Sociología y Trabajo Social
Derechos Humanos y religiones del mundo
Introducción
Sobreviviendo (Víctor Heredia)
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
"Sobreviviendo" dije, "sobreviviendo".
Tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
Tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
Cuánta tragedia, sobre esta tierra...
Hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
Quiero la vida de mi cimiente.
No quiero ver un día manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo,
sobreviviendo.
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.
Elegimos esta canción debido a que nos parece que a lo largo del trabajo, nos dimos cuenta que estamos en este mundo “sobreviviendo”, ya que hoy en día hasta el más básico de nuestros derechos como el de la vida, es atormentado por guerras, o por cuestiones “más importantes” para nuestros dirigentes, ya sean políticas como económicas.
Es por este motivo que se eligió el tema de los derechos humanos para trabajarlo durante todo el año, gracias a que estos últimamente se encuentran en una situación de olvido y de desprestigio a raíz de todas las violaciones que existen en el mundo.
Es por ello que nos pareció importante analizarlos tanto desde el plano teórico como es la Declaración Universal de Derechos Humanos, como desde los conflictos (algunos bélicos y otros no) producidos en todo el mundo, básicamente puntualizando en las dictaduras y la situación actual en América Latina.
Los derechos humanos suelen confrontarse con algunas doctrinas de las religiones, por lo que decidimos investigar acerca de su significado teórico y a su vez lo que plantean con respecto al mundo, sus habitantes y las relaciones entre ellos, abordando también parte de su historia relacionado con la política del mundial.
Planteo del problema e hipótesis.
Como bien sabemos, los derechos humanos son un tema importante dentro de la historia de la humanidad. Esta ha sufrido decenas de guerras, algunas que involucraban a prácticamente a todo el mundo como fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial en las que parecía que el planeta estaba dividido en dos, y otra que si bien abarcaban algunos países, de alguna manera, terminaron influyendo en aquellos no involucrados.
Se sucedieron también, hechos que marcaron a todos los hombres, como lo fue la Revolución Industrial, por medio de la cual se comenzó a “mecanizar” al mundo entero con la llegada de la máquina a vapor; por otra parte, la Independencia de los Estados Unidos, constituyó un ejemplo para todas las colonias europeas existentes en toda América.
Si nos situamos en la Revolución Industrial miles de personas y niños estaban desprotegidos y eran tratados como esclavos, como objetos que se podían vender y comprar como cualquier cosa. Un claro ejemplo de esto, es el testimonio de un niño de 12 años que trabajaba en las minas de Col. C. Dars: “No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota…Arrastro vagones bajo tierra a lo largo de una media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante 11 horas diarias con la ayuda de una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo un casco en la cabeza. Algunas veces, cuando no voy rápido, me golpean.” La clase proletaria comenzó a sufrir una situación de miseria y explotación absolutas: además de salarios bajos, el obrero debía trabajar en la mina o en la fábrica durante todo el día ininterrumpidamente.
Así, mientras las grandes ciudades de Europa crecían y se modernizaban, sus alrededores se extendían en pobreza y hambre.
América por ese momento estaba en manos de esta poderosa Europa que la utilizaban como centro de explotación indígena. De a poco los colonos del norte comenzaron a creer que no les era necesario depender económica y políticamente de un país que se encontraba del otro lado del océano. De este modo, desarrollaron un pensamiento más liberal o independiente, y es por esto que luego de varias confrontaciones con su dominador (Inglaterra), Estados Unidos comenzó a ser reconocido ante todo el mundo como un país y no como una colonia inglesa. Este país dictó la “Declaración de Derechos”, que sirvió como base al producirse la Revolución Francesa, en la que se proclamó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Esta declaración establecía como derechos naturales: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Tomaba como inviolables la libertad de palabra, la tolerancia religiosa y a la libertad de prensa; afirmaba que la soberanía reside en el pueblo y que los funcionarios del gobierno, en caso de abuso de poder, puedan ser destituidos.
La revolución consistió en un golpe muy duro para la monarquía absolutista por lo que, de ahí en adelante muchos reyes se abstuvieron a reclamar un poder ilimitado. Otra de las consecuencias fue que se destruyó lo que quedaba de los regímenes feudales junto con la servidumbre (abolición de la esclavitud en colonias francesas) y los privilegios de los nobles.
A lo largo de la historia de la humanidad, miles de personas sacrificaron sus intereses, y en muchos casos sus vidas, para la constitución y valorización de nuestros derechos.
Hoy en día, nos encontramos con que estos derechos están cada vez más desvalorizados y es por este mismo motivo que nosotros volvemos a plantear el mismo problema que en el primer trimestre, debido a que nos dedicamos a buscar más fundamentos ya que a lo largo del año surgieron acontecimientos que se relacionan con la situación actual de derechos humanos, entre ellos el conflicto bélico de Medio Oriente, en el cual participan dos religiones muy importantes del mundo actual. Entonces, nuestra problemática es: ¿Por qué surge esta desvalorización?
Suponemos que esta desvalorización se debe a que en la actualidad la ambición para obtener el mayor el poder político y económico de los dirigentes, prevalece por sobre los derechos humanos de los habitantes alrededor del mundo.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Como inicio del desarrollo de nuestro trabajo, trataremos uno de los documentos, más importantes en materia de derechos humanos.
Contexto mundial en el que se declara y descripción:
Previo a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el 16 de febrero de 1946, el Comité Económico y Social (ECOSOC), acordó crear una Comisión de Derechos Humanos con el fin de redactar la Declaración que concretara y respetara los derechos. Esta Comisión se compuso por los representantes de: Filipinas, Francia, EEUU, Panamá, Unión Soviética, y República Socialista (RSS) de Bielorrusia.
Luego de 16 borradores y 200 enmiendas se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos el día 10 de diciembre de 1948, siendo que 8 de los 58 países miembros de la Comisión se abstuvieron a la proclamación de la misma, estos fueron: Arabia Saudita, RSS de Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, RSS de Ucrania, Unión de Sudáfrica, Unión Soviética y Yugoslavia. Las abstenciones estuvieron, en su mayoría, motivadas por la inclusión del artículo Nº 17 que detallaba el derecho de la propiedad.
Mientras se redactaba la DUDH el mundo estaba sufriendo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La misma produjo más muertes que todas las guerras anteriores juntas. Nunca antes la población civil se había convertido en un objetivo militar: las represalias, las deportaciones masivas, los campos de concentración y de trabajo, los bombarderos de las ciudades, los movimientos de población en busca de refugio, causaron la muerte de 30 millones de civiles, aproximadamente el 65% del total de muertos.
Se añadió a este horror la capacidad destructiva de las nuevas armas: la bomba atómica de Hiroshima produjo la muerte de 100 mil personas, dos días más tarde, la bomba lanzada sobre Nagasaki provoca la muerte de 80 mil personas más. Ante esta situación los países vencedores no dudaron en reconstruir una asociación de naciones que pudiera garantizar la paz mundial mejor que la establecida en 1919.
El mundo ahora dividido en dos bloques antagónicos entraba en la carrera de armamentos y de superación tecnológica (la URS realizó su primera prueba atómica en 1949).
Al tiempo que los estados creaban con la ONU un foro para la paz, se enfrentaban en conflictos localizados como la guerra de Corea (1950-1953), la larguísima guerra de Indochina (1948-1970) y aparecería el nuevo foco de conflicto permanente del Medio Oriente.
Partes de estos conflictos bélicos localizados están relacionadas con los sucesivos movimientos de independencia de las colonias asiáticas y africanas. Desde que la India se independizara en el '47, la transformación de los países colonizados en estados políticamente independientes fue generalizándose.
En este sentido, la organización de las Naciones Unidas cumplió un papel de impulsor de esos movimientos por la vida pacífica. La progresiva entrada de los nuevos estados irá transformando esta organización en el foro de todas las naciones del mundo.
El último rasgo destacable sería el de la progresiva pérdida de hegemonía de Europa frente al aumento de la de los EEUU y el Japón, todo lo cual empezaría a configurar en el mundo que hoy ya conocemos.
Si bien la Declaración “Universal” de Derechos Humanos intenta ser “Universal”, no lo es ya que hace alusión a que esos derechos son respetados y utilizados por todos los hombres del mundo pero cada persona posee sus derechos según su cultura, por lo tanto el término “Universal” está mal utilizado por su significado.
La exigencia por el respeto a los derechos del hombre ha cobrado, a escala universal, una extraordinaria actualidad y es una tarea permanente de la ONU en cuya promoción tiene esta una especial y bien definida responsabilidad.
La DUDH postula que tales derechos constituyen un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Desde su proclamación en 1948, se convirtió en unos de los documentos más conocidos y significativos de todos los tiempos. Sus normas han sido tomadas como fundamento jurídico para ejecutar acciones por parte de las Naciones Unidas y por muchas otras organizaciones internacionales e inspiró la preparación de instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto dentro como fuera de la ONU, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Religión y Derechos Humanos.
Cuando hablamos de religión decimos que es el conjunto de creencias acerca de la divinidad o el culto que se tributa a la divinidad.
El fenómeno religioso, entendido como la relación del hombre con lo sagrado, concepto que alude de forma más o menos directa a una entidad superior o Dios, se da en todo el mundo aunque no todo el mundo tiene la misma religión.
A continuación trataremos bases ideológicas de las religiones y la historia de algunos países referentes a dichas religiones; incluyendo además algunos conflictos que se toman por religiosos y analizaremos a través de toda la información si realmente lo son.
Por otra parte, cualquier religión comprende un sistema de creencias y un conjunto de reglas relativas tanto al culto como a los aspectos morales. Desde este punto de vista, se hace evidente la relación entre religión y sociedad; por otra parte, los condicionamientos sociales, económicos y culturales de cada época han determinado el nacimiento y la evolución de las religiones; además estas han ejercido una poderosa influencia sobre el desarrollo histórico y cultural de los pueblos.
En la actualidad, las religiones más extendidas son el cristianismo (catolicismo, protestantismo e iglesia ortodoxa), el judaísmo, el islamismo, al hinduismo, el budismo, el confucianismo y el sintoísmo, de los cuales los únicos que no se tratarán serán los dos últimos.
Según datos de 1998 en el mundo había (en millones de fieles):
Cristianos: 1620, dentro de este grupo se encuentran los católicos (950), los protestantes (490), los ortodoxos (180).
Musulmanes: 1030
Hinduistas: 800
Budistas: 350
Estas cifras son aproximadas por orden de importancia, porque las estadísticas varían mucho según las fuentes. Los cristianos empadronan a todos los bautizados, practicantes o no. En el caso de los musulmanes, de una manera más general, las autoridades oficiales consideran incorporados a la religión de Mahoma a todos los habitantes de un país, oficialmente islámico (por ejemplo Arabia Saudita o Irán).
La cifra de budistas sería mucho más elevada si se contara a todos los adeptos de la “religión china” que aproxima más o menos al confucianismo, el taoísmo y el budismo. Además, como China oficialmente aún es atea, cerca de tres cuartas partes de sus habitantes se consideran sin religión.
Bases ideológicas de las religiones
Cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta que reconoce a Jesucristo como su fundador y figura central.
El cristianismo engloba numerosas tradiciones religiosas que varían de acuerdo a la cultura y el lugar donde se establece; sin embargo hay cinco creencias centrales dentro de la misma. Ellas son:
-
La trinidad: dios es un ser único y eterno que existe como tres personas de igual condición, distintas e indivisibles: Padre, Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo.
-
Jesucristo: en su persona posee un carácter divino y uno humano. Es considerado el Mesías que se encuentra descrito en el Antiguo Testamento que integra la Biblia.
-
Se cree en el nacimiento virginal, crucifixión, resurrección, ascensión, la segunda venida de Jesús y el reino de Dios.
-
La resurrección general: según esta religión las personas que han vivido se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser juzgados por Jesucristo.
No todos los cristianos han aceptado todos estos reglamentos de fe, pero en su mayoría lo han hecho, como es el caso de los católicos. Algunos se desvían de estas doctrinas y son considerados, por los seguidores más ortodoxos, como herejes o incluso “no cristianos”.
La separación del cristianismo se debe a diferencias dogmáticas o de uso litúrgico. A continuación detallaremos las características principales de cada una de las mismas:
Ortodoxa: es una comunidad cristiana que, según su tradición y creencia, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles. La Iglesia Ortodoxa se separó de la católica en 1054, y comenzó a difundirse por todo el mundo, principalmente por Europa Oriental. Actualmente predomina en Grecia, Chipre, Rusia y Ucrania, Serbia y Montenegro, Bielorrusia, Macedonia, Bosnia, Herzegovina, Moldavia, Bulgaria y Georgia. Debido a la emigración, existen comunidades importantes en EE.UU., Canadá y Australia, pero en menos medida que en los países mencionados anteriormente.
La palabra “ortodoxo” proviene del griego y significa “creencia correcta”. Según los cristianos ortodoxos el hombre fue creado en perfecta comunión con Dios, pero se alejó de él por el pecado.
Las razones de la separación de la Iglesia Ortodoxa de la católica fueron: la utilización de leguas diferentes, calendarios litúrgicos, la sensibilidad especial respecto al culto y a las imágenes y la existencia de cánones diversos.
Hoy, se calculan que la Iglesia Ortodoxa posee más de 240 millones de miembros bautizados.
Catolicismo: es una de las divisiones más antiguas del cristianismo. Abarca principalmente gran parte de Europa, América latina y filipinas. La palabra “católico” proviene del griego katholikos cuyo significado es “en conformidad con todos”. De aquí surge el sentido universal que se le atribuye a dicha religión.
Con respecto a este tema podemos decir que el término universal es completamente relativo ya que la mayoría de las religiones no se sienten identificadas o representadas por dicha entidad. Por ende, si bien utilizaron el término en conformidad con todos, podemos preguntarnos por qué lo adoptaron como propio si no son la única religión ni tampoco la mayoría.
Según un artículo publicado en Clarín el día Miércoles 2 de Agosto de 2006, titulado “La fe ante el desafío del dolor y la guerra”, podemos detallar una actividad caritativa que realiza la Iglesia católica. Esta está ayudando a las víctimas y a la gente que necesita un refugio para no sufrir un ataque producto de la guerra actual entre Israel y Palestina. Según el artículo, la guerra hizo que mucha gente se solidarizara con las víctimas de esta guerra en Oriente Medio. En los santuarios, iglesias, conventos y colegios religiosos del Líbano y de Israel (en menor medida que el primero) dispusieron ruegos en cadena que atraen a los religiosos. Además en estos lugares se alojan a miles de desplazados que viven gracias a los voluntarios extranjeros que han ido allí antes que comenzara el conflicto y decidieron quedarse para ayudar a esta gente.
Se destaca también que la mayoría de las personas que se atienden en estos centros religiosos son musulmanasaunque estas iglesias sean católicas.
Aún así, aunque haya muchas personas solidarizadas con las víctimas, la cantidad de fieles que concurren a estos centros religiosos decayó notablemente, según el padre Hannoun.
Estos conventos del Líbano llegan a hospedar a 300 víctimas, ya sea heridos o refugiados.
En Tierra Santa, el conflicto tiene mucha menor intensidad y según los informes son menos los caídos. Una frase que nos llamó la atención de los franciscanos de estas iglesias era que decían que ya están acostumbrados a vivir en peligro después de siete siglos de presencia en Tierra Santa, esta declaración fue luego de que sea bombardeada la ciudad en que se encuentra la basílica que custodian.
Lo que opinan los religiosos del Líbano es que esta guerra afectará mucho a las familias, especialmente palestinas que viven en regiones con situaciones sociales muy deterioradas. También dicen que la ausencia de peregrinos permitió que varias de sus casas (de los franciscanos) que hospedan habitualmente a los visitantes dieran lugar a los desplazados.
Podemos decir entonces, que el conflicto abrió las puertas a singulares gestos de ayuda entre fieles de diversos credos.
Nuestra opinión al respecto, es que estamos a favor de esta ayuda entre las distintas religiones, nos parece que la humanidad se tiene que unir ante estos conflictos que no provocan otra cosa que la muerte de inocentes, ya que siempre los que terminan afectados son los civiles. La frase de los franciscanos nos llamó la atención porque no podemos entender cómo la gente se puede acostumbrar a vivir en peligro, porque eso no es vivir; quizá nosotros tenemos esta opinión ya que somos de una generación que no está acostumbrada a vivir en carne propia la guerra ni el terrorismo de Estado, pero aún así no creemos que la gente se puede acostumbrar a la violencia, que lamentablemente crece día a día y que nadie se libra de vivir sin ella. Lo que esperamos es que esta unión no se termine una vez terminada(acabada la guerra no queda mejor?) la guerra, porque gente que sufra las consecuencias de esta va a seguir habiendo.
Siguiendo con las bases ideológicas del catolicismo, este reconoce como cabeza de todos los obispos al Papa, siendo así su centro “espiritual” en el Vaticano, Roma, donde reside.
Algunas creencias católicas fundamentales son las siguientes:
-
Creencia en la Biblia y en la palabra de dios, proclamada y recibida oralmente por los apóstoles, papas y obispos.
-
El valor de la oración, que permite la relación individuo-creador.
-
Supremacía del papa como representante de Jesucristo entre el cielo y el infierno.
-
Creencia de que toda la humanidad participa del pecado original, heredado de Adán y Eva.
Por otra parte se reconocen también siete sacramentos (ritos que transmiten la fe a dios de manera efectiva): bautismo, confesión, comunión, confirmación, matrimonio, extremaunción y orden sagrado.
Con poco más de mil millones de miembros bautizados, esta categoría incluye a la Iglesia Católica o conocida comúnmente como Iglesia Apostólica Romana, que a su vez está integrada por varias comunidades; algunas de ellas no poseen muy buena relación con la Iglesia Católica, y hasta incluso no reconocen como suprema autoridad al Papa.
Protestantismo: es el conjunto de iglesias cristianas, las cuales se separaron de la iglesia romana luego de la reforma impuesta por la misma.
La iglesia de Inglaterra, comenzó como una separación política entre Inglaterra y Roma, pero los conflictos internos, sobre el gobierno y los ritos, dieron lugar a una tercera vertiente: el protestantismo.
El otro vértice, es la reforma radical, clasificado como espiritualistas, racionalistas y anabautistas por el historiador George Williams .Los anabautistas rechazaron la unión iglesia-estado y repudiaron el bautismo infantil. Estos se constituyeron con iglesias independientes o segregadas.
Promueve la libertad religiosa y un gobierno democrático en sus congregaciones. Algunos dentro de esta iglesia, no se consideran dentro del protestantismo, ya que no surgieron de una separación o reforma de la Iglesia Católica Apostólica Romana, sino de grupos cristianos primitivos.
Con respecto a este tema podemos reflexionar acerca de que para la época en que se situó el nacimiento del protestantismo, era una época muy estructurada con la reflexión religiosa por lo que podemos decir que constituyó un progreso para la libertad de pensamiento y de expresión.
Elementos en común con la Iglesia Católica dentro del protestantismo:
La Biblia: es la autoridad doctrinal, que debe ser interpretado según los cañones del estudio.
La salvación: es un don gratuito de Díos, cuyo espíritu transforma al receptor, dándole la fe salvadora, las obras buenas, son el resultado del corazón redimido; no una causa de relación.
El culto: se avala solo que tiene base espiritual. Se enfatiza la participación laica, la doctrina del sacerdocio universal del creyente (todos los fieles tienen acceso inmediato a la gracia de Dios y deben envolver en trabajo y gobierno de la iglesia.
El protestantismo magistral o lustrito: no se aporto en lo esencial de los consensos teológicos de la antigüedad, por esto resulta difícil catalogarlo de herético en el siglo dieciséis.
El concilio de Trento: reacción católica al protestantismo, reformó las prácticas, la administración de la iglesia, renovando el catolicismo, dejando afuera las doctrinas protestantes.
Los protestantes expresaban su posición doctrinal por medio de confesiones de fe (breves documentos apologéticos). La confesión de fe de westminster (1647). Las doctrinas de la iglesia medieval que fueron rechazados son: el purgatorio, la supremacía papal, las raciones por los muertos, la intervención de los santos, la asunción de María y su virginidad perpetua.
La doctrina agustiniana: establece que la salvación es pura gracia de Dios. La autoridad de la iglesia se entendió como obediencia a la palabra de dios y no transmisión mecánica de los poderes de los apóstoles a sus sucesores. La iglesia tiene libertad para establecer su forma de gobierno con tal que ofrezca libremente el evangelio a todos.
Los reformadores: eran fieles católicos, aspiraban a regresar a las doctrinas apostólicas y renovar la iglesia en la práctica.
Los principales reformadores eran personas de basta cultura teológica y humanística, entre los que se destacaban: Calvino (estudio en La Soberana y su padre era obispo), Lutero (monje y profesor de la Biblia) y Sunglio (sacerdote y humanista).
Estos releyeron las sagradas escrituras y revelaron a los padres de la iglesia una visión de la fe y una doctrina más bíblica y cristo centrista .Por lo tanto, la reforma se puede ver como una forma del despertar del pensamiento de San Agustín.
Diseminación del protestantismo: se diseminó entre las clases urbanas y la nobleza (podían leer y querían entender lo real). Sesenta y cinco ciudades imperiales adoptaron y aceptaron la reforma. También campesinos revolucionarios entendieron que la doctrina Lutero los liberaba de la servidumbre, quienes fueron permanentemente reprimidos.
Gracias a la imprenta, la diseminación se facilitó. Se difundió la literatura polémica, sermónica y devocional. Se fomentó la edición de Biblias en lenguas vernáculas. A través del apoyo de los gobiernos nacionales, triunfó en amplias áreas europeas.
El protestantismo posee dentro de él numerosas divisiones: anglicanismo, luteranismo, metodismo, adventismo y pentecostalismo. Estas descienden directa o indirectamente, de la Iglesia Romana debido a la “Reforma del siglo XVI”. Los protestantes suman un total de más de seiscientos millones de personas alrededor del mundo.
Existen otras iglesias, las cuales se identifican como cristianas pero que no integran la clasificación anterior; estas son: las iglesias indígena-africanas, la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días, conocida comúnmente como mormones; por último los testigos de Jehová .Originariamente estas iglesias pertenecieron al protestantismo.
Judaísmo:
Según las tradiciones bíblicas, los hijos de Noe originaron respectivamente los semitas del próximo Oriente. Abrahán (padre de los judíos) recibió la orden de Yahvé de asentarse en la tierra de “Canaán” liberándolos de la esclavitud. Sus descendientes sufrieron el hambre aunque aumentaban extraordinariamente, debido a este problema el faraón de Egipto los redujo a la esclavitud en Gesén. Por una orden de Yahvé, Moisés (líder de lo judíos) partió junto al pueblo hacia la tierra prometida “Canaán” liberándolos de la esclavitud. La marcha desde Egipto a través del Mar Rojo y la peregrinación de 40 años por el desierto son hitos importantes para el pueblo israelí, aunque investigaciones arqueológicas, desmienten tales hechos.
Los judíos se instalaron en la zona agrícola de Canaán, una vez allí, la tierra fue dividida entre 12 tribus: Aser, Neftalí, Manasés Zabulon, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Juda (de esta ultima tribu, iba a nacer Jesús) y Simeón.
Con el tiempo se paso de una teocracia a una monarquía, siendo los reyes más famosos Saúl, David y Salomón. Israel prosperó durante varios siglos hasta que en el año 586 a.C fue conquistado por los Babilonios, en ese año se destruyó el primer templo, muchos de los judíos fueron desterrados de Israel y llevados como esclavos a Babilonia, actual Irak, donde la comunidad floreció y se empezó a desparramar por medio Oriente.
La comunidad judía de Israel fue dominada por varias antiguos imperios: Babilonios, luego los Asirios y después por los griegos, hasta que estalla una revolución que logra colocar a Israel nuevamente bajo dominio judío. Israel es luego reconquistado por los griegos, que a su vez los perdieron en manos de los romanos.
En los '70 estalla una nueva revolución y es destruido el Segundo Templo. Muchos habitantes judíos son vendidos como esclavos y son esparcidos por las conveniencias del Imperio Romano. En 1492 fueron expulsados de los reinos de Castilla y Aragón (los judíos).
No existió otro estado judío en Israel hasta 1498, cuando fue declarado finalmente su independencia.
Dejando de lado la historia de los judíos, nos vamos a situar en los fundamentos del judaísmo. Este tiene distintos principios basados en el Tanaj (Antiguo Testamento) y tenían como fuente primera a la Torá.
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que provienen de la Torá, conforman el corpus jurídico del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía a Halajá.
El símbolo judío es la estrella de David, llamada así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y el de sus soldados.
El culto judío se celebra en el templo, que sirve de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo público requiere de un mínimo de 10 varones. La sinagoga substituye la función del templo de Jerusalén (destruido en los años '70).
La religión y el pueblo judío, consagraron desde siempre a la tierra de Israel como uno de sus ejes principales, convirtiéndola en la parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto es llamado diáspora. Dentro de la tierra de Israel, Jerusalén ocupa un lugar único en la devoción judía, dentro de la ciudad se encuentra los restos del templo de Salomón en donde ubica el Muro de los Lamentos que es considerado el más sagrado de los sitios.
Si pasamos al tema de la demografía judía podemos mostrar que según la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el año 2001 vivían en el mundo 13.200.000 judíos, de los cuales 4,9 millones residen en Israel (aproximadamente 37% del total) y los restantes (8,· millones) lo hacen en la diáspora.
La mayor concentración judía se encuentra en Norteamérica. La mayor ciudad del mundo judío es el gran Tel Aviv, luego es Nueva York, Haifa, Los Ángeles, Jerusalén, y Florida. Esto último fue escrito siguiendo los datos del 2001.
A través de la información pudimos notar que los judíos siempre fueron desplazados de sus territorios o conquistados por distintos imperios, transformándolos en esclavos; es por esto que destacamos que los judíos a pesar de todas las persecuciones no perdieron la fe.
Islamismo:
A primera vista, el Islam es menos complejo que el cristianismo, y eso puede llegar a ser uno de los principales factores de su éxito mundial. Por una parte, las bases ideológicas del Islam provienen del profeta Mahoma (571-632 DC) y la misma asegura la existencia de un Dios único (es decir que no existe la trinidad como en otras religiones).
Su libro sagrado conocido por todos como el Corán posee 114 capítulos y está redactado en árabe. A estas religiones monoteístas se las llama “religiones de libro” por la importancia que les dan a sus textos.
Esta religión se profesa en: La Meca, norte y centro de África, Medio Oriente, Pakistán, Irán, Bangla-Desh, Asia Central, Marruecos y Albania, entre otros. Los mismos, presentan una alta densidad de habitantes por lo que no es de extrañarse de que esta religión posee alrededor de 1.200.000.000 de seguidores. Dentro del Islam hay 2 corrientes principales: la sunita, a la cual adhieren la mayor parte de los musulmanes (el 83%), y la shiíta con su centro más importante en Irán.
Así, como todas las religiones, el Islam se ve representado por un símbolo que consta de una medialuna haciendo referencia al calendario lunar islámico según el cual se determina el mes de Ayuno (Ramadam) y la peregrinación. Según otros significa también la cuna que otorga fecundidad y lluvia a la tierra, y es garantía contra la inclemencia del sol. De la misma manera Alá protege a sus devotos.
Dentro del islamismo se encuentran diferentes orientaciones, entre ellas:
-
Behaíes: la minoría religiosa behaí es la más expuesta a la hostilidad. El bahaísmo deriva del islam Shiíta duodecimanos que se había adoptado como religión iraní hace unos 200 años. Ellos destacan la independencia de su fe, no se oponen al Islam, y reconocen el Corán como texto sagrado de revelación divina. Proclaman la unidad de la humanidad y de todas las religiones, como la igualdad entre hombres y mujeres, la educación universal, también un idioma universal, la armonía entre la religión y la ciencia. Al mismo tiempo se oponen a todo lo que se muestre como divisorio de la unidad mundial: la guerra, las fronteras nacionales, y los sistemas políticos nacionales. Sin embargo, los behaíes se comprometen a observar sus responsabilidades cívicas, a obedecer las leyes nacionales, etc.
Podríamos decir que lo que plantean los behaíes es utópico, ya que la unión perfecta sin fronteras nacionales resulta difícil de obtener debido a que cada nación posee una cultura distinta y por más que haya una mínima tolerancia al respecto, esto no implica que se pueda establecer una unidad absoluta de la humanidad.
En Irán han sido perseguidos desde el comienzo de su fe. A partir de la revolución de 1979 se han profanado sus edificios de culto, sus ceremonias y se han confiscado sus propiedades.
Los behaíes tienen vedado el acceso a la administración pública y les resulta difícil encontrar trabajo en el sector privado debido a las represalias que se toman contra todos aquellos dispuestos a emplearlos. Además los abogados musulmanes se resisten a representarlos y el estado iraní no les permite salir del país.
-
Los musulmanes suníes: son una minoría en Irán y se encuentran en una posición vulnerable dada a la militancia de las autoridades iraníes en el islamismo Shiíta.
Los suníes han sido objeto de encarcelamientos, castigos, torturas y ejecuciones
extrajudiciales. Por ejemplo: el caso de Hoji Anohammad Ziaie, un líder musulmán suní que murió en circunstancias sospechosas tras haber sida llamado al cuartel general de seguridad en Laar; su muerte se atribuyó a un accidente de tránsito. Ziaie era un crítico de la política del gobierno iraní que había hablado de la situación en Irán y de la ejecución a opositores iraníes activistas.
Hinduismo:
Se dice que el hinduismo es la religión con nombre. Reúne 700 millones de fieles en todo el mundo .en dicha religión hay diversas creencias pero básicamente los hindúes, creen que por detrás del universo visible (Maya), que posee ciclos de creación y destrucción, hay otra existencia de carácter eterna y sin cambios, abandonar el cielo de reencarnación (Samsara) y sumirse en el mundo (Universo) espiritual constituye el mayor de todos los logros para lo hindúes.
No tiene fundador, es más bien la combinación de las creencias de los pueblos que habitaban en el valle del indo junto a las que trajeron los arios quienes se establecieron allí.
La multiplicidad de dioses es una de sus características, muchos adoran a Shiva, Vishnu y a Durga (conocida también como kali). así, en el hinduismo ,hay quienes creen que dios es una persona: Morteistas , Adweitas (filósofos que creen en un dios abstracto en un dios energía), nihilistas(creen que dios es el vacío o la nada), politeístas(varios dioses).hay practicas que todos respetan ,como reverenciar a los Brahnanas (sacerdotes) y a las vacas , y casarse con una persona de la misma Berna(costa).
Sus textos sagrados son los vedas, el más antiguo es el Rig-Veda.
Con respecto a esta religión encontramos un artículo periodístico referente a la misma.
El día Domingo 9 de Julio, la revista Viva publicó una entrevista, titulada “El gurú del silencio”, con el gurú Sri Sri Ravi Shankar, practicante de la religión hinduista. Él es conocido en todo el mundo. En la India, el término gurú significa: maestro espiritual, conocedor, líder, erudito, sabio. Él fue tres veces nominado para el premio Nobel de la Paz, además es un mediador en conflictos internacionales y creador de la mayor ONG del mundo: “El arte de vivir”. Ravi Shankar enseña a vivir y comunica el silencio.
Nació en 1956 en Papanasam, india; pasó a ser discípulo a maestro en 1982, cuando pasó 10 días aislado completamente, en este retiro
creó el Sudarshan Kriya, el cual es una práctica que combina la yoga y la meditación con una técnica especial de respiración ,para difundir esta nueva práctica creó la fundación:” el arte de vivir”, que hasta el día de hoy tiene filiales en 144 países.
En una conversación telefónica entre el gurú y un periodista de Viva dijo que Occidente ya no era Occidente y que oriente) ya no era Oriente, que la gente es una. Aclara que la única diferencia que existe es que en Oriente las personas son más unidas a la tradición y más centradas en la sociedad y que en Occidente todo gira en torno al individualismo. A raíz de esto, Sri Sri Ravi Shankar dice que el yoga y la meditación son igual aptaspara todos y también que estas dos últimas prácticas tienen valor universal.
El gurú, también llamado el “gurú de los ricos”, ya que ayuda a la clase media urbana que perdió el interés en la religión a redescubrir la fe.
Los cursos de El arte de vivir son pagos, aunque Ravi Shankar ofrece sus enseñanzas en forma gratuita en las cárceles, en zonas deterioradas por la guerra o desastres naturales.
El testimonio más asombrante (jajaja…burrassss) que hizo parte del curso de El( mayuscula?) arte de vivir mientras estaba preso fue Mohammad Afroze, un miembro de Al-Qaeda
; lo más sorprende (nte) era que mientras realizaba este curso, estaba planificando atentados terroristas para llevarlos a cabo en la India, Gran Bretaña, y Australia. Aún así las palabras de Afroze fueron: “Me prometieron ir al cielo después de morir, pero encontré el cielo acá mismo. El curso me trajo paz. Ya no tengo nada contra nadie. Cuando salga de prisión quiero enseñar este curso a mi comunidad”.
Además, en la entrevista también le preguntaron que si profesa una religión, por qué prefiere hablar de espiritualidad. Él contestó que la religión era como una cáscara de banana y que la espiritualidad era la banana y que mucha gente, hoy en día, se queda sólo con la cáscara debido a una falta de visión más amplia y que ésta es la razón de todos los conflictos en el mundo. También destaca que la gente se ha olvidado de la principal esencia de la religión que es el amor, la pertenencia y la compasión, allí es cuando empiezan las luchas (según él), no sólo entre distintas religiones sino entre diferentes sectores de la misma religión.
Al finalizar la entrevista se le pregunta qué estrategias había usado para sus mediciones entre israelíes y palestinos o entre la India y Pakistán. Él dijo: “Los principios que guían estas negociaciones son la confianza en el diálogo, la renuncia a la violencia y el reconocimiento del conflicto para poder buscarle una solución.
Nosotros creemos que no está mal que haya un gurú que hable de espiritualidad, después de todo cada uno tiene la libertad para hacerlo.(no quedaría mejor “libertad para expresarse”)
Lo que si podemos criticar (si no le echábamos mierda no servia??Jajaja) es que no nos parece que la gente es (sea) una, sino no habrían guerras y pensarían en la unidad y paz del mundo en vez de matarse entre ellos, creemos que si hay una diferencia grande entre Oriente y Occidente, más que nada un interés de la potencia más grande de Occidente, EEUU, de querer dominar Oriente. Si bien es verdad que en Occidente todo gira alrededor del individualismo, pensamos que hay temas más importantes que diferencian oriente(Oriente) de Occidente.
Por otro lado no podemos entender como una persona puede cambiar su pensamiento de un día para el otro como Mohammad Afroze, no decimos que esté mal, al contrario, si puede dejar el terrorismo de lado mejor. Pero su comunidad sigue haciendo atentados, EEUU sigue luchando en contra de ellos y de todo terrorismo, matando cada vez más gente; nos encontramos en situación imparable, y junto con ella la violencia.
Aún así creemos que no es malo lo que hace Sri Sri Ravi Shankar, debido a que por lo menos tranquiliza a la sociedad y valora el verdadero significado de la religión.
Budismo:
El budismo es la religión y filosofía desarrollada por buda, alrededor del siglo quinto antes de cristo. Buda no es un dios, ni un Mesías, ni un profeta; buda quiere decir “el que ha despertado”.en el budismo no solo se usa para referirse al personaje histórico, sino también a cualquier otra persona que haya logrado lo mismo que el .las enseñanzas no son consideradas por los seguidores ni revelaciones divinas ni dogmas de fe; ya que se anima a que sean investigadas. El propósito de estas enseñanzas es el de erradicar la insatisfacción y el sufrimiento.
El budismo es la cuarta religión organizada en el mundo por su número de seguidores (la mayoría de ellos en Asia, con unos 380 millones).
No es una religión teísta, y realiza indagaciones muy elaboradas sobre las características y la naturaleza fundamental del ser humano y de la realidad, no es solo un culto intelectual, sino ante todo espiritual.
Desde finales del siglo diecinueve, se conoció mejor en todo el mundo y tiene, actualmente, una influencia creciente en el pensamiento, el arte y la psicología.
Países referentes a las religiones
En esta sección de nuestro trabajo, describiremos a algunos de los países propios de cada religión: Islamismo-Irán-Palestina, Judaísmo-Israel, Hinduismo-India, Budismo-Tailandia.
Irán:
Los derechos humanos según el Islam:
Los países occidentales consideran a los derechos humanos como valores fundamentales que deben trascender todos los sistemas políticos, culturales, o religiosos. Por su parte. Irán alega que occidente está tratando de imponer sus propios valores al Islam, aunque ha aceptado convenios internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos junto con otros tratados afines de la ONU.
Debido a la indiferencia de las autoridades iraníes por los derechos humanos, la Comisión de la ONU sobre Derechos Humanos (UNHCR) elaboró un informe en donde censuraba la situación en Irán, poniendo de relieve las numerosas ejecuciones, casos de torturas, y otras formas de trato impartido a opositores políticos, minorías religiosas y mujeres.
El abuso de los derechos humanos en el país islámico proviene desde el reino del Sha (antes de 1979) cuando el Savok (seguridad interna) recurría a torturas y ejecuciones para quitarse del medio a opositores del gobierno. El exilio del Sha, produjo la entrada al gobierno de Ayatolah Khoemeini. En este nuevo régimen se organizaron juicios sumarios y ejecuciones, y además comenzaron a perseguir a las minorías religiosas y a los sectores de extrema izquierda.
A partir de la muerte de Khoemeini, la actitud de las autoridades con respecto a los derechos humanos ha variado muy poco. Las minorías religiosas (behaíes, cristianos musulmanes suníes) siguen siendo objeto de persecución.
Por ejemplo los cristianos. La persecución de los mismos se volvió más sistemática a partir del ascenso al poder de Khoemeini. Las iglesias evangélicas cargan con el mayor peso de la represión. Entre las congregaciones de las iglesias se infiltran delatores, se encarcela- inclusos bajo la pena de muerte- a los que se convierten del islam al cristianismo.
A partir de 1979 se han asesinado a una gran cantidad de exiliados que vivían en países europeos.
Una de las víctimas extranjeras fue el escritor británico Salman Brushdie que escribió “Los versos satánicos” en donde ofendía a numerosos musulmanes; Khomeini emitió un edicto condenando a muerte a Brushdie.
Los derechos de mujer en Irán: en 1979, año en el que se adoptó el convenio de la ONU sobre la Eliminación sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, las autoridades de Irán comenzaron a desmantelar los progresos sociales que habían conseguido las mujeres en el país. Podríamos decir que actualmente se hallan reducidos los azotes públicos y las ejecuciones de aquellas mujeres acusadas de prostitución y de corromper el código de indumentaria; pero los derechos fundamentales de las mujeres iraníes siguen bajo constante ataque en numerosos aspectos de la vida. Hay casos de mujeres que desempeñan una función plena en la sociedad (como profesoras universitarias e incluso como diputadas), pero estas integran una minoría y la realidad general es que se las siguen excluyendo de ciertas profesiones, entre ellas, la judicatura y se les exige conservar el código de indumentaria islámica en lugares públicos.
Basándonos en la cultura occidental, en Oriente la mujer sigue estando en un plano inferior al hombre, sin embargo como se detalla en el trabajo hubo un mínimo progreso aunque el mismo se establezca en una minoría.
Con respecto a los derechos de la mujer, encontramos un artículo periodístico titulado “La condena interminable” que detalla un caso en especial de una mujer condenada a muerte por violar una cláusula del Corán. Esta noticia fue encontrada en la Revista Viva, publicada el Domingo 7 de Agosto del 2005.
El artículo describe a Amina Laual como a una mujer débil, enferma y sin posibilidades de alimentar a sus hijos. Así vive en la actualidad la mujer que conmovió a millones de personas hace 2 años y medio, en una campaña internacional sin precedentes que evitó su lapidación.
Enterramiento hasta las axilas y apedreamiento era la pena para el adulterio penista según el sistema jurídico basado en una interpretación ortodoxa del Corán vigente en 12 de los 18 estados del Norte de Nigeria.
La pena se estableció luego de su segundo divorcio, cuando Yahajá Mohamed, sobrino lejano de su segundo marido comenzó a cortejarla. “Cuando fue evidente que su familia no lo dejaba casarse conmigo, me sedujo y mantuvimos relaciones sexuales dos veces. Eso es todo” confesó Amina.
Cuando se enteró del embarazo, Amina fue a quejarse al Jefe del Pueblo. Yahajá Mohamed aceptó mantener a la beba, pero luego incumplió su promesa; al tiempo Amina fue arrestada. El mismo Juez que la condenó exoneró a su amante. La Corte de Apelaciones de Katsina invalido(falta acento en la “o”) ese dictamen, gracias al millón de firmas de pedidos (¿?pedido que reunió un millón de firmas) de celebridades. Entre otros actos, el presidente de Nigeria anunció la suspensión de las lapidaciones. (¿todas las lapidaciones?¿o solo la de ella?)
Amina se convirtió en icono (falta acento en la “i”) de la lucha por los derechos de las mujeres. “Cuando me dejaron libre volví a Kunami, me buscaron un marido que no me gustaba. Me case (falta acento)y tuve otra niña, pero luego él me abandonó a los seis meses de casarnos. Estoy sola otra vez” declara Amina.
La Asociación encargada de su defensa la(le) organizó un “casting” de maridos, llamo(falta acento) a concurso público y luego se dedico(falta acento) a entrevistar a los candidatos que aparecieron. Reconocen que fue un error pero que sólo buscaban lo mejor para Amina.
Un hombre decidió hacerse cargo, pero el matrimonio fracasó.
Hoy abandonada, pobre y enferma, no tiene ni siquiera la libertad de recorrer una distancia mínima en la aldea. Ninguna mujer puede andar sin permiso de su marido y (o) el acompañamiento de un hombre de confianza.
La opinión que podemos dar es que nos parece bien que la gente se una para una causa justa como es evitar la muerte de una persona. Estas acciones deberían darse con más frecuencia no sólo en los países dónde es incidente (¿?¿?) el no cumplimiento de estos derechos ya sea por motivos religiosos, o por otra razón, sino también en los países en los cuales el no cumplimiento de estos derechos pasan desapercibidos.
Por otra parte cabe destacar, que el hecho que condenaran a la mujer a muerte es un claro ejemplo del accionar de los grupos ortodoxos de la religión Islamita.
Siguiendo con el desarrollo del tema, el Islam ha definido, por ley divina, los “derechos humanos”, dotándoles de garantías suficientes para asegurar su protección y un conjunto de principios y reglas jurídicas que dan a dichos a dichos derechos mayor consistencia y estabilidad.
Según los mismos, los musulmanes tienen la obligación de respetar la orden del Señor de los Mundos, para ser así fieles a los derechos de la humanidad y contribuir a salvar al mundo de los errores y a libera a los pueblos de la opresión.
Preámbulo de la Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos:
“Convencido de nuestro compromiso de transmitir el mensaje como nos encomienda el Islam, la de difundir su mensaje y convencidos de nuestro fervor por promover una vida mejor…
-
Fundada en la virtud y purificada de todo vicio.
-
En la que reinarán la ayuda mutua, la paz en lugar de luchas y guerras.
-
En la que solidaridad sustituya el rechazo al otro, y la fraternidad reemplace la enemistad.
-
En la que el hombre conocerá el verdadero sentido de la libertad, la igualdad, la dignidad, en lugar de la esclavitud, de la discriminación racial o social, de la violencia o el desprecio, lo que le permitirá cumplir su verdadera misión en el mundo: adorar a su creador y llevar a cabo su labor civilizadora en todo el universo”.
Según el fragmento anterior, podríamos decir que estos derechos no deberían ser suprimidos o invalidados, y que su creador los ha definido.
A continuación describiremos una serie de derechos que nos pareció importante destacar:
-
Derecho a la justicia: dice que todo individuo será juzgado sólo conforme a la ley islámica y que todo musulmán debe negarse a cometer un acto que la contradiga.
-
Derecho a la igualdad: dice que todos tienen el mismo “valor moral”, pero por las obras que realicen, algunos son superiores a otros.
-
Derecho a un proceso justo: no se puede establecer una acusación a menos que algún texto de la ley islámica lo diga. Aclara también que no se podrá excusar a un musulmán de ignorar aquello que debería saber de su religión, aunque la ignorancia luego podrá ser probada y en tal caso será considerada como una “circunstancia no premeditada”, para evitar así las penas corporales.
-
Derecho a la protección contra el abuso del poder: establece que nadie puede exigir a otro, explicaciones de sus actos, ni dirigirle ni una mínima acusación si no está fundada en claras presunciones.
-
Derecho a la protección contra la tortura: no está autorizado torturar a una persona culpable y menos a un acusado ya que siempre se conservará la dignidad y la nobleza.
-
Derecho de asilo: según este, cualquier musulmán perseguido o que haya sido víctima de una injusticia tiene derecho a refugiarse siempre dentro de las fronteras de la morada del Islam. Los musulmanes tienen la obligación de brindarles seguridad y además la casa sagrada de Dios, situada en la Meca, es un refugio para todos los seres humanos y ningún musulmán podrá oponerse a ello.
-
Derechos de las minorías: establece que las minorías religiosas serán juzgadas por igual ante la ley Islámica. En tal caso el Estatuto Civil y Personal de dichas minorías serán regidas por la ley Islámica. Esto sucederá cuando alguna religión considere conveniente que se juzgue mediante el Islam y no a través de su religión.
-
Derecho a la libertad de pensamiento y expresión: dice que todos pueden pensar, creer y expresarse libremente sin que nadie se lo prohíba, mientras se mantenga dentro de los límites de su religión. Los individuos deben respetar las diferentes opiniones religiosas por lo que nadie estará autorizado a ridiculizar otras creencias ni tratar de imponer a la sociedad contra las mismas.
-
Derecho a la libertad religiosa: este dispone la libertad de credo y culto según la creencia de cada uno, y deben ser aceptadas.
En referencia a los últimos tres derechos enumerados anteriormente es puede observar una contradicción con la situación de las minorías religiosas (behaíes, sunnitas y shiítas) debido a que actualmente son perseguidos y no son considerados iguales a los demás.
-
Derechos económicos: en él figura que la naturaleza y sus riquezas pertenecen a Dios y que éste se las ofreció a los hombres permitiéndoles el derecho a usarlas. Dice que la propiedad privada es legítima y que los miembros pobres de la sociedad tienen un derecho sobre el patrimonio de los ricos; este derecho establece a la limosna como legal, la que no podrá ser prohibida ni sometida a la autorización de los gobernantes. Así mismo el Islam prohíbe: el fraude, el azar, la falta de información, la explotación en el intercambio de productos, cualquier operación que conduzca a la competencia desleal y la publicidad engañosa.
-
Derechos y deberes de los trabajadores: el trabajador recibirá el salario correspondiente a la cantidad de esfuerzo realizado y a acceder a un nivel de vida en proporción también al mismo.
-
Derecho del individuo a tener cubiertas sus necesidades básicas: además de incluir las principales necesidades (alimento, ropa, etcétera) hace referencia a la salud física, moral e intelectual.
-
Derecho a fundar una familia: según este, le corresponde al padre asegurar la educación de sus hijos física, moral y religiosamente, de acuerdo a su creencia y a su ley religiosa, es decir, que sólo él tiene la responsabilidad de elegir la orientación que crea conveniente. También establece que si los padres están incapacitados para cumplir con su responsabilidad, su hijo pasará a cargo del Enario público (en Argentina, es llamado Tesoro Nacional). Por último establece que nadie podrá ser obligado a contraer matrimonio contra su voluntad, y que este es la vía legítima, según el Islam, para fundar una familia
-
Derechos de la mujer casada: según el mismo las mujeres deben vivir con sus maridos en el lugar que ellos crean correspondiente y beneficiarse de la pensión alimentaria a la que el hombre esta obligado a proveer. Por otra parte, puede solicitar a su esposo poner fin al contrato de matrimonio por medio de las leyes islámicas.
-
Derecho a la vida privada: la intimidad de los seres humanos no debe ser conocido más que por su creador. Su vida privada es un bien sagrado que nadie está autorizado a violar.
-
Derecho a la libertad de desplazamiento y residencia: se declara que todo individuo tiene derecho a moverse y desplazarse desde su lugar de residencia, a condición de volver. Tiene también derecho a viajar y emigrar lejos de su país y a regresar sin que para ello tenga límites o trabas.
Paralelamente, indica que todo país musulmán tiene el deber de acoger a cualquier musulmán que haya emigrado, como un hermano.
Palestina:
Después de estar sometida durante varios siglos a Egipto, Palestina cayó en poder de los filisteos, (mayúscula) de los cuales tomó el nombre. Los hebreos, aliados con los cananeos,(mayúscula) expulsaron a los filisteos ,(mayúscula) y desde entonces, durante el gobierno de David, Palestina llegó a un alto grado de prosperidad. Del siglo IX al VI AC, Asiria y Babilonia dominaron el país. Después pasó a poder de Persia (siglos VI-IV), de Alejandro Magno (333 AC), de Egipto, con la dinastía de los Tolomeos, y de Roma, bajo cuyo dominio surgió el cristianismo. En el año 635 DC, la caída de Damasco puso a Palestina bajo el poder de los musulmanes, y del siglo VII al XI fue gobernada por los califas. (Nombre propio, mayúscula) Después del período de las cruzadas siguió bajo el poder de los turcos, que habían comenzado a dominarla desde el siglo XI. En 1517 fue incorporada al Imperio Otomano hasta el término de la Primera Guerra Mundial, en la que la Sociedad de las Naciones la colocó bajo la administración del Reino Unido. La constante inmigración de judíos de la diáspora empezó a originar graves problemas entre las comunidades musulmana y judía, que comenzaron a organizarse políticamente. Ante la imposibilidad de conciliar las opuestas aspiraciones, Inglaterra trasladó la cuestión palestina a la ONU, cuya Asamblea General recomendó la partición del país en dos estados independientes: uno judío y otro árabe. Tras la proclamación del estado de Israel (1948), estalló la primera guerra árabe-israelí (1948-1949), en que este país adquirió vastos territorios expensas del propuesto estado palestino (¿Qué?). Esto originó un “éxodo” de palestinos hacia los países vecinos, que dio (acento) fortaleza a Israel, pero convirtió a aquellos en gentes sin país (¿Qué?)y con un nacionalismo muy acusado. Tras la siguiente derrota árabe en el conflicto de 1967 y la ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, los palestinos incrementaron su actividad guerrillera. El grupo más importante de la resistencia palestina era la Organización para la liberación de Palestina, con Yasser Arafat como máximo responsable. La OLP fue reconocida por diversos organismos internacionales como única responsable palestina, en 1974, y a partir de 1982, conoció las disidencias internas y el rechazo de algunos países árabes, como Siria. Israel, por su parte reconoció las acciones contra los palestinos de los territorios ocupados, dando lugar a un movimiento de desobediencia civil conocido como Intifada. En 1988, tras renunciar Hussein de Jordania a sus derechos sobre Gaza y Cisjordania a favor de los palestinos, el Consejo Nacional Palestina, órgano supremo de decisión de la OLP, proclamó la constitución del estado de Palestina; en 1989 Arafat fue nombrado su presidente. En octubre de 1991 se reunió en Madrid una conferencia internacional de paz promovida por EEUU y la antigua Unión Soviética, en la que participaron Israel y los países árabes, incluida una delegación palestina. En 1993 se produjo un encuentro en Washington entre el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, Arafat, en el que se pactó la concesión de la autonomía a dos “enclaves” palestinos: la franja de Gaza y Jericó. El acuerdo se hizo efectivo en 1994, y en el mes de julio se constituyó una Autoridad Nacional Palestina (ANP), gobierno del futuro estado, que fue presidida por Arafat. El proceso, amenazado por atentados y acciones violentas por parte de extremistas de ambos bandos, continuó el repliegue israelí de las principales ciudades de Cisjordania (diciembre de 1995) y la celebración de unos comicios para elegir presidente y un Parlamento Autónomo en enero de 1996, boicoteadas por las formaciones islamistas radicales, Yihad Islámica y Hamás. Resultó elegido presidente Y. Arafat y su formación, al Fatah, pasó a dominar el nuevo Parlamento. Las negociaciones sufrieron u (un?)bloqueo al ser elegido primer ministro israelí B. Netanyahu. Tras varios meses en que se produjo un aumento de la tensión en la zona, palestinos e israelíes acordaron a principios de 1997 la retirada de la ciudad de Hebrón y el reinicio de las negociaciones. La decisión de Netanyahu de construir un nuevo barrio judío en Jerusalén Oriental provocó un incremento de la tensión en los primeros meses de 1997. En 1998, a instancias del presidente estadounidense Bill Clinton, se firmaron los Acuerdos de Wye Plantation, en los que establecía (que SE establecía) un nuevo calendario para la retirada de los efectivos israelíes. No obstante, el proceso de paz sufrió un nuevo estancamiento a principios de 1999. Ese mismo año, la sustitución de Netanyahu por el laborista E. Barak en la presidencia del gobierno israelí abrió nuevas expectativas, pero las revueltas palestinas provocaron un incremento de la tensión a mediados de 2000. En julio y septiembre se reanudaron los contactos sin resultados satisfactorios y, ante el estallido de una nueva “Intifada”en los territorios autónomos palestinos, Israel reaccionó congelando el proceso de paz por tiempo indefinido. El acceso al poder del ultra nacionalista Ariel Sharon, ganador de las elecciones israelíes, enrareció aún más las relaciones. Bajo su mandato se intestificaron (¿intensificaron no será? las operaciones de castigo en los territorios palestinos, que edran (nueva palabra?...dicese de…jajás) seguidas por atentados cada vez más violentos. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York, Sharon aumentó sus represalias. En diciembre de ese año y en marzo de 2002, el ejército de Israel tomó Ramala, y amplió el “asedio” a otras ciudades palestinas, que levantó más tarde. En marzo de 2003 Mahmoud Abbas (Abu Mazen) (para los amigoos solamente jaja) fue nombrado primer ministro, pero dimitió en septiembre por sus diferencias con Arafat; fue sustituido en el cargo por Ahmed Qureia (Abu Ala). En abril de 2003, la Unión Europea, Rusia, EEUU y la ONU presentaron a los palestinos e israelíes la Hoja de Ruta, plan de paz que incluía entre sus propuestas la creación de un Estado Palestino. Pese a que algunos puntos comenzaron a aplicarse (retirada de Gaza, evacuación parcial de asentamientos israelíes), la situación se mantiene conflictiva por la construcción de un muro israelí en torno a Cisjordania, Tras la muerte de Arafat (2004), en enero de 2005 Mahmoud Abbas asumió como presidente de la ANP.
Israel:
La población judía procede mayoritariamente de la inmigración, que ha disminuido notablemente los últimos años, sus habitantes se concentran en las ciudades y las franjas costras.
La estructuración el (¿?del no será? movimiento sionista(mayúscula) en 1986 canalizó la aspiración judía de retornar a palestina. En 1917 Gran Bretaña adoptó las tesis sionistas (¿por q en plural?)mediante la Declaración Balfour, que propugnaba el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina, rompiendo las promesas hechas al nacionalismo árabe. Las revueltas árabes en contra de la Declaración Balfour y el régimen de mandato obtuvieron como respuesta la elaboración de un Libro Blanco, donde se limitaba la inmigración judía a palestina.(mayúscula)
En 1922 la sociedad de Las Naciones, ratificó el mandato británico sobre Palestina, y excluyó de todo el territorio a Transjordania. La amenaza del nazismo provocó la masiva llegada de judíos.
En 1937 se propuso la participación palestina en un estado judío, quedando Jerusalén y Belén bajo el mandato británico. En 1932 se eliminó la inmigración judía, se restringió la compra de tierras a sus colonos y marcó un plazo de 10 años para la instalación de un estado palestino.
La inmigración ilegal sionista dio (no va con acento en la “o” me pa” q si)origen a una red terrorista, formando dos grupos terroristas: Irgun y Stern. En 1995, un comité estadounidense propuso la admisión de más de 100 mil judíos en Palestina y ante la imposibilidad de resolver el conflicto, el Reino Unido confió el problema a la ONU. En 1947 se creó una comisión especial que acordó la partición de los territorios en dos estados independientes., mientras que Jerusalén permanecía como ciudad internacional. Esta resolución provocó el rechazo de los países árabes y el enfrentamiento entre israelíes y palestinos. En mayo de 1948, cuando Gran Bretaña ya no dominaba Palestina, el Consejo Nacional proclamó el estado de Israel. Los árabes no aceptaron la división territorial y se negaron a reconocer el nuevo estado judío. Esta situación trajo como consecuencia la primera de las guerras árabes-israelíes, que concluyó con la victoria de los últimos. Así, Israel conquistó el occidente de Galilea, el sur de la franja costera hasta Gaza y el sector occidental de Jerusalén. Más de medio millón de palestinos buscó refugio en los países árabes limítrofes.
En febrero de 1949 fue nombrado Chaim Weizmann como presidente de la república. En mayo del año siguiente, el estado de Israel fue admitido en la ONU.
La Ley de Retorno (1950) autorizó el regreso de todo el mundo. La masiva inmigración y las compensaciones alemanas por la Segunda Guerra Mundial permitieron la consolidación económica del nuevo estado.
En 1956 las tropas de Israel, asistidas por Francia e Inglaterra, invadieron la península del Sinaí. A su vez, Palestina se preparaba para darle un nuevo golpe a Israel, que se desencadenó en 1967 con la llamada guerra de los Seis Días. Triunfó Israel: Egipto perdió Gaza y Sinaí; Jordania, Jerusalén y Cisjordania; Siria, los altos del Golán.
Por su parte Egipto y Siria atacaron el canal de Suez ocupada por Israel, el día de la festividad judía del Yom Kippur. Israel consiguió rechazar el ataque.
Ya en 1976, la ONU aprobó una resolución en pro de los palestinos exigiendo la retirada israelí de los territorios ocupados. La resolución fue rechazada por Israel, quien reforzó militarmente la zona fronteriza con el Líbano. A partir de allí, podría atacar y destruir los campamentos de los guerrilleros palestinos.
En marzo de 1979 se firmó un tratado de paz entre Israel y Egipto. Esto permitió la normalización de las relaciones entre ambos países; así Israel le devolvió a Egipto la península del Sinaí
Desde 1988 Israel enfrentó una rebelión (intifada) en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. EEUU, junto con otros gobiernos, se vieron obligados a desarrollar una gran actividad diplomática. La invasión de Kuwait por Irak no favoreció la pacificación, ya que colocaba a Israel en una incómoda posición internacional, sobre todo frente a su protector, EEUU. En 1991, durante la guerra del Golfo, Irak atacó sucesivas veces el territorio de Israel, que recibió ayuda norteamericana. En noviembre del mismo año, se desarrolló en Madrid una conferencia de paz sobre Medio Oriente, en la que no se consiguió que las condiciones del gobierno judío fuesen aceptadas por los palestinos. En 1992, con Isaac Rabin en la presidencia, el gobierno israelí flexibilizó su postura; firmó con la OLP un acuerdo para la autonomía de Jericó y Gaza, comprometiéndose a retirar las ramas en dichas zonas. En el período posterior, las actividades del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás) y la guerrilla proiraní Hezbollah, instalada en el sur del Líbano, tuvieron un enfrentamiento con los grupos ultraderechistas israelíes.
En mayo de 1994 se firmó un acuerdo de autogobierno palestino que permitió, que Arafat pudiera viajar a Gaza y Jericó como presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En octubre de 1994 Israel firmó un tratado de paz con Jordania y se comprometió a devolver 300 km cuadrados ocupados en la guerra de 1948. En 1995 se firmó en Washington el acuerdo entre Israel y Palestina, por el que el control de un sector de Cisjordania pasaba a manos da la policía palestina. En noviembre de este mismo año un extremista israelí asesinó a Isaac Rabin al término de un acto a favor de la paz, asume, entonces, en su reemplazo Simon Peres.
A finales de febrero de 1996 y principios del mes siguiente, Hamás desató una ola de atentados que ocasionaron más de sesenta víctimas entre la población civil israelí de Jerusalén y Tel Aviv. Peres ordenó al ejército bloquear la franja de Gaza. Un nuevo frente de conflicto se reabrió en abril de 1996, cuando helicópteros israelíes bombardearon el cuartel general de Hezbollah en Beirut.
Las conversaciones de paz con Palestina, reabiertas en 1998 a instancias del presidente estadounidense B. Clinton, no desembocaron en ningún acuerdo efectivo y fueron seguidas de un nuevo estallido de violencia en la zona.
Ya en mayo del 2000, el ejército israelí abandonó el sur del Líbano, en julio culminaron las conversaciones con Palestina sin un tratado definitivo de paz. En septiembre, Arafat aplazó sin fecha la proclamación del estado palestino, con lo que se reabrieron las negociaciones.
La tensión en la zona provocó una nueva ¿(una nueva que?)que se extendió a los territorios autónomos palestinos. Ante esta situación, el proceso de paz quedó de nuevo interrumpido.
En 2001, con Sharon como primer ministro, se intestificaron las operaciones de castigo centradas en los territorios palestinos, que eran seguidas por atentados cada vez más violentos. Aunque Arafat condenaba dichos atentados, Sharon acusó al líder palestino de la realización de los mimos.
Como ya hemos dicho anteriormente, cuando se produjo el atentado a Las Torres Gemelas de Nueva York, Sharon aumentó sus represalias. Luego, en 2002, Israel tomó Ramala.
En el 2003, la Unión Europea, Rusia, EEUU, y la ONU presentaron a los países un plan de paz que incluyen (incluye)entre sus propuestas la creación de un estado palestino. Pese a que Israel desmanteló asentamientos en tierras palestinas, la construcción de un muro de delimitación de Cisjordania y las acciones de hostigamiento como represalia a actos terroristas mantienen la tensión en el conflicto.
Acerca de este tema podemos notar que un organismo internacional tan importante como lo es la ONU se muestra incapaz, a pesar de muchos intentos (posibles acuerdos de paz entre los países en conflicto), de poner fin a esta guerra, que no cesa a través de los años, sino que intensifica cada vez más. Vemos así que siempre los que terminan perjudicados son los civiles que poco tienen que ver con esta matanza a la humanidad
India
El primer período de la historia del país empieza casi tres mil años a.C, cuando los arios se establecieron en el valle de indo. Siguió el periodo brahmánico (en el que triunfó el budismo) hasta el siglo IV a.C. Más tarde los ejércitos de Alejandro Magno extendieron la dominación griega llegando hasta el valle del indo. Posteriormente el rey Asoka (273-231 a.C) de la dinastía maurya, logro reunir casi toda la India, incluso Afganistán, en un solo imperio. Pasó sucesivamente a poder de los árabes que fundaron el sultanato de Delhi (siglo XI), los afganos (siglo XII) y mongoles de Tamerlan (siglo XIV) quienes la rigieron durante tres siglos con una poderosa monarquía. La presencia europea se inició con la llegada de Vasco Da Gama a Calcuta en 1498 y la toma de Goa por los portugueses (1510), estos disfrutaron del monopolio comercial de la India durante 100 años, siguió a principios del siglo XVII, la penetración colonial de holandeses, franceses y sobre todo los ingleses, que ocuparan el norte, organizaron la compañía de indios y su dominio se amplio a mediados del siglo XIX a casi todo le pías. El fundador del poderío ingles en la india fue Robert Clive.
En 1857 estallo la revolución de los cipayos, que los ingleses lograron reprimir a costa de grandes esfuerzos. Tras esta rebelión, Inglaterra disolvió la compañía de Indias y asumió el gobierno directo de la India, cuyo territorio se vio ampliado en 1886 con la incorporación de Birmania. A finales del s. XIX comenzó a tomar auge el sentimiento independista, y la fundación del congreso nacional indio (1885) articuló por primera vez las aspiraciones de los nacionalistas, dirigidos por Gandhi, cuyas actividades se intestificaron a partir de 1919, al ser promulgados por el gobierno británico severas medidas regresivas. Los disturbios causados entre 1922 y 1933 por las actividades de Gandhi y sus partidarios, produjeron una cierta inquietud política y social que no pudo subsanarse y desembocó en la concesión, en 1935, de gobierno propio a las provincias. Dos años después Birmania se separo de la India. Al término de la segunda guerra mundial, el Reino Unido preparó el plan de independencia y partición de la india, con el acuerdo de británicos, hindúes y musulmanes. En 1947 la India dejó de ser territorio británico para dar paso a los dos Estados independientes de la India y Pakistán. En enero de 1948, Gandhi fue asesinado por un hindú fanático.
La constitución India agrupaba a distintos objetivos: la modernización del país y la abolición del sistema de castas. Se puso en practica, además, una política de reformes y desarrollo de orientación prosocialista; la política interior fue orientada hacia la neutralidad.
Paralelamente comenzaron a plantearse reivindicaciones coloniales, con la ocupación de los enclaves portugueses de Goa, Damao y Diu en 1961, se mantuvo la rivalidad con Pakistán y surgieron conflictos fronterizos en China en 1961. Nehru (presidentes del país) murió en 1964 y le sucedió Lal Bahadur Shastri, que debió afrontar una nueva crisis con Pakistán. Tras la muerte de Shastri, ocupó la jefatura de gobierno, Indira Gandhi, con el respaldo mayoritario del parlamento. En 1971 la India, que apoyaba a las minorías hindúes, entro en guerra con Pakistán Oriental, el resultado fue la división de Pakistán y la creación de Bangla Desh. Los elecciones de 1977 dieron la victoria al partido Janata, que se mantuvo en el poder hasta 1980, en las elecciones de ese mismo año, venció al partido de Congreso, que volvió acceder al gobierno., otra vez con Indira Gandhi como primera ministra. Los enfrentamientos étnicos, religiosos y sociales continuaron. Tras la intervención del ejército en el templo Dorado de Amritsar (punjab), refugio de las extremistas sikhs que exigían un Estado plenamente autónomo, se produjo el asesinato de la primera ministra en 1984,a manos de miembros de su escolta pertenecientes a la secta sikh, magnicidio que desató una ola de violencia en toda la nación.
En las elecciones de 1984 fue elegido Rajiv Gandhi como primer ministro. Inició una campaña de pacificación religiosa, concediendo la autonomía a la región del Punjav en 1985. Se firmó también un acuerdo entre la India y Pakistán que sería roto en 1990. El gobierno de Gandhi fue acusado de corrupción, y asumió entonces, Vishwanath Pratap Sing. Su política tendiente a eliminar el sistema de castas y contra los extremistas religiosos provocó el abandono de su cargo en 1990. Chandra Secar, líder del partido Junata Dal, formó un nuevo gobierno, pero, en marzo del año siguiente, tuvo que dimitir, lo cual originó la convocatoria de nuevas elecciones. En 1991, durante la campaña electoral, un atentado terrorista, perpetuado en el Estado de Tamil Nadu, acabó con la vida de Rajiv Gandhi, candidato al cargo de primer ministro por el Partido del Congreso. Su sucesor, Narashima Rao, fue nombrado primer ministro.
A lo largo de 1992 y 1993 continuaron las luchas internas entre las distintas facciones religiosas. En 1992 se produjo el cambio en la presidencia de la República, convirtiendo a Shankar Dayal Sharma en el nuevo Jefe de Estado.
En las elecciones de 1996, fue elegido primer ministro, Atal Bihari Vajpayee que días después tuvo que dimitir. Asumió así, Debe Gorda que en abril de 1997 abandonó su cargo, por lo que el presidente Dayal Sharma tuvo que elegir uno nuevo, resultó elegido Inder Kumar Gujral como primer ministro de la India. En julio de 1997 Kocheril Ramán Narayanan sustituyó Shankar Dayal Sharma en la presidencia. Ya en 1998, gracias a las elecciones Atal Bihari Vajpayee pudo formar gobierno.
Las pruebas nucleares llevadas a cabo ese año por la India y Pakistán provocaron la tensión entre los dos países.
A si mismo, el conflicto en Cachemira (región en disputa entre la India y Pakistán desde 1947), estalló de nuevo en 2001. En noviembre de 2003 (con Abdul Kalam como nuevo presidente) India y Pakistán se pusieron de acuerdo para no bombardear más a la ciudad de Cachemira. Aún así, hoy en día este conflicto sigue en pie.
Tailandia: habitada en su mayoría (95%) por budistas.
En el siglo VII, el territorio, habitado en la antigüedad por pueblos khmer e indonesios, fue invadido por los Tasis, procedentes de China.
En el siglo XIII surgieron en el norte de la actual Tailandia los reinos de Sukhtai y Chiang Mai. A mediados del siglo siguiente se constituyó el reino de Ayuthia, que absorbió al reino de Sukhtai. Se desarrolló así, una sociedad jerarquizada. Además, el territorio da la península de Indochina fue disputada por holandeses, portugueses, franceses y británicos.
Tras una nueva invasión birmana en 1767, se supuso el fin de la capitalidad de Ayuthia. Desde 1782 comenzó la hegemonía de la dinastía Rama, cuyo primer monarca, completó la unificación del país. A lo largo del siglo XIX, el reino sufrió la presión creciente de las potencias europeas. En 1826, el Reino unido se apoderó de Birmania y en 1867 se vio obligada a renunciar a sus derechos sobre Camboya a favor de Francia. Al mismo tiempo, se produjo un proceso de modernización y también la entrada de población china estimuló el comercio y así este proceso de modernización se inició según las pautas occidentales. A finales del siglo, Francia y el Reino Unido acordaron preservar la independencia formal del reino que, sin embargo, se vio sometido a un fuerte control económico.
En la Primera Guerra Mundial, Siam (actual Tailandia), se alineó con los aliados y se integró posteriormente a la Sociedad de las Naciones.
Ya en 1938, el general Pibul Songgram tomó el poder, sustituyó el nombre de Siam por el de3 Tailandia, adoptado definitivamente en 1949 y se alió a Japón en la Segunda Guerra Mundial. Terminado el conflicto, comenzó la lucha anticomunista y en 1968 se dicto una nueva constitución que fue abolida tres años después.
Tras la crisis económica producida en los años siguientes, se dio en 1976 un golpe de estado militar que anuló la nueva constitución promulgada hacia dos años atrás. Tres años más tarde se produjo la invasión vietnamita en Camboya, lo que provocó una grave situación en el país, debido a la cantidad de gente que emigraba a Tailandia.
Ya en 1983 se promulgó una nueva constitución, pero no duró mucho ya que en 1988 se produjo otro golpe militar. En las elecciones legislativas de 1992, los partidos conservadores (partidarios de la junta militar) consiguieron la victoria y N. Wonsan fue nombrado primer ministro pero, antes de tomar el cargo, se hicieron públicas sus conexiones directas con el narcotráfico y el general Sunchinda Kraprayoon, se hizo cargo del poder. Así, la alternativa de golpes de estado y la corrupción gubernamental provocaron el estallido de la protesta ciudadana, lo que hizo que el general Kraprayaan abandonara su cargo, asume, entonces, Anand Panyara Chun, quien convocó nuevas elecciones, de las que salió ganador Chuan Leekpai. A pesar de que el gobierno adoptó una serie de reformas, la lentitud de su ejecución y las continuas acusaciones de corrupción, debilitaron al gobierno, que en 1995 se vio obligado a disolver el Parlamento. Así tras nuevas elecciones, el Parlamento quedó integrado por una amplia agrupación de partidos y como primer ministro asumió Benhard Silpa Archa. Sus objetivos era aumentar el crecimiento económico y restaurar la imagen del país.
Luego de otras elecciones, Chauit Yong Chaiyud, formó un nuevo gobierno aunque en 1997 lo reemplazó Chuan Leepkai. Así, siguieron demás presidencias y otros ministros, aunque el país no sufra de conflictos religiosos, lo que más afecta al país es el nivel de corrupción gubernamental y crisis internas.
Conflictos religiosos
El conflicto de Jerusalén:
Ya en el año 1500 a.C, se menciona a Jerusalén como capital del reino de los jesuitas. David la conquistó y la convirtió en corte de su reino. Salomón la adornó con numerosos monumentos; aunque luego fue destruida por Nabucodonosor (586 a.C) y reconstruida la volver los judíos de la cautividad de Babilonia. Tito, hijo de Vespiano de nuevo (70 d.C), la reconstruyó Adriano (130 d.C). En el concilio de Nicea (325), Jerusalén queda configurada como uno de los cuatro patriarcados superiores que engloban la cristiandad. Los árabes se apoderaron de ella en 637 d.C. En el año 1099 la conquistaron los cruzados, que la convirtieron en capital del reino de Jerusalén, hasta que el sultán Saladino se la arrebató (1187). Luego fue conquistada por los ingleses en 1917, los cuales, con el mandato de Palestina, la retuvieron hasta 1948, en que Inglaterra renunció a él. Surgida la guerra entre Israel y los estados árabes, parte de la ciudad fue ocupada por aquél y el resto por Transjordania (hoy, Jordania). Una comisión especial de la ONU para Palestina propuso la creación de dos estados, uno árabe y otro hebreo, y la internacionalización de la ciudad. La propuesta fue ratificada por la Asamblea (1949), con el voto en contra de Israel y Jordania. No obstante, el gobierno israelita resolvió instalar en su sector la mayor parte de sus organismos estatales y designó la ciudad como capital del Estado de Israel (1950). En noviembre de 1954, los países de la Liga Árabe acordaron convertir el sector jordano de Jerusalén en la segunda capital de Jordania. Ocupadas por las tropas israelíes en 1967, durante la guerra de los Seis Días, fue anexionada formalmente por el Estado judío, cuyo Parlamento aprobó una ley (1980), que declaraba a Jerusalén “capital eterna del Estado de Israel”.
Es considerada “ciudad santa” por las tres religiones (judaísmo, cristianismo e islamismo).
Durante los últimos años la convivencia entre musulmanes y judíos se ha hecho muy difícil, lo que ha dado lugar a numerosos sucesos violentos. A pesar de los acuerdos árabe-israelí de 1993 para la autodeterminación de los territorios ocupados por Israel, el estatuto de esta ciudad no se abordó en la negociación. La creación en 1997 de una nueva colonia judía en el sector oriental, recrudeció los ataques terroristas de la organización Hamas en la ciudad.
El futuro de Jerusalén es uno de los problemas más delicados, para las diplomacias vaticanas e israelí. La significación de Jerusalén para los judíos, cristianos y musulmanes es conocida en el plano político e internacional, más que un símbolo de paz y de sanidad, Jerusalén se ha constituido en un foco de aspiraciones encontradas y conflictivas.
Para el pueblo judío, Jerusalén no es ciudad que contiene lugares sagrados o conmemorativos. La ciudad sirvió de símbolo para un pueblo perseguido, humillado y masacrado. Jerusalén y Sión se convirtieron en la “residencia localizada y el nombre para la esperanza y el significado de la existencia judía”.
La Santa Sede, en diversas ocasiones, ha señalado el deseo de un estatuto reconocido a nivel internacional. Además, desean un escudo que ampare la unicidad de esta ciudad santa para las tres religiones monoteístas.
De hecho, la Santa Sede insiste en la necesidad de garantías internacionales para la ciudad de Jerusalén (”la Ciudad Antigua”).
Quien ejerza la soberanía de Jerusalén, según la Santa Sede, debe ofrecer garantías internacionales sobre el libre acceso, la libertad de culto, y todo lo que se refiera al respecto y a la conservación de los valores religiosos, históricos, culturales y arqueológicos de Jerusalén.
La posición de Israel puede sintetizarse así: Jerusalén contiene dos dimensiones, la política y la religiosa. Su dimensión política es la capital histórica y política de Israel.
En cuanto a la religiosa, el gobierno de Israel está dispuesto a discutir todas las cuestiones relacionadas con los intereses religiosos con los representantes de las religiones monoteístas y dar las garantías necesarias. Israel se ha comprometido a no violar los derechos de las religiones en Jerusalén. La distinción entre la dimensión política y religiosa debería facilitar en el futuro acuerdo entre Israel y la Santa Sede, así como las demás denominaciones religiosas cristianas y el Islam.
El acuerdo fundamental firmado el 30 de diciembre de 1994 y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas ha abierto el camino, creando nuevas posibilidades de cambio, una vía de comunicación directa entre dos diplomacias de características muy diferentes: una, la israelí, dinámica, siempre bajo presión, buscando resultados inmediatos. La otra, la Vaticana, una de las más experimentadas y renombradas protagonistas del escenario internacional, y que, piensa en términos de eternidad.
Si bien Israel permitió que cualquier persona ( independientemente de su calidad religiosa) pudiese ingresar a Jerusalén, aunque la misma sigue perteneciendo a los límites territoriales israelitas, las persecuciones sufridas a los miembros de su comunidad y las decisiones apresuradas que quiere tomar su líder chocan con la “serenidad” del Vaticano y otras entidades religiosas. Por esta diferencia la decisión sobre Jerusalén que puede llegar a surgir será fugas ya que unos buscan medidas que perduran, sin importar el tiempo que implique llegar a un acuerdo y otros buscan medidas rápidas, sin medir las consecuencias de tomar una decisión apresurada.
El conflicto Palestina-Israel:
La persecución nazi de los judíos (a los judíos)en Europa en la década del '30,(fines de la decada del 30 , empezo en el 39(como conflicto mundial) , y sino 37) durante la Segunda Guerra Mundial, llevó finalmente en 1948 a la Declaración de Ben Gurión que estableció como nuevo estado, al Estado de Israel, que satisfizo (satisfago)así las aspiraciones de los judíos de tener su propia patria. Pero este lugar se encontraba ocupado por los palestinos que se encontraban allí desde hacía siglos. A esta ocupación opusieron, principalmente los palestinos, a los que se unieron el mundo árabe en general.
Frente a esta situación en 1945, el presidente de los Estados Unidos, Roosvelt hizo una promesa al Rey Saudita: que nunca haría nada que pudiera (pudiese)resultar hostil para los árabes y que el gobierno estadounidense no cambiaría su política respecto a Palestina sin consulta previa y exhaustiva tanto con judíos como los (con los)árabes.
Después de la muerte de Roosvelt, el presidente Fruman hizo caso omiso a todas estas promesas, ya que trabajó por la formación y el reconocimiento del Estado de Israel y por el desahucio de los palestinos. Así se provocó la “Intifada” (levantamiento palestino, en territorios ocupados, durante 1958, 1959) donde centenares de palestinos fueron matados por tropas israelíes.
Los refugiados palestinos viven en campamentos en otros países árabes, recordando sus hogares en la tierra que les pertenecía, y que se la quitaron porque es la “tierra prometida” de los judíos (según su religión).
Occidente, frente a este conflicto, siente gran simpatía por Israel, ya que la persecución de los judíos por los nazis ha provocado sentimientos de culpa tanto en el país de los que fueron los perseguidos como en otros países accidentales que pudieron haber hecho más por salvar a los judíos de la persecución. Pero los árabes no pueden entender cómo la simpatía justificable de un pueblo perseguido puede excusar de algún modo la persecución de otro pueblo.
Por otra parte los medios de comunicación se solidarizan con Israel aún cuando el mismo viola claramente los derechos humanos básicos. A Israel que ha suprimido en realidad los derechos de la población Palestina, se lo describe, sin embargo (en los medios de difusión occidentales) como “democrático”, a pesar de la detención al azar y del encarcelamiento de los palestinos.
En 1989 la OLP aceptó el derecho de Israel de existir, concediendo así una parte de su territorio al que tenía legítimo derecho. Israel, ahora, debería comprender las aspiraciones de un pueblo a una tierra propia y a plenos derechos de libre determinación.
A través del desarrollo del conflicto Palestina-israelí se observa que se contraponen dos derechos fundamentales de las personas: por un lado el derecho de un pueblo a obtener su territorio y por el otro el derecho a subsistir sin opresión alguna y no ser desalojado del territorio en el que construyeron su vida.
Para ejemplificar este conflicto, encontramos un suceso actual que salió publicado en el Diario Clarín el día Sábado 10 de Junio de 2006, titulado “Un buque Israelí bombardeó una playa llena de bañistas palestinos”.
El mismo detalla que un buque de guerra israelí abrió fuego contra una playa colmada de bañistas en la Franja de Gaza, matando familias enteras y varios niños que estaban pasando el feriado. Según los reportes oficiales de Israel los muertos son al menos doce, en cuanto a medios palestinos sostienen que son decenas las víctimas fatales.
Israel lanzó bombardeos en numeroso sitios dónde se sospechaban que existían baterías de cohetes Gastan con los que se atacaban ciudades israelitas.
El golpe fue clasificado como una “sangrienta masacre” por el presidente palestino Mahumal Abbs, quien decretó tres días de luto nacional y afirmo que lo que hacen las fuerzas de ocupación de Israel en la Franja de Gaza consistió en una guerra del exterminio y de sangrientas masacres contra el pueblo palestino.
En consecuencia el brazo militar del grupo interno (que gobierna los territorios palestinos) declaró que dio por abandonado la tregua vigente con el Estado Judío. Entre tanto los israelíes ordenaron el inmediato cese de las operaciones y enviaron a un vocero militar a pedirle formales disculpas al tiempo que se ordenó una investigación.
Nosotros condenamos este y todos aquellos actos que representan la violencia de cualquier tipo. Las personas asesinadas eran civiles que poco y nada tenían que ver con esta guerra que se esta imponiendo en sus territorios; ¿qué culpa, a cerca de la misma, puede recaer sobre criaturas de menos de 10 años?, la cantidad de civiles muertos representan sin duda, la necesidad exacta de terminar de una vez y para siempre, con esta guerra que, en general, es culpable de miles de muertos, sólo por cuestiones religiosas, o quizás de orgullo.
Che ,ninguno de los 3 articulos que vienen ahora dicen donde salieron publicados
Siguiendo con este conflicto, encontramos una noticia en donde se puede observar las consecuencias del mismo, que se trasladan hacia las personas inocentes, provocando en ellas heridas graves, o incluso su propia muerte.
El artículo periodístico fue publicado el día miércoles 26 de julio de 2006,(falta decir donde se publico) bajo el título de “Annan afirmó que la muerte de los cuatro observadores de la ONU fue un trágico asesinato”.
El mismo relata la muerte de cuatro observadores de la ONU en el Líbano, debido a un bombardeo por parte de Israel, quien consideró un “trágico asesinato”.(quien lo considero? considerado un tragico asesinato) Estos cuatro observadores eran de nacionalidad finlandesa, austriaca, canadiense y china, quienes fueron bombardeados repetidamente por la Fuerza Aérea Israelí. Los gobiernos de dichos países han criticado este suceso y pedido una investigación del mismo a la que Annan accedió.
La presidenta de Finlandia declaró que no hay justificación de este hecho y pidió un “esclarecimiento completo”.
La ministra de Asuntos Exteriores de Austria expresó que dicho ataque es “injustificable e inaceptable”. China, por su parte, condenó el ataque y le pidió explicaciones al embajador israelí en su país, así como también exigió una investigación.
Sin embargo EE.UU., a pesar de haber calificado como “horrible” estas muertes, dijo que no se trató de un acto deliberado, y que no hay razón para tomarlo como tal.
Nosotros creemos que este ataque fue un hecho lamentable y coincidimos con los pedidos de que se realice una investigación al respecto. Además pensamos que era seguro que EE.UU. iba hacer algún comentario a favor de Israel ya que como sabemos, lo apoya en esta guerra.
Y con este ataque lo único que ganó Israel fue la enemistad con China, Finlandia y Austria, aunque Israel haya aceptado que fue un error de su parte, ahora deberá enfrentar las consecuencias y hacer lo posible para que aquellos países no se alíen en su contra.
Debido a que la guerra entre Palestina e Israel, sigue vigente hasta el día de hoy, ya que como nombramos anteriormente, este año se sucedieron distintos enfrentamientos armados entre los las dos fuerzas, para demostrar que el cese del fuego este año, el grupo encontró dos artículos periodísticos que abarcan el tema, uno fue publicado el día 17 de agosto de 2006, el mismo comentaba que los frágiles hilos que sostienen el cese del fuego en Oriente Medio se tensaron el día anterior a la publicación hasta provocar todo tipo de temores de una nueva crisis en la región. Declaraciones en Israel pusieron en alerta roja al Líbaano,(Líbano) pánico que no se destenso hasta caída la noche.
La decisión del gabinete libanés de decidir el desplazamiento masivo de las tropas del ejército a la zona a partir de hoy. Una fuente de la oficina de premier Ehud Olmert advirtió ayer que Israel esta (está) decidido a volver a la guerra si se confirma que la guerrilla de Hezbollah permanecerá en el sur del Líbano.
Dan Halutz, el jefe militar israelí, había sostenido el martes que en una semana o diez días máximo el ejército se iría del Líbano. Pero, cuando su nombre apareció en todos los diarios que clamaban por su renuncia debido a una venta urgente de acciones que hizo no bien sospecho(sospechó) que había una guerra, extendió sin fecha la presencia militar. Si la tropa internacional (ONU y el Líbano) demora meses en establecerse en al región (¿no suena rara la frase , me pa que no se entiende , habría que ver el recorte , por q este lo hice yo ,y en la Carp. lo tengo igual.)“el ejercito deberá permanecer hasta entonces”.
Beirut no dejo(falta acento) de tener picardía política. El anuncio de despliegue masivo de las tropas anulaba la razón de la amenaza israelí. La guerrilla de Hezbollah acepto(falta acento) que el ejército libanés decomise todas las armas que encuentre y que se esfumen entre la población.
El vocero del gobierno de Olmet determino (falta acento) que reasumirán la misión en el caso que Hezbollah este (falta acento) armado. Para peor el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo en Nueva York que no era tarea de la ONU desarmar a Hezbollah.
La resolución del consejo de seguridad exige un desarme inmediato de la guerrilla ultra islámica. Pero si (este “si” no va con acento, me pa no mas, la verdad es que no estoy segura) que la única autoridad con poder de fuego sea controlada.
La ida y vuelta de comentarios incrementó la urgencia para las naciones unidas que deben (tendría que ser singular, por que hablamos de naciones unidas como organismo, no como países) reunir 15.000 soldados de distintos países.
Además este organismo solicitó a sus miembros provisión de botes de patrulla, helicópteros livianos y de transporte,(¿Cómo “y de transporte”?) etc.
Con respecto a esto nosotros consideramos que, por una parte el hecho de que Hezbollah no se desarme implica (implique) que Israel debe convertirse en el proteccionista de los derechos de medio oriente (mayús.) .por (mayús.)otro lado desconcierta la declaración de el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, al decir en Nueva York que no era tarea de la ONU desarmar a Hezbollah.¿y de quién sí es tarea? ¿Es decir que no intervendrá?, ¿o los “pacifistas” del mundo deberán desarmar Hezbollah?
Otro artículo publicado el día 24 de agosto de 2006, decía que Beirut llamó a aumentar la presión sobre el estado hebreo para que termine con el bloqueo aéreo y marítimo en la región.
La canciller israelí, Tzipi Livni, se reunió con la cúpula del gobierno francés donde remarco(falta acento) la necesidad de una rápida actuación en medio oriente (mayús.) y enmarco(falta acento) la necesidad del desarme de Hezbollah.”El tiempo esta (falta acento) corriendo en contra de los que quieren ver que se aplique esta resolución”.la (mayús.) misma fue aprobada el 11 de agosto y determino(falta acento) el cese de hostilidades entre Israel y la guerrilla shiita, y autorizo(falta acento) a incrementar la fuerza de la ONU en el Líbano de los actuales 2000 soldados a 15.000.
Los dos soldados israelíes capturados por Hezbollah el 12 de julio, no fueron liberados y la organización sigue armada.
El primer ministro libanés pidió ayuda a Washington para terminar con el bloqueo aéreo y marítimo que impuso Israel .su(mayús.) gobierno asegura que el mencionado bloqueo se dio(falta acento) con el argumento de evitar el rearme de Hezbollah.
Los embajadores de los 25 países de la UE coincidieron en las urgencia de enviar soldados a la región aunque no acordaron cuantos enviara(falta acento) coda (cada)estado. El tema se debatirá mañana en la reunión extraordinaria de los cancilleres de la UE con el secretario general de la ONU, Kofi Annan.
El frágil cese del fuego se vio(falta acento) amenazado ayer con nuevos incidentes en la frontera. El ejercito israelí bombardeo(falta acento) la localidad libanesa de Shebaa. Además tres militares libaneses murieron cuando intentaban desactivar una bomba del (no va , así se llama la bomba “racimo”)racimo israelí.
El presidente sirio, Bashar Assad, declaro(falta acento) que no aceptará el despliegue de soldados cerca de sus fronteras.
Israel rechazo(falta acento) las acusaciones de la organización de ddhh Amnistía Internacional, que afirmo(falta acento) que el ejercito(falta acento) israelí ataco(falta acento) con predeterminación objetivos civiles en el Líbano.
Nosotros esperamos que la intervención de la ONU pueda solucionar algo, aunque en realidad no somos muy optimistas ya que hemos visto a lo largo de este trabajo cuantas resoluciones de este organismo fueron ignoradas y como a su vez a perdido eficacia e influencia sobre las decisiones de los estados.
En base a este conflicto se llevó a cabo nuestro debate, en el cual no muchos alumnos pudieron expresar sus opiniones debido al poco conocimiento sobre el tema, hasta que el grupo informó respecto al mismo. Igualmente muchos se abstuvieron de opinar al no estar seguros de su conocimiento con respecto a este conflicto.
Pudimos observar que la opinión de los alumnos se generalizó en base a que, en su criterio, el territorio de Israel pertenece al pueblo palestino, y no a la comunidad judía. Fundamentaron esto basándose en los hechos históricos y no en la fe religiosa, así como también comentaron que el pueblo Judío estaba muy resentido por lo sufrido en la 2º Guerra Mundial y este es el motivo de su forma de ser, “tan cerrados en sí mismos”.
La Iglesia Católica.
La religión ha perdido y continúa perdiendo terreno por todas partes. El individuo, y la sociedad en sí, están mucho más preocupados por los sueldos semanales, la explotación de materias primas, el desempleo y miles de otros problemas de una naturaleza práctica.
Pero hay un caso en particular, una excepción: dentro del cristianismo, el CATOLICISMO. Porque el catolicismo, a pesar de su enorme pérdida en números e influencia, está más vivo y agresivo que nunca, y ejerce una influencia mayor de lo que parece en eventos nacionales como internacionales como fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial. Esto se sostiene no sólo en puntos teóricos, sino que también en la realidad. Otras religiones continúan ejerciendo una mayor o menor presión sobre la sociedad moderna, pero sus habilidades para amoldar el curso de los eventos no puede compararse de ninguna forma con aquella de la Iglesia Católica.
Esto es debido a varios factores peculiares de esta última religión, los cuales los más importantes son:
-
El hecho de que la mayor parte de los católicos viva en los continentes principales, como Europa y América, e incluso que tenga fieles en todos los rincones del mundo.
-
El espíritu que mueve a la Iglesia Católica y que le hace actuar con la firme convicción de que su misión fundamental es convertir a la totalidad de la humanidad no al cristianismo, sino que al catolicismo.
-
El hecho de que la Iglesia Católica, a diferencia del protestantismo o de cualquier otra religión, tenga una organización mundial formidable. A la cabeza de esta organización está el Papa cuya tarea es mantener y proclamar la inmutabilidad de ciertos principios espirituales sobre los cuales se fundamenta el catolicismo. Sus esfuerzos se dirigen al adelanto de los intereses de la Iglesia Católica en el mundo.
Siempre que una Iglesia proclame, condene o favorezca un cierto principio, su condenación o apoyo repercute en los campos semireligiosos o no-religiosos, por consiguiente, la Iglesia, voluntaria o involuntariamente, influye en problemas que no son su preocupación directa. En el caso de la Iglesia Católica, esto se lleva a un extremo, por ser más rígida que cualquier otra religión en el campo espiritual. A esto se agrega que un buen católico debe obediencia ciega a su Iglesia y debe poner el interés de la misma antes que cualquier cosa material, social o política.
Con respecto a la Iglesia Católica, y a las medidas que toma la misma, y a la manera que influye en los diversos países, encontramos un artículo periodístico titulado “El Papa visitará América latina en una gran gira que no incluirá la Argentina”, publicado el día 4 de Junio de 2006, en el Diario Clarín.
El mismo detalla que el Papa quiere convertir (realizar)a principios de año próximo, una “cabalgata panamericana” que concluirá en Nueva York con un discurso ante las Naciones Unidas y una plegaria en el “ Ground Zero” el lugar donde se encontraban las Torres Gemelas destruidas en el atentado terrorista del 11 de Septiembre de 2001.
La gira comenzará en Brasil para inaugurar la Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamérica, agrupado en el CELAM. En la asamblea se decidirán estrategias de los obispos latinoamericanos en los próximos años.
Esta gira tendrá otros destinos, como Venezuela y México. El Papa quiere aprobarla para hablar desde Caracas a toda América Central y Cuba.
Finalmente llegará a Nueva York. Hablará ante la asamblea de la ONU, donde ya Pablo II en 1995 y Pablo VI en 1965 pronunciaron discursos importantes. El Papa Ratzinger visitará también el lugar en el corazón de la cuidad donde se produjo el ataque terrorista.
La visita por Venezuela no va a pasar desapercibida, ya que se han producido varios enfrentamientos entre el presidente de dicho país (Hugo Chávez) y las autoridades eclesiásticas del mismo.
Argentina no será visitada esta vez por su santidad, aunque la última sede natural del CELAM fue nuestro país.
Lo que nosotros sobre este artículo es que el Papa le ha dado importancia a los países donde se ha producido algún acontecimiento, o hay conflictos que afectan a la sociedad. Nos parece bien que de alguna manera tratará de aliviar tensiones y de dar o traer paz donde la misma ha sido perdida, por ejemplo, Estados Unidos.
Siguiendo con el desarrollo de este tema, la influencia de la Iglesia Católica puede ser de una naturaleza moderada o violenta, dependiendo de la reacción de las esferas no-religiosas ante la voz de la Iglesia.
Así sucede que los países católicos, donde la legislación del Estado se ha trazado según los principios de la Iglesia Católica, se encuentran en armonía con la condenación o el apoyo de esta sobre cualquier otro asunto. Pero cuando, en lugar de un gobierno católico obediente, la Iglesia Católica es confrontada por un Parlamento indiferente, o incluso hostil, entonces el conflicto es inevitable. Este conflicto puede acabar en estancamiento o en una abierta hostilidad: el Estado cualquier legislación como lo considere necesario, sin tener en cuenta a la Iglesia. Ésta replica luego pidiendo a su clero que predique en contra de tales leyes y aconsejando a todos los católicos que se opongan a ellas y al gobierno que la aprobó. Todos los diarios que estoen al mando del catolicismo tomarán una posición en contra de dicho gobierno, y miembros católicos individuales de este gobierno votarán y boicotearán cualquier legislación que choque con los principios de la Iglesia. Toda esta oposición está guiada por los principios del catolicismo como así también por su líder supremo: el Papa.
La mente maestra que dirige los movimientos de estos diversos partidos y organizaciones en los campos de la lucha social y política, tanto nacional como internacional reside en el centro del catolicismo: el VATICANO. Para ejercer de la mejor manera su doble actividad (religiosa y política), la Iglesia Católica tiene dos facetas: primero, la institución religiosa, la Iglesia misma, y segundo, el Vaticano. Aunque ellas actúan separadas, son en realidad, una. A la cabeza de ellas se alza el Papa, como un poder puramente espiritual, así como la cabeza del Vaticano en su calidad de centro diplomático-político mundial y de Estado soberano independiente.
Según las circunstancias, el Papa, para promover el poder de la Iglesia, puede tomar cualquiera de las dos posiciones mencionadas anteriormente, o incluso ambas. El rol de la Iglesia se vuelve prominente, como poder político, cuando el Papa tiene que tratar con movimientos sociales o políticos, o con Estados con los que quiere negociar o hacer una alianza a fin de combatir un enemigo común.
A veces se vuelve necesario para la Iglesia Católica, aliarse con fuerzas que no sólo son no-religiosas o no-católicas, sino que incluso son hostiles a la religión. Esto ocurre cuando la misma, siendo confrontada por enemigos que no puede “vencer” por sí sola, se ve obligada a encontrar aliados que también desea la destrucción de tales enemigos. Así, por ejemplo, después de la Primera Guerra Mundial, cuando parecía que el Bolchevismo conquistaría Europa, surgieron movimientos políticos en diversos países con la intención de ponerle un alto. Estos encontraron un aliado inmediato y dispuesto en la Iglesia Católica, cuyas fulminaciones contra las doctrinas socialistas estaban volviéndose cada vez más violentas con el aumento del peligro. Algunos de estos movimientos eran: Fascismo, Nazismo, entre otros.
Así, para llevar a cabo estas actividades en los campos religiosas y no-religiosos el Papa tiene a su disposición una inmensa maquinaria por la cual puede gobernar la Iglesia Católica en todo el mundo. La función principal de esta maquinaria e son sólo servir el propósito de la Iglesia como una institución religiosa, sino como un centro diplomático-político. Para las cuestiones sociales y políticas, el catolicismo tiene una segunda vasta organización que, aunque separada de la primera, está relacionada con esta. A pesar de que cada maquinaria tiene una esfera específica en la cual actúa, ambas son movilizadas a fin de llegar al mismo objetivo: el mantenimiento y adelanto del dominio de la Iglesia Católica en el mundo.
El Vaticano y la 2º Guerra Mundial.
El nuevo concordato le permitía a la Iglesia Católica imponer sus derechos en numerosos estados alemanes que se mantenían reacios a tener algún acuerdo con el Vaticano.
Había llegado otras órdenes desde la Santa Sede; todos debían ser fieles al partido Nazi y colaborar en todo lo que se les pedía, debían honrar a Hitler y tomarlo como un Dios.
El Vaticano había logrado al fin los principales objetivos de la Iglesia católica en Alemania: la desaparición de una República, la destrucción de una democracia, la creación del absolutismo, una Asociación íntima de Iglesia - Estado en un país dónde más de la mitad de la población era protestante.
A su vez, la Jerarquía Alemana y los católicos en altas posiciones, prometieron que colaborarían con el gobierno nazi, además el Cardenal Bertram dijo, representando a la Iglesia Católica, que ellos aprecian la cooperación por el nuevo gobierno y también planteó que su meta era promover la educación cristiana, emprender una guerra contra el ateísmo y la inmoralidad, fortalecer el espíritu de sacrificio por el bien común y proteger los derechos de la Iglesia.
A pesar de todo esto, el conflicto entre el Estado y la Iglesia Católica habría empezado, debido a que los nazis empezaron a atacar las asociaciones y las escuelas católicas.
En 1934 se produjo la “Purga”, miles de personas nazis, nazis católicos y no nazis fueron asesinadas. Ni el Vaticano ni la jerarquía alemana se quejó.
En 1935, la provincia Alemana Saar se le fue devuelta el Reich ya que hacia varios años era un territorio administrado por la sociedad de la Naciones. Para esto se hizo un plebiscito aunque el Vaticano no hizo nada para que los votantes, voten en contra del retorno del Reich a aquella provincia.
En 1936 Hitler ocupó la zona de Renania y aquí también los católicos apoyan su incorporación a la Alemania nazi.
En mayo de ese mismo año, Hitler realizó un plebiscito, pidiendo la aprobación de la gente por todo lo que había hacho. Él violó su promesa de mantener una constitución democrática, suprimió violentamente la actividad de los demás partidos políticos, llenó Alemania de cárceles y campos de concentración ejecutando miles de personas, quebró su palabra sobre el concordato con el Vaticano.
A pesar de todo esto el Vaticano una vez más instruyó a la Jerarquía Católica para apoyar a Hitler. A lo largo del régimen nazi, la Iglesia Católica nunca habló contra el nazismo, sólo lo hizo, es decir, protestó contra él, cuando sus intereses estaban involucrados.
A partir del año 1936, la Iglesia comenzó a protestar contra el gobierno nazi; las razones eran porque este último estaba estorbando en las actividades del catolicismo, el Nazismo no permitía a la prensa católica, ni tampoco permitía promover la vida católica como una parte íntegra del Reich.
Protestaron también por la supresión de los periódicos católicos en Alemania y de esta manera no podían expresar su odio contra la Rusia Soviética y emprender su lucha contra el comunismo.
En 1935 el Cardenal Faulhaber protestó contra los incumplimientos del concordato, pero no pronunció ninguna protesta contra los centenares de miles de prisioneros en los campos de concentración. Ya en 1933, el Cardenal Bertram reclamó, porque Hitler no concedía a la Iglesia la libertad que él había prometido y también porque Hitler había tratado a los políticos católicos como si ellos hubiesen sido socialistas o comunistas. El Cardenal pidió a Hitler que no considerara a los políticos católicos sus enemigos, cuando ellos eran en realidad lo contrario, y aquellos que habían sido privados de su libertad debían ser puestos en libertad y no ser tratados como socialistas.
Poco a poco el Vaticano se acercó a Hitler con la intención de sugerirle que tanto la Iglesia como el líder nazi debían juntarse para la lucha contra el Bolchevismo. Primero en Europa y después en Rusia. También la Santa Sede se acercó a Mussolini para que actúe como mediador entre la Iglesia y Hitler. Este último acepta la oferta para acercarse al líder Italiano.
En este caso, podemos ver que el Vaticano realmente deseaba y apoyaba el comienzo de una guerra religiosa ideológica, cuando su doctrina habla sobre la Paz y la hermandad entre las personas.
A pesar de la promesa de Hitler, su actitud de hostilidad contra la Iglesia no cambió.
En 2 años Hitler ocupó 2 países y así su imperio seguí avanzando. Finalmente luego de invadir Polonia y Checoslovaquia se desató la Guerra Mundial.
En 1939 el Papa Pío XI muere y es reemplazado por el Cardenal Pacelli, quien había dirigido la política del Vaticano desde hacía 10 años. Este último se hizo llamar Pío XII e inició una campaña por la Paz.
Sin embargo este nuevo Papa siguió en contacto con Hitler. Tanto es así que Hitler le informa al mismo lo que iba a ser próximamente, y le pide que no condene su plan, el cual consistía en ocupar Polonia. Pío XII acepta el plan pero pone ciertas condiciones:
-
Debía permitírsele hacer propuestas de paz y dársele para empezar una campaña de paz en el mundo.
-
Que si la influencia vaticana fuera inútil y la invasión de Polonia se hiciera necesaria, Alemania debía infligir sobre Polonia el menor daño posible, físico y moral; y sobre todo que Alemania no debía perseguir a los católicos polacos y respetar los intereses de la iglesia.
-
Que no debía hacerse conocido que el Vaticano había discutido con Alemania los planes para la invasión de Rusia.
Hitler prometió todo lo que el Vaticano solicitó, así la Santa Sede ejerció presión sobre Polonia y en círculos católicos franceses para que si lo peor pasaba, estos, no entraran en guerra con Alemania.
Las negociaciones fallaron debido a la intransigencia de Hitler.
El papa mantuvo su promesa y en lugar de protestar al mundo contra el ataque alemán permaneció mudo. Esto no ocurrió cuando la Rusia comunista invadió Finlandia donde el papa condenó moralmente dicha invasión. Rusia, a su vez, se anticipó a Hitler, y ocupó casi la mitad de Polonia.
La tensión en ese tiempo crecía cada vez más, sin embargo el papa seguía dando discursos sobre la paz, el derecho a la vida y a la libertad de todas las naciones.
¿Cómo podría pensar alguien que el papa realmente creía las palabras sobre la paz que él repetía, cuando permitió que los propios puntuales de la iglesia apoyaran y alabaran a aquellos mismos hombres que permitieron que la guerra se desatara sobre el mundo?
Las quejas del Vaticano eran dirigidas a las violaciones del Concordato.
Entretanto Hitler y Mussolini planearon la invasión al oeste. Al enterarse el Vaticano empezó a hacer intercambios amistosos con Hitler teniendo en mente el éxito alemán. La relación Hitler-Vaticano comenzó a mejorar cuando la Alemania nazi lograba victorias. Hitler y el papa para 1940 estaban acordando un nuevo Concordato para que este último ejerciera su influencia en ciertos países conquistados por Hitler; a cambio, el líder nazi prometió otorgarle a la iglesia posiciones de privilegio.
A pesar del entusiasta apoyo de la iglesia Católica, Hitler no quería menos que crear una Iglesia Cristiana Nacional, aplastando a los católicos de las iglesias protestantes.
En 1941 ya se había invadido Rusia por lo que la iglesia empezó a organizar una santa cruzada contra la misma.
Después de tantas idas y vueltas, muertes, traiciones, crímenes de lesa humanidad, en 1945 los ejércitos soviéticos avanzaron hacia Berlín, mientras que los Aliados estaban ocupando las grandes ciudades de Alemania Occidental. Durante abril y mayo los ejércitos nazis estaban colapsando y el 7 de mayo Alemania se rindió, seguido por la rendición de varios ejércitos europeos.
Acabada la Segunda Guerra Mundial en Europa, tanto los Aliados como el ejército soviético se instalaron en Alemania. Allí recién el papa se quejó de todo el horror que el nazismo había dejado en el mundo.
Millones de muertes y crímenes se habían sucedido, sin embargo el papa Pío XII, quien iba a comenzar su campaña de paz a mediados de la guerra mundial, recién emitía sus palabras de consolación y quejas al gobierno nazi.
Con respecto a este tema encontramos un artículo periodístico denominado “Críticas al Papa por su discurso desde Auschwitz sobre el nazismo”, publicado el día 30 de Abril de2006 en el Diario Clarín.
El artículo trata sobre la visita del Papa Benedicto XVI a uno de los más grandes campos de concentración durante el Holocausto, situado al sur de Polonia, “Auschwitz - Birkenau”, donde murieron alrededor de un millón y medio de personas, en su mayoría judíos.
Durante su visita el Papa realizó un discurso sobre lo visto personalmente, y del nazismo en general. Sin embargo, no todo el mundo opinó lo mismo sobre lo dicho por Benedicto XVI, incluso varios estuvieron en contra y lo criticaron. Dos de los principales críticas fueron el hecho de que, en ciertas partes del texto, se podría decir que casi absolverá al pueblo de toda responsabilidad, a pesar de que hayan apoyado al exlíder Adolf Hitler, cuando la mayor parte apoyó la persecución de los judíos, gitanos, homosexuales, entre otros. La segunda, muy importante también, es que el Papa se preguntó por qué Dios se había callado durante esa etapa y no por qué la Iglesia era la que había callado.
Algunos de los que estuvieron en contra de los dicho por Benedicto XVI fueron: Ricardo Di Segui (rabino de Roma), Claudio Morpurgo (presidente de la Unión de las Comunidades Judías Italianas), Marco Politi (vaticanista de La República), Jorge Kirzenbaum (presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), entre otros.
Nosotros creemos que es bueno que la Iglesia se haya presentado en un campo de concentración, pero también pensamos que se deberían haber acordado del genocidio en el momento en el que s estaba cometiendo y no varios años después. Además el mismo Papa debería aceptar y preguntarse por qué la Iglesia dio la espalda ante tal masacre, se taparon los ojos y los oídos por no querer ver ni escuchar lo que estaba sucediendo. Tampoco se debería excluir a todo el pueblo alemán de todo esto ya que muchos cooperaron, sin ser presionados, para encerrar y aniquilar judíos, gitanos, etcétera. Cabe destacar que, no se habló de antisemitismo, entonces: ¿cómo pudo hablar el Papa del Holocausto sin tratar el antisemitismo?
Teología de la Liberación:
Los antecedentes más importantes de la “Teología de la liberación” se encuentran en Brasil, donde a partir de 1957 comenzó en la Iglesia Católica un movimiento de Comunidades de Base: se desarrolló un método de alfabetización mediante un proceso de concientización. Así, los movimientos de estudiantes y trabajadores de Acción Católica se fueron comprometiendo, al igual que importantes intelectuales católicos. Algunos cristianos comenzaron a utilizar conceptos marxistas para analizar la sociedad.
Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los sacerdotes obreros europeos. El cardenal Emmanuel Suhard, de Parí, había formado la “Misión de Francia” permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para acercarse al mundo obrero. Sin embargo, los curas obreros fueron acusados de comunistas y denunciado en Roma por actividades subversivas. Pío XXI en 1954, pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral en las diócesis o se incorporaran a sus comunidades religiosas.
Otra inspiración fue la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, liderada por Martín Luther King. En África, la Teología había cuestionado la conquista, colonización y esclavización de los africanos por la cristiandad europea y se había centrado en la pobreza absoluta.
La Teología de la liberación se presentó en varios continentes, pero con diversos nombres, por ejemplo, en Asia, la Teología Minjung (coreano, significa de la masa popular), o la Teología campesina de Filipinas.
Principales ideas de la Teología de la Liberación:
-
La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.
-
Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades, e injusticias en este mundo.
-
Garantizar el acceso a la educación y la salud.
-
La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.
-
Reflexión constante del ser humano sobre sí mismo para crear una actitud creativa en su propio beneficio y en el de la sociedad.
-
La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.
-
No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que exigen justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero hay que distinguir entre víctima y victimario.
-
Tomar conciencia de la lucha entre clases optando por siempre por los pobres.
-
Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.
-
Crear un “hombre nuevo! Como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.
-
La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinación evangélica su la persona quiere. No como anteriormente se decía: mientras los misioneros cristianos dieron de comer, las personas se proclamaban cristianas.
La Iglesia Católica frente a la Teología de la Liberación:
Previo a la elección de José Ratzinger como Papa Benedicto XVI, éste en 1984 ordenó el “silenciamiento” de los “teólogos de la liberación”, prohibiéndole la liberación de sus tropas y el renovamiento de obispos que apoyaban sus posturas, así como también la oposición vaticana al activismo social y a las organizaciones de autoayuda. Estas últimas habían sido consideradas desde hace mucho tiempo por los sacerdotes en las regiones empobrecidas como primordiales para realizar sus actividades cristianas.
Para comprender lo que esto significó para las poblaciones aborígenes y marginada de América Latina, detallaremos a continuación la problemática en dos países: El Salvador y Nicaragua
El Salvador:
El arzobispo Oscar Romero fue asignado en el puesto en El Salador durante los años ´70. Dedicó toda su atención a los indígenas y marginados de su congregación. Ellos le relataban como sus familiares habían sido secuestrados por los” escuadrones de la muerte” del gobierno, tan sólo por intentar organizar a los trabajadores agrícolas, o por expresar sus ideas contra las políticas represivas del gobierno.
Al notar la situación en que se encontraba esta población, Romero, escribió a las autoridades solicitando ayuda para poner fin al miedo y a la opresión en la que vivían sus parroquianos. El gobierno se mostró indiferente.
Romero se da cuenta que la tradición conservadora de la Iglesia Católica en América Latina auxiliando a los pobres solamente a través de la distribución de limosnas, servía únicamente para perpetuar la injusticia. Por esto juzgó que los pobres tenían el derecho de intentar cambiar su situación por medio de organizaciones de auto asistencia, educación y acción comunitaria. También consideró que la Iglesia tenía una obligación a través de su liderazgo de asistir en este proceso con soluciones concretas.
Sus proyectos y esfuerzos ofendieron no sólo al gobierno represivo y a las clases altas, sino que también a sus parroquianos ricos (Opus Dei) quienes pensaban que la Iglesia perjudicaba sus privilegios.
Finalmente el arzobispo Romero fue asesinado de un disparo a plena luz del día mientras daba un discurso para que cese la violencia. El 30 de Marzo de 1980 se llevó a cabo su funeral donde las tropas gubernamentales abrieron fuego contra la multitud. Esto dejó como consecuencia 44 muertos, cientos de heridos, y testigos, entre ellos, la misionera laica Mary Knoll y Jean Donovan. Un año después Jean Donovan junto a otras dos hermanas fueron raptadas, violadas, y disparadas a muerte por soldados de la Guardia Nacional.
Pese a toda esta violencia, cuando el Papa visitó El Salvador en 1983, rechazó cualquier comentario alusivo al arzobispo, o al caso Donovan y las monjas. Enfatizó que el propósito de la Iglesia es enseñar que Jesús es hijo de Dios, y el de promover consejo espiritual a su rebaño. Por otra parte, el Papa se reunió con sus sacerdotes y sus monjas en El Salvador y le pidió que interrumpieran su participación en los grupos de auto asistencia. Así, el Papa reemplazó al arzobispo Romero (asesinado) por un conservador, dándole las mismas instrucciones que a los demás.
Nicaragua:
Previo a la visita del Papa en Managua en 1983, 17 miembros de una organización juvenil habían sido asesinados por los soldados de Somoza. Debido a que el Papa iba a oficiar misa en la plaza donde ocurrió en asesinato, las madres de los jóvenes esperaban que él expresara compasión por la s muertes. En cambio, el Papa le exigió al pueblo de Nicaragua el abandono de sus “compromisos ideológicos insostenibles”. El pueblo seguía rogando por una plegaria del Papa, pero este los ignoró, los bendijo y se retiró.
Poco tiempo después los obispos liberales fueron reemplazados por conservadores como resultado de la campaña alentada por Ratzinger.
Al año siguiente, el teólogo brasileño, líder de la teología de la liberación, Leonardo Boff, recibió órdenes de partir a Roma y fue sentenciado por el comité del cardenal Ratzinger a un año de “silencio servil”; tiempo durante el cual se le negó el permiso de predicar y enseñar públicamente.
La situación pudo haber sido completamente distinta de no haber sido por la influencia de Ratzinger, ya que el Papa Juan Pablo II estaba familiarizado con el movimiento solidario de Polonia, el cual se asemejaba a las organizaciones agrícolas de El Salvador y Nicaragua.
Sin embargo, la Iglesia abandonó dos décadas de activismo social y “la opción preferencial por los pobre” para regresar a “la benévola ausencia” que tanto caracterizó a la jerarquía eclesiástica en América Latina en los años dictatoriales.
“La opción preferencial por los pobre y los grupos vulnerables” fue un concepto que había evolucionado a principio de los años ´60 y perteneció a la filosofía de la Iglesia en las conferencias de obispos en América Latina, en Medellín, Colombia (1968(, y en Puebla, México (1979). Lo que se hizo con estas conferencias fue notar la creciente conciencia de solidaridad de los pobres entre sí mismos, sus esfuerzos para apoyarse el uno con el otro, y sus demostraciones públicas, los cuales, sin recurrir a la violencia, presentaron sus necesidades y derechos ante las autoridades públicas. Según las obligaciones “evangélicas de la Iglesia, ésta debe permanecer “al lado de los pobres, para discernir a verdad presente en sus pedidos y ayudarlos a que se haga justicia sin perder la visión del bien común”.
El cardenal Ratzinger, en 1984, escribió “Un análisis del fenómenos de la teología de la liberación”, donde revela que ésta constituye una amenaza fundamental hacia la fe de la Iglesia. También dice que expone posiciones radicalmente marxistas: la teología de la liberación argumenta que la visión de Cristo y sus apóstoles, definida por los Evangélicos, es especula por “El sermón de la montaña”, es la “opción por los pobres”, o sea, estar al lado de ellos para ayudarlos. Con respecto al sentido de la dialéctica marxista, y “tomar partida por ellos” en el sentido del conflicto de clase, es un “intento malicioso”de exponer “El sermón de la montaña”. El cardenal Ratzinger sugiere que esta nueva interpretación del cristianismo es incorrecta, que deberíamos regresar a la “lógica de la fe” y presentarla como la “lógica de la realidad”, y que no le corresponde a los teólogos, sacerdotes, laicos. Y monjas interpretar la palabra de Dios, sino a la autoridad de la Iglesia.
Poco después se comenzó a silenciar a todos los teólogos de la liberación, que no sólo despejó a los profesores de sus trabajos, a los sacerdotes de su mensaje hacia los pobres, que los obispos de sus diócesis (luego serían reemplazados por conservadores), sino que también tenía un efecto mas mortífero: mandaba un mensaje a los regímenes represivos de América Latina de que estas personas no contaban con la protección ni el apoyo de la Iglesia, por lo que se convirtieron en blancos fáciles para dichos regímenes. Un claro ejemplo de esto fue lo ocurrido en la Universidad de América Central (UAC) en El Salvador, donde el 16 de Noviembre de 1989 los soldados entraron y asesinaron al presidente de la universidad, Ignacio Ellacuría, y a otros cinco sacerdotes ( los seis eran padres jesuitas). Así, la situación de todos los que trabajaban en América Latina se fue tornando cada vez más vulnerable.
Con respecto a Jean Donovan, la misionera laica que fue asesinada junto a unas monjas en El Salvador, ella, en 1979, se ofreció como voluntaria, a través de una Iglesia de su país natal (EEUU), para trabajar en una misión en El Salvador junto con la Organización Caritas después de haber escuchado sobre el trabajo del obispo Romero y la situación desesperada de los niños de ese país. Poco después de llegar a América Central sus cartas a su familia hacían referencia a una relación entre EEUU y la violencia en El Salvador.
A partir de la elección para presidente en EEUU, que dio como ganador a Ronald Reagan en 1980, ella vió que EEUU había dado a los regímenes represivos en América Central exactamente lo que ellos necesitaban; una meno libre para eliminar la oposición, sofocar las organizaciones obreras e intimidar (incluso eliminar) trabajadores humanitarios cuyo apoyo del “pueblo” podría ser interpretado como marxista.
El hecho de que ambos gobiernos asimilaran el trabajo social católico al marxismo tuvo repercusiones: funcionarios de la administración de Reagan repitieron la excusa del gobierno de El Salvador sobre los asesinatos y violaciones, argumentando que las mujeres “estaban a cargo de una barricada” y “que no eran solamente monjas sino que también activistas políticas”.
El gobierno norteamericano era ahora aliado de las fuerzas de represión. De esta manera, llegó a su fin la era revolucionarios de los ´80 en América Central. En los ´90 la jerarquía católica dejó de participar activamente en la política, cientos de obispos fueron reemplazados por conservadores, se prohibió la enseñanza de la teología de liberación en las universidades, se silenció a los teólogos líderes de América Latina y se produjo la lenta retirada de la Iglesia en el activismo social.
Hoy, El Salvador y Nicaragua, al igual que Guatemala, se sitúan en una condición peor de la que estaban hace 50 años, con más d la mitad de la población recibiendo menos de la ración de comida diaria de alimentos vital, con un alto desempleo, infraestructura dañada a causa de los huracanes y guerra, tesar de analfabetismo crecientes, oleadas de criminales juveniles y la falta de esperanza. En la década de los 80 los grupos de auto-ayuda, las organizaciones campesinas, los sindicatos, las clínicas de la Iglesia ayudaban a apoyar y organizar a toda es gente desamparada. En América del Sur (excepto en Venezuela, Brasil y Uruguay) muchos países habían renunciado a su autonomía política. En algunos de estos países, en especial Brasil, la teología de la liberación se ha profundizado y ampliado, especialmente donde es aparente que sólo el trabajo pastoral puede servir a los pobres, a quienes el Estado y las políticas neoliberales han dejado de lado.
En Venezuela, el vacío dejado por la pérdida de una Iglesia activista ha sido llenado por el populismo del presidente, quien cuidadosamente distribuye parte de los ingresos obtenidos de la venta del petróleo a los sectores visiblemente más necesitados.
El llamado reciente Papa Benedicto XVI para una “nueva misión evangélica” no es más que: el alejamiento de la Iglesia de cualquier esfuerzo para lograr justicia social.
Con respecto al tema de religión y conflictos religiosos se llevó a cabo una encuesta (cuyos detalles, tablas y gráficos se desarrollan en el anexo del trabajo).
Lo que pudimos observar a través de la misma fue que a la hora de contestar sobre hechos actuales, como ser la Guerra en Medio Oriente, o las declaraciones del Papa en contra de los musulmanes, registramos un índice elevado de desinformación de las personas encuestadas, lo que nos llamó la atención, debido a que son temas tratados constantemente en cualquier medio de comunicación.
Por otra parte notamos un gran desprestigio de la Iglesia Católica, y también de la religión en sí, ya que más allá de creer o no en las teorías religiosas, la gente no encuentra que las mismas sean llevadas a la práctica o que estén relacionadas con la moral.
En resumen, la encuesta arrojó datos y porcentajes, que a nosotros nos llamaron la atención, ya que pensamos que en su mayoría la gente poseía más información.
Dictaduras en distintos países latinoamericanos.
Dictadura en Argentina:
Más allá de lo que todos conocemos en base a la última dictadura militar en nuestro país, nosotros queríamos destacar ciertos hechos que se sucedieron durante la misma que no son tan renombrados.
Primero trataremos el allanamiento de las sedes de los organismos defensores de los Derechos Humanos:
En un momento dado, el peregrinar de los familiares en busca de consejo y amparo los llevó a los organismos de Derechos Humanos, donde se les brindó el asesoramiento que estaba a su alcance.
Con la consecuencia de que un juez federal ordenó el allanamiento e incautación de toda la documentación existente en las respectivas sedes, preparada para ser entregada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en oportunidad de su inminente vista a nuestro país.
Ocurrió que los organismos defensores de los Derechos Humanos concibieron la redacción de un habeas hábeas típico, con los elementos esenciales incorporados en el texto impreso, con espacios en blanco para llevar oportunamente con los parámetros propios de la situación individual que fueran a ampararse.
Las sedes de la Liga Argentina por los Derechos Humanos del Hombre, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico de Iglesias por los Derechos Humanos fueron allanados, secuestrándole profuso material - ficheros, formularios de hábeas corpus, listas de “desaparecidos”, entre otros -. También se detuvo, par varias horas para ser interrogada a una colaboradora voluntaria de la Comisión de Familiares, siendo luego dejada en libertad por “falta de méritos para procesarla”. En total se secuestraron no menos de dos metros cúbicos de documentación.
Como la mencionada mujer mencionó que la habían exhortado a hablar “con un tal Dr. Carreño que se ocupa de los desaparecidos”, el secretario del Juzgado se dirigió en dos camiones pertenecientes al Cuerpo de Infantería de la Policía Federal hacia el lugar indicado por la declarante, allí le informaron que posiblemente la persona buscada era el Dr. Edmundo Carreño, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y que esa sede contaba con inmunidad diplomática a raíz de lo cual se resolvió no llevar a adelante el procedimiento de registro del lugar.
El Juzgado, en lugar de emitir un juicio de estimación jurídica sobre el frondoso material secuestrado, lo remitió a la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, para que este organismo comprobara si el material era subversivo o no.
Al respecto vale reconocer el informe producido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (“La situación de los derechos humanos en la Argentina”):
-
Es extraño que toda la documentación incautada haya sido enviada a la Jefatura de Policía de Buenos Aires, por cuanto tales elementos debían haber estado a disposición del juez.
-
Si la denuncia se refería a una de las entidades, no se entiende la causa por la cual la orden de allanamiento se extendió a los locales ocupados por otras.
-
El allanamiento se verificó no sólo respecto a los formularios impresos para los recursos de hábeas corpus, sino que también comprendió la incautación de todos los objetos y documentos que tenían tales entidades.
Resulta importante destacar que el día 28 de Julio de 1979, 13 días antes del allanamiento a las entidades, efectivos policiales habían procedido a incautar en los talleres gráficos Alemann y Cía., 4000 ejemplares del fallo titulado: “ ¿Dónde están?: 5581 desaparecidos” , que tenía en proceso de edición la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y que había sido preparado juntamente con el Movimiento Ecuménico de Iglesias pro los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y la Comisión de Familiares.
En base a este tema que trata sobre la última dictadura militar en nuestro país, decidimos incluir un artículo periodístico, que relaciona a la misma con la situación del obispo Angelleli y la Iglesia Católica en dicha dictadura. Esta noticia fue publicada bajo el título de “Recibía pedradas por predicar el evangelio”, en el Diario Página 12, el día 5 de Junio del corriente año.
El artículo conmemora los 30 años del asesinato del obispo Enrique Angeletti en la última dictadura militar. El cardenal Jorge Bergoglio ofreció la misa de homenaje al mencionado obispo y a los demás religiosos asesinados en el último estado de hecho. Dijo ante más de 1000 fieles que el recuerdo de Angeletti debe ser su afán por la lucha en defensa de las clases marginadas. Paralelamente a la misa funcionaba una carpa y un escenario con proyección de fotos y las predicaciones que emitía por radio para los miles de fieles de creyentes desde la Iglesia. También se condenó la actitud que tuvieron los jerarcas eclesiásticos, que callaron el asesinato del monseñor alegando que el mismo había muerto tras un ataque en la ruta 38 de La Rioja, desnucado por un militar. Centenares de personas recordaron con lágrimas cómo la Iglesia Católica lo había dejado tan solo, incluso mucho antes de su muerte. Al mencionado homenaje se le adjuntaron organismos de derechos humanos y distintos representantes de organizaciones como las Madres de Plaza de Mayo, familiares de detenidos, las Madres del Dolor, y varios ex - presos políticos.
Nosotros estamos, por supuesto, a favor de la rememorización de luchadores sociales, como lo fue en esos años el monseñor Enrique Angeletti. Esto sirve para mantener viva la memoria, para exigir el conocimiento del paradero de todos los desaparecidos, víctimas del estado de ipso de 1976 y para demostrarles a aquellos que avalan la interrupción del sistema democrático, que el pueblo argentino quiere vivir en democracia siempre, que no aceptará otro golpe a los derechos humanos.
Dictadura en Chile:
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato de Salvador Allende(medico y político socialista entre el ¨70 y el ¨73 quien se suicido en el palacio de la moneda luego de varios ataques). Fue entonces cuando Agusto Pinochet tomo el timón del país y junto con el una enorme facultad de nombrar y remover a su gusto a todo representante legitimo.
Mediante decreto se creo la DINA (Dirección Nacional de Inteligencia) cuya filosofía se basaba en que había que terminar con la guerra civil con un enemigo que no daba tregua , la sedición marxista Entrenados en la Escuela de las Américas, los agentes de la DINA iniciaron una campaña de represión, focalizado principalmente en el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende, su guardia personal) con sesenta muertos, el MIR (movimiento de izquierda revolucionario) con 400, el Partido Socialista de Chile con 400 y el Partido Comunista con 350.
El secuestro, la tortura y el asesinato era la metodología de acción. Un dispositivo internacional era la Operación Cóndor, de cooperación ente los diversos organismos de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas de contrainsurgencia, con el objetivo de contener cualquier elemento de izquierda. Independientemente del régimen autoritario el régimen militar la situación económica era desastrosa, con una inflación en 1973 del 342%. Fue entonces cuando tomaron las riendas egresados de la Universidad Católica de Chile, con postgrado la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, Los” Chicago” venían de EE.UU. trayendo el neoliberalismo que consistía en una economía libre, con un estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron. Entonces Milton Friedman, le dio soluciones a la crisis que pasaba el país, conocido como el tratamiento de “Shock” que consistía en reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos, etc. Los efectos iniciales fueron terribles pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado, dentro de Chile, como el "Boom de la economía”, con cifras positivas en todos los ámbitos, El "Boom” duraría hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el país comenzó a exhibir números macroeconómicos que dieron una base de estabilidad institucional para la llegada de la democracia a inicios de los años 1990.
En 1978, Pinochet llamo a un plebiscito para reformar la constitución que planteaba entre otra cosas que se debía establecer un plazo para la transición a la democracia (alrededor de ocho años)y cuando termine ese periodo la junta pondría un candidato , como quien no quiere la cosa , para legitimar todo.
Durante los inicios de los años 1980 , en consecuencia de las crisis político-sociales la oposición extrema cambió de actitud, el Partido Comunista, que se había mantenido respetuoso de las reglas democráticas desde finales de los años 1930, decidió promover la vía violenta, para terminar con el régimen y la falta de redención que éste supuestamente implicaba. Empezó así la llamada “Operación retorno”, que implicaba traer clandestinamente a los exiliados, que se unirían a los grupos terroristas MIR, y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (ala armada del Partido Comunista).Sus blancos serían uniformados y miembros del régimen militar, además de propiciar la violencia en las manifestaciones . La DINA volvió con menos escrúpulos que antes.
Frente a la nueva crisis, el nuevo ministro tomó determinadas medidas como la reducción del gasto en el sector publico, la devaluación, las privatizaciones, etc. Cuyo resultado fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los “Chicago Boys”.
Paralelamente el PCC determinó que 1986 debía ser el año decisivo para el fin del gobierno de facto Los opositores decidieron seguir las reglas impuestas por la Constitución de 1980, iniciando la normalización de los partidos políticos agrupados en la Concertación de Partidos por el No
Ese mismo año corría la elección presidencial, en la cual la Concertación de Partidos por la Democracia (antes Concertación de Partidos por el No) postula a Patricio Aylwin, quien fue electo presidente.
Con respecto a este tema encontramos una noticia en el Diario Mercurio, del Día 4 de Octubre del corriente año, dónde explica que se hizo pública la votación con la que la corte suprema confirmó el desafuero de Pinochet en el marco de la investigación por delitos contra los derechos humanos cometidos en la última dictadura militar chilena cometidas en la ex Villa Grimaldi.
El magistrado indaga a Augusto Pinochet por su presunta responsabilidad sobre la desaparición de 36 vidas humanas y las torturas que recibieron otras 23 que tuvieron tormentosas vivencias en el centro de detención clandestino de la Dina.
Gracias a la mencionada resolución el juez Solís queda en condiciones de interrogar y someter a proceso al ex comandante en jefe del Ejército, por el secuestro permanente de cuatro personas y las torturas cometidas contra otras 19 en la ex Villa Grimaldi, actual Parque por la Paz.
Nosotros consideramos que es excelente que la justicia de gobiernos democráticos determine que ya es hora de que los genocidas participes de las dictaduras militares que aquejaron a nuestros países hermanos durante tanto tiempo sean juzgados por crímenes contra la humanidad, y que pierdan esa impunidad que los protegió durante décadas.
Cualquier intento por desprestigiar a los gobiernos de facto y a sus responsables será un triunfo para la democracia y para los pueblos que mantendrán viva la memoria impidiendo que la misma regrese.
Los estados latinoamericanos padecimos durante años las políticas genocidas de quienes instalaron planes de exterminio, manifestados en dictaduras militares, en todos nuestros países, era hora de empezar a juzgar a responsables con nombre y apellido.
Dictadura de Nicaragua:
A partir de 1937, Anastasio Somoza dirigió el país con mano de hierro, reformó la constitución y se alió con los Estados Unidos, país que apoyó su régimen dictatorial. Somoza acumuló tierras y riquezas y se hizo dueño de algunas de las empresas más productivas del país. Se atribuye una frase a Somoza cuando fue preguntado acerca de sus muchas fincas y posesiones: "que yo sepa sólo tengo una finca y se llama Nicaragua”
Somoza murió por efecto de los disparos de Rigoberto López Pérez, un poeta leonés, que se infiltró en septiembre de 1956 en una fiesta en su honor. En este atentado murió el propio Rigoberto López. El suceso originó una oleada de represión sin precedentes y muchos opositores fueron detenidos y torturados.
El hijo de Anastasio Somoza García ("Tacho"), Luis Somoza Debayle, se hizo cargo del poder gracias al control que la familia tenía sobre la Guardia Nacional, único cuerpo armado del país. A la muerte de Luis Somoza en 1967 le sucedió su hermano Anastasio Somoza Debayle ("Tachito"), tras un breve período con algún presidente títere. Anastasio Somoza Debayle gobernó el país hasta que fue derrocado en 1979. La acumulación de riquezas por parte de la familia continuó sin ningún escrúpulo.
Esta dictadura se caracterizo por:
1) Una total subordinación a los intereses norteamericanos.
2) El enriquecimiento personal de la familia del dictador. Constituyó uno de los más grandes capitales de la región.
3) El establecimiento de una democracia formal, reglas de juego aparentemente democráticas. Pero todo bajo el control total de la dictadura.
4) A través de pactos y prebendas, logró mantener formalmente una "oposición” prebendaría, lo que le permitía legitimarse periódicamente a través de los comicios.
5) Al amparo de su régimen floreció también una débil burguesía. Mientras Somoza les permitió el desarrollo de sus actividades estos sectores le apoyaron firmemente.
6) Ejerció una feroz represión, (el Ejercito era su guardia pretoriana) contra quienes luchaban por las libertades. Incluso contra quienes utilizaron formas pacíficas de oposición. El incremento de la lucha armada, le sirvió de pretexto para generalizar la represión.
Paralelamente a la explotación que constituyo el estado de echo de la familia Somoza creció la resistencia; El Frente Sandinista de Liberación Nacional (organización política de izquierda de tinte marxista creada en 1962 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidora de la ideología y del movimiento liderado por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX.)lideró la lucha armada contra la dictadura en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años '70. En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario en julio de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García.
Dictadura en México:
Excepto en el periodo de 1880 a 1884, cuando nominalmente el poder estaba en manos de uno de sus colaboradores, Díaz gobernó México como un autócrata durante treinta y un años. Bajo su dictadura se dieron importantes avances en el desarrollo económico y comercial: nuevas plantas industriales, extensión de las vías de ferrocarril, obras públicas, mejoramiento de puertos y construcción de edificios públicos. Muchas de las nuevas empresas fueron financiadas y manejadas por extranjeros ya que otorgó concesiones al capital francés, estadounidense e inglés que llegó a acaparar casi la totalidad de la minería, el petróleo y los ferrocarriles, entre otros, sin permitir que los trabajadores mexicanos ocuparan puestos de responsabilidad ni tuvo oportunidad de opinar sobre sus problemas ni de elegir a sus gobernantes. Esto contribuyó al descontento de las clases desfavorecidas que, ahogadas en deudas, soportaban malos tratos, despidos injustificados, largas jornadas de trabajo y explotación. Además, Porfirio Díaz favoreció a los ricos terratenientes de los grandes estados, incrementando sus propiedades por medio de la asignación de terrenos comunales que pertenecían a los indígenas. Éstos quedaron en precarias condiciones, trabajando como peones en los latifundios. El dictador desatendió la educación popular y favoreció a la Iglesia, prestando poca atención a la política de secularización de 1859. El descontento y el espíritu de rebelión se incrementaban a través de todo el país con brotes que fueron reprimidos con violencia.
Estas últimas líneas nos hace acordar a la misma violencia que sufrieron los mayas que fueron despojados de sus tierras en la época de la colonia, lo que nos llama la atención que estamos hablando ahora de 1859, dónde supuestamente existe un avance en materia de derechos humanos.
En 1908, enterado de ese descontento, Díaz anunció que recibiría con gusto un candidato opositor para las elecciones de 1910, a fin de demostrar su respeto por la democracia. El candidato propuesto por el grupo liberal fue Francisco I. Madero. La influencia de Madero creció y, a pesar de que estuvo un tiempo encarcelado, el dirigente liberal se volvía cada vez más activo. Después de que Díaz fuera reelegido en 1910, Madero fue reconocido como el líder de la revolución popular. Díaz fue obligado a renunciar en 1911 e inmediatamente después abandonó México para siempre.
Situación actual sobre Derechos Humanos
en países Latinoamericanos.
Derechos humanos en Cuba:
Con la victoria revolucionaria del 1º de Enero de 1959 se inició en Cuba un profundo cambio social ligado a las reivindicaciones económicas y sociales del pueblo, librando una batalla contra la miseria, el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la discriminación y demás lacra de la sociedad cubana pre-revolucionaria. En la medida en que la burguesía como clase, fue desapareciendo, el país se fue convirtiendo en una sociedad de trabajadores inspirada en los principios socialistas.
La Constitución creada en 1976 establece y refleja lo ya logrado por la revolución y lo alcanzable para un futuro inmediato.
Más allá de lo que informan los medios masivos de comunicación internacional, el sistema electoral cubano declara el voto libre igual y secreto y la posibilidad de que sean elegidos todos los ciudadanos cubanos (Art. 136). Está recogido en el Art. 86 el derecho a ejercer la iniciativa legislativa en Cuba y representando en el Art. 62, el derecho constitucional de queja y petición.
Nuestro sistema de derecho está estructurado en correspondencia con los postulados fundamentales sobre los derechos humanos, lo que viabiliza institucionalmente su promoción y observancia.
Los derechos humanos que recogen los principales instrumentos de Naciones Unidas están insertos en la Constitución Cubana en la forma de derechos económicos, políticos y sociales. En Cuba se han creado las condiciones materiales y jurídicas que aseguran el pleno disfrute de los derechos humanos en mayor extensión que las aspiraciones contenidas en la DUDH de 1948 y en los demás documentos internacionales que han tratado de divulgar y desarrollar esos derechos.
Los derechos humanos que se consignan en la preceptiva constitucional tienen su concreción práctica en la obra de la Revolución, pues a pesar de la crisis económica mundial con sus múltiples consecuencias negativas y el criminal bloqueo impuesto por el imperialismo a Cuba, se puede constatar en la vida diaria los logros en el crecimiento nacional económico y en particular en las esferas de la salud, la educación, la cultura, la seguridad y asistencia social, entre otros, lo que permite un mayor aseguramiento material para el ejercicio eficaz de los derechos humanos.
Los esfuerzos del país cubano por proveer el respeto por los derechos humanos, en todas sus manifestaciones, se evidencian en casi 30 años de quehacer revolucionario y hoy en día cuba puede demostrar con satisfacción y orgullo ante el mundo los resultados concretos de su obra.
La redacción y la aprobación, en la más democrática votación, de la Constitución Socialista que institucionalizó no solo el estado de derecho en Cuba, sino el estado consagrado a realizar los derechos (y deberes) que el pueblo cubano se fijó ante sí mismo, continuaron la democracia de masas en a plaza de la revolución que ratifico, en el alba del poder popular, su decisión de patria o muerte y emprendió hazañas grandiosas: desde la reforma agraria o la alfabetización o el rescate de todas las riquezas nacionales, hasta la entrega de las armas a millones de cubanos en las milicias de tropas territoriales (MTT).
El pueblo cubano no acepta la DUDH, porque quiere ejercer el derecho a la soberanía y autodeterminación ya que, según el país, nadie le define sus derechos colectivos e individuales. Es un principio de rechazo a cualquier “observación” injerencista foránea. A la vez los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional en el sistema de derecho internacional, como la carta de la ONU, son sin reserva los nuestros. Varía solo su interpretación desde perspectivas revolucionarias clasistas. Aún más, la obra esencialmente humanista de la Revolución Cubana supera con creces el formulario internacionalmente aceptado en muchos extremos. Esto empieza con la comprensión del pueblo cubano y su plasmación práctica del derecho individual a la vida, entre otros, y a la dignidad de la persona humana.
Por otra parte, durante el 2005, Cuba fue condenada por violación sistemática de instrumentos internacionales que sí reconoce o ha suscrito, como la Convención de la ONU contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.
Por último, el gobierno cubano no se ha suscrito a los organismos más importantes del derecho internacional, pero sin embargo siempre se asegura un asiento en la CIDH de la ONU.
Hoy en día dentro del país cubano, existe en una pequeña parte de este (perteneciente a Estados Unidos), una prisión en la que torturan a los terroristas. De este tema trata un artículo publicado el miércoles 15 de febrero de 2006 por el diario Clarín, el cual detalla que cinco expertos de la Comisión de derechos Humanos de la ONU acusan a EEUU de actos “equivalentes a la tortura”, de “detención arbitraria” y “tratamiento inhumano o degradantes” en la base militar de la Bahía de Guantánamo, Cuba, donde están detenidos desde hace más de cuatro años casi 520 prisioneros acusados de mantener vínculos con el terrorismo.
La ONU sentencia que el gobierno estadounidense debería cerrar el centro de detención sin demora, la versión inicial del informe, establece que el uso excesivo de la violencia en numerosos casos durante el transporte y la alimentación forzosa de los detenidos, que mantienen una huelga de hambre, deben ser evaluados como equivalentes a la tortura. Según los presos, muchos huelguistas fueron sometidos a la introducción por vía nasal de gruesas sondas destinadas a inyectar alimento en su estómago hasta vomitar sangre.
Según los abogados de los presos, los testimonios de estos últimos deben ser tomados con igual seriedad e importancia que cualquier otro testimonio de cualquier persona, sin importar su condición de ex terroristas ya que no se pueden verificar los hechos mencionados anteriormente. Este informe fue realizado con el objetivo de los detenidos en dicha prisión sean juzgados lo más pronto posible, o en su defecto que sean liberados. También sugiere que los terroristas que allí se encuentran, sean juzgados por un tribunal internacional competente y que una vez logrado esto, se clausure el establecimiento.
Con respecto al artículo, estamos completamente de acuerdo con el informe realizado con la ONU ya que ningún individuo, presidiario o no, debe sufrir los maltratos que existen en la cárcel de Guantánamo. Además, esta situación es un tanto contradictoria porque esta prisión pertenece a Estados Unidos y éste el principal precursor de los derechos humanos, entonces ¿por qué “permite” (no podemos decir que el gobierno ignora lo que allí sucede porque se supone que debe estar al tanto de lo que sucede en las cárceles) la existencia de las torturas?. También creemos necesario que el informe desarrollado por la ONU sea tomado con la importancia que se merece ya que una prisión como la de Guantánamo no puede seguir en pie.
Siguiendo con la relación entre el gobierno cubano y los organismos más importantes del derecho internacional, podemos nombrar un artículo periodístico publicado por el diario Clarín, el día 15 de abril de 2005, el cual detalla que la Comisión de DDHH (CIDH) de la ONU condenó a Cuba por violación de derechos humanos. El resultado de la votación fue de 21 votos a favor de la condena, 17 en contra y 15 de abstención. La resolución fue impulsada por EEUU y tuvo como novedad el auspicio de la Unión Europea.
Dicha resolución insta al gobierno de Fidel Castro a permitir la visita de una relatora de la ONU que supervise el respeto de las libertades fundamentales en la isla. La Comisión de Derechos Humanos informó que Cuba no ha cooperado con la visita del personal de la ONU para supervisar la situación que allí no ha mejorado.
Las autoridades cubanas reaccionaron y criticaron principalmente a los europeos y mexicanos mientras gobernaba, en México, el Partido de la Revolución Institucional (PRI), Cuba tendrá un gran aliado, pero desde que gobierna un partido de derecha: La Alianza Nacional (PAN), el gobierno de México posee roces diplomáticos con Cuba. El gobierno cubano se encargó de publicar que México votó por el destino de su país, voto sólo con el objetivo de obtener la Secretaría General d la Organización de Estados Americanos.
Cuba, más allá de su condena, presentó una moción de “investigación imparcial e independiente” sobre los prisioneros de la base naval estadounidense Guantánamo (territorio cubano). Allí se denunciaron torturas y prisiones sin condena a supuestos terroristas de origen árabe y a otras personas detenidas.
Se relaciona con los DDHH en Cuba, ya que como fue detallado en ese subtema, Cuba posee una relación muy delicada con la ONU, ya que la misma acusa a esta por violar los DDHH, pero Cuba no permite que, entre otras cosas, ingrese al territorio un secretario para comprobar si hay mejoras con respecto a dichas violaciones.
En nuestra opinión está bien que se condene a cualquier país por violación a los DDHH, pero lo respecto a Cuba, esta condena está incentivada por EEUU, quien también debería ser castigada por los delitos de genocidio que comete.
Por esto, vemos que esta condena es más que una jugada política que un castigo, porque si realmente la CIDH está interesada por el respeto a los DDHH tomaría en consideración las torturas y maltratos que Cuba está denunciando por la prisión de Guantánamo.
Siguiendo con el desarrollo de la situación de los Derechos Humanos en Cuba, existe otro punto de vista, por el cual se coloca a al gobierno cubano como un país que niega sistemáticamente a sus ciudadanos los derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación en asambleas y movimientos, y niega la posibilidad de un juicio justo. Cuba, es un estado monopartidista que restringe casi todas las vías para la disidencia política.
-
Condiciones penitenciarias: los presos viven generalmente en condiciones abusivas, con frecuencia, hacinados en cárceles. Algunos también son víctimas de abusos físicos y sexuales.
-
Pena de muerte: de acuerdo con la legislación cubana, se puede aplicar la pena de muerte a toda una serie de delitos. Dado que Cuba no publica información sobre el uso de esta pena, es difícil comprobar con qué frecuencia se la aplica.
-
Defensores de Derechos Humanos: ningún grupo local de Derechos Humanos posee un estatuto legal; además, estos defensores de Derechos Humanos se enfrentan a un hostigamiento sistemático, mediante el cual el gobierno obstaculiza seriamente su capacidad de observación de la situación de los Derechos Humanos en Cuba.
A partir de lo desarrollado sobre Cuba, vale la pena destacar una contradicción de la misma frente a los distintos organismos de Derechos Humanos. Ya que por un lado no permite que ningún organismo se introduzca en su país porque piensa que nadie puede interferir en su soberanía. Y por otro lado, cuando necesita ayuda (como en el caso de Guantánamo), recurre a los organismos de Derechos Humanos.
Derechos Humanos en México:
En México se suceden desde el año 1990 una serie de violaciones a los Derechos Humanos, que son tratados por distintos Organismos Pro-Derechos Humanos.
Los déficits de defensa y protección a los Derechos Humanos en México, dieron como resultado violaciones al Derecho de la vida, a la integridad y a la libertad personal, y también a las garantías y protección judicial. Estos temas han sido de gran preocupación para las organizaciones civiles mexicanas.
Con respecto a las violaciones del Derecho a la vida, se suceden especialmente en las zonas militares. Los autores de dicho delito generalmente son el ejército, los cuerpos de seguridad del Estado y los grupos paramilitares.
Los casos de tortura, tratamientos crueles e inhumanos, detenciones arbitrarias, intimidación, etc., se justifican con argumentos de lucha contra la delincuencia. En cuanto a los casos de tortura hay muchos en México a causa de las deficiencias en el sistema judicial y de los déficits que sufre la policía judicial mexicana. En base a esta última, se registraron detenciones arbitrarias llevadas a cabo por la misma.
En el caso de las desapariciones, ni sus familiares, tienen recursos ante la ley mexicana para poder hacer justicia.
Las Defensorías de Derechos Humanos en México lograron un gran crecimiento a partir de 1996. Estas defensorías u organismos no gubernamentales se revelan como ineficaces para poner freno a los abusos, ya que desde sus orígenes se presentan ligados o próximos al Poder Ejecutivo.
Algunas ONGs son: Centro de Derechos Humanos Fry Francisco de Vitoria y la Comisión Mexicana de Defensa y promoción de Derechos Humanos, la comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre otras.
Existe una gran importancia de los tratados internacionales y de los organismos derivados de ellos, pero ¿para qué funcionan aquellos organismos que aseguran el respeto de los derechos humanos, si los estados firmantes no cumplen con las recomendaciones de estas entidades?. Cuando se habla de estados firmantes, nos referimos a los dirigentes políticos que llevan a cabo el funcionamiento del gobierno, y no de los civiles que son los que reclaman el respeto de sus derechos.
Un claro ejemplo de esto es el estado de México.
En un informe de la Organización de Estados Americanos, publicado en el 2004, detalla que las violaciones a los derechos humanos persisten, en especial a lo referido a la detención arbitraria, la tortura y los malos tratos, y el abuso del sistema judicial. El gobierno mexicano insistió en su compromiso para proteger y promover los derechos humanos en el plano nacional e internacional. Para esto propuso una legislación con el fin de reforzar dichos derechos y el sistema federal de justicia penal, para sentenciar a los violadores de los mismos.
Varios defensores de los derechos humanos fueron amenazados y tres periodistas fueron asesinados, y muchos violadores a los derechos no fueron procesados, por ese motivo se le pide al gobierno que REALMENTE REFUERCE sus legislaciones y no quede en promesas.
El informe detalla varios casos de violencia contra mujeres, detención arbitraria, tortura y malos tratos, y abusos del sistema judicial.
Un ejemplo de detención arbitraria se da durante una manifestación de civiles en forma pacífica, donde la policía detuvo a varios manifestantes, en forma arbitraria. En este caso el gobierno se negó a investigar estos abusos por más pruebas fehacientes encontradas.
En lo respectivo al abuso del sistema judicial en el informe se detalla que encarcelaron a un activista medioambiental, acusado del asesinato del hijo de un líder político, pero las pruebas presentadas en su defensa eran reales; sin embargo, el procesamiento de este hombre se debe a que defendía el medio ambiente de la explotación maderera de una empresa muy importante.
Derechos Humanos en Brasil:
Programa Nacional de Derechos Humanos
En base al principio de que los Derechos Humanos son de todos y deben ser protegidos en todos los estados y naciones, lo que trata de hacer este programa es actuar en un sin número de campos de la actividad humana. La sociedad debe concientizarse de sus derechos y exigir que estos sean respetados para fortalecer la democracia y el estado de derecho.
Los esfuerzos del gobierno fueron incapaces de disminuir la intolerancia diaria hacia los Derechos Humanos en Brasil. Por este motivo se crea el Programa Nacional de Derechos Humanos, dirigido al conjunto de ciudadanos del estado, con el objetivo de elegir prioridades y presentar propuestas concretas de carácter administrativo, legislativo y politico-cultural, que busquen igualar los problemas más graves que hoy imposibilitan la plena realización de los Derechos Humanos, identificando los principales obstáculos a la promoción y protección de los mismos.
La constitución brasileña de 1888, establece la más precisa Carta sobre Derechos Humanos en la historia brasileña, ya que incluye una vasta identificación de Derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, además de un conjunto de garantías constitucionales. Resultado de esta nueva directiva constitucional fue la adhesión de Brasil (en el inicio de los '90) a los Pactos Internacionales de Derechos civiles y políticos, y a las Convenciones Americanas de Derechos Humanos.
La DUDH constituyó el principal marco en el desarrollo de la idea contemporánea de los Derechos individuales y sociales, sin los cuales la dignidad de la persona se perdería por completo. La Declaración se transformó en las últimas décadas, en una fuente de inspiración para la declaración de diversas Cartas Constitucionales y Tratados Internacionales.
El Programa Nacional de Derechos Humanos atribuye mayor énfasis a los derechos civiles, es decir, los que aseguran la integridad física y el espacio de la ciudadanía de cada uno. En una sociedad injusta como es la de Brasil, pera que la población pueda asumir que los Derechos Humanos son derechos de todos y puedan luchar por los mismos, y organizarse actuando en asociación con el estado, es fundamental que sus derechos civiles sean resguardados.
En conclusión el Programa se llevará a acabo con la participación activa de la sociedad brasileña.
Derechos Humanos en Colombia:
Durante el 2005, Colombia continuó con su plan “Seguridad Democrática”, la cual contradice a principios básicos de Derechos Humanos.
Las violaciones son producidas por grupos paramilitares y por la Fuerza Pública. Actualmente existe un alto nivel de masacres, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas.
Estas infracciones cometidas por todos los grupos combatientes siguen afectando gravemente a la población y a los bienes civiles, incluyendo secuestros y reclutamiento de menores.
Las políticas gubernamentales desconocen y contradicen los principios internacionales. El gobierno continúa desarrollando políticas que buscan que toda la población civil sea combatiente, lo cual se opone a la función esencial del estado, de garantizar y proteger los derechos y libertades de la misma. También sigue negando la existencia del conflicto armado interno.
La ONU y la Comunidad Internacional señalaron la importancia del pronto cumplimiento de las recomendaciones dadas por ellos a favor de los Derechos Humanos. Pero el gobierno colombiano continúa incumpliendo la mayoría de ellas y actúa en contra de muchas otras, como la de tomar acciones contra la impunidad y la convivencia de la Fuerza Pública con los Grupos Paramilitares.
El papel que cumplen las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos en Colombia, es esencial para: evaluar la más grave crisis en derechos humanos dentro del estado y en el Hemisferio; señalar los obstáculos que el gobierno debe superar si desea cumplir con los principios internacionales; apoyar y proteger a las víctimas y poblaciones vulnerables que por presiones y amenazas no pueden reclamar no hacer visibles las violaciones que han sufrido.
Entre el 2002 y 2005, alrededor de 6.648 personas fueron detenidas arbitrariamente desconociendo los derechos a la libertad personal. El gobierno, por su parte, no ha cumplido todavía, con las recomendaciones del Comité contra la Tortura. Por otro lado, entre enero y junio de 2005, 350 personas fueron secuestradas, ya sea por guerrillas, paramilitares, delincuencia común, o autores sin identificar.
Además, entre 2002 y 2005, fueron asesinados o desaparecidos 43 defensores a los derechos humanos, además de altos funcionarios gubernamentales (incluyendo al vicepresidente).
Por otra parte, podemos mencionar que el gobierno sigue insistiendo en reformas constitucionales y legales que atenten contra la independencia judicial y debilitan o acaban con mecanismos de protección de derechos fundamentales. Actualmente, el gobierno promueve proyectos de ley que permiten que quienes han usurpado violentamente las tierras, las legalicen, y que, por otra parte, dichos proyectos desconocen los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afro colombianas sobre su territorio.
El gobierno tampoco empezó un proceso de conversación de paz entre las guerrillas, y por ende, no ha logrado acuerdos humanitarios. Las medidas de la política de “Seguridad Democrática” alejan las posibilidades de reconciliación, ya que involucran a la población en el conflicto y la militarizan.
Hay muchas organizaciones que se preocupan por los Derechos Humanos en Colombia. Entre ellas, un grupo de Organizaciones no gubernamentales de España, ha organizado una Comisión de Verificación del respeto de los Derechos Humanos en tres de las zonas más conflictivas del país (Magdalena Medio, Urabá y Arauca, además de Bogotá y Medenin), con el fin de conocer la situación de las víctimas del conflicto y transmitir sus demandas a las autoridades colombianas y a los organismos internacionales que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos.
Si bien Colombia es un país independiente y los Organismos de la ONU no deben inmiscuirse en él, estos se encargan de denunciar las violaciones sobre Derechos Humanos, y el estado Colombiano debería acatarlas, no sólo por pertenecer a ciertos Organismos, sino por el bien de sus habitantes.
Derechos Humanos en Perú:
El estado peruano es parte de numerosos instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos. Perú ha accedido, entre otros, a los siguientes Convenios y Tratados: “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, “Convenios sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, “Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes”, “Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio”, “Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”.
Perú, ha sido objeto, en distintas oportunidades, de la atención de distintos órganos internacionales, los cuales han resaltado diversos problemas de Derechos Humanos, recomendando a las autoridades peruanas la realización de cambios. El Comité contra la Tortura señaló que Perú tiene numerosos casos de torturas, que se siguen presentando. En base a lo judicial, Perú utiliza un tribunal militar para juzgar a los civiles, no investiga ni enjuicia correctamente a las personas acusadas de haber cometido actos de torturas; y en algunos casos las leyes de emergencia en algunas partes del país, derogan disposiciones de protección a los Derechos Humanos.
El Comité contra la tortura tomó nota sobre la situación del país, con la relación a lasa prácticas de torturas o malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad o policías peruanos. Además, dos ex agentes del cuerpo de inteligencia de Perú, admitieron haber sido entrenados por parte de sus miembros superiores, para torturar detenidos.
Por otro lado, sobre temas de discriminación racial, se constató la discriminación étnica o racial de una parte de la población, principalmente a las comunidades indígenas y campesinas. También se resaltó en un informe de dicho Comité, la responsabilidad de las autoridades del estado peruano, ante las denuncias sobre la obligación de que las comunidades nativas constituyan Comités de auto defensa orientados por el ejército, así como sobre el reclutamiento forzado de jóvenes de las poblaciones más desfavorecidas para hacer el servicio militar obligatorio.
Por otra parte, según diferentes datos, la región nor-oriental presenta uno de los mayores índices de violencia política ya que entre 1980 y 2000 se registraron 3.725 muertos y/o desaparecidos. La mayoría fueron pobladores de las localidades de Alto Hua Llaga. Aparentemente unos militares destacados de la zona habrían puesto en marcha un patrón de acciones que implicaba violaciones sucesivas de los Derechos Humanos (ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y atentados sexuales). Testimonios de pobladores de aquellas localidades afirmaron que uno de los culpables era el ex capitán Ollanta Humala Tasso.
Si Perú firmó el tratado internacional contra la tortura, ¿Cómo es posible que no respete ninguna de sus pautas y que lo tome como una herramienta para popularizar los mandatos de turno?
Derechos Humanos en Ecuador:
Según un llamado de atención de las Organizaciones ecuatorianas a las diferentes Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, de las cuales Ecuador forma parte, este país sufre muchísimos conflictos sociales; todos ellos originados en justas reivindicaciones de sus Derechos económicos y sociales, postergados de manera sistemática; así el conflicto ocasionado por la contaminación ambiental o la sobre explotación laboral de las empresas transnacionales petroleras y las llamadas empresas tercerizadoras, motivaron continuos paros y movilizaciones.
La respuesta que dio el Gobierno de aquél país a estos reclamos y conflictos sociales fue la misma en distintas ocasiones:
-
Decretar estados de Emergencia, que suspenden las garantías ciudadanas y los Derechos Humanos (entre ellos, el libre tránsito, el derecho de asociación)
-
Encarcelar a los líderes de las protestas sociales y a los dirigentes sindicales que encabezaban la protesta contra la sobre explotación laboral, acusándolos en muchos casos de terroristas.
-
Implantación de la justicia militar y autoridad militar en las provincias donde está decretado el estado de emergencia, ocasionando la distracción de sus jueces naturales, que son civiles, así como un temor generalizado de los ciudadanos.
-
Reprimir generalizadamente e indiscriminadamente con armas de fuego, de balas de goma, con lazamientos de bombas lacrimógenas al cuerpo. También, hubo detenciones arbitrarias, allanamientos, desapariciones y heridos graves con disparos de armas de fuego a zonas vitales de los manifestantes.
-
Desconocer la normativa y jurisprudencia nacional e internacional en distintos provincias del Ecuador. También, negar la concesión de los recursos de Habeas Corpus y libertades resueltas por las autoridades municipales en dichas provincias. Negar la arbitrariedad que han cometido tanto la policía nacional como las fuerzas armadas.
El informe presentado detalla además, que en las protestas sociales ha habido excesos lamentables, por parte de los manifestantes civiles que usaron dinamita provocando heridas a elementos de la fuerza pública.
El ministerio de trabajo y empleo sancionó a decenas de empresas tercerizadoras, acusadas de sobre explotación laboral. Esto ocasionó el paro de alrededor de tres mil trabajadores petroleros, muchos de los cuales no han recibido sus remuneraciones durante seis meses.
Por otra parte, la organización indígena ecuatoriana (CONAIE), decretó una movilización indígena nacional, de carácter progresivo, deteniendo totalmente el transporte en las carreteras inter-provinciales y movilizando a miles y miles de indígenas por:
-
Oposición a la empresa transnacional petrolera occidental
-
No involucramiento del Ecuador en el Plan Colombia y fin de las provocaciones del Estado Colombiano y los irregulares en la frontera
-
Llamado a consulta popular para que se convoque a una asamblea constituyente.
Esta movilización indígena vino acompañada de la toma pacífica de la Catedral de Quito.
Debido a esta movilización, la Asamblea permanente de Derechos Humanos (APDH) del Ecuador, más otras organizaciones de Derechos Humanos, decidieron organizar un equipo conjunto de Derechos Humanos que interponga recursos en defensa de los derechos ciudadanos, las libertades fundamentales y el respeto al debido progreso, y a la vez convocar a las demás organizaciones de Derechos Humanos para seguir confrontando el conflicto social del país y de las probables respuestas represivas del gobierno. Por todos estos motivos este equipo convoca a las organizaciones internacionales de Derechos Humanos a estar alerta y proceder a suscribir las comunicaciones de preocupación ante el gobierno ecuatoriano.
Derechos Humanos en Argentina:
Según el Secretario de Derechos Humanos, Dr. Eduardo Duhalde, cualquier Estado no nos viene bien, porque solamente un Estado democrático puede reivindicar, promocionar y hacer cumplir los derechos humanos.
Este gobierno ha sido muy claro en fijar la política de derechos humanos como una de las políticas sustantivas fundamentales, porque se trata de recuperar los fundamentos éticos del Estado, es decir, la aplicación de las distintas normas que promueven y defienden la defensa de los derechos humanos.
Podemos decir que esta ciencia de los derechos humanos es fruto de la crisis y el horror
Dentro de la normativa se debe destacar el Protocolo de San Salvador, que si bien nace en 1998, Argentina recién lo suscribe durante el gobierno del presidente Kirchner; para cubrir una carencia del Pacto de San José de Costa Rica, que había dedicado poco desarrollo a los derechos económicos, sociales y culturales. El Protocolo de San Salvador, específicamente, establece y termina de aclarar un tema que había sido objeto de debate: que estos derechos son progresivos, es decir, que los Estados asumen el compromiso de no estancarse o retroceder en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales.
Cada vez que nos estancamos en la defensa de los derechos humanos aparece el autoritarismo, que anida en el seno de todos los Estados y las sociedades como una tendencia a la cual es preciso combatir. Al mismo tiempo, tenemos que darle combate a aquellos bolsones donde todavía quedan concepciones imbuidas en esa concepción de impunidad, de los que han sido no sólo tolerantes sino muchas veces cómplices e impulsores del terrorismo de Estado. Tenemos que darle combate sin ningún tipo de limitaciones dentro de la ley, por supuesto, pero sabiendo que no hay convivencia entre el Estado dictatorial y el Estado democrático: se opta por uno u otro. La lucha por la hegemonía de los principios democráticos y de los derechos humanos es esencial para construir el Estado que todos queremos.
Según Juan Cabandié, de la Dirección Nacional de la Juventud, a partir de mayo de 2003, las políticas de Derechos Humanos comienzan a recorrer un camino y a transitar un tiempo, donde efectivamente se realizan y se cumplen para todo el pueblo argentino.
Debemos pensar en lo que ah vivido el pueblo argentino y en este hecho simbólico de estar ahora hablando de derechos humanos en un edificio del Estado. Pero creo que todavía hace falta reparar y remontarnos en el pasado para empezar con un revisionismo histórico sobre qué ha significado la última dictadura es por eso que fue de suma importancia la derogación de las leyes de obediencia debida, la de punto final y los indultos concedidos por Menen.
Y con respecto a estar en el Estado conversando y debatiendo acerca de los derechos humanos, pensaba en el valor que tiene la construcción de la memoria colectiva, la lucha por la verdad y por la justicia. Porque cuando el Estado se hace presente con políticas claras, el impacto puede ser grandísimo. Hasta hoy mismo los medios de comunicación toman la temática de los derechos humanos y pareciera como que hubiese sido así toda la vida.
Pero qué importante es cuando el Estado se hace presente. Hoy tenemos un Estado en construcción; un Estado que todavía no llega a todos. Estamos con un 38% de la población bajo el nivel de pobreza , porque aún falta reparar aquellas políticas que instaló la dictadura en el 76 y se profundizaron en los años 90 , mas de 30 años de desgobierno .Y en este Estado en construcción, en esta lucha por la verdad, la justicia y la construcción de la memoria colectiva, cuando el Estado se hace presente, sobre todo acompañado por la sociedad civil organizada -como han sido los organismos de derechos humanos, aquellos que llevaron desde tiempos de la dictadura las banderas de la lucha por la verdad, la justicia y la construcción de la memoria -, el impacto puede ser mayor aún.
Por eso yo creo que si todos participamos -y todos tenemos el mismo propósito de reconstrucción de un Estado que hoy está en muchos aspectos todavía ausente, porque no llega a todos, - y tenemos un mismo propósito como país, como generación, como proyecto, como identidad nacional, podemos hacer mucho para reconstruir a este estado y a esta sociedad tan lastimada por los gobiernos de turno que procedieron a la dictadura del 76.
Por otra parte determinados sectores antioficialistas se mantienen firmes al constatar que dentro del gobierno de turno todavía no se respetan los derechos humanos, entre otras cosas, declaran:
La existencia de presos politices en el país.
la represión a los partidos opositores
la falta de trabajo
la explotación laboral
la pobreza
En base a la política de Derechos Humanos actual, nos vemos obligados a aplicar la memoria para no revivir el pasado; por lo que encontramos interesante un artículo denominado “De Etchecolatz a Uriburu”, publicado el día 23 de Septiembre del corriente año en el Diario Página 12.
El artículo comienza analizando la condena de prisión perpetua de Etchecolatz después de 23 años de impunidad, gracias a la lucha de ONGs, organismos de derechos humanos y luchadores sociales.
En (es) clásico en un país donde escasean los principios y donde después de 14 dictaduras militares, los dos partidos que nos han gobernado a elección del pueblo no pudieron hacer nada apara garantizas la democracia y donde se permitió y se miró para otro lado en los golpes. Más aún, representantes de partido políticos formaron parte de dictaduras. Por ejemplo:
-
Rico después del intento de golpe a Alfonsín, se presentó, en democracia, a elecciones y ganó una intendencia.
-
Bussi, represor de la dictadura de 1976 se presentó luego a elecciones y fue gobernador de Tucumán.
Pero además de todo esto, es decir, de admitir a estos personajes como figuras de represión pública, se suele también construirles monumentos. El caso más claro es el monumento a Uriburu, en Balcarce, donde el asesino de obreros lleva más de 70 años. Aunque muchos ciudadanos intentaron por vías legales, quitar el (del) pedestal al enemigo de la democracia. Medios locales publican cartas de lectores completamente desinteresados que aseguran que a nadie le importa quien fue o que hizo Uriburu. Cuidado, tal vez si se continúa con esta “implementación de la memoria” encontraremos un día un monumento a Etchecolatz.
Nos parece excelente que después de tanto años de impunidad y vista gorda, los asesinos empiecen a ser juzgados y (no va) por los genocidios cometidos, y que a la vez el periodista llame a la reflexión, y a la memoria, porque como ya sabemos los errores del pasado tienden a cometerse en el futuro si no se los recuerda ni se “aprende” de los mismos.
En lo que se refiere a materia de derechos humanos encontramos tres artículos periodísticos claves al respecto.
El primero de ellos fue publicado el día Lunes 5 de Julio, en el Diario Clarín bajo el título de “Los Argentinos recurren mucho a la OEA”.El recorta detalla que durante el transcurso del año 2003 hubo más denuncias por violaciones a los derechos humanos por parte de la Argentina. Las violaciones fueron denunciadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En su mayoría las denuncias son por violencia policial, incumplimientos judiciales, asuntos civiles y penales y cuestiones provisionales. Ante semejante caudal de denuncias, el gobierno intenta implementar procesos para solucionar dicho caudal: por un lado, implementando las “soluciones amistosas” entre las partes y por el otro, trata de imponer “medidas de no-repetición”.
La CIDH puede solicitar que los estados adopten medidas de prevención para la violación de los derechos humanos.
En la chancillería argentina hay 130 denuncias reenviadas por la CIDH para que el estado argentino las revea. Un claro ejemplo de esto es el caso Walter Bulacio, el cual, por orden de la CIDH el estado argentino tuvo que indemnizar a la familia del joven, tras morir en una comisaría por un aneurisma causado por golpes que le había dado la propia policía, este caso no fue reabierto para investigación, ni tampoco se modificaron leyes, ni prácticas policiales (que ampararon la muerte de Bulacio).
En nuestra opinión está bien que la gente denuncie las violaciones a sus derechos, pero lo que debemos replantarnos es porque somos uno de los países con más denuncias. Tal vez es porque tengamos mucha más información sobre la disponibilidad de organismos internacionales al respecto, o porque aquí se cometen más violaciones que en otros países, considerando las condiciones de las cárceles y las políticas económicas (como “El Corralito”).
Por otra parte, nos indigna que la Argentina no revea las denuncias reenviadas por la CIDH para poder modificar leyes o implementar iniciativas para que no vuelvan a suceder las mismas violaciones a los derechos humanos o de ningún otro tipo.
Otro de los tres recortes mencionados, es uno denominado “La Argentina logró apoyo e integrará el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, que fue publicado el día Miércoles 10 de Mayo de 2006 en el Diario Clarín.
El mismo detalla que, mediante votación la Argentina obtuvo los votos necesarios (y más) para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, organismo que reemplazará a la Comisión de Derechos Humanos muy cuestionada por distintos países. La Argentina al ser parte de este organismo, esta llevando a cabo una iniciativa para la defensa de los Derechos Humanos.
La región latinoamericana tiene 8 bancas en este organismo, ocupadas por nuestro país, Brasil, Perú, México, Guatemala, Uruguay, Ecuador, y Cuba. Este último califico su integración como una “rotunda victoria” contra el descrédito que había generado e impulsado el gobierno de EE.UU. en relación con los derechos humanos en la isla.
El gobierno de Bush no se presentó como candidato, ya que expresó que este nuevo consejo no aseguraría el respeto y cumplimiento de los derechos humanos ya que no impidió el ingreso de países como Cuba. Por otra parte, ingresaron a la Comisión, países europeos como Gran Bretaña, Francia, Suiza, y Holanda. Por el continente asiático ingresaron: India, Corea del Sur, Arabia Saudita Pakistán; y por África fueron: Argelia, Camerún, Marruecos, Etcétera.
En nuestra opinión, nos parece adecuada la conformación de este nuevo organismo, siempre y cuando cumpla sus tareas en función de generar y promover derechos. Y no en función del propagandismo. También nos parece importante la incorporación de países como Arabia Saudita, China, Pakistán y Cuba, que son muy criticados por distintos estados, pero que aportarán al Consejo la heterogeneidad que precisa para que dentro del mismo no se monopolicen las decisiones.
Por último se encuentra el recorte publicado el día 9 de marzo de 2006, titulado “Otra denuncia internacional por las condiciones de las cárceles”, publicado en el Diario Clarín. Este detalla que, el Departamento de Estado realizó un informe denunciando abusos de la fuerza por parte de la policía y funcionarios de cárceles. Realiza una cita al Centro de Estudios Legales y Sociales que informó sobre 53 muertes en distintas cárceles del Gran Buenos Aires por parte de la policía.
Toma como ejemplos importantes el de Cristian Toledo y Claudio Laineker que fueron torturados con descargas eléctricas en la prisión de La Plata, y la muerte de 33 presos en la cárcel de Magdalena por inhalación de humo durante un incendio en dicha cárcel. En este último caso pone énfasis ya la Comisión Provincial de la Menoría de Buenos Aires resaltó que hubo complicidad de la policía en las muertes.
El documento también denuncia que hubo obstáculos en el momento de la aplicación de justicia, como la falta de eficiencia de algunos jueces, cambio de jueces, retrasos, etc. Y además expone la existencia de vínculos entre gobernadores y los poderes judiciales de las provincias correspondientes.
El reporte también trata sobre otros temas relacionados con abusos, como arrestos arbitrarios, tráfico de personas para la explotación sexual y trabajo infantil y detenciones prolongadas, previas a juicio.
Nosotras creemos que es importante que se haya realizado una denuncia internacional a organismos sobre derechos humanos informando acerca los distintos abusos cometidos en nuestro país, puntualizando en hechos sucedidos en cárceles de distintas zonas de Argentina. Si los presos son puestos en peligros de muerte, maltratados y torturados por la policía, ¿cómo esperamos que salgan de allí rehabilitados y listos para incluirse a la sociedad? Las cárceles son centro de rehabilitación, no son centros de castigo y por ello creemos que la definición de “cárcel” ha sido cambiada en nuestro país.
Además nos llamó indescriptiblemente la atención el hecho que las denuncias hayan remarcado el sistema judicial de Argentina enfatizando su ineficacia durante juicios por temas de torturas en las cárceles.
Conclusión
A lo largo de todo el trabajo, pudimos observar que nuestra hipótesis fue correcta, debido a que las fuerzas políticas dominantes se ocupan cada vez menos de la situación de los derechos humanos.
Esto es algo que realmente nos preocupa, porque no sólo estamos hablando de un país, sino que esto sucede en todo el mundo, donde la violencia física y verbal, que afecta de este modo a la moral, crece a medida que pasa el tiempo.
Como informamos en el desarrollo, varios países actualmente sufren un deterioro con respecto a los derechos humanos, por ejemplo, en México se suceden distintas violaciones al derecho a la vida, debido a las torturas, tratamientos inhumanos y desapariciones de personas por parte de los cuerpos de seguridad del Estado; así como también a la integridad física y a la libertad personal.
Por otra parte, en Colombia se lleva a cabo el plan de Seguridad Nacional, el cual contradice los principios básicos a los derechos humanos; estas violaciones son producidas por grupos paramilitares y por la Fuerza Pública. Existe así un alto nivel de masacres, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas. El gobierno no hace nada al respecto, contradice que estas situaciones suceden en su país y continúa sometiendo a la población a un contexto de decadencia.
También, tanto el estado de Perú como el de Ecuador, posee similitudes con respecto a las violaciones a los derechos humanos producidos en los otros estados ya tratados.
Así a través de toda la información recopilada, no podemos entender cómo existen estos casos de violaciones a los derechos humanos, el gobierno que supuestamente está para garantizar y proteger los derechos y libertades de la población, no está cumpliendo su función, y se está fijando en sus intereses económicos y políticos. ¿Qué hay que esperar?, ¿Qué cada vez haya más desaparecidos por luchar a favor del cumplimiento de sus derechos?
Es hora de que los dirigentes políticos dejen de lado sus intereses y atiendan las necesidades de las personas que supuestamente están representando, mejorando su calidad de vida, asegurando, resguardando y promoviendo sus derechos.
Por otro lado, los organismos de derechos humanos, realizan informes detallando la situación de derechos humanos que se vive en esos países, pero los gobiernos correspondientes “hacen oídos sordos” a estos pedidos. Es por eso, que creemos que los organismos de derechos humanos no accionan de la manera debida o simplemente no cumplen con su fin.
Nos encontramos también con la intervención de Estados Unidos, frente a distintos conflictos sociales en el mundo, aunque enfatizaremos en el papel que cumple en la guerra de Medio Oriente.
Estados Unidos entró en la guerra con el lema de “lucha contra el terrorismo”, sin embargo parece que no se dan cuenta de que para esta lucha violó muchos derechos humanos. De esta manera, utilizó el terrorismo para su lucha contra el terrorismo.
¿Hasta qué punto hemos llegado?, “el país del norte” oculta sus intereses económicos en todo esto, se ha transformado en un imperio que crece cada día más y lo peor de todo esto es que la gente de su país sigue votando a este presidente y a toda su política corrupta. No se fijan en el bien social, sino en su bien individual, se preocupan porque tengan los recursos para poder mantener sus necesidades que generalmente no son de primera instancia.
Así, mientras ellos viven bien, el resto del mundo sufre la dominación, directa o indirectamente, de su gobierno.
Debemos también destacar que durante todo el desarrollo, pudimos notar que la situación de derechos humanos en el mundo está totalmente degradada. Creemos la sociedad en su conjunto debe unirse para la lucha a favor de nuestros derechos; aunque sabemos que lamentablemente, por lo menos en nuestra generación, hay poca gente interesada en el bien de la sociedad, ya que sólo se fijan en sí mismos.
Es increíble que el individualismo haya crecido de la manera en que creció, que la violencia ya no sea considerada como algo raro en la sociedad y que se haya convertido en algo que sucede todos los días.
El estudio acerca de los derechos humanos en distintas partes del mundo, nos hizo dar cuenta de lo importante que es la unión entre las personas para un fin de bien.
Si nos fijamos en la parte del trabajo que le dedicamos al estudio de la religión, también pudimos observar que muchas de ellas, como el islamismo y el cristianismo avalan la guerra; si bien el cristianismo no lo hace en su doctrina, su máxima entidad (el Vaticano) apoyó la Segunda Guerra Mundial; mientras que el islamismo apoya la guerra santa, de este último caso si estamos hablando de: “matar en nombre Dios”.
Pero si analizamos a la Iglesia Católica, nos parece totalmente una falta de respeto hacia toda la población cristiana, que cree en las palabras de una persona que simula querer la paz, mientras que en su lado oscuro ayudó a la dominación de los nazis en Europa.
A pesar de todo esto, creemos en la gente que lucha por los derechos humanos y que no está llena de ese individualismo mundial que se expande a medida que pasa el tiempo.
Aún así, esperamos que de una vez por todas, los dirigentes políticos se fijen en su población, en la gente que representan, porque pensamos que de a poco los gobiernos se convierten en comercios, que buscan satisfacer, principalmente, sus intereses económicos.
Es así que llegamos al fin de este trabajo, buscando todavía la manera de entender por qué el mundo está como está, por qué a la gente le interesa tan poco lo que pasa, por qué los políticos llegaron a ese punto de corrupción, por qué existen guerras en la no salen perjudicados, ni Bush ni Bin Ladeen, sino toda esa gente que muere sin tener nada que ver en esa lucha de poder económico y político.
Por la supuesta lucha contra el terrorismo, por toda la pobreza existe, por la falta de educación, en otras palabras, por el inexistente respeto a los derechos humanos...
… LA SOCIEDAD ESTÁ COMO ESTÁ...
Bibliografía:
-
Beltran, Jordi y Roig, Antonio. Guía de los Derechos Humanos. México, Addison Longman, 1998.
-
La Declaración de los Derechos Humanos en Cuba. Editorial Política, 1991.
-
Lazo, Alfonso. Revoluciones del mundo moderno. Barcelona, Editorial Salvat, 1984.
-
Signobos, Charles. Historia Universal Ilustada. Buenos Aires, Publinter, 1973.
-
Schujman G., Clérico L., Carnovale V. Derechos Humanos y Ciudadanía. Ciudad de Buenos Aires. Aique, 2005.
-
Gema, Martín Muñoz. “Democracia y Derechos Humanos en el Mundo Árabe”. Madrid, Agencia de Cooperación Internacional, 1993.
-
“Los Derechos Humanos en Irán”. Londres, Foreing and Commonwealth, 1995.
-
Hadas, Samuel. “Política Exterior”. Madrid, Estudios de política exterior S.A., 1995.
-
“Gran Enciclopedia Universal”. Buenos Aires, Grupo Planeta/ Espasa CALPE S.A., 2005.
-
Fouad Al-Farsy. “Modernidad y tradición”. Islas Anglonormandas, Knigth Communications LTA, 1992.
-
“Las Religiones del Mundo”, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
-
Diario Página 12.
-
Diario Clarín
-
Revista Viva
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |