado español, aunque estén situadas en territorio africano, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como tres grupos de islas cerca de África: el Peñón de Vélez de la Gomera y las islas de Alhucemas y Chafarinas. La extensión de España, incluidos los territorios africanos e insulares, es de 504.782 km2. Madrid es la capital y mayor ciudad.

    Población

    El pueblo español es una mezcla de los pueblos indígenas de la península Ibérica con otros que fueron conquistando sucesivamente su territorio, ocupándolo durante diferentes periodos de tiempo. Estos elementos etnológicos engloban a los romanos, un pueblo mediterráneo, y los suevos, vándalos y visigodos (véase Pueblo godo), pueblos germánicos. También están presentes los elementos semíticos, en especial de origen árabe y judío. Hay varios grupos lingüísticos en España que han mantenido una identidad cultural propia. Entre estos se encuentran los vascos, cuyo número es de unos 2,5 millones, los gallegos, que son también unos 2,5 millones, y los catalanes. Los gitanos, esparcidos por toda la geografía española, forman un importante grupo étnico con acusada personalidad.

    Características de la población

    La población de España en 1991 era de 38.872.268 habitantes (censo de 1991); en 1995 la población estimada alcanzaba los 40.460.055 habitantes, con una densidad media de unos 80 hab/km2. La población se ha ido haciendo cada vez más urbana y en la actualidad más del 75% de ella vive en ciudades y pueblos grandes.

    Divisiones administrativas

    España comprende 50 provincias integradas en 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, País Vasco, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y la Comunidad Foral de Navarra, así como dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

    Ciudades principales

    La capital y mayor ciudad de España es Madrid (población en 1995, 3.029.734 habitantes), que también es la capital de la comunidad autónoma de Madrid. La segunda ciudad en tamaño, mayor puerto y centro comercial es Barcelona (1.614.571 habitantes), capital de la provincia de Barcelona y de la comunidad autónoma de Cataluña. Otras ciudades importantes son Valencia (763.299 habitantes), capital de la provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana, un centro industrial y ferroviario; Sevilla (719.580 habitantes), capital de la provincia de Sevilla y de la comunidad autónoma de Andalucía, un centro cultural; Zaragoza (607.899 habitantes), capital de la provincia de Zaragoza y de la comunidad autónoma de Aragón, otro centro industrial, y Bilbao (370.997 habitantes), puerto muy activo y capital de la provincia de Vizcaya.

    Religión

    La población española es mayoritariamente católica. El país se divide en 13 provincias eclesiásticas (sedes metropolitanas) y 2 arzobispados autónomos que comprenden 67 diócesis territoriales y una personal (castrense). Con anterioridad a la restauración democrática, el catolicismo era la religión oficial del Estado, pero la Constitución de 1978 estableció la aconfesionalidad del mismo y la libertad religiosa. Hay pequeñas comunidades de protestantes, judíos y musulmanes.

    Lenguas oficiales

    Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial para todo el país; además, son lenguas cooficiales, en sus respectivas comunidades autónomas, el vasco (euskera, lengua preindoeuropea), en el País Vasco, el gallego en Galicia, el catalán en Cataluña y en las Islas Baleares (donde presenta ligeras variedades lingüísticas) y el valenciano en la Comunidad Valenciana.

    Cultura

    Cualquier consideración acerca de la cultura española debe recalcar la trascendencia e importancia de la religión en la historia del país. Un reflejo de la influencia del catolicismo lo proporcionan los abundantes elementos místicos en el arte y la literatura de España, la larga lista de sus santos y el gran número de congregaciones y órdenes religiosas. No obstante, la Iglesia católica ha perdido influencia desde el restablecimiento de la democracia.

    Las fiestas son una característica destacada del folclore en la vida española. Por lo general, comienzan con actos religiosos, como la misa mayor seguida por una procesión solemne en la cual los participantes transportan sobre sus hombros las imágenes veneradas. Posteriormente se suceden las celebraciones profanas, donde la música, el baile, las corridas de toros, la poesía y los cantos a menudo animan todos los festejos. Las Fallas de Valencia, la Feria de Abril en Sevilla, la fiesta de San Fermín en Pamplona…,de carácter profano. Como contraste, la celebración del Corpus Christi y la de la Semana Santa son fiestas de carácter religioso con representaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Las corridas de toros son una parte importante de la tradición festiva española.

    Economía

    Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país. Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo y un aumento de las importaciones. Con posterioridad, el gobierno incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución a precios constantes de mercado en 1994: 22.461,8 miles de millones de pesetas a precios de 1986) como en la tasa de empleo por sectores (61,5%). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. El presupuesto nacional para 1995 establecía unos ingresos de unos 24.391.701 millones de pesetas (aproximadamente 187.628 millones de dólares) y unos gastos de unos 29.665.408 millones de pesetas (unos 228.195 millones de dólares). El 1 de enero de 1986 España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea.

    Agricultura

    La agricultura fue tradicionalmente el soporte principal de la economía española, que emplea actualmente alrededor del 9,1% de la población activa. Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomates y cebollas. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En 1994 la producción anual (expresada en t) de trigo se estimaba en 4,3 millones; cebada, 7,6 millones; maíz, 2,3 millones; y patatas, 4,1 millones. La producción anual de otros importantes productos era, aproximadamente, de: 217.000 t de centeno, 8,3 millones de remolacha azucarera, 2,6 millones de naranjas, 3,2 millones de uvas, 1 millón de cebollas y 3,1 millones de tomates.

    Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias mediterráneas, en particular Valencia, tienen sistemas de regadío desde hace tiempo y el cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). También son comunes las explotaciones de regadío de pequeño tamaño.

    La ganadería, en especial la ovina y la caprina, tiene una importante trascendencia económica. En 1993 la cabaña ganadera contaba con unos 24,8 millones de cabezas de ganado ovino, 18,3 millones de ganado porcino, 5,1 millones de ganado vacuno y 263.000 cabezas de ganado caballar.

    Silvicultura y pesca

    El corcho es el principal recurso forestal de España y en 1994 la producción fue de 62.797 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.

    La industria pesquera es importante para la economía española. La captura anual fue de unos 1,2 millones de t en 1993 y estaba formada principalmente por atún, calamares, pulpo, merluza, sardinas, anchoas, caballa, pescadilla y mejillones.

    Minería

    La riqueza mineral de España es considerable. En 1993 la producción anual (en t) englobaba unos 31,7 millones de carbón y lignito, 1,1 millones de mineral de hierro, 171.200 de concentrados de cinc, 25.400 de plomo, 6,5 millones de yeso y 872.000 de petróleo crudo. Las principales minas de carbón están en el noroeste, en la provincia de Asturias y en el norte de la provincia de León; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de Santander y Bilbao; hay importantes reservas de mercurio en Almadén, en la provincia de Ciudad Real; y en Andalucía se extraen cobre y plomo. También se obtienen otros minerales como potasio, manganeso, fluorita, estaño, tungsteno, bismuto, antimonio, cobalto y sal gema.

    Industria

    En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento. España es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en 1994 fue de unos 2 millones de toneladas. La industria siderúrgica, que está centrada en Bilbao, Santander, Oviedo y Avilés, produjo en 1992 alrededor de 12,7 millones de t de acero bruto y 4,9 millones de t de hierro.

    Energía

    Alrededor del 48% de la electricidad de España se genera en centrales térmicas convencionales que utilizan principalmente carbón o petróleo refinado. Las instalaciones hidroeléctricas producen el 17% y las nucleares el 35%. En 1991 España tenía instalaciones con una capacidad de generar energía eléctrica de unos 45,2 millones de kW (potencia instalada) y la producción anual fue de unos 157.000 millones de kWh en 1993.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria es la peseta (132 pesetas equivalían a un dólar estadounidense en 1995) emitida por el Banco de España (1829). El país cuenta con un gran número de bancos comerciales. Las principales bolsas se encuentran en Madrid, Barcelona y Bilbao. En otras ciudades operan bolsines.

    Comercio exterior

    En 1990 España importó productos por valor de 701.000 millones de dólares y las exportaciones ascendieron a 443.000 millones de dólares. Entre las principales importaciones se encontraban combustibles minerales y lubricantes, maquinaria y equipos de transporte, crudo, productos manufacturados, alimentos, animales vivos y productos químicos. Los principales productos exportados son: maquinaria y equipos de transporte, alimentos y animales vivos, vehículos de motor, hierro y acero, textiles y artículos de confección. Los principales intercambios comerciales de España tienen lugar con Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Portugal. Los ingresos por turismo, en 1994, estimados en 21.410 millones de dólares anuales, ayudan a compensar el déficit comercial crónico de España; el número de visitantes en ese mismo año fue de 61.428.034.

    Transporte

    España tenía unos 330.666 km de carreteras y unos 13,8 millones de automóviles en 1994. En ese mismo año la red ferroviaria cubría unos 13.041 km de líneas que básicamente son propiedad del Estado y ocasionalmente de compañías privadas. En 1992 comenzó a funcionar una línea de ferrocarril de alta velocidad entre Madrid y Sevilla (AVE); hay programada una ampliación de la línea hasta Barcelona. La principal línea aérea española, controlada por el Estado, Iberia, realiza servicios tanto nacionales como internacionales. En 1992 la marina mercante estaba formada por unos 2.190 buques; el desplazamiento total de la flota fue de unos 5 millones de toneladas de peso muerto.

    Comunicaciones

    En 1996 había unos 15,5 millones de líneas telefónicas en servicio. España cuenta con más de 100 periódicos diarios, con una circulación conjunta de unos 3 millones de ejemplares al día. Algunos periódicos influyentes de tirada nacional son El País, ABC, El Mundo y Diario 16, publicados en Madrid; La Vanguardia y El Periódico de Catalunya son diarios catalanes de difusión nacional (véase Periódicos; Publicaciones periódicas).

    Trabajo

    En 1996 la población activa española estaba formada por unos 16 millones de personas. De éstas, alrededor de 2,9 millones tenían empleo en la industria; 1,3 millones en la agricultura, silvicultura y pesca; 8,8 millones en el sector servicios y 1,5 millones en la construcción. La tasa de desempleo registrada en diciembre de 1996 era de 13,82%. En 1993, alrededor del 11% de los trabajadores españoles estaban sindicados.

    Gobierno

    A finales de la década de 1970 el gobierno de España sufrió una transformación, desde el régimen autoritario (1939-1975) de Francisco Franco a una monarquía parlamentaria bajo la Constitución de 1978.

    Poder ejecutivo

    La cabeza del Estado español es un monarca hereditario, quien también es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El poder ejecutivo está en manos del presidente del gobierno, quien es propuesto por el monarca y es elegido para el cargo por el Congreso de Diputados. Él es el encargado de nombrar los miembros del Consejo de Ministros. Así mismo, hay un cuerpo consultivo que es el Consejo de Estado.

    Poder legislativo

    En 1977 las Cortes unicamerales de España fueron reemplazadas por un Parlamento bicameral formado por un Congreso de Diputados, con 350 miembros, y un Senado, integrado por 208 miembros elegidos directamente y 48 representantes regionales elegidos por las comunidades autónomas. Los diputados son nombrados para periodos de cuatro años, por sufragio universal de todas los ciudadanos a partir de 18 años, bajo un sistema de representación proporcional. Los senadores elegidos directamente se votan para periodos de cuatro años sobre una base regional. Cada provincia de la península elige 4 senadores y otros 20 son elegidos por las circunscripciones de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

    Gobierno local

    La Constitución de 1978 permitió dos tipos de comunidades autónomas, cada una con poderes diferentes. Cataluña, País Vasco y Galicia estaban definidas como `nacionalidades históricas' y utilizaron una vía más simple para alcanzar la autonomía. El proceso para otras regiones fue más lento y complicado. Las comunidades autónomas han asumido considerables poderes de autogobierno y aún continúan las negociaciones con el gobierno central para conseguir mayores competencias.

    Cada una de las 17 comunidades autónomas elige una asamblea legislativa unicameral, que selecciona a un presidente entre sus propios miembros. Siete de las comunidades autónomas están compuestas por una sola provincia, las otras 10 están formadas por dos o más. Cada una de las provincias, 50 en total, tiene un gobernador civil nombrado por el ministro del Interior. Cada una de sus más de 8.000 municipalidades está gobernada por un concejo elegido popularmente, que a su vez elige a uno de sus miembros como alcalde.

    Poder judicial

    El sistema judicial en España está regido por el Consejo General del Poder Judicial, cuyo presidente es el del Tribunal Supremo. El más alto tribunal del país es el Tribunal Supremo de Justicia, dividido en 7 secciones, cuya sede se encuentra en Madrid. Hay 17 tribunales superiores territoriales, uno en cada comunidad autónoma, 52 tribunales supremos provinciales y varios tribunales menores que se ocupan de los casos penales, laborales y de menores. El otro tribunal importante del país es el Tribunal Constitucional que controla el cumplimiento de la Constitución.

    Defensa

    España mantiene unas Fuerzas Armadas bien equipadas. El servicio militar de nueve meses es obligatorio para los varones, aunque existe una prestación social sustitutoria de doce meses de duración para los objetores de conciencia. Está en marcha un proyecto gubernativo para acabar con el servicio militar obligatorio y crear un Ejército profesional. En 1995 el país tenía un Ejército de Tierra compuesto por unos 145.100 soldados, una Armada de 32.040 y una Fuerza Aérea de 29.560. La Guardia Civil, cuerpo integrado en las Fuerzas Armadas y de Seguridad, contaba con un contingente de 70.000 hombres para ese mismo año. El país pasó a ser miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1982 y reafirmó esa alianza en un referéndum en 1986. Una de las disposiciones del referéndum fue la reducción de las bases aéreas y militares estadounidenses ubicadas en España.

    Salud y bienestar social

    Desde 1949 se mantiene un sistema de pensiones de jubilación y prestaciones por enfermedad y maternidad sufragados por un fondo derivado de recaudaciones a patronos y empleados que prevé, además, el apoyo a los grupos más necesitados, garantiza el subsidio de desempleo y cubre las necesidades sanitarias de toda la población. En 1994 España contaba con unos 162.800 médicos y unas 169.128 camas de hospital.

    AUSTRIA

    {UE}


    {UE}

    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    Republik Österreich

    (República de Austria)

    Capital

    Viena

    Bandera

    La bandera de Austria es una de las más antiguas del mundo. Data de 1191, cuando el duque Leopoldo V luchó en la batalla de Acre durante la tercera Cruzada. La tradición cuenta que la única parte de su traje que no estaba teñida de rojo era una franja blanca debajo de su cinturón. Esta bandera se utilizó desde 1230 y adoptó su forma actual en 1918, después de la I Guerra Mundial.

    Himno

    “Land der Berge Land am Strome”

    (“La tierra de las montañas y los ríos”)


    Austria (en alemán, Österreich), república de Europa central. Limita al norte con la República Checa, al noreste con Eslovaquia, al este con Hungría, al sur con Eslovenia, Italia y Suiza, y al oeste con Liechtenstein, Suiza y Alemania. Austria tiene 580 km de longitud entre sus puntos extremos y 83.859 km2 de superficie. Viena es la capital del país y su ciudad más grande.

    Población

    La población austriaca es en su mayoría germana hablante, pero el país tiene una variada mezcla étnica —un legado de los tiempos de la plurinacional Austria del periodo de los Habsburgo—. Incluye un destacado número de croatas y magiares (en el Burgenland), eslovenos (en Carintia), checos (en Viena), así como pequeños grupos de italianos, serbios y rumanos. La llegada de refugiados en los años posteriores a la II Guerra Mundial incrementó sus cifras a las que luego se añadieron nuevos grupos de turcos.

    Características de la población

    Austria tiene una población (según estimación oficial en 1993) de 7.915.145 habitantes. La densidad media es de 94 hab/km2. Alrededor del 65% de la población es urbana, casi un tercio de los habitantes vive en las ciudades más grandes: Viena, Graz, Linz, Salzburgo e Innsbruck.

    Principales ciudades

    Viena, la capital y la ciudad más grande, tiene una población de 1.533.176 habitantes (1991). Otras ciudades importantes son Graz, centro de industria pesada, con una población de 232.155 habitantes; Linz, la capital provincial de la Alta Austria y puerto del Danubio, con 202.855 habitantes; Salzburgo, centro cultural y turístico, con 143.978 habitantes, e Innsbruck, la capital del Tirol, de gran atractivo turístico a causa de la belleza de la ciudad y su paisaje, con 115.000 habitantes.

    Religión

    El catolicismo es la religión de alrededor del 78% de la población austriaca. Varias confesiones protestantes suponen un 5%. Los musulmanes constituyen el 1% y una pequeña minoría de la población es judía.

    Lengua

    El alemán es la lengua oficial de Austria. Alrededor del 2% de la población habla otras lenguas además del alemán, principalmente el croata, el esloveno, el checo y el turco.

    Divisiones administrativas

    Austria se divide en nueve estados: Burgenland, Carintia, Baja Austria, Salzburgo, Estiria, Tirol, Alta Austria, Viena y Vorarlberg.

    Cultura

    Durante los siglos XVIII y XIX, Viena fue un centro mundial de la cultura, sobre todo en música y literatura. Las bellas artes austriacas normalmente se engloban con las del sur de Alemania. Sin embargo, se manifestó un estilo austriaco distintivo en la refinada arquitectura y escultura del barroco de los siglos XVII y XVIII, notablemente en Viena y Salzburgo.

    Economía

    La economía austriaca se caracteriza por su carácter social de mercado, con empresas privadas y públicas. Todas las industrias básicas se han nacionalizado desde 1946; éstas las componen la producción y el refinado de petróleo, los mayores bancos comerciales, y las principales compañías en transporte fluvial y aéreo, material ferroviario, maquinaria y aparatos eléctricos, minería, hierro, manufacturas de acero y productos químicos y plantas de producción de gas natural y electricidad.

    El producto interior bruto (PIB) de Austria es de 196.500 millones de dólares (1994) o de 20.380 de dólares per cápita. A finales de la década de 1980, el presupuesto nacional anual estimado incluía unos ingresos de 31.600 millones de dólares y unos gastos de 37.500 millones de dólares. En 1992, el producto interior bruto (PIB) estimado fue de 184.070 millones de dólares.

    Agricultura

    Alrededor del 19% de la superficie total se considera apropiada para el cultivo. Los prados y pastos constituyen alrededor del 27% y los de huertos y viñedos suponen algo más de un 1%. Casi la mitad de las explotaciones austriacas están por debajo de las 10 ha de superficie.

    Los mayores productos y rendimientos anuales en 1991 incluían remolacha o betabel (2,5 millones de t), patatas o papas (790.000 t), cebada (1,43 millones de t), trigo (1,4 millones de t), maíz (1,6 millones de t), avena (250.500 t) y leche (3,33 millones de litros). La ganadería consta de 3,6 millones de cerdos, 2,5 millones de cabezas de ganado vacuno (de las que casi una cuarta parte eran vacas lecheras), 326.000 ovejas y 58.000 caballos.

    Silvicultura y pesca

    Aproximadamente el 39% de la superficie total del país está cubierta de bosques. Una reforestación extensiva y un programa de conservación se ha desarrollado desde principios de la década de 1950 para compensar el daño causado durante la II Guerra Mundial y por las excesivas talas de los bosques en la posguerra. Más del 80% de los bosques albergan coníferas, en su mayoría piceas, que son importantes en la industria del papel y la pulpa, así como en la construcción de casas. En 1991, se cortaron unos 11,5 millones de m3 de madera.

    El procesado y consumo de pescado es bajo y la mayoría de las especies son de importación. La pesca en los ríos de montaña es un deporte muy extendido.

    Minería

    La producción media anual de los principales minerales a finales de la década de 1980 incluía lignito (2,1 millones de t), mineral de hierro (2,1 millones de t), crudo de petróleo (1,3 millones de t), magnesita (909.000 t), sal (765.000 t) y cinc (15.900 t). Otros minerales extraídos de forma comercial incluían cobre, plomo, antimonio, grafito, yeso, caolín, talco y gas natural.

    Industria

    La industria manufacturera austriaca se compone de un número reducido de grandes organizaciones, muchas de las cuales funcionan bajo auspicios gubernamentales, y de un gran número de unidades de producción de pequeño y mediano tamaño. A causa de la popularidad tradicional de la fabricación de productos en madera, vidrio, tejidos y cerámicas artesanas austriacas, un 28% de la mano de obra está empleada en más de 100.000 establecimientos productores de tales bienes. La industria principal se encarga de la producción de lingotes de arrabio de hierro, acero bruto, acero chapado, maquinaria, productos de alimentación, productos químicos, vehículos de motor, cemento, abonos, rayón, algodón e hilos, tejidos de lana y papel. La producción de acero bruto totalizó unos 4,2 millones de t en 1991, mientras que la producción anual de lingotes de arrabio de hierro fue de 3,5 millones de toneladas.

    A causa de la extraordinaria infraestructura cultural y de recreo, Austria tiene una gran industria turística; en 1991, visitaron el país alrededor de 19,1 millones de personas.

    Energía

    Austria tiene numerosas instalaciones hidroeléctricas, que en conjunto producen más de dos tercios de la producción eléctrica del país. En 1991 Austria tenía una capacidad de generación eléctrica de unos 16 millones de kW que generaron aproximadamente 50.500 millones de kWh de electricidad. Se exportan importantes cantidades de electricidad a otros países europeos.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria de Austria es el chelín, de 100 groschen (10,64 chelines equivalían a 1 dólar en 1995). El Banco Nacional Austriaco tiene la autoridad sobre la moneda de la nación y las políticas de crédito bancario. Austria tiene más de 1.200 entidades bancarias entre bancos comerciales, cajas de ahorros, cooperativas y bancos hipotecarios.

    Comercio e intercambio

    El valor anual de las importaciones en 1991 fue de 53.500 millones de dólares. Los principales productos importados son la maquinaria de construcción e industrial, productos químicos, aparatos eléctricos, equipos de transporte, petróleo y productos alimentarios. Las exportaciones austriacas totalizaban alrededor de 43.300 millones de dólares al año en el mismo periodo. Los principales productos exportados incluían hierro y acero, motores y componentes del motor, troncos y madera elaborada, papel, cartón, fibras y tejidos sintéticos, electricidad, maquinaria, bordados y productos químicos. Alemania es el principal país suministrador de la industria austriaca. También son destacados socios comerciales las naciones de la Unión Europea (en especial Italia), Japón, Estados Unidos y Suiza.

    Transporte

    Austria tiene un sistema altamente desarrollado de transporte ferroviario, aéreo, fluvial y de carreteras. A finales de la década de 1980 el país tenía 5.749 km de ferrocarril, de los que un 98% estaban en posesión del Estado. Como es un país sin acceso al mar y montañoso, Austria depende del tráfico ferroviario para realizar su comercio exterior. Las autopistas y carreteras totalizan unos 95.400 km. El transporte fluvial está limitado en general al Danubio. El Estado posee la compañía naviera más grande de Austria en el Danubio, que ofrece tanto servicio de mercancías como de viajeros en el río. Muchos transportistas internacionales dan servicio a los aeropuertos austriacos, siendo el de mayor tráfico el situado en Schwechat, cerca de Viena. Las Líneas Aéreas Austriacas, la compañía aérea nacional, cubre muchas rutas europeas y del interior.

    Comunicaciones

    Los sistemas de radio, televisión, teléfono y telégrafo eran todos monopolios estatales hasta que el sistema de radiodifusión se convirtió en una sociedad anónima en diciembre de 1957. La Compañía de Radiodifusión Austriaca proporciona los servicios de tres emisoras de radio y dos canales de televisión. En 1991, estaban en uso 2,7 millones de radios y 2,5 millones de televisores.

    Las comunicaciones por teléfono y telégrafo están organizadas por el servicio postal austriaco. Están en servicio más de 3,3 millones de teléfonos. Se publican más de 150 periódicos diarios y otras publicaciones. La tirada media de los periódicos diarios está en los 2,5 millones. Los diarios más influyentes son Die Presse, publicado en Viena, y el Salzburger Nachrichten, publicado en Salzburgo.

    Trabajo

    Alrededor del 60% de los 3.607.000 trabajadores pertenecen a los 15 sindicatos que forman la Federación de Sindicatos de Austria. Ser miembro de los sindicatos es voluntario, pero todos los asalariados están obligados por ley a afiliarse a sus respectivas asociaciones profesionales sectoriales. Éstas se organizan a nivel provincial y representan a los trabajadores en materias legislativas. Las mujeres forman un 40% del total de la fuerza laboral.

    Gobierno

    Austria es una república federal y democrática gobernada según la Constitución de 1920, mejorada a través de enmiendas en 1929 y modificada más tarde. Como las constituciones de muchas otras democracias occidentales, la de Austria establece una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Unas leyes que tienen su origen en 1862 y se mejoraron en 1867, garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales; los derechos de las minorías también están garantizados por la Constitución.

    Poder ejecutivo

    El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, que es elegido por sufragio universal cada seis años y por el Consejo de Ministros, que lo dirige un canciller, elegido a su vez por el presidente durante un periodo que no excede los cuatro años. El sufragio es universal para las personas mayores de 19 años.

    Poder legislativo

    El poder legislativo federal es atribuido principalmente al Nationalrat (Consejo Nacional) o Cámara baja, compuesto de 183 miembros elegidos durante un periodo de 4 años por voto popular según representación proporcional. El gabinete puede permanecer en el cargo mientras disfrute de la confianza del Consejo Nacional. El Bundesrat (Consejo Federal), la Cámara alta, consta de 63 miembros elegidos por circunscripciones provinciales en proporción a su población por periodos que oscilan de 4 a 6 años. Aunque los poderes del Consejo Federal son principalmente consultivos, el Consejo puede retrasar la adopción de un proyecto de ley.

    Poder judicial

    El sistema legal se organiza a través de la división entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Hay tres tribunales supremos: el Tribunal Supremo Constitucional, el Tribunal Supremo Administrativo y el Tribunal Supremo Judicial. Los tribunales judiciales incluyen 4 tribunales superiores provinciales, 17 tribunales provinciales y de distrito, y unos 200 tribunales locales. El Tribunal Constitucional entiende de las materias que afectan a la Constitución del país y examina la legalidad de la administración y la legislación. El tribunal administrativo trata los asuntos que afectan a la administración.

    Gobierno local

    Cada uno de los nueve estados federales tiene una cámara legislativa unicameral elegida sobre las mismas bases que el Consejo Nacional. El legislativo elige un gobernador del estado, quien ha de presentar la legislación al ministro federal para su aprobación. La legislatura estatal, sin embargo, puede anular un veto del ministro por voto mayoritario. Las ciudades y pueblos están administradas por los consejos municipales, que eligen a los alcaldes o burgomaestres (intendentes).

    Salud y bienestar social

    El sistema austriaco de Seguridad Social es amplio, al incluir seguros por enfermedad, discapacidad, accidente, jubilaciones y desempleo, ayudas para familias con hijos y subvenciones de alquiler de inmuebles. El sistema está financiado por las aportaciones obligatorias de empresarios y empleados. Los seguros de salud y algunos otros son voluntarios para aquéllos que trabajan bajo régimen de autónomos.

    Defensa

    Por el acuerdo del 15 de mayo de 1955 se autorizó la existencia de un Ejército austriaco. Bajo los términos de este tratado, que promulgaba la soberanía y neutralidad de Austria, no se puso ninguna limitación sobre las dimensiones del Ejército, pero su equipamiento debe restringirse al uso de armas convencionales. Austria tiene servicio militar obligatorio de seis meses más la obligación de permanecer en la reserva para los varones a partir de los 18 años. En 1994, las Fuerzas Armadas austriacas se componían de 55.700 miembros, de los que 46.000 pertenecían al Ejército de tierra y 6.000 a la Fuerza Aérea.

    FINLANDIA

    {UE}

    {UE}

    Finlandia (en finés, Suomi, que significa `país de los lagos'), república situada en Europa septentrional, limita al norte con Noruega, al este con Rusia, al sur también con Rusia y el golfo de Finlandia, al suroeste con el mar Báltico y al oeste con el golfo de Botnia y Suecia. Aproximadamente un tercio del país queda más al norte del círculo polar ártico. La extensión de Finlandia, incluyendo los 33.145 km2 de aguas continentales, es de 338.145 km2 de superficie. Helsinki (en finés, Helsingfors) es la capital y la mayor ciudad de Finlandia.

    Población

    La población de Finlandia es de origen escandinavo-báltico. Más del 93% de la población habla el finés y un 6% habla sueco, principalmente en las islas Åland. El extremo norte está habitado por unos 2.500 saamis; otros grupos minoritarios suponen menos del 1% de la población total. A pesar de que la minoría sueca está descendiendo en número, los suecos en Finlandia tienen su propio partido político, sus propias escuelas y otras instituciones propias.

    Finlandia cuenta con aproximadamente un 60% de población urbana. El finés y el sueco son los idiomas oficiales. El finés es una lengua ugrofinesa. El sueco se habla principalmente en los distritos del oeste y suroeste, así como en las islas Åland. El idioma sami o lapón se considera un dialecto del finés. La Iglesia evangélica luterana de Finlandia es el principal culto del país y sus miembros suponen alrededor del 90% de la población; en cualquier caso se garantiza la libertad de culto. La Iglesia ortodoxa, todavía considerada como culto nacional, ha sufrido un fuerte descenso en el número de sus fieles desde finales de la II Guerra Mundial.

    Características de la población

    Según estimaciones de 1993, Finlandia tenía una población de 5.054.982 habitantes, lo que supone una densidad de algo menos de 15 hab/km2 y hace de Finlandia uno de los países de Europa con mayor índice de dispersión poblacional. Más de dos terceras partes habitan en el tercio sur del país. La esperanza de vida es muy alta; a principio de la década de 1990 era de alrededor de 73 años para los hombres y de 81 años para las mujeres.

    Divisiones administrativas

    Finlandia está dividida en 12 provincias, cada una administrada por un gobernador designado por el presidente. Las provincias son Uusimaa, Turku Ja Pori, Aland, Häme, Kymi, Mikkeli, Pohjois-Karjala, Kuopio, Keski-Suomi, Vaasa, Oulu y Lappi. Åland disfruta de una considerable autonomía y posee su propio Parlamento.

    Ciudades principales

    La población de Helsinki, según estimaciones realizadas para 1991, era de alrededor de 497.600 habitantes. Helsinki es el centro cultural, industrial y comercial más destacado de Finlandia, y sede del gobierno. Las dos ciudades más importantes, después de Helsinki, Tampere (Tammerfors), con 173.797 habitantes según estimaciones para 1991, y Turku (Abo), la antigua capital, con 159.403 habitantes, son también notables centros industriales.

    Cultura

    Después de la conquista de las tribus finesas por parte de los suecos a comienzos del siglo XII, la cultura indígena fue dominada en gran medida por influencias suecas, que se han mantenido hasta nuestros días. Entre los campesinos se siguieron cantando los tradicionales poemas épicos acompañados por un instrumento similar a la cítara llamado kantele; asimismo, se siguió practicando la talla de la madera y la decoración de las alfombras con formas tradicionales en espiral y con sencillos motivos geométricos. Sin embargo, entre las clases cultas predominaba la cultura sueca; se hablaba el sueco y, salvo raras excepciones, era la lengua literaria. Debido a que los estilos artísticos y arquitectónicos suecos tuvieron varias procedencias, muchos edificios y obras de arte finlandeses reflejan influencias italianas, flamencas, alemanas y de otras partes de Europa. En el siglo XIX, las clases cultas finesas comenzaron a restablecer las tradiciones populares de su país. Al mismo tiempo, reapareció el idioma nacional finés como lengua literaria y los estilos artísticos y arquitectónicos se vieron enriquecidos con la aparición del estilo tradicional finés. La sauna es un invento finés y todavía constituye uno de los focos de la vida social en Finlandia.

    Economía

    El producto nacional bruto de Finlandia, según estimaciones del Banco Mundial (1991), era de 122.000 millones de dólares, lo que da una media de ingresos por persona de aproximadamente 24.400 dólares. La riqueza actual de Finlandia y la naturaleza de su economía altamente industrializada contrastan marcadamente con la situación de 1945. La II Guerra Mundial dejó Finlandia con importantes problemas económicos, en especial una elevada inflación, desempleo y una desfavorable balanza comercialh. Posteriormente, el sector industrial se expandió rápidamente, en particular para satisfacer la demanda de la antigua Unión Soviética. A finales de la década de 1960 la industria utilizaba más empleados que la agricultura y la silvicultura juntas, aunque la industria de transformación de la madera sigue siendo la espina dorsal de la economía, aportando alrededor del 40% de los ingresos por exportación. La balanza comercial mejoró significativamente en el periodo de tiempo transcurrido hasta 1989. Excepto las empresas destinadas para el uso público, la industria y los negocios son de propiedad privada. Sin embargo, el gobierno ejerce un control considerable sobre la economía a través de numerosas regulaciones. El gasto medio presupuestado para el periodo 1990-1994 fue de 36,4 mil millones de dólares; y los ingresos, para el mismo periodo, de 35,9 mil millones de dólares.

    Agricultura

    La agricultura en Finlandia está limitada principalmente a las fértiles regiones costeras; sólo el 9% de la superficie total de tierra está cultivada. Casi el 80% de las explotaciones agrarias tienen menos de 20 hectáreas. No más del 20% de los propietarios de las explotaciones emplean regularmente mano de obra remunerada. En 1993, la producción anual aproximada (en toneladas) de los principales cultivos fue la siguiente: cebada, 1,7 millones; remolacha azucarera, 1,1 millones; avena 1,2 millones; patatas (papas), 770.000; y trigo, 358.000. La cabaña ganadera está compuesta por unos 5,5 millones de aves de corral, 1,2 millones de cabezas de ganado caprino, 1,2 millones de cabezas de ganado porcino, 107.000 cabezas de ganado ovino y 413.000 renos.

    Silvicultura y pesca

    Aproximadamente el 60% de los bosques de Finlandia son de propiedad privada. El gobierno central controla alrededor de una cuarta parte y la mayoría de los bosques restantes pertenecen a municipios y corporaciones locales. A principios de la década de 1990, la tala de madera alcanzó los 35 millones de m3. La captura anual de pescado supone un total de 97.400 de toneladas, de las cuales un quinto se obtienen en aguas continentales. Los controvertidos planes para incrementar la tala de árboles y los problemas de contaminación en las aguas costeras del Báltico han concienciado a la población sobre los temas medioambientales.

    Minería

    Finlandia es un productor significativo de cobre; a principios de la década de 1980 obtuvo alrededor de 15.300 toneladas (contenido metálico) al año. La producción anual de zinc fue de 33.000 toneladas (contenido metálico). La explotación de los yacimientos de plata supone unas 26.600 toneladas al año. Otras producciones mineras destacadas son el cromo, el plomo, el níquel y el oro.

    Industria

    Las industrias productoras de pulpa de papel, las papeleras y las madereras dominan el sector industrial finlandés. A principios de la década de 1990 se produjeron 1.300 millones de toneladas anuales de papel continuo. La producción de madera cortada supone unos 7.400 millones de m3 al año. Otras industrias importantes son la producción de maquinaria pesada, metales básicos, embarcaciones, productos de ingeniería, alimentos y bebidas, productos textiles, químicos, cristal y cerámica, materiales de imprenta y publicaciones.

    Banca y moneda

    La unidad monetaria básica es el markka, dividido en 100 penniä (4,72 markkaa equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). El Banco de Finlandia, establecido en 1811, es el banco central y el único que puede emitir moneda. En 1992, Finlandia tenía 10 bancos comerciales con 882 sucursales, 41 cajas de ahorro con más de 885 sucursales y 318 bancos en régimen de cooperativa con 1.006 filiales. Desde 1976 el gobierno ha mantenido un riguroso control del mercado financiero como parte de los exitosos esfuerzos por controlar la inflación.

    Comercio exterior

    El papel, la pulpa de papel, el papel continuo y las industrias madereras suponen aproximadamente el 40% de las exportaciones anuales. Entre las importaciones destacan el petróleo, productos químicos, equipamiento de maquinaria y transporte, productos de hierro y acero, alimentos y productos textiles. Finlandia realiza las transacciones comerciales principalmente con Suecia, Gran Bretaña, Alemania y otros países de la Unión Europea (antes conocida como Comunidad Económica Europea), con la que en 1972 negoció un tratado de comercio; en 1991 la UE supuso el 51% de las exportaciones y el 41% de las importaciones. Otros países con los que Finlandia mantiene buenas relaciones comerciales son Estados Unidos, Japón, Dinamarca y Noruega. El comercio con la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en el pasado, supuso alrededor del 30% del comercio exterior finés. Sin embargo, esta relación comercial se cerró en 1989, contribuyendo a la precipitada recesión de principios de la década de 1990. En 1992, las importaciones anuales del país fueron de 21.200 millones de dólares y las exportaciones de 24.000 millones de dólares. Finlandia ingresó como miembro asociado en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1961 y como miembro propiamente dicho en 1986. En mayo de 1994, el Parlamento Europeo ratificó a Finlandia como miembro de la Unión Europea. Los finlandeses aprobaron su ingreso en la Unión Europea tras un referéndum celebrado el 16 de octubre de 1994.

    Transporte

    Un sistema de canales, que conectan los lagos entre sí y con el golfo de Finlandia, proporcionan un transporte barato y eficaz para la industria maderera; unos 6.600 km de vías de agua interiores son navegables. El Estado es el propietario y utiliza unos 5.884 km de vías férreas. Finlandia posee aproximadamente 133.631 km de carreteras, de las cuales están pavimentadas un 54%. Las líneas aéreas nacionales, Finnair, ofrecen vuelos nacionales e internacionales; Karair y Finnaviation cubren el servicio con varias ciudades del país.

    Comunicaciones

    El gobierno controla los servicios telegráficos nacionales y dirige la Compañía de Radiodifusión Finesa, que todavía domina la difusión local de radio y televisión, a pesar de que hay más de veinte estaciones comerciales de radio y una estación privada de televisión. La importancia de la televisión por cable está creciendo; a principios de la década de 1990 había más de cien redes privadas utilizables en Finlandia. También son de propiedad estatal aproximadamente un tercio de los servicios telefónicos. A principios de la década de 1990 se estima que se usaban unos 3 millones de teléfonos, 4,9 millones de receptores de radio y 1,9 millones de receptores de televisión; además, unos 800.000 hogares tenían televisión por cable. En Finlandia se editan 103 diarios y diversas publicaciones periódicas; nueve de cada diez fineses leen el periódico a diario, lo que supone una de las proporciones más altas del mundo.

    Trabajo

    La fuerza laboral finlandesa es de unos 2,5 millones de personas. Los trabajadores están representados por varios sindicatos. Una gran federación, la Organización Central de Sindicatos Finlandeses, agrupa a la mayoría de los sindicatos industriales; los sindicatos del sector terciario tienden a actuar independientemente. El desempleo ha sido el mayor problema de principios de la década de 1990. De un 3,5% de desempleados en 1990, se ha pasado a un 20% en 1993, uno de los porcentajes más altos de Europa occidental.

    Gobierno

    Finlandia es una república, con una forma de gobierno democrática que combina el sistema parlamentario con el presidencial. El país es gobernado según la Constitución adoptada el 17 de julio de 1919.

    Poder ejecutivo

    Finlandia está gobernada por un presidente, que es elegido por un periodo de seis años por votación popular directa. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, es elegido por un colegio electoral compuesto por 301 miembros elegidos por votación popular según un sistema de representación proporcional. El presidente nombra un gabinete denominado Consejo de Estado, sujeto a la aprobación del Parlamento y encabezado por el primer ministro. La edad mínima para ejercer el derecho a voto es de 18 años.

    Poder legislativo

    El Parlamento finés, conocido como la Eduskunta, es unicameral y está compuesto por 200 miembros elegidos por sufragio popular y directo para un periodo de cuatro años basándose en la representación proporcional.

    Poder judicial

    El sistema judicial local de Finlandia está dividido en tribunales municipales en las ciudades y en tribunales de distrito en las áreas rurales. Los tribunales de apelación están localizados en Turku, Vaasa, Kuopio, Kuovola, Rovaniemi y Helsinki. El Tribunal Superior, establecido en Helsinki, es el último tribunal de apelación para los casos civiles y criminales.

    Gobierno local

    Un prefecto o gobernador, elegido por el presidente del país, ejerce el poder ejecutivo en cada una de las 12 provincias finlandesas. Por debajo del nivel provincial, la unidad de gobierno local es el municipio o la comuna, con potestad recaudatoria. Hay 102 comunas urbanas y 353 rurales. Los residentes de las islas Åland, a los que se les ha garantizado una amplia autonomía, eligen a los 30 miembros de su Parlamento, los cuales a su vez nombran una asamblea ejecutiva que comparte el ejercicio del poder con el gobernador.

    Partidos políticos

    La representación proporcional permite la existencia de coaliciones en el gobierno, normalmente dominado por el Partido Social Demócrata Finés (SDP) o el Partido de Centro Finés (KESK). El SDP, de carácter moderado y de centro izquierda, formado en 1899, defiende la estatalización de ciertas industrias esenciales, mientras que el KESK, fundado en 1906, consigue apoyo de las áreas rurales conservadoras. Otros partidos importantes son: la Alianza de Izquierdas, que incluye al Partido Comunista; el Partido de la Coalición Nacional (1918), defensor de la empresa privada; y el Partido Popular Sueco (1906), que representa a la minoría sueca en Finlandia.

    Salud y bienestar social

    Finlandia goza de un vasto sistema de asistencia social que proporciona subsidios por desempleo, enfermedad, incapacidad y jubilación, ayudas familiares e infantiles, y compensaciones a inválidos de guerra. La recesión de principios de la década de 1990 provocó recortes en las ayudas sociales. La atención médica se recibía en los lugares de trabajo, pero la Ley de Salud Nacional de 1972 regula el establecimiento de centros de salud en los municipios y la eliminación de los honorarios médicos.

    Defensa

    El servicio militar de 11 meses es obligatorio para todos los varones mayores de 17 años. El Ejército finlandés cuenta con secciones de tierra, mar y aire, pero el número de miembros de las Fuerzas Armadas están limitadas por el Tratado de Paz de París (1947) a un máximo de 41.900 soldados; en 1993 había 32.800 soldados en servicio, contando con 24.100 reclutas. En la reserva hay unas 700.000 personas.

    SUECIA

    {UE}


    {UE}

    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre oficial

    Konungariket Sverige

    (Reino de Suecia)

    Capital

    Estocolmo

    Bandera

    La bandera sueca se basa en el diseño de la cruz escandinava adoptado inicialmente por Dinamarca hace 800 años. La versión sueca data de 1520, cuando los nacionalistas suecos se rebelaron contra el dominio danés. Los colores fueron tomados del campo de armas sueco, en el que se describen tres coronas doradas sobre fondo azul. Las dimensiones de la bandera han variado a lo largo de los años; la enseña actual se adoptó en 1906.

    Himno

    “Du Gamla, du fria, du fjallhöga Nord” (“Tu, viejo, libre y montañoso Norte”)


    Suecia, monarquía constitucional del norte de Europa que ocupa el sector oriental de la península Escandinava. Limita al norte y al oeste con Noruega, al noreste con Finlandia, al este con el golfo de Botnia y el mar Báltico y al suroeste con los estrechos de Öresund (Øresund), Kattegatt y Skagerrak. Posee las islas de Gotland y Öland en el mar Báltico. Suecia, con una superficie total de 449.964 km2, es el cuarto país europeo por extensión. Estocolmo es la capital y la ciudad más grande del país.

    Población

    La población de Suecia está compuesta principalmente por descendientes de escandinavos y germánicos y la mayoría tienen la piel blanca, ojos azules y pelo rubio. Alrededor de 17.000 samis viven en la Laponia sueca, en el sector septentrional del país. La población inmigrante aumenta rápidamente, con unos 500.000 habitantes (1992) procedentes de Finlandia, Yugoslavia, Irán, Noruega, Dinamarca, Turquía y Chile entre otros países; muchos de ellos llegan a Suecia a trabajar, otros como refugiados. La cifra de inmigrantes se ha incrementado por los refugiados de la guerra de Bosnia-Herzegovina; Suecia ocupa el segundo lugar de asilo de refugiados procedentes de esa región después de Alemania.

    Características de la población

    Suecia tiene una población de 8.745.109 habitantes (según estimación para 1993), lo que supone una densidad de 19 hab/km2. La esperanza de vida es de 74 años para los hombres y de 81 años para las mujeres (según datos de las Naciones Unidas para 1990), una de las mayores del mundo. La gran mayoría de la población vive en la mitad meridional del país, especialmente en las tierras bajas centrales, en las llanuras de Escania y en las tierras bajas costeras. En las montañas del norte la población está muy dispersa. Aproximadamente el 84% de la población es urbana.

    Divisiones administrativas

    Suecia está dividida en 24 condados: Älvsborg, Blekinge, Gävleborg, Göteborg och Bohus, Gotland, Halland, Jämtland, Jönköping, Kalmar, Kopparberg, Kristianstad, Kronoberg, Malmöhus, Norrbotten, Örebro, Östergötland, Skaraborg, Södermanland, Estocolmo, Uppsala, Värmland, Västerbotten, Västernorrland y Västmanland. Cada condado tiene un gobernador nombrado por el gobierno central y un consejo elegido democráticamente.

    Ciudades principales

    Las ciudades más destacadas de Suecia son Estocolmo, capital y mayor ciudad, con una población de 684.576 habitantes (estimaciones de 1992); Göteborg (433.811 habitantes), centro industrial y puerto marítimo; y Malmö (236.684 habitantes), centro comercial y puerto marítimo. Otras ciudades importantes son Uppsala, Linköping, Örebro, Norrköping y Västerås.

    Religión

    El luteranismo es la religión de casi el 88% de los suecos. La Iglesia evangélica luterana es la confesión estatal de Suecia. Los niños adquieren la pertenencia a la Iglesia al nacer, pero no se requiere la participación activa. Desde 1952, se permite la renuncia a la Iglesia sin más obligación religiosa. Suecia está dividida en trece diócesis luteranas; cada una dirigida por un obispo. Otras confesiones protestantes en Suecia son la baptista, la metodista, la Iglesia mission covenant de Suecia, el Movimiento Pentecostal y el Ejército de Salvación. Hay pequeños grupos de católicos, musulmanes y judíos.

    Economía

    El producto interior bruto de Suecia es de 196.600 millones de dólares (según estimaciones para 1994). Esta economía urbana e industrializada se basa principalmente en los bosques extensivos, en los ricos depósitos de mineral de hierro y en los abundantes recursos de energía hidroeléctrica. Aunque más del 90% de la industria sueca es de propiedad privada, el gobierno ejerce un control sustancial sobre la economía para moderar las fluctuaciones económicas. El presupuesto nacional anual estimado en 1992 establecía unos ingresos alrededor de 70.400 millones de dólares y unos gastos de 82.500 millones de dólares aproximadamente. Aunque Suecia goza de uno de los niveles de vida más altos del mundo, el país ha experimentado una acusada recesión económica durante el principio de la década de 1990. El gobierno respondió con medidas de austeridad y una reestructuración de sus cometidos tradicionales para mejorar el empleo y el Estado del bienestar. Los pasos que se dieron fueron reducir el 10% del número total de funcionarios, recortes en los programas de bienestar social y la privatización parcial del sector estatal, entre los que se encontraban los sectores de telecomunicaciones y electricidad. A principios de 1991 se reformó el sistema fiscal, con reducciones en los impuestos por ingresos para todos los ciudadanos excepto para los que reciben mayores salarios y un incremento en los impuestos por bienes y servicios.

    Agricultura

    Suecia es casi autosuficiente en productos agrícolas, aunque sólo se cultiva el 9% de tierra. El abonado y la mecanización intensivos mejoran las producciones de las cosechas a pesar de la pobreza de los suelos de muchas áreas, de una topografía accidentada y de una estación de crecimiento corta. En particular, la agricultura se desarrolla intensivamente en las tierras bajas del sur, especialmente en las llanuras fértiles de Escania.

    El tamaño de los campos agrarios varía desde las grandes haciendas hasta las pequeñas propiedades familiares; en época reciente muchos campos pequeños se han integrado en unidades mayores. La mayoría de la producción agrícola se dedica al consumo interior. Alrededor del 3% de la población se dedica a la agricultura, a la silvicultura y a la pesca. Después de la II Guerra Mundial la industria láctea, tradicionalmente importante dentro del sector primario sueco, declinó en relación con la producción de cereales y verduras; los principales productos agropecuarios continúan siendo el ganado y los productos derivados, especialmente los lácteos. Los cultivos más destacados (con cifras de 1992) son trigo (1.406.000 t), cebada (1.261.000 t), remolacha azucarera (2.136.000 t), patatas o papas (1.253.000 t), avena (807.500 t) y las semillas de colza (284.000 t). La cabaña ganadera (cifras de 1992) cuenta con 1,8 millones de cabezas de vacuno, 2,1 millones de porcino, 447.000 de ovino y 6,7 millones de aves de corral, aproximadamente.

    Silvicultura y pesca

    Suecia tiene la mayor reserva de madera de Europa occidental y es uno de los mayores productores madereros del mundo; los productos forestales suponen una parte sustancial de la producción y de la exportación anuales de Suecia. La producción anual de madera en 1992 fue de 24,6 millones de m3 de troncos para serrar y unos 24,5 millones de m3 de troncos para fabricar papel. Las áreas de bosque más productivas son las laderas bajas de las tierras altas del norte y la región de Småland. Las plantas de tratamiento de madera se concentran a lo largo de la costa del golfo de Botnia; muchos de los ríos que se dirigen hacia el golfo se utilizan para transportar los troncos hasta las fábricas, a las que también aportan energía.

    La captura anual de pescado de Suecia es de unas 300.000 t. El arenque supone alrededor del 25% de las capturas; también destacan el bacalao, la platija y el salmón. Göteborg es un destacado puerto pesquero.

    Minería

    La producción minera es muy importante para la economía sueca. En el centro y norte del país, en especial alrededor de Kiruna y Malmberget, se encuentran importantes depósitos de mineral de hierro de gran calidad. La producción mineral anual comprende alrededor de 12,4 millones de t de mineral de hierro (contenido metálico), 207.000 t de mineral de plomo y plata, y 74.000 t de concentrados de mineral de cobre (cifras de 1990). También se producen cinc, oro, petróleo crudo, uranio y piritas de hierro; se estima que Suecia tiene el 15% de las reservas mundiales de uranio conocidas.

    Industria

    La industria ha experimentado un importante crecimiento en Suecia desde 1880. El valor de la industria ha ascendido más del 2% anual desde mediados de la década de 1960 y, en la actualidad, Suecia es uno de los países más industrializados de Europa, aprovechando la existencia de materias primas de alta calidad en su territorio y de una mano de obra especializada.

    A principios de la década de 1990, aproximadamente el 26% de la mano de obra se dedicaba a la industria, que contribuía con un 20% al producto interior bruto. La mayoría de las plantas industriales son de propiedad privada y muchas son de pequeño tamaño; especialmente importante es la producción de acero de alta calidad; la producción anual de acero crudo fue de 4,5 millones de t en 1990. Otras industrias importantes son las dedicadas al aluminio, plomo, cobre, vehículos de motor, maquinaria, equipamiento eléctrico y electrónico, madera, papel, cemento, mobiliario, vidrio y cristalería, productos químicos, petróleo refinado, textiles y ropa, aviones, barcos y alimentos transformados. Los principales centros industriales son Estocolmo, Göteborg, Linköping, Malmö y Trollhättan.

    Energía

    Los ricos recursos de agua de Suecia se dedican casi exclusivamente a la producción de energía; en 1992, las instalaciones hidroeléctricas producían el 46% de la electricidad; las centrales nucleares generaban más del 30%. La producción total de electricidad es de aproximadamente 146.500 millones de KWh (1993). Debido a la rigurosa legislación medioambiental, a la carencia de más recursos hidroeléctricos y a la política gubernamental de reducir progresivamente la energía nuclear, Suecia está desarrollando energías alternativas.

    Moneda y banca

    La unidad monetaria básica de Suecia es la krona, o corona, dividida en 100 öre (7,44 kronor equivalían a 1 dólar estadounidense en 1995). El Banco Central, que también es el banco emisor, es el Sveriges Riksbank, o Banco Real de Suecia (fundado en 1668), que determina la política monetaria de acuerdo con los planes gubernamentales. Suecia tiene además 16 bancos comerciales con muchas sucursales, alrededor de 90 cajas de ahorros y otros tipos de bancos y de organizaciones financieras. La Bolsa tiene su sede en Estocolmo.

    Comercio exterior

    El comercio exterior está muy desarrollado; Suecia es miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio y desde el 1 de enero de 1995 ha ingresado en la Unión Europea. Suecia mantiene relaciones comerciales con Alemania, Gran Bretaña, Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, los Países Bajos, Italia, Bélgica y Luxemburgo. A principios de la década de 1990, las exportaciones anuales reportaron unos ingresos de aproximadamente 44.000 millones de dólares y las importaciones, un desembolso de alrededor de 40.000 millones de dólares. Sin embargo, tanto la cuenta corriente de la balanza de pagos como la balanza de pagos total han sido deficitarias desde principios de la década de 1990. Las principales exportaciones de Suecia son productos forestales, maquinaria, vehículos de motor, hierro y acero, productos químicos y barcos; las principales importaciones son de maquinaria, petróleo, equipamiento de transportes, productos químicos, ropa y textiles, alimentos, hierro y acero.

    Transportes

    Los más desarrollados sistemas de transporte se concentran en el tercio sur del país. Suecia tiene alrededor de 135.860 km de carreteras, de las que más del 70% están pavimentadas. Se utilizan más de 4 millones de vehículos de motor, que engloban unos 3,6 millones de turismos. Hay aproximadamente 11.202 km de vías ferroviarias, prácticamente todas de propiedad privada; de éstas el 74% están electrificadas. Entre las vías de agua interiores destaca el canal de Göta, que conecta las costas oriental y occidental de Suecia; aunque el canal es importante sobre todo como ruta turística, también se utiliza para el comercio local. La marina mercante sueca tiene un desplazamiento total de 3,2 millones de toneladas. Estocolmo y Göteborg son los principales puertos marítimos.

    El Sistema de Líneas Aéreas Escandinavas (SAS; Scandinavian Airlines System), que opera junto a Dinamarca y Noruega, proporciona servicios internacionales. En noviembre de 1993 fracasaron los intentos de intensificar la competitividad de esta compañía aérea a través de una unión con la KLM holandesa Royal Dutch Airlines, la suiza Swissair y la austríaca Austrian Airlines que hiciera frente a compañías alemanas, británicas y francesas. La compañía aérea Linjeflyg oferta vuelos interiores en Suecia. Los principales aeropuertos internacionales se encuentran en Arlanda (cerca de Estocolmo), Landvetter (en las proximidades de Göteborg) y Sturup (cerca de Malmö).

    Comunicaciones

    En 1992, los 174 periódicos diarios de Suecia tenían una circulación total de 4,8 millones de ejemplares aproximadamente. Alguno de los diarios más destacados eran el Expressen, el Aftonbladet, el Dagens Nyheter y el Svenska Dagbladet, todos publicados en Estocolmo, y el Göteborgs-Posten. La Administración de Telecomunicaciones Sueca se encarga de los servicios telefónicos y telegráficos y dirige las redes de radio y televisión. El país cuenta con más de 8,2 millones de teléfonos, 7,5 millones de aparatos de radio y 3,3 millones de receptores de televisión.

    Trabajo

    En 1992, la mano de obra empleada era de 4,2 millones de personas distribuidos como sigue: alrededor del 26% se dedicaban a la industria y el 62% a los servicios comunitarios, sociales y personales, un 9% trabajaba en el sector financiero y de negocios, y sólo el 3% se dedicaba a la agricultura, a la silvicultura y a la pesca. A principios de la década de 1990, el 81% de los trabajadores suecos estaban afiliados a algún sindicato, la mayor proporción de trabajadores sindicados de cualquier país industrializado. Las condiciones de trabajo y las relaciones laborales son en general excelentes y las huelgas son excepcionales, a pesar de lo cual el país experimentó varias revueltas laborales a principios de la década de 1980.

    Gobierno

    Suecia es una monarquía constitucional; el monarca actual es el rey Carlos XVI Gustavo, que subió al trono en 1973. La Constitución vigente se aprobó en 1975 y sustituyó a la ley Constitucional de 1809 y a la ley Parlamentaria de 1866; con su aprobación se eliminaron los últimos vestigios de poder que el rey tenía en el gobierno del país; el monarca sigue siendo la cabeza del Estado, un cargo exclusivamente protocolario, pero ya no es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas y, además, ya no preside las reuniones del gabinete. La Constitución establece que todo el poder emana del pueblo y recoge una extensa declaración de derechos. En 1980, se permitió la sucesión al trono a las mujeres; la actual heredera es la princesa Victoria, que nació en 1977.

    Poder ejecutivo

    El gabinete, responsable ante el Parlamento (el Riksdag), posee el poder ejecutivo en Suecia. Está compuesto por el primer ministro, el consejo de ministros y los ministros sin cartera. Además de los ministerios del gabinete, 50 agencias centrales supervisan los servicios dependientes del Estado, como el sistema telefónico y los ferrocarriles nacionales. Estas agencias, cuyos directores son nombrados por el gobierno, están subordinadas nominalmente al gabinete de ministerios, pero en realidad funcionan independientemente.

    Poder legislativo

    En 1971, el Riksdag, antiguo cuerpo bicameral, pasó a formar una sola cámara legislativa con 350 miembros elegidos de forma democrática; la Constitución de 1975 redujo el número de miembros a 349, para evitar posibles empates en las votaciones parlamentarias. Los miembros del Riksdag son elegidos para periodos de más de tres años por sufragio universal de las personas mayores de 18 años según un sistema de representación proporcional.

    Poder judicial

    La judicatura sueca es independiente de las otras ramas del gobierno y comprende un sistema de tres niveles de tribunales: el Tribunal Supremo, seis tribunales de apelación y tribunales de distrito y ciudad. El Tribunal Supremo es el tribunal de apelación final en todos los casos y también puede establecer nuevas sentencias. Los tribunales de apelación, además de los aspectos jurídicos que su nombre indica, son los responsables de la administración jurídica en sus áreas territoriales y de la instrucción de los jueces. Los tribunales de distrito y ciudad son tribunales de primera instancia que están presididos por jueces auxiliados por un jurado elegido popularmente, normalmente compuesto por tres o cinco personas profanas en temas jurídicos. Los jurados populares se forman solamente en pleitos por difamación.

    Una característica especial del sistema judicial sueco, copiado recientemente por otros países (como España), es el cargo conocido como el defensor del pueblo. Su deber oficial es controlar cómo los tribunales y las administraciones observan y aplican las leyes. El defensor del pueblo debe investigar las quejas de cualquier ciudadano, iniciar investigaciones y llevar las evidencias de equivocación judicial o de delito ante el tribunal. El Riksdag nombra un defensor del pueblo para un periodo de cuatro años; a principios de la década de 1990 Suecia tenía cuatro de estos cargos.

    Gobierno local

    Cada uno de los 24 condados (län) de Suecia está gobernado por un consejo administrativo nombrado por el gobierno central, junto a un consejo del condado elegido por votación popular. Poblaciones, ciudades y distritos rurales dentro de los condados constituyen communes (municipios) y también tienen consejos elegidos por el pueblo.

    Partidos políticos

    La política sueca ha estado dominada tradicionalmente por el Partido Social Demócrata, que ha gobernado casi de forma continua desde la década de 1930; sólo estuvo ausente del poder en los periodos de 1976-1982 y 1991-1994. Una multitud de partidos de centro y de derecha operan en contra de los socialdemócratas y a menudo forman grupos de coalición, como el Partido Moderado, el Partido Liberal y el Partido de Centro. Otros grupos influyentes son el Partido Demócrata Cristiano, los Verdes, el Partido de Nueva Democracia y el Partido de Izquierda. También hay dos pequeños grupos de extrema derecha.

    Salud y bienestar social

    Históricamente, Suecia ha tenido posiblemente el mejor y más amplio sistema de Seguridad Social del mundo. Todos los ciudadanos reciben pensiones de jubilación, seguro médico y beneficios compensatorios por incapacidad para trabajar, y el gobierno aporta un plan de seguro de desempleo, que administran los sindicatos. Otros beneficios sociales son las ayudas a las familias que tengan niños, a las parejas de recién casados, por maternidad, vacaciones gratis para madres y niños con ingresos familiares bajos y subvenciones gubernamentales para viviendas. Sin embargo, el contrapunto de este sistema son unos niveles de impuestos muy elevados y en respuesta a la recesión económica de principios de la década de 1990, el gobierno estableció reducciones en el nivel y en la extensión de los programas de bienestar social.

    Defensa

    Las Fuerzas Armadas suecas están encabezadas por un comandante supremo y por un departamento de Defensa que coordina las actividades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. El servicio militar de 15 meses es obligatorio para los varones comprendidos entre los 18 y 47 años. Un importante componente de las fuerzas defensivas del país es la guardia interna compuesta por 125.000 miembros, un servicio voluntario organizado durante la II Guerra Mundial. En 1993 las Fuerzas Armadas contaban con un Ejército de Tierra de 43.500 personas, una Armada de 9.800 y unas Fuerzas Aéreas de 11.500. En respuesta a la inestabilidad de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), especialmente en Rusia, el gobierno de Suecia ha anunciado planes para incrementar los gastos defensivos en 1996. Con unas destacadas fuerzas militares a pesar de su tradicional neutralidad durante la guerra fría, desde 1989 Suecia ha mostrado también buena voluntad para cooperar con el resto de los países europeos en asuntos de seguridad.

    RECULL DE NOTICIES

    Sábado, 2 de enero de 1999

    La UE afronta este año la moneda única, la batalla por el reparto de 100 billones de presupuesto y la última gran reforma antes de ampliar al Este

    En Bruselas se organizan a veces ciscos monumentales entre unos y otros socios, pero, como suele decirse, ya sin el armamento pesado de hace 60 años y con la convicción de que el futuro sólo es brillante si siguen unidos. En este año, llega la revolución del euro, el tercer intento en los últimos 2000 años de dotar a esta zona del mundo de una moneda única. Antes, lo intentaron Carlomagno y, sobre todo, el Imperio Romano.

    Las consecuencias del paraguas euro ya se han empezado a notar, y de qué modo, en la economía, con los tipos de interés más bajos que se recuerdan y con los 11 países del club a salvo desde el verano de crisis financieras como la asiática. Pero, en 1999, empezará a notarse el efecto también en la vida política europea y en el funcionamiento de las distintas instituciones.

    La política económica seguirá siendo competencia nacional, pero, en la práctica, los ministros de Hacienda se concertarán para, por ejemplo, no fijar impuestos diferentes, ni subidas dispares de sueldo a sus funcionarios.

    Llamada al orden

    Y, poco a poco, quizá se llamará al orden a un ministro de Defensa que ataque un país petrolífero cuando no convenga a los demás socios. De hecho, el que atacó alegremente en 1998 fue Reino Unido, que se quedó inicialmente fuera de la moneda única. El bienestar del euro será una prioridad por encima de intereses nacionales. Lo que sea bueno para el euro, será bueno para todos.

    De momento, las tres grandes tareas que aguardan este año a los arquitectos de la moneda única son asegurar la coordinación de políticas económicas y presupuestarias, estrenar el sistema de representación de la zona euro en el exterior y la campaña de acercamiento de la nueva realidad a 210 millones de ciudadanos, que tendrán que comenzar a olvidar sus pesetas, francos, marcos o liras, porque dejarán de existir en el 2002. Hasta ese año, los billetes y monedas de euro no estarán aún físicamente en los bolsillos de los ciudadanos, pero, fuera de eso, todo tipo de transacciones podrán ya ser realizadas en la nueva unidad monetaria.

    Pero, por si fuera poco, 1999 será el año de la batalla infernal, como definió en el último Consejo Europeo de Viena, el primer ministro irlandés Bertie Ahern. Los Quince pretenden alcanzar un acuerdo el 25 de marzo y por unanimidad sobre nada menos que el programa presupuestario para el periodo 2000-2006, que va a repartir más de 100 billones de pesetas. El Gobierno encargado de presidir la UE en estos primeros seis meses del año es el alemán de Gerhard Schröder, que ha anunciado ya que va a intentar arrimar el ascua a su sardina y que en el nuevo presupuesto haya reformas que ahorren a Alemania parte de sus dos billones de pesetas de contribuciones anuales a Bruselas.

    Con objetivos contrapuestos afronta la negociación el Gobierno español, que reclama mantener su saldo anual de un billón de pesetas gracias a los fondos estructurales y de cohesión, con el argumento de que ni una sola de las 17 comunidades autónomas ha conseguido aún el nivel de riqueza medio comunitario tras 12 años de adhesión a la UE.

    ------------------------------------------------------------------------

    A por otro tratado

    En 1999, entrará en vigor el Tratado de Amsterdam, una Carta Magna continuista que apenas modifica el texto acordado en Maastricht en diciembre de 1991. Aunque, en sintonía con la creciente mayoría socialista en el Consejo Europeo, incorpora por primera vez un capítulo dedicado al empleo. Pero la minireforma de Amsterdam no es suficiente para adaptar las instituciones de la UE a lo que será una Europa no ya de 15, sino de 27 Estados en dos oleadas sucesivas (los del Este y bálticos más Malta y Chipre).

    El Gobierno finlandés, que toma el relevo del alemán a partir del 1 de julio al frente de la UE, ya ha anunciado que impulsará la creación del grupo de expertos que comenzará a preparar la reforma del Tratado de Amsterdam, pese a que éste entrará en vigor en esas fechas. La próxima reforma se centrará sobre todo en la cuota de poder. Los países más poblados pretenden ganar votos y peso en las instituciones para no verse en minoría frente a un número creciente de pequeños países. Aznar intentará aprovechar la refriega para equiparar el número de votos de España (ocho actualmente) a los de los otros cuatro grandes Estados de la UE (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, cuentan ahora con 10 votos cada uno).

    Sábado, 2 de enero de 1999

    EUFORIA CONTINENTAL EN EL NACIMIENTO DE LA MONEDA UNICA EUROPEA

    El valor del euro queda establecido para siempre en 166,386 pesetas

    MADRID.- El euro es ya la moneda oficial de once países de la Unión Europea, entre ellos España, que esta vez logra ser fundador de un proyecto internacional histórico. La peseta ha dejado de cotizar en los mercados internacionales como moneda independiente tras 130 años, pero será aún el medio de pago en efectivo en España hasta el año 2002. Muchos ciudadanos no notarán a primera vista en 1999 la revolución que comienza, pero la peseta se ha convertido en una mera fracción del euro.

    El cambio final e irrevocable para siempre entre la vieja y la nueva moneda es de 166,386 pesetas por cada euro, según las paridades definitivas aprobadas el pasado 31 de diciembre por los ministros de Hacienda de la Unión Europea (UE).

    Los poseedores de títulos y fondos de inversión empezarán a ver sus inversiones cotizadas ya en la nueva moneda a partir del lunes, primer día laborable. Y el que quiera cambiar pesetas por marcos alemanes deberá pasarlas antes a euros. Para calcular, por tanto, de cuántos euros se dispone, habrá que dividir la cantidad de pesetas entre esas 166,386. El resultado es que 1.000 pesetas son seis euros y un céntimo.

    Fortaleza.- La conversión es mucho más que un cambio de nombre. La unión hace la fuerza y los 291 millones de ciudadanos de los 11 países fundadores del euro recibirán probablemente en el futuro, por ejemplo, más dólares que hasta ahora cuando quieran cambiar su dinero a la divisa estadounidense y gozarán de tipos de interés más bajos cuando pidan préstamos. Por otro lado, las empresas españolas ya no se beneficiarán de una peseta débil para exportar. La razón es que, según los expertos, el euro va a ser más fuerte que las actuales 11 divisas que lo integran, incluidos el marco alemán y el franco francés.

    «Será una de las monedas de referencia del planeta», afirmó el vicepresidente económico, Rodrigo Rato, en la histórica reunión del miércoles que no fue televisada en directo por ninguna cadena española, salvo Antena 3, que la emitió unos minutos.

    Los fundadores.- Alemania, Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Finlandia, Portugal, Irlanda y Luxemburgo forman el núcleo fundador del euro, que se convierte en la única moneda en un vasto territorio desde Canarias hasta las costas finlandesas del Círculo Polar Artico.

    Los otros cuatro países de la Unión Europea que quedan fuera, Reino Unido, Suecia, Grecia y Dinamarca, terminarán ingresando a medio plazo.

    El primer ministro irlandés Bertie Ahern manifestó ayer que la ausencia del Reino Unido en la Unión Económica y Monetaria europea (UEM) es una de las mayores preocupaciones de su Gobierno.

    El primer ministro danés, Poul Rasmussen, dijo ayer que, para su país, era mejor unirse a la zona euro para mantener su estado de Bienestar.

    Por su parte, el ministro francés de Hacienda, Dominique Strauss-Kanh dijo: «Europa es ya más fuerte que en el pasado». En su opinión, «el euro es una conquista de soberanía e identidad». Frente a los que opinan que integrar el franco es una cesión de soberanía sin precedentes, Strauss-Kahn cree que, al contrario, «crear el euro es rechazar la sumisión a los movimientos de los mercados financieros, que son a veces irracionales y afirmar la fuerza de Europa frente al mundo».

    «Hemos llegado al sitio adecuado en el momento adecuado», dijo Rato, que recordó que España no había llegado a tiempo desde el principio a ningún gran proyecto europeo. El vicepresidente no elogió en su discurso la labor de los sucesivos gobiernos que han hecho posible este éxito, sino que lo atribuyó al esfuerzo de la sociedad española en su conjunto. Según un informe de la Comisión Europea, los españoles han realizado en los últimos años el mayor esfuerzo de moderación salarial de los 11 países fundadores, una obra decisiva para el cumplimiento de los criterios de convergencia de Maastricht.

    Manda Francfort.- «El euro será una moneda estable, tengo gran confianza», afirmó el presidente del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, que ya es el máximo responsable de la política monetaria en 11 países, desde su despacho, en Francfort. El Banco de España se convierte en una sucursal del BCE.

    Prosperidad.- «Se dan todas las circunstancias para que los europeos extraigan las máxima ventajas. La inflación controlada [0,9% de media y 1,5% en España], los tipos de interés bajos [3%] y los limitados déficits públicos (2,3% de media y 2,1% en España) forman un círculo virtuoso», afirmó el presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer.

    SME.- Los ministros de Hacienda han creado un nuevo Sistema Monetario Europeo llamado SME bis que reemplaza al actual y en el que se obliga a mantener una relación de cambio estable la corona danesa y el dracma griego con el euro. La ministra de Hacienda de Dinamarca, Marianne Jelved, ha querido diferenciarse de su colega griego y se ha comprometido a mantener su divisa en una banda no superior a 2,25% con el euro. El dracma podrá fluctuar hasta un 15%.

    Sábado, 2 de enero de 1999

    DEL EURO EN MARCHA, LA UNIFICACION POLITICA PENDIENTE

    Ni siquiera el más adverso a la tópica tendencia a calificar de histórico todo acontecimiento que se tercie podrá en esta ocasión objetar nada al empleo del adjetivo: sin lugar a dudas, la fecha de ayer marca un hito en la Historia de Europa. El hecho de que 11 países del Viejo Continente hayan pasado a adoptar la misma unidad monetaria está llamado a tener repercusiones muy hondas. No sólo financieras -y económicas, más en general- sino también políticas, sociales e incluso culturales, en el sentido más amplio del término.

    Parecía imposible. El ex premier británico John Major comparó en su día con ironía el coro de voces en favor de la unión monetaria con los bailes rituales de los hechiceros invocando la lluvia. Y les auguró el mismo éxito. Erró. Es cierto que el camino del euro ha sido tortuoso: Gran Bretaña logró permiso para posponer su decisión; Suecia quedó fuera; el referéndum de Dinamarca dio resultado negativo; el de Francia salió adelante por bien poco... Pero ya está aquí. Y, aunque de momento no entre en el bolsillo de los ciudadanos en forma de billetes y monedas, es ya bien real. Que lo digan, si no, los bancos, que vieron ayer cómo desaparecía una de sus más tradicionales fuentes de ingresos -las comisiones cobradas por el cambio de divisas- y que afrontan un panorama de competitividad enorme, con márgenes de intermediación cada vez más restringidos por la bajada de los tipos de interés, favorecida por el estricto control de la inflación que ejerce la autoridad monetaria común de la UE.

    La repercusión del nacimiento del euro será inicialmente mayor para las empresas de más envergadura, para las financieras y para las más volcadas en el comercio exterior. Pero también afectará al conjunto de la economía española. Para España, la entrada en la moneda única supone abandonar su papel periférico para integrarse en una de las tres grandes potencias mundiales, por detrás de los EEUU pero, en muchos conceptos, por delante de Japón. Pasa a formar parte de un ámbito común de credibilidad y de estabilidad realmente sólido. Y ése no es un título para colgar en la pared: es un respaldo económico clave para la actividad internacional de nuestras empresas, liberadas de los riesgos del tipo de cambio.

    El uso del euro se convertirá en exclusivo a partir del 2002. El plazo puede parecer largo, pero sería un error tomarlo como tal. Los informes comunitarios señalan que las pymes españolas llevan con mucho retraso su preparación para ese momento. Y no olvidemos que las pymes absorben más del 60% del empleo existente en España. Su choque contable con la realidad del euro puede ser realmente traumático. También hay que lograr que la población de a pie asimile ese futuro inevitable. Sobre todo teniendo en cuenta el fuerte apego que muestra el pueblo español -el que más en todo el mundo, según The Economist- al uso de billetes y monedas.

    Estamos ya, pues, dentro de una realidad cualitativamente nueva, por lo general estimulante y prometedora. Pero tampoco falta de incertidumbres y problemas. Algunos los estamos viendo ya: los gobiernos de Alemania y Francia no ocultan sus reticencias ante ciertos aspectos del proceso en marcha. Se muestran especialmente críticos con la independencia total acordada al Banco Central Europeo y con el estrecho corsé que el Pacto de Estabilidad impone a sus políticas sociales. No les falta razón.

    Decía Rodrigo Rato el miércoles pasado en EL MUNDO: «Los gobiernos europeos han querido garantizar que nunca volverán a hacer las cosas que hacían los partidos socialistas en los años 70 y 80». Es un modo de admitir que la construcción europea se ha autoimpuesto un modelo liberal -de derechas, si se quiere- que excluye toda posibilidad de reorientación básica. Pero ese planteamiento no se ajusta a los principios democráticos: si los ciudadanos respaldan a quienes defienden una política económica diferente, ¿quién puede negarles el derecho a que se ponga en práctica? El Tratado de Maastricht fue fruto de una correlación de fuerzas en la UE netamente favorable para las fuerzas conservadoras. En este momento, los dos principales polos de referencia de la UE, Alemania y Francia, están en manos de socialistas, que denuncian la rigidez del marco que les ha venido dado. Es lógico.

    El problema, de todos modos, es más de fondo: apunta al llamativo déficit democrático del que adolece la UE. Se ha avanzado enormemente en la unificación económica, pero muy poco en su control político refrendado por las urnas y dependiente de ellas. Se ha creado una grave contradicción entre el nuevo sistema económico y las viejas formas de representación democrática. Pero no hay que excluir en absoluto que la propia agudización de esa contradicción contribuya a resolverla. Porque la Europa que ayer abrió sus puertas está abocada a ser transitoria: o cristaliza en una unión política o no podrá ser. La fuerza de lo ya construido empujará a favor de ese deseable desenlace.

    Domingo, 3 de enero de 1999

    EL NACIMIENTO DEL EURO

    El mundo admira y envidia el nacimiento de la nueva moneda

    El esperado nacimiento de la nueva moneda única europea, el euro, ha provocado reacciones de admiración y envidia en todo el mundo. Desde La Habana hasta Riad, todos consideran positiva la creación de la nueva moneda.

    Polonia y Hungría, dos de los países europeos que están fuera de la Unión, han reaccionado de forma similar. El diario polaco Gazeta Wyborcza ha destacado el vento como el «acontecimiento económico del siglo XX», aunque afirma que «la nueva moneda servirá para distanciar a Polonia del resto de los países europeos».

    Un portavoz del Gobierno de Hungría ha afirmado, por su parte, que su país espera sustituir su moneda, el forinto, por el euro en el 2004.

    El presidente cubano, Fidel Castro, ha sido otra figura política internacional que ha hecho pública su opinión respecto al euro. Castro afirmó que, «frente al mundo unipolar» (en referencia a Estados Unidos), la UE «ha dado un buen ejemplo de lo que puede lograr la inteligencia y la racionalidad». Para el cubano, el euro es un «adversario con perspectivas» frente al dólar.

    El mundo árabe ha reaccionado de forma positiva también. En primer lugar todos coinciden en destacar que ha nacido una oposición fuerte contra la hegemonía de la moneda de Estados Unidos, el dólar, según recogen varios diarios iraníes y egipcios.

    Además, los rotativos de estos dos países dejan patente su esperanza de que con la nueva moneda se intensifiquen las transacciones comerciales entre los países europeos y los países árabes.

    La prensa tunecina y de Arabia Saudí destacó que el mundo árabe nunca podría realizar una unión semejante, y dejó patente su envidia respecto al logro obtenido por los 11 países integrantes del euro.

    El diario saudí Al Medina elogió el nacimiento de la moneda única europea, y aseguró que el euro, además de suponer un paso más en la unificación del Viejo Continente, suscita la «envidia» del mundo árabe, incapaz de unirse de forma similar.

    Martes, 5 de enero de 1999

    Las Bolsas reciben el euro con euforia

    Espectaculares subidas en las Bolsas de los países del euro y revalorización de la recién nacida moneda frente al dólar y al yen. El primer día de funcionamiento real de la flamante divisa europea no pudo ser más completo, hasta el punto de que se superaron las previsiones de los más optimistas. Los mercados de valores de la zona euro -París, Francfort, Milán- subieron en torno a un 5%. La Bolsa de Madrid alcanzó incluso un histórico 5,8% de subida, la mayor desde 1991. Queda claro que el mundo financiero apuesta claramente por el euro. A ello hay que sumar la caída de la Bolsa de Londres, hasta ahora la más importante de Europa. Aunque un día aún es muy poco para hacer un diagnóstico de futuro, está claro que los mercados depositan más confianza en la nueva moneda que en las antiguas divisas, como la libra inglesa. Gran Bretaña no ha querido sumarse al grupo de cabeza de la Unión Monetaria, pero a lo mejor tiene que reconsiderar su decisión para no quedarse al margen de un proceso que todos los expertos coinciden en calificar como histórico. Y si en Europa las cosas fueron bien, otro tanto cabe decir de la relación de cambio que el euro ha establecido con las mayores divisas del mundo. La moneda europea se revalorizó en un 1% frente al dólar y en un 0,7% frente al yen japonés. Es una buena noticia en cuanto que demuestra que la confianza en el euro es mundial y que se puede codear sin complejos con el dólar y el yen. Pero, ojo, si las cosas continuaran así, y nuestra divisa se revalorizara mucho más en los próximos meses, las economías europeas podrían perder competitividad a la hora de exportar.

    Jueves, 18 de marzo de 1999

    La Comisión Europea pide su relevo inmediato y dice que no tomará más decisiones

    BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, renunció ayer a su poder de iniciativa y pidió su relevo inmediato. El canciller alemán, Gerhard Schröder, que preside la Unión Europea (UE) hasta el próximo mes de julio, busca activamente un sustituto para dirigir el Ejecutivo comunitario hasta el año 2005.

    El calendario se acelera tanto que, si prospera el propuesto por el Parlamento Europeo, quedan descartadas las posibilidades de que el actual secretario general de la OTAN, el español Javier Solana, pueda reemplazar a Santer.

    Todo se aceleró en la mañana de ayer, cuando Santer rectificó y aseguró que ya no está dispuesto a continuar hasta final de año, cuando vence su mandato.

    «Hemos dimitido y no tenemos ni el deseo ni la intención de seguir en funciones más tiempo del que debemos. El Tratado, sin embargo, requiere que nos quedemos hasta que llegue una nueva Comisión. Pedimos por tanto a los estados miembros que se designe una nueva Comisión sin demora», afirmó ayer su portavoz en nombre de Santer y de sus 19 comisarios.

    Mientras tanto, y aunque el Tratado les permite mantener plenos poderes, los comisarios aseguraron: «Hemos decidido hacer un uso restrictivo, sólo trataremos los asuntos corrientes y urgentes [...], pero no tomaremos nuevas iniciativas políticas».

    Santer dijo el martes que estaba dispuesto a continuar, pero se vio obligado ayer a rectificar ante la amenaza de verse expulsado en abril sin remedio por una nueva moción de censura. Los presidentes de los grupos políticos de la Eurocámara estaban dispuestos a forzar la salida definitiva con este mecanismo si prosperaba la idea del presidente del Gobierno, José María Aznar, entre otros, de prolongar a los dimitidos durante nueve meses. [Aznar conversó ayer mismo telefónicamente con el propio Santer y le animó a continuar al frente de la Comisión].

    Carta a Aznar

    «No tendría sentido ni sería explicable para los ciudadanos mantener nueve meses más a una Comisión cesante o a la misma con un nuevo presidente», señaló ayer por carta el presidente del Parlamento Europeo, José María Gil-Robles, a Aznar y al resto de jefes de Gobierno de la UE.

    Schröder, que continuó ayer su gira para preparar la Cumbre de Berlín, descartó que Santer pueda sustituirse a sí mismo y se inclinó por nombrar ya una nueva Comisión no simplemente provisional hasta final de año, sino ya válida para el mandato 2000-2005.Legalmente, sólo se podría elegir una nueva Comisión Europea hasta final de año y, posteriormente, designar la misma u otra a partir del año 2000. Pero Schröder busca una fórmula para que el designado ahora tenga garantías de continuar el año que viene.

    En su carta, escrita en nombre de los presidentes de los grupos de la Eurocámara, Gil-Robles plantea que los Quince designen ya al sustituto de Santer en la Cumbre de Berlín para que éste pueda someterse a investidura los días 13 o 14 de abril en Estrasburgo. Si resulta elegido, dispondría de dos semanas para buscar comisarios que comparecerían ante el Parlamento a finales de abril y principios de mayo.

    Posibles andaduras

    Si son todos ellos aceptados por la Eurocámara, la nueva Comisión Europea empezaría a funcionar el 10 de mayo y seguiría en su puesto no sólo hasta diciembre de 1999, según da a entender Gil-Robles, sino en el siguiente mandato, aunque ya dependería de la nueva Eurocámara que comience su andadura tras las elecciones del 13 de junio.

    Este calendario puede ser asumible para el candidato italiano, Romano Prodi, pero es fatal para Solana, que no estará en el mes de abril como para comparecer ante la Eurocámara y buscar equipo. El día 25 del próximo mes se celebra en Washington la gran cumbre de la OTAN, que, además, se prepara para desplegar tropas de pacificación en Kosovo. «Está totalmente volcado en la OTAN y no tiene tiempo para pensar en otras cosas», dijo ayer un portavoz de Solana.

    La única opción que mantendría a Solana en la carrera, es que los líderes europeos aceptaran nombrar una Comisión provisional hasta final de año, presidida por alguno de los comisarios que han salido mejor parados. El portavoz de Schröder no descartó esta última opción, pero el Parlamento Europeo la rechazaría.

    Sábado, 20 de marzo de 1999

    ¿COMO ELEGIR NUEVA COMISION?

    Cada día que pasa desde que la Comisión Europea presentó su dimisión va quedando más claro que hay que renovarla pronto, aunque la forma de hacerlo está suscitando divisiones en la Unión Europea (UE).

    El estupor que provocó la mayor crisis institucional de la UE pudo hacer pensar en un primer momento, como defendió Aznar, en la conveniencia de mantener a la Comisión dimisionaria hasta diciembre. Pero la insistencia de los comisarios en abandonar sus cargos y lo desaconsejable de que permanezcan cuando han salido, sobre todo algunos, bastante mal parados del informe de los expertos, obliga al Consejo Europeo (jefes de Estado o de Gobierno de los Quince) a tomar una decisión.

    No se hará nada hasta que se celebre la cumbre de Berlín, los días 24 y 25, ya que lo más inmediato ahora es sacar adelante la Agenda 2000. Después, el Consejo Europeo deberá abordar el nombramiento del presidente de la Comisión. El problema que se les plantea a los gobiernos es que su elección tiene que contar con el visto bueno del Parlamento, y éste cambiará su composición tras las elecciones del 13 de junio. Habría, por tanto, que ratificar al nuevo presidente dos veces: antes y después de las elecciones, con el riesgo de que el Parlamento renovado rechazara al candidato. Romano Prodi, uno de los que más suena, ya dijo ayer, con razón, que aceptaría el cargo sólo si se le garantizan cinco años de mandato.

    La otra opción -que defiende España- es mantener a los actuales comisarios hasta después de las elecciones europeas. Por un lado, es lo más sensato, porque las aguas quedarían en calma por el momento y solventaría el problema en una sola vez, ya con el nuevo Parlamento. Pero, a la vez es difícil sostener a la Comisión dimisionaria, vapuleada y desacreditada, hasta bien entrado el verano, especialmente cuando sus miembros han dicho que sólo acometerán los trabajos urgentes. El Consejo Europeo se enfrenta a un grave dilema.

    Jueves, 25 de marzo de 1999

    ROMANO PRODI / PRESIDENTE DE LA COMISION EUROPEA

    BERLIN.- Romano Prodi es, desde ayer, el hombre en el que todos los ojos se posan a la espera de que consiga salvar el prestigio y devolver el esplendor de tiempos pasados al órgano motor de la Unión Europa: la Comisión. No será tarea fácil para este italiano nacido en Scandiano (Reggio Emilia) y que cumplirá 60 años el próximo mes de agosto.

    Sin embargo, de Prodi, quienes le han tratado, cuentan maravillas: que es un humanista convencido, que siempre hace gala de moderación y tolerancia, que sabe buscar vínculos e intersecciones donde otros sólo Hencuentran vacíos y, además, que es un mago de los números.

    De todo ello tendrá que echar mano il professore si quiere ocupar hasta el 2005 el despacho del último piso del edificio Breydel, sede de la Comisión Europea.

    Romano Prodi es un corredor de fondo y así lo ha demostrado a lo largo de su vida política, en la que ha sorteado múltiples escollos. No en vano, una de sus aficiones favoritas es el ciclismo, deporte que practica a menudo en compañía del campeón italiano Gianni Bugno.

    En su amplio currículo, Prodi luce los títulos de licenciado en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Milán, en Economía por la Escuela Londinense de Economistas y en Ciencias Políticas por la Universidad de Bolonia.

    De todo ello, lo que más le gusta a Prodi es trabajar con cifras. Siempre se destacó por su habilidad a la hora de cambiar el color de las números: del rojo al negro. Ahora, al frente de la Comisión tiene el terreno abonado para dedicarse a ello.

    En su haber económico figura el haber sido, en 1981, uno de los fundadores de Nomisma, instituto de investigación en la que participa el Banco Bilbao Vizcaya y cuyos análisis sobre la economía italiana gozan de enorme prestigio.

    Además, Prodi ha ejercido como asesor económico del Papa Juan Pablo II en las cuestiones relacionadas con la Europa del este. Su trabajo para la Santa Sede le será ahora de gran utilidad, ya que uno de sus primeros cometidos como presidente de la Comisión será conducir el costoso proceso de las nuevas adhesiones a la UE.

    Experto en finanzas

    Cuentan de Prodi que cuando ocupó por primera vez la presidencia del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI), algo así como el antiguo INI español, y revisó sus desastrosos balances, exclamó: «Tengo más deudas que Argentina». Apenas siete años más tarde, en 1989, cuando abandonó el cargo, el IRI contaba con unos activos que superaban el billón de liras.

    En 1995, il professore se dejó convencer por el entonces presidente del Partido Popular, el centrista Giovanni Bianchi, para probar suerte en el terreno de la política pura. Antes, había ocupado como independiente un cargo gubernamental: fue ministro de Industria entre los años 1978 y 1979 con el Ejecutivo de Giulio Andreotti.

    Su primera empresa en el terreno político fue conducir los destinos de una coalición que acogería tanto a las fuerzas políticas de centro como a las de izquierda y cuyo objetivo básico era plantar cara y ofrecer una alternativa al Polo de la Libertad encabezado por Silvio Berlusconi.

    La vida política italiana estaba plagada de trampas, componendas, extrañas alianzas y complejos intereses económicos. La inestabilidad se adueñaba del país. Los líderes del PPI vieron en Romano Prodi un ejemplo de talante moderado y espíritu dialogante que podía servirles para consolidar el poder.

    Llegada al poder

    Romano Prodi, que procede de la izquierda demócratacristiana, fue designado candidato a la Presidencia del Gobierno por la coalición de centro-izquierda, El Olivo. Corría la primavera de 1996 cuando il professore aceptó medir sus fuerzas políticas con il padrone Silvio Berlusconi, que dirigía la coalición de centro-derecha. En abril, las urnas le dieron la victoria. Prodi puso manos a la obra para ordenar la casa italiana, pero aquello era demasiado complicado.

    En octubre de 1998 comprendió que la coalición de Gobierno con los comunistas resultaba insostenible. Fue entonces cuando perdió la confianza de las Cámaras por un solo voto y, aunque Scalfaro le insistió en que formase un nuevo Gobierno, él desistió definitivamente.

    Il professore estuvo en el poder al frente del Gobierno italiano un total de 876 días, lo que convierte su gestión en la segunda más longeva de la historia de la República italiana, tras la de Bettino Craxi (1983-1986), y en ella figura como logro más destacado el haber conseguido invertir, una vez más, los números y conseguir que Italia, contra todo pronóstico, consiguiera superar el examen de Maastricht e ingresar en el euro en el grupo de cabeza.

    BIBLIOGRAFIA

    • Enciclopedia Encarta

    • Enciclopedia Laruose

    • Documentos oficiales de la Unión Europea ( Agenda 2000, Fondos de

    cohesión y estructurales)

    • Centro de documentación Europea

    • Periodico El Mundo

    • Periodico La Vanguardia

    • Varias paginas webs.

    1

    153

    - -

    {UE}

    {UE}




    Descargar
    Enviado por:Cristina Villá
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar