Psicología


Depresión en adolescentes


Práctico de Psicología Nº 2

“La depresión en la adolescencia”

Prof.: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­____________________

Integrantes:

Fecha de entrega: 04/06/2007

Introducción

La presente investigación describe las características de la depresión enfocada a la segunda etapa del desarrollo del ser humano llamada etapa de la adolescencia.

La depresión ha sido estudiada durante mucho tiempo algunos la han considerado como una enfermedad y otros como un trastorno. Durante el desarrollo en la adolescencia influyen ciertos factores que son el biológico, psicológico, social y cultural que intervienen conjuntamente en la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. “Detrás de la mascara de una adolescencia difícil, esta el rostro de una sociedad difícil, hostil y que no desea comprender” A. Aberastury.

Esta patología se da con más frecuencia en la adolescencia pero también afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y clase social, como también en ciertos periodos del ciclo vital como la menopausia y andropausia. Es por esto que se considera importante hacer una revisión de la depresión en la adolescencia específicamente, ya que durante este periodo de desarrollo, el adolescente se enfrenta a las necesidades de establecer un sentido de la identidad, para preparase y convertirse en miembros independientes de la sociedad.

LA DEPRECION EN LA HISTORIA

El término depresión se remonta a un cuarto de siglo. El cuadro patológico en su forma severa fue descrito desde la época grecorromana con el nombre de melancolía. Ya en el siglo IV a. De C. Hipócrates afirmaba que desde el punto de vista medica los problemas que hay se llaman psiquiátricos estaban relacionados por la conjunta de los cuatro humores corporales; sangre bilis negra, bilis amarilla y flema y que la melancolía era producida por la bilis negra. Posteriormente se habla de la manía y de la melancolía como problemas médicos, se describió los síntomas principales de la melancolía que son tristeza, deseos de morir, suspicacia acentuada tendencia al llanto irritabilidad en ocasiones jovialidad. Durante la edad media, filósofos destacados como Santo Tomas de Aquino sostenía que la melancolía era producida por demonios de influencias astrales. Galeno también en el siglo II desarrollo una teoría de enfermedad mental basada en supuestos humores, teoría que se mantuvo hasta la edad media. En el Renacimiento surgió el interés en la depresión con un nuevo enfoque de sus causas. A principios del siglo XIX Philippe Pinel indicó que el pensamiento de los melancólicos estaba completamente concentrado en un objeto (obsesivamente), y que la memoria y la asociación de ideas estaban frecuentemente perturbadas, pudiendo en ocasiones inducir a suicidio. Como causas posibles de la melancolía señalo en primer lugar las psicológicas y en segundo la física.

En 1896, Kraepelin estableció la diferencia entre psicosomaniaco depresivo y demencia precoz, llamado posteriormente esquizofrenia. Después los estudios genéticos en psiquiatría llevaron a considerar a los síndromes depresivos como parte de la psicosis maniacodepresiva, situación que prevaleció durante las tres primeras décadas de este siglo, en consecuencia el deprimido era calificado de psicóticos aunque sus síntomas fueron muy leves.

La constancia histórica de la descripción sintomatológica, las causas y los tratamientos sugeridos para la depresión se han ido modificando con las diferentes teorías de cada época. Con la difusión de la revolución científica, los investigadores de psiquiatría comenzaron a considerar la enfermedad mental como causada por agentes fisiológicos. Las contribuciones de Kraepelin, que revoluciono la psiquiatría estableciendo un sistema nosológico que continua aun. Discrimino los elementos comunes de entre la confusión de síndromes descritos individualmente y los consolido en tres categorías principales: demencia precoz, parafernalia y psicosis maníaco depresiva. La gran contribución de Kraepelin a la psiquiatría fue el ordenamiento del caos nosológico. Adolfo Meyer cuyo propio sistema de clasificación se basa en una categoría mas amplia de tipos reactivos, comenzó a tratar los desordenes psiquiátricos dando preferencia a la influencia de las circunstancias existenciales más que a las condiciones estrictamente orgánicas que evolucionaba independientemente de los factores ambientales. Por ultimo descartó por completo el modelo de enfermedad, prefiriendo considerar los desordenes psiquiátricos como reacciones específicas de un individuo ante sucesión de circunstancias existenciales. En 1904 Meyer objeto el término melancolía, afirmando que daba un sello de certeza a un estado vago acerca del cual poco se sabía. Sugirió en cambio denominarla Depresión a dicho desorden.

Karl Abraham, realiza la primera investigación psicoanalítica sobre la depresión. La psiconeurosis era interpretada como consecuencia de una regresión de la libido; de ahí que Abraham comparo depresión con ansiedad, que también era visto como el resultado de instintos reprimidos, también menciona la siguiente diferencia de estos dos estados, mientras la ansiedad surge cuando las represiones impiden el logro de la gratificación deseada, que aun es posible, la depresión aparece cuando el individuo ha renunciado a la esperanza de satisfacer sus tendencias libidinales. Además en la depresión la búsqueda de la satisfacción libidinal está tan profundamente deprimida que el individuo no puede sentirse amado ni capaz de amar y desespera de llegar nunca a la intimidad emocional. También explica otros aspectos significativos de la depresión sobre la base de la represión. Se ocupa de la manía y de la analizabilidad de los individuos deprimidos, considera que la manía es la manifestación franca de lo estuvo reprimido durante la fase depresiva. La explosiva expresión de amor y odio acertadamente calificado de frenesís de libertad que se observa en la fase maníaca, es interpretada como una vuelta al periodo de la infancia previo a la represión emocional.

Una teoría cognitiva plantea que la depresión es en parte, una consecuencia de interpretaciones erróneas negativas y perniciosas de experiencias objetivas. Los individuos depresivos exhiben lo que Beck (1967-1976), ha catalogado como la tríada cognitiva negativa, considerándose así mismos como incapacitados, derrotados y enfermos a sus mundos llenos de obstáculos para la obtención aun de la mínima satisfacción.

CONCEPTO DE DEPRESION

La depresión es un estado emocional caracterizado por una tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño, apetito, deseo sexual, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes incluida las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad v la incapacidad para el placer.

La depresión es el más frecuente de todos las trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia), y en general los periodos de crisis o cambios importantes parecen ser las mas afectadas.

La depresión comúnmente ha sido considerada como un trastorno psíquico de tipo afectivo, intelectual y de conducta caracterizado por tristeza, pesimismo, irritabilidad, ideas de culpa, desesperanza, problemas de memoria, concentración etc. La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ), a menudo acompañado de ansiedad en los que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc. Así como síntomas somáticos diversos.

ADOLESCENCIA

La adolescencia abarca un intervalo de la vida que se extiende desde el comienzo de la pubertad hasta los veintitantos años. Esta se puede pensar en el periodo que va de los 12 a los 22 años como la de la transición física (pubertad), al igual que un momento de transición psicológica hacia la edad adulta completa, que culmina en el logro de la independencia con respecto a los padres, la adolescencia no termina sino hasta los primeros años de la segunda parte de nuestra vida. Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación.

La adolescencia es una etapa de transición gradual que marca final de la niñez y propicia la adultez, el joven necesita resolver los problemas de ser en función de si mismos y en relación a su grupo familiar. En este periodo existe un aumento de la emotividad, la cual es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar viejos hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos, así también desde el punto de vista de la conducta observada se considera que el adolescente vive en una desubiación en el tiempo, convirtiendo el tiempo en un presente y en un activo en un intento de manejarlo. Durante esta apoca el desarrollo el adolescente construye un sistema de pensamiento que incluye la responsabilidad ante los demás, la internalización de valores y normas y un incipiente sentido de si mismo. A esta edad se encuentra más preocupado por la opinión de sus iguales o de la sociedad que por lo que opinan sus padres.

Sin embargo, lleva dentro de si mismo y trasmite a su entorno social las estructuras internas de costumbres y creencias familiares que aprendió en el hogar durante la niñez, de acuerdo a estas enfrenta los inevitables estados de frustración de diferentes maneras y recurre a diversos mecanismos de defensa, pudiendo mostrar una reacción afectiva inicial ante las frustraciones o a la pérdida de bienestar. Se produce entonces la consolidación de los procesos adaptativos, de modo que el niño reacciona a la tensión de una manera característica y reiterativa.

El crecimiento cognoscitivo de la pubertad permite que el adolescente se cuestione desde el punto de vista moral. En vista de las demandas impuestas por la vida social puede sentirse diferente siendo frecuente la disminución de la autoestima. Las depresiones de la adolescencia igualan a la del adulto en severidad, la sobrepasan en autodestructividad y va en simultáneo con el proceso de desarrollo. El adolescente piensa constantemente en el futuro, la idea del tiempo sobresale en el pensamiento. Para él adolescente todo lo que ocurre en su praxis, cada acción y hecho, son eternos y sin vuelta atrás, al igual que la vergüenza y la desesperación que la provocan. El adolescente siente que todo se ha perdido y que nada puede redimirse en consecuencia se deprime.

Otro factor que influye en la depresión es el pensamiento desmedido, ya que el joven parece vivir en un mundo del "todo o nada" dando a hechos insignificantes una trascendencia desmedida reaccionando de una manera dramática y terminantes. Todos estos factores expuestos es lo que llevó a Anna Freud a plantear de que todos los adolescentes se encontraban en un estado de duelo y que en realidad añoraban los períodos de la niñez en donde las soluciones eran relativamente simples.

DESARROLLO FISICO

Durante la adolescencia el desarrollo físico de divide en crecimiento externo e interno. El crecimiento externo se refiere a cambios en el tamaño y la forma: En cuanto al tamaño hay un impulso de crecimiento en los primeros años de la adolescencia, cuando tanto la estatura como el peso aumentan rápidamente. El crecimiento interno se refiere a músculos, grasas y hormonas, así como también una redistribución de la energía psíquica. Aunque el crecimiento durante la adolescencia no es tan rápido como durante la infancia, ciertamente es mucho más rápido que durante el resto de la niñez. El impulso empieza y termina antes en el caso de las niñas y nunca alcanza en ellas la misma magnitud que en los niños. Una diferencia que existe tanto en los cambios externos como internos que ocurren en los adolescentes es que hay una amplia gama de tiempos normales para que se presenten tales cambios. Los niños de la misma edad pueden diferir ampliamente en su maduración física. Esto afecta a los adolescentes por su constante identificación con su entorno social y con la morfología de sus iguales.

Durante la pubertad, las glándulas neuroreceptoras sirven para mantener la concentración de las hormonas en el cuerpo en un nivel preestablecido. Los niveles hormonales a los que responden los neurorreceptores están bajo el control de las influencias de la maduración y en un grado menor ambientales. Los puntos establecidos para los neurorreceptores son bastante bajos pero aumentan al principio de la pubertad. Aunque es cierto que las hormonas afectan al cerebro, el primer cambio que ocurre parece ser que afecta a las hormonas. Las hormonas entonces, proceden a dirigir la maduración de las características sexuales tanto en varones como en las mujeres.

Este periodo de la vida es en el que maduran los órganos sexuales implicados en la reproducción. Esta maduración se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en ambos por el aumento de tamaño de los genitales externos. El rápido desarrollo indica una serie de cambios fisiológicos. Así mismo, durante la pubertad aparecen por primera vez los caracteres sexuales secundarios. En los hombres, se incrementa de forma notable la producción de vello en ciertas partes del cuerpo, en particular en la zona pubica, en las axilas y en la cara; además por lo general, la voz cambia y comienza a tener tono más grave. En las mujeres, también aparece vello en la región pubica y en las axilas y los senos empiezan a crecer.

LOS ADOLESCENTES Y SU ENTORNO SOCIAL

En el desarrollo social los cambios físicos afectan las relaciones con sus compañeros, también afectan sus relaciones con sus padres, es un periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo y un influencia máxima de la presión de los compañeros, problemas de la conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos roles y las viejas estructuras. Las amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo. Parece haber un desequilibrio muy importante casi en todos los aspectos en particular en los primeros años de la adolescencia, las viejas estructuras son hechas a un lado, y se deben adaptar a nuevos patrones en los ámbitos sexuales, intelectuales y sociales.

FACTORES INFLUYENTES EN LA DEPRECION

La reacción depresiva se caracteriza por una ausencia notable de conducta adecuada para esta fase del desarrollo y por una amplia inmadurez de la capacidad de duelo, en donde la hostilidad dirigida hacia los padres, se desvía hacia si mismo y las tendencias de autodesprecio se relacionan en ultima instancia con el deseo de destruir la imagen idealizada de los padres, por quienes el niño se siente traicionado. Entonces la hostilidad puede dirigirse hacia la imagen o rol que ha perdurado de padre o hacia el mismo, lo que origina una conducta provocativa, contradictoria o intentos masoquistas y suicidas de enfrentarse a los afectos depresivos. Desde el punto de vista clínico, la depresión en la adolescencia en la cual predominan los rasgos pre-edipicos se manifiesta en oscilaciones muy inestables del estado de ánimo, mostrando un grado notable de dependencia no resuelta que plantean a sus padres o a sus sustitutos. Con frecuencia existe una relación intensa con la madre que a veces produce un vínculo de tipo dependiente y simbiótico; en otras ocasiones se plantea como una relación sadomasoquista llena de ataques hostiles a la familia y a las autoridades externas. Se describe a estos jóvenes como seres conscientes de sus necesidades de emancipación al mismo tiempo que luchan contra su incapacidad de romper el vínculo. Frecuentemente son hipocondríacos o manifiestan perturbaciones psicosomáticas. Se observa también una actuación de la conducta, acompañado de violencia física y verbal, que se altera con una necesidad de afecto para obtener seguridad y protección.

PSICOTERAPIA DE LA DEPRESION

La etapa inicial del tratamiento es la más difícil, pero también la más importante, en donde es imprescindible el establecimiento, ya que de ello dependen las posibilidades del éxito terapéutico, teniendo gran relevancia la flexibilidad del terapeuta para comprender las necesidades del adolescente deprimido. En la primera etapa es difícil hacer contacto, ya que el joven se encuentra absorto en un estado de ánimo y muchas veces no encuentra palabras para expresar sus sentimientos. El esfuerzo para comunicarse le parece enorme, dando la impresión de estar abrumado por una sensación de impotencia y desesperación. De ahí que el terapeuta debe dar muestras de solidaridad, sin que ello signifique para el paciente la admisión de su impotencia. Cuando el terapeuta consigue establecer el “rapport” y demuestra su deseo de llegar, iniciándose así una relación terapéutica adquiriendo este último un valor significativo para el paciente, se forma de esta manera un equipo de trabado en donde hay dos personas dedicadas a indagar y a modificar efectos nocivos de la depresión, ambas partes están comprometidas, pero asumen roles distintos. La incertidumbre, las dudas y el desaliento del paciente están compensados por la orientación y sensación de seguridad del terapeuta. Una vez resuelto los problemas iniciales el terapeuta debe investigar sobre las pérdidas sufridas. Quizás la pérdida no se refiere a hechos concretos, sino a valores simbólicos atribuidos a determinar cosas o acontecimientos. Un hecho insignificante para cualquier persona puede significar para el paciente la pérdida de la esperanza o una fantasía consciente o inconsciente que llenaba gran parte de su vida psíquica.

En todo trabajo terapéutico:

1.- Se debe tratar de aumentar la autoestima disminuida del paciente, intentando resolver el hecho que el adolescente no sienta que ir a terapia, corresponde a una debilidad del mismo para enfrentar sus problemas.

2.- Se debe elevar la confianza del paciente partiendo de sus capacidades y de las fuerzas del yó, siendo este un procedimiento que va ligado al incremento de la autoestima.

3.- El terapeuta debe tratar de expresar los sentimientos que invaden al paciente, eligiendo un lenguaje suficientemente burdo; con este método de la catarsis mediata no se le exige al paciente que se haga responsable por la hostilidad expresada, haciéndola mas aceptada cuando el que asume la responsabilidad de su verbalización es el terapeuta.

4.- Dar apoyo asegurando al paciente que el terapeuta está a su disposición en cualquier momento, puede ser una maniobra terapéutica muy importante sobre todo en los pacientes deprimidos fuertemente y con riesgos de suicidio.

5.- El guiar puede desempeñar un papel de gran valor en el tratamiento de las depresiones y puede ser particularmente urgente cuando hay peligro de suicidio.

6.- Si el paciente continua en franco descenso de la autoestima y en donde existe una gran hostilidad es recomendable la realización de ejercicios violentos (pegarle a un saco de arena, etc.).

Siendo el suicidio en adolescentes bastante frecuente es importante diferenciar la psicodinámia del suicidio de otras depresiones. Deseos orales se encuentran muy extendidos entre la gente y son probablemente los responsables de la frecuencia de los pensamientos suicidas que existen muy comúnmente entre los adolescentes. Cuando esos deseos orales van acompañados de una gran cantidad de hostilidad en personas que tienen muy poca fuerza en el yó y un super yó severo es un elemento para que el terapeuta se preocupe. Las motivaciones que pueden presentar un acto suicida no siempre siguen el mismo patrón, aunque el elemento de depresión es común en la mayoría de ellos. De cualquier manera, debemos reconocer que el gesto suicida, la idea de suicidio y la depresión misma, son siempre gritos de auxilio y que el terapeuta debe responder a su llamado.

CONCLUCION

Pensamos que esta problemática nos orienta en algún punto en el trato con pacientes adolescentes, tomando todas las consideraciones necesarias para una amena atención. Ya que a la depresión se le debe prestar especial atención porque puede presentarse en cualquier momento de la vida especialmente en la adolescencia, tanto en hombres como en mujeres. Si durante esta etapa no se encuentra la ayuda psicológica o la contención necesaria el adolescente puede tener muchos problemas emocionales, debido a que experimentan cambios físicos y psicológicos. Durante este periodo de cambios el adolescente esta en la búsqueda de la identidad y valores propios, suelen ser muy susceptibles y tener pensamientos erróneos como ideas suicidas, buscando salidas fáciles con las cuales tiene la ilusión de evitar los problemas, pudiendo caer en las drogas, la delincuencia y hasta el suicidio.

BIBLIOGRAFIA

1_“Un Enfoque sobre la Depresión en la Adolescencia” Dra. Carmen Rivero

http://media.payson.tulane.edu:8083/html/spanish/1h005s/1h005s08.htm

2_"Duelos y Depresiones: indicaciones, clínica y abordaje en psicoterapia psicoanalítica". Reseña a cargo de Maria Laura Maldonado. www.psicomundo.com/argentina/index/htm

3_ Services at the UM Medical Center

Contenido en el Idioma Español de University of Maryland Medical Center. Depresión en adolescentes www.umm.edu/spanish/index.htlm




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar