Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Deportes de riesgo y aventura
Índice___________________________________________________________
Senderismo
Pág.1 Historia/material
Pág.2 Material complementario/técnicas
Pág.3 Técnicas
Pág.4 Técnicas/alimentación donde realizarlo
Piragüismo
Pág.4 Historia
Pág.5 Material
Raffting
Pág.5 Historia
Pág.6 Material
Luge
Pág.6 Historia
Pág.7 Historia
Escalada
Pág.7 Historia/Equipo
Pág.8 Equipo
Pág.9 Equipo
Pág.10 Equipo
Hidrospeed
Pág.11 Historia/Equipo
Pág.12 Equipo/Técnicas
Pág.13 Técnicas
Pág.14 Técnicas
Barranquismo
Pág.15 Historia/Equipo
Pág.16 Equipo
Pág.17 Equipo
Pág.18 Equipo
Pág.19 Equipo
Ciclismo de montaña
Pág.20 Historia
Pág.21 Historia
Pág.22 Modalidades
Pág.23 Modalidades
Pág.24 Modalidades
Pág.25 Modalidades
Pág.25 Bibliografía
El Senderismo
La historia_______________________________________________________
El senderismo, nació en Francia hace ahora casi cincuenta años como actividad dirigida a la población general, con la intención de cubrir el tiempo libre en contacto con la naturaleza. Este movimiento cultural, conocido desde el principio como <senderismo de gran recorrido>, se difundió por toda Europa, existiendo en estos momentos por ejemplo más de 40.000 kilómetros en Francia de senderos señalizados.
En España empezó hace una veintena de años. En 1992 ya existían más de 8.000 kilómetros señalizados otros 4.000 kilómetros en proyecto. En estos momentos se están promoviendo proyectos en casi todas las Comunidades Autónomas turismo alternativo. Aunque la idea moderna de los senderos de gran recorrido procede de Francia podemos destacar que España fue precursora de esta actividad, con muchos siglos de antelación, con la puesta en marcha, por motivos religiosos del Camino de Santiago (más de 800 kilómetros de longitud).
¿Que material necesitamos?________________________________________
Hay dos ideas fundamentales que debemos seguir siempre: llevar el menor peso posible y no olvidar nada que podamos necesitar durante la ruta.
El calzado más adecuado para la práctica del senderismo lo constituirán preferentemente las botas de piel. Es una bota flexible que reúne todas las cualidades de una zapatilla deportiva y las características de típica bota de montaña. En su defecto podemos utilizar una zapatilla deportiva por su comodidad y flexibilidad. Son válidas para marchas cortas, pero debido a que no sujetan ni protegen adecuadamente el tobillo no son recomendables para itinerarios abruptos o muy largos.
Para complementar a la bota de montaña es ideal usar unas medias de lana y debajo un calcetín de hilo de algodón en contacto con el pie. Llevar un par de medias de repuesto en la mochila es siempre conveniente. Para prevenir las rozaduras y las ampollas lo mejor es utilizar esparadrapo ancho en las zonas más delicadas, a los primeros síntomas. Nunca utilizar calzado nuevo durante la práctica del senderismo. La ropa debe reunir dos características: que nos aísle de los elementos y que resulte cómoda.
El pantalón debe ser largo para proteger las piernas y, en caso de ser tipo bávaro, tendremos que usar medias largas. Nos debe permitir realizar cualquier tipo de movimiento, por lo que no son recomendables los pantalones vaqueros por ser muy rígidos. También nos puede resultar útil en caso de temperaturas muy bajas el uso de unos leotardos debajo de los pantalones.
La camisa debe ser manga larga con bolsillos y con cuello ya que protege mejor que una camiseta deportiva. Encima lo más recomendable es usar un forro polar que es muy ligero y aísla perfectamente del frío. En su defecto lo más recorrido es el clásico jersey de lana. La prenda exterior puede ser un anorak o bien chaqueta de tejido impermeable o forro polar.
Para las manos y la cabeza en días de invierno se deben poner guantes y gorro de lana. Para la lluvia lo que más se utiliza es el chubasquero o capa impermeable, aunque también nos puede servir el típico impermeable de cintado. No olvidar las gafas de sol si vamos a andar sobre nieve o si tenemos la vista delicada.
Por último nos vamos a referir a la mochila y al bastón. La mochila o macuto lo utilizamos para llevar la ropa de recambio: un par de calcetines, una camiseta, comida, un pequeño botiquín, chubasquero, cámara fotográfica y cuaderno de notas. Para marchas de un día, la mochila no debe ser muy grande, alrededor de 30 litros de capacidad. Debe tener bolsillos para llevar los objetos pequeños y la documentación. Son recomendables las que llevan armadura flexible. En general se fabrican en nylon y vacías no deben pesar más de un kilo. El bastón es un buen auxiliar para el caminante pues da más estabilidad y lo podemos utilizar como elemento defensivo contra el ataque de perros sueltos.
Debemos citar también el pequeño material necesario y que casi siempre se lleva en las marchas. Nos referimos a la navaja, bolsas de basura, abrelatas, cerillas, pequeño botiquín con algunas tiritas, esparadrapo y aspirinas.
Otro elemento importante es la cantimplora. Existen en el mercado una gran variedad de modelos, de uno o dos litros de capacidad, por lo que es conveniente fijarnos en las características que debe reunir una buena cantimplora: primero que tenga un cierre estanco y de fácil manipulación y segundo que su forma sea regular y no muy grande para facilitar su colocación en la mochila. En este sentido, las cantimploras de goma son muy útiles, pues se adaptan perfectamente y conforme se vacían abultan menos.
Material complementario: ___________________________________________
Cuaderno de notas:
También nos será necesario un cuaderno de notas para ir anotando todo lo que vamos observando a lo largo del recorrido pero sobre todo cuando estamos diseñando un nuevo recorrido.
El plano y la brújula:
Para el estudio previo del itinerario a seguir es necesario aprender a interpretar el plano y orientarlo con la ayuda de la brújula. Pero además, una vez iniciado el recorrido, debemos utilizar con cierta frecuencia el plano y la brújula para saber en todo momento dónde nos encontramos.
¿Cuáles son las técnicas necesarias para realizarlo?_______________________
En el senderismo no existe en ningún momento finalidad competitiva. Tiene como objetivo la simple contemplación de la naturaleza y disfrutar de su belleza a lo largo del camino.
Su práctica favorece una buena formación física y contribuye a su mantenimiento.
Los esfuerzos que se hacen en este deporte son moderados y el riesgo de accidentes es mínimo, por ello permite mezclar personas de diferentes edades y eso ayuda a desarrollar unos niveles muy elevados de convivencia.
La velocidad de la marcha debe ser moderada (de unos 4 km/h en terreno llano y de 3 o menos km/h cuando nos movemos por montaña). Los tiempos de parada deben suponer al rededor de un 40% del tiempo de marcha.
El grado de experiencia y entrenamiento previo depende de la dureza del itinerario o grado de dificultad que viene dada por: la longitud del recorrido, sus desniveles y las condiciones climáticas.
Grado de dificultad | Longitud recorrido | Desnivel | Cond. climáticas | Experiencia. |
Fácil | Hasta 10 km. | Hasta 300 m. | Otoño y primavera. | Sin experiencia |
Moderado | De 20 a 30 km. | De 300 a 900 m. | Invierno (frío seco) | Algo de experiencia |
Fatigoso | De 30 a 40 km. | De 900 a 1500 m. | Lluvia / calor | Entrenamiento específico y conocimientos generales. |
Extenuante | Más de 40 km. | De 1500 m o más | Lluvias torrenciales/ Tormentas/ Frío intenso/ hielo | Entrenamiento y conocimientos de orientación. |
Para poder seguir un sendero hay que conocer los indicadores que se encontraran por el camino.
Indicadores de senderos: Consiste en dos trazas horizontales paralelas de unos 15cm. de longitud por 5 de anchura separadas un centímetro una de la otra. El trazo superior debe pintarse de blanco y el inferior de un color naranja si el sendero es de pequeño recorrido y de rojo si el sendero es de gran recorrido.
(Senderos de gran recorrido: tienen más de 50 kilómetros y se identifican con las siglas GR, cualquier sendero de esta categoría está señalizado para indicar su continuidad por dos trazos rectos y paralelos, uno de color blanco situado sobre el otro trazo de color rojo.
Senderos de pequeño recorrido: tienen menos de 50 kilómetros, se identifican con las siglas PR, y están señalizados por dos trazos rectos y paralelos, uno de color blanco situado encima de otro trazo de color amarillo.)
Indicador de cambio de dirección: Consiste en una doble marca con una pequeña flecha en blanco, indicadora de la nueva dirección.
Indicadores de dirección equivocada: Se señala con una cruz de San Andrés, con un aspa en blanco y el otro naranja o rojo según el tipo de recorrido.
Flechas: Que marcan la dirección, y nos dan datos más concretos sobre el recorrido como: el lugar hacia dónde se va, la distancia,...
Jalones: identificador cuadrado de 15x15 cm., de color naranja o rojo según el tipo de recorrido con el indicador del número del sendero.
Indicadores variantes: Que nos indican las variantes o ramales del sendero y son dos trazos, cruzados diagonalmente por un tercero más estrecho pintado en blanco.
La alimentación___________________________________________________
Lo fundamental de cualquier dieta es que sea equilibrada. La inmensa mayoría de los especialistas en dietética considera una dieta equilibrada la que contiene entre un 55 y un 60 % de carbohidratos, entre un 10 y un 15 % de proteínas y entre un 25 y un 30 % de grasa.
Los alimentos listos para consumir, como por ejemplo la fruta fresca y las conservas, tienen la ventaja de la comodidad e inmediatez del consumo. De este tipo de alimentos, se recomienda llevar frutos secos, fruta deshidratada y galletas, así como alimentos que precisen un poco de agua para su preparación, como leche en polvo o condensada en tubo, bebida isotónica o zumo de frutas. En cuanto a fruta fresca la de mejor conservación son las naranjas y las manzanas.
La elección entre alimentos preparados y alimentos sin preparar dependerá sobretodo de la duración de la marcha.
¿Dónde se realiza?________________________________________________
El campo de acción del senderismo, se puede extender a cualquier lugar de nuestra geografía, siempre y cuando se respeten los requisitos de evitar carreteras, no rehusar la visita a poblaciones que encontramos a nuestro paso y no convertir el senderismo en una competición. El senderismo se debe caracterizar por su variedad, sociabilidad, posibilidad para todos, sin que sean necesarios conocimientos o entrenamientos especiales.
Normalmente las caminatas suelen empezar y acabar en el mismo punto, que suele ser un pueblo o zona habitada. Su longitud es variable, así pudiéndose adaptar a las necesidades del grupo. Nuestro país es rico en senderos, caminos y cañadas, por lo que es fácil diseñar o encontrar nuevos recorridos.
Piragüismo_______________________________________________________
Historia
Su origen se remonta miles de años en el tiempo. Los inuis fueron los primeros en utilizar este tipo de embarcación, con el fin de desplazarse entre las diferentes islas. El Kayak esquimal se componía de una piel extendida sobre un armazón de madera, propulsado generalmente por un remo doble.
Dos son los elementos básicos que se precisan para practicarlo: la embarcación y el remo. La posición es sentada, con las piernas por delante, con lo que el centro de gravedad queda tocando la línea de flotación, logrando de este modo una gran estabilidad. El remo se divide en dos palas asimétricas, de forma que con un simple movimiento de muñeca, una vez dada la palada en el agua, pueda repetirse el proceso son facilidad. De este modo, y con el ritmo adecuado, que debe ser regular y acompasado, se logran grandes avances sin excesivo esfuerzo.
Los tripulantes pueden ser 1, 2 o 4, con lo que las denominaciones serán K-1, K-2, etc. En España esta práctica cuenta con gran número de seguidores, si bien, países como Estados Unidos o Australia nos llevan la delantera.
Material necesario_________________________________________________
Piragua o Kayak: puede ser de diferentes materiales como fibra, plástico, etc. |
Chaleco salvavidas. |
Traje de neopreno. |
Polainas, guantes y casco. |
Raffting________________________________________________________
Historia
El raffting es un deporte de equipo, donde todos los tripulantes de la balsa reman y orientan su peso de manera coordinada para recorrer los rápidos y mantenerse a flote. La cantidad de personas que sube a cada barca varía según su tamaño. La dirección de los movimientos queda a cargo del guía, quien debe conocer al detalle cada parte del río y tener conocimientos de primeros auxilios. Según el número de pasajeros, el guía puede ubicarse en el centro de la balsa y orientarla por medio de dos remos largos, o bien puede hacerlo en la parte de adelante y de atrás de la embarcación.
En el raffting, los ríos se clasifican según su dificultad de 1 a 6 grados. El riesgo es de bajo a alto: en manos de un guía que conozca a la perfección el río, hasta un chico de seis años puede hacer un descenso sin problemas por un tramo tranquilo. El único requisito es saber nadar. Los amantes de las emociones fuertes suelen preferir el raffting extremo, que incrementa al máximo el riesgo de vuelco a raíz de la caída del torrente de agua, de su caudal, bravura y peligrosidad.
Equipamiento_____________________________________________________
Balsa
Las balsas para raffting son embarcaciones inchables especialmente diseñadas para navegar en ríos caudalosos y rápidos. Su tamaño varía entre 3,5 y 5,5 m. Generalmente cuentan con un piso auto evacuante que elimina el agua; de otro modo, la balsa se volvería muy pesada y habría que estar sacando agua constantemente.
Remos
Hay remos cortos para propulsar la balsa en estilo paddle (uno por tripulante) y dos remos largos, llamados también “oars” o remos centrales, utilizados por los guías.
Chaleco
También llamado dispositivo personal de flotación, el chaleco es imprescindible en cualquier río, fácil o difícil. Debe ajustarse al cuerpo de forma cómoda y segura, para que no se suelte. Tiene que tener un sistema de seguros o broches fáciles de abrir; los que se atan con cintas y nudos no son fiables. La tela del chaleco debe ser resistente.
Casco
Es imprescindible, cualquiera sea la dificultad del río, ya que cumple la función de proteger la cabeza contra las rocas del lecho del curso de agua.
Calzado
Por razones de seguridad es necesario que los pasajeros y el guía suban a la balsa con calzado. Pueden ser zapatillas, sandalias para río o botas de caña corta de neopreno.
Vestimenta
Lo mejor son los trajes húmedos de neopreno, que aíslan del frío. En cualquier otro caso, es indispensable llevar una muda de ropa seca, ya que es casi imposible no mojarse.
Accesorios
Es recomendable que todas las balsas tengan remos de repuesto, cuerda de rescate, kit de reparaciones, inflador y flip lines. Además, siempre es recomdable llevar una crema protectora para el sol.
Luge__________________________________________________________
Características: El luge se divide en tres acontecimientos muy claros: hombres, mujeres y dobles, los que generalmente son hombres.
Los competidores se deslizan por unas pistas especiales de medio tubo de acero. La posición de los participantes sobre el trineo es de espaldas con los pies hacia adelante
La calificación se hace respecto del tiempo, siendo el ganador el que recorra la distancia preestablecida en menor tiempo.
Historia: Fue en el año 1883 en la pequeña localidad de Davos. Allí se reunieron 21 competidores de 7 naciones diferentes. Sin embargo, los primeros Campeonatos del Mundo de este deporte tuvieron lugar en su país anfitrión: Noruega. Oslo organizó dichos campeonatos allá por 1955. Dos años después los atletas decidieron fundar la Federación Internacional provocando una escisión de la Federación de Bobsleigh.
El Luge pasó a formar parte del programa olímpico en los Juegos de 1964 celebrados en Innsbruck con tres modalidades: masculino, femenino y parejas. Se da la curiosa circunstancia de que de las 90 medallas que han sido otorgadas desde entonces, 88 han ido a parar a manos de deportistas provenientes de Alemania, Austria, Italia y la antigua Unión Soviética.
Breve Historia sobre la Escalada_________________________________________
No se tiene un dato exacto sobre el surgimiento de la escalada en roca como tal; por ejemplo, los antiguos cazadores seguramente escalaban paredes al perseguir a sus presas. Fue hasta 1786 que se registró el primer ascenso al Mont Blanc y de ahí que es desarrollara un interés más profundo sobre las montañas; primero por conquistar sus cumbres y después por escalarlas por vertientes cada vez más difíciles. De allí surge el desarrollo de la escalada en roca como deporte, al principio en la montaña y más tarde como especialidad en murallas independientes. Junto con esto se desarrolló la tecnología del material de Escalada con el único fin de ampliar las posibilidades del escalador, y al mismo tipo garantizar su seguridad. Hasta entonces la Escalada había tenido la cualidad de ser un deporte ermitaño que tenía motivación o remuneración alguna, salvo la espiritual, que para muchos de nosotros continúa siendo la más, sin embargo las necesidades de entretenimiento y las comerciales, más tarde, impulsaron la creación de muros artificiales en los que aparte de entrenar se podía producir un espectáculo al que pudiese acudir público en general, así surge la Escalada Deportiva.
Escalada en Hielo
Como su nombre lo dice, es subir por fuertes pendientes de hielo para lo cual se requieren herramientas especiales, por no mencionar la ropa, calzado, entrenamiento y alimentación y equipo relacionado con la Escalada
Equipo Personal
Arnés
El arnés es el aditamento a través del cual nos amarramos a la cuerda y es el que distribuirá cómodamente nuestro peso en caso de una caída. El arnés de escalada debe de contar con las siguientes partes:
1. Cinturón o Swami:
Hay cinturones de diferentes anchos y acolchonados con el fin de brindar mayor comodidad.
2. Perneras:
También hay en distintos anchos y acolchonados.
3. Punto de amarre:
Este punto debe de unir las perneras con el cinturón, ya sea por medio de la cuerda o por medio de cintas y costuras.
4. Zona de ajuste:
En algunos arneses el ajuste se llevará a cabo con una hebilla. En otros, la zona de amarre y la zona de ajuste serán la misma. Si el arnés se ajusta por medio de hebillas, deberemos de conocer perfectamente el sistema de bloqueado de éstas para evitar un deslizamiento del arnés al aplicarle peso.
5. Cinta de Aseguramiento:
En algunos modelos existe una cinta plana que une las perneras con el swami y sirve exclusivamente para colocar el instrumento de aseguramiento, ya sea para asegurar o para rapelear, en ningún caso se podrá utilizar como punto de amarre.
Calzado
Los tenis de escalada son el calzado especializado recubierto de hule que facilitará la escalada debido a su horma justa y al hule de alta adherencia. Pueden ser de choclo o de bota, estos últimos protegen los tobillos en escaladas en fisura
El zapato de escalada debe de calzarnos ajustado y debe estar recubierto, en la suela y la banda, de hule adherente. Existen tres tipos de zapatos:
1. Rígido
La suela de este zapato es poco flexible debido, por lo general, a una entresula rígida debajo de los dedos del pie. Proporciona mucha estabilidad en micro apoyos, aunque sacrifica sensibilidad y adherencia.
2. Suave
Este zapato es flexible. Proporciona mucha sensibilidad y adherencia, aunque debido a lo flexible del zapato, su utilización requiere más fuerza en los pies para lograr buena estabilidad en micro apoyos.
3. Versátil
El zapato versátil posee el equilibrio perfecto entre dureza y suavidad aunque carece de la especialización. Es el que te recomiendo para cuando te inicias en este deporte. Generalmente tiene forma de bota y es medianamente flexible.
Accesorios
Cuerda
La cuerda es el accesorio más importante de todo el equipo, es en ella donde se disparará la energía producida por la caída. Nos detendrá en ese caso y proporcionará seguridad durante todas nuestras escaladas.
Existen dos tipos de cuerdas:
Estáticas:
Este tipo de cuerdas no presentan características de elongación por lo que no absorben el impacto en caso de caída y transmiten toda la energía de la caída tanto al escalador como al punto de anclaje. No sirven para escalar como puntero. Estas cuerdas jamás se deben de utilizar para puntear, sólo deben de utilizarse para escalar en un sistema de yoyo, ya que son más resistentes a la abrasión.
Dinámicas:
Las cuerdas dinámicas se estiran al momento de recibir alguna caída o simplemente soportar una carga, estas son las cuerdas recomendadas para escalar pues absorben la energía producida en la caída transmitiendo menor fuerza de impacto tanto a los anclajes como al escalador.
Las cuerdas están formadas por dos partes:
Alma
Es la parte interior de la cuerda, la cual dará soporte y fuerza a la cuerda. La elongación física de las fibras que la forman proporcionará la habilidad de absorber la energía producida en una caída.
Forro o Camisa
Su tarea principal es proteger el alma. Puede tener diferentes propiedades a las cuerdas. Una camisa con un tejido muy junto y apretado dará mayor durabilidad a la cuerda, pero será muy rígida y poco manejable.
La combinación entre el diseño del alma y el forro dará las capacidades de resistencia y absorción de impacto de una determinada cuerda. De éstas determinaremos si una cuerda es segura para escalar o no.
La UIAA (Unión Internacional des Asociaciones d'Apinisme) es la institución encargada de regular estas características y de determinar los parámetros mínimos que las cuerdas deben cubrir para ser avaladas como cuerdas de escalada.
Pro esto, si vas a comprar una cuerda, te recomiendo que sea una cerda avalada por la UIAA y que tenga el sello de la misma en la etiqueta del fabricante.
Mosquetones y anillas
Son el eslabón con capacidad de abrirse y cerrarse, por medio de ellos uniremos la protecciones colocadas en la pared con la cuerda a la que vamos amarrados y harán las funciones de polea en caso de caída.
El mosquetón está formado por cuerpo y puerta. Deberá de resistir, con la puerta cerrada, por lo menos 2.1 kN de tensión lineal y 7kN de tensión lateral. la forma del cuerpo y puerta varía debido al diseño funcional de cada determinado mosquetón, sin embargo, deben tener un resistencia mínima de 9 kN con la puerta abierta, aunque prácticamente ningún mosquetón actual lo cumpla, ya que las anteriores normas adaptadas en 1994 por lo que mosquetones fabricados de esa fecha hacia atrás, no cuentan con dichas especificaciones.
Existen dos tipos de mosquetones:
1.-Clásico, sencillo o simple
Este es el tipo de mosquetón que se utiliza para la mayoría de las maniobras durante la Escalada:
Mosquetón oval:
Este fue el primer tipo de mosquetón que se utiliza en la mayoría de las maniobras durante la escalada.
Mosquetón en D:
Permite y obliga a colocarse a la cuerda cerca de la barra y lejos de la puerta, proporcionando más seguridad en caso de caída.
Mosquetón en D irregular:
Diseñado para facilitar la colocación de éste en una protección. Se utiliza conjuntamente con el siguiente: Mosquetón curvo en D:
Este facilita la colaboración de la cuerda por lo que se usa en la parte inferior de una Anilla.
A la cinta que une estos tres elementos se le llama cinta exprés.
2.-Con seguro:
Presenta una rosca y una tuerca que impiden la apertura de la puerta una vez cerrado el seguro.
Hidrospeed_____________________________________________________
Hidrospeed es un deporte muy joven, nacido para experimentar más directamente los ríos de aguas bravas y sus características: corriente, temperatura, obstáculos, etc. Siendo por ello uno de los deportes individuales más emocionantes y peligrosos, si no se tiene cuidado.
Su propio nombre nos habla de agua y velocidad y traducido al español sería como <hidrotrineo> o, lo que es lo mismo, trineo para el agua. Sería el equivalente al trineo en la nieve o del bodyboard de la playa, pero adaptado al río. Sin embargo, su misión no es sólo permitir el desplazamiento rápido por el agua y su maniobrabilidad, sino también proteger el cuerpo del deportista de los muchos obstáculos del río. Además, es el seguro del aventurero, que JAMAS debe soltar durante el descenso, bajo ningún concepto.
EQUIPO
El Hidrospeed es un deporte muy intenso y con mayor índice de riesgo que cualquier otro que se practique sobre estas aguas, ya que entre otras cosas no disponemos de un bote que nos proteja, tan sólo con un traje de neopreno acolchado y el hidrotrineo, lo que en ocasiones no es suficiente.
Es imprescindible saber nadar, tener una buena forma física y realizar incursiones de dificultad progresiva, que nos permita evaluar nuestra capacidad y conocer el río. Así como, de llevar el equipo necesario y respetar las normas de seguridad.
El casco
Imprescindible para proteger la parte fundamental de nuestro cuerpo. Si bien, antes se utilizaban cascos cerrados, muy seguros pero incómodos, ahora se utilizan los cascos del raffting, especialmente diseñado para deportes acuáticos. Está provisto de agujeros que permitan la salida del agua. No olvidemos que el río está lleno de piedras.
El casco debe ajustarse bien en nuestra cabeza, para lo cual debe de contar con unas correas que permitan regularlo correctamente. Estas correas deben ir siempre abrochadas, aunque resulten incómodas o estéticamente poco favorecedoras.
El traje
El traje isotérmico para el hidrospeed debe ser más grueso que en otros deportes, ya que en este deporte estaremos en pleno contacto con el agua durante todo el descenso, principalmente la mitad inferior del cuerpo. Por ello debe utilizarse grosores entre 5 y 7 mm. Por su grosor nos mantendrá caliente y nos ayudará a flotar. Con protecciones especiales en los lugares de mayor rozamiento y donde es posible golpearse con obstáculos del río, espinillas y rodillas.
Los guantes
Nuestras manos deberán sujetar fuertemente el hidrotrineo para lo que deben estar plenamente operativas. Aunque no son imprescindibles, sí son recomendables unos guantes isotérmicos que mantengan nuestros dedos calientes y con sensibilidad.
Jamás se debe soltar la tabla de hidrospeed, lo que, sin guantes y con las manos heladas, a veces no es tan fácil.
Los escarpines
Los pies también requieren una buena protección, no sólo de las temperaturas, también de las rocas y las piedras del lecho del río.
Las aletas
En nuestros pies no sólo llevaremos los escarpines, sino también las aletas, elemento que nos permitirá cambiar de dirección, velocidad y controlar nuestros actos dentro del agua.
El chaleco salvavidas
Indudablemente el chaleco salvavidas nos permitirá flotar en caso de que perdiésemos el hidrotrineo y nos servirá de amortiguador de golpes, pero limitará nuestros movimientos y puede ser peligroso en determinados lugares, como por ejemplo los remolinos, donde la fuerza del agua nos arrastrará hacia el fondo. El chaleco impedirá que nos hundamos lo suficiente como para que el agua nos expulse fuera del peligro y nos quedamos flotando como un corcho, atrapados indefinidamente en el remolino, que nos hundirá una y otra vez.
Por ese motivo se ha dejado de utilizar en la mayoría de los casos; nos contentaremos con la flotabilidad que ofrece el propio neopreno y procuraremos que nada nos separe de nuestra plancha de hidrospeed.
El hidrotrineo
El hidrotrineo será nuestro vehículo, una plancha hidrodinámica de forma más o menos rectangular, de un metro de largo por unos 60 cm. de anchura. La parte delantera, ligeramente levantada y curva, tiene unas agarraderas metálicas para las manos y un canal hasta su parte trasera para los brazos, mientras que el pecho descansa sobre una parte algo levantada y acolchada.
Suelen estar fabricados en poliuretano, que les confiere gran resistencia a los roces y los golpes, y a la vez convierte el hidrotrineo en un excelente flotador.
TÉCNICAS PARA EL HIDROSPEED
Para iniciarse en el hidrospeed, es aconsejable aumentar la dificultad de las agua de forma progresiva. Por ese mismo motivo nunca debemos quedarnos con ninguna duda y debemos acosar a los monitores a preguntas, hasta que sepamos con exactitud qué debemos hacer en cada momento.
Hasta los expertos se pueden dar con una roca y verse obligados a abandonar el descenso, por eso, aquí debemos contar con algunos conocimientos que nos permitan enfrentarnos en solitario a los problemas. Recordando que JAMAS hay que soltar el hidrotrineo, será nuestro protector, flotador y compañero inseparable durante el descenso, ya que, está diseñado para proteger nuestro cuerpo del impacto y se llevará la peor parte del encontronazo. Lo mejor es no soltar nunca las manos, por si acaso.
Es importante conocer el río, que evitar y dónde, su corriente, dónde parar o qué hacer en caso de que suframos un tirón o estemos cansados. Hidrospeed, como el cualquier otro deporte, es aconsejable aumentar la dificultad de las aguas de forma progresiva, a medida que se van adquiriendo los conocimientos y la práctica necesaria. Nunca debemos infravalorar la fuerza del agua y los imprevistos que pueden surgir en un descenso o sobre valorar nuestra capacidad o valentía.
Por lo general nos iniciaremos en aguas tranquilas hasta dominar los movimientos más básicos y después pasaremos a realizar descensos más complicados. El hidrospeed tiene un mayor riesgo y, por regla general, todo lo que sabremos de las técnicas serán unas pocas instrucciones recibidas unos momentos antes.
Trataremos de recordar que la parte exterior de las curvas lleva más corriente y debe evitarse, por lo que anticiparemos nuestros movimientos. Cuanto más estrecho sea el río, más fuerte será la corriente en ese lugar.
Si tenemos algún problema, levantaremos la mano para llamar la atención de los monitores, pero con precaución. Si queremos hacer una parada por cualquier motivo, debemos evitar las orillas, que pueden suponer un peligro por la presencia de los árboles cercanos, de troncos o rocas sumergidas, etc. Antes de enfrentarnos a los rápidos y las zonas complicadas, trataremos de ensayar las maniobras más habituales. Probaremos a volcar y volver a recuperar nuestra posición.
Ante cualquier obstáculo nos subiremos lo máximo posible a la tabla, igual que cuando queramos descansar un poco. Cuando debamos avanzar y principalmente girar, sacaremos la cadera del carenado del hidrotrineo, para facilitar los movimientos.
Cómo introducirse en la corriente
Debemos colocarnos las aletas y los guantes, por ese orden y en último lugar. Con las aletas, caminaremos de espaldas hasta introducirnos en el agua. Después nos colocaremos en contra de la corriente y procuraremos darnos impulso corriente arriba, moviendo las piernas como una tijera, de forma que el agua nos arrastrará hacia el centro, donde hay más agua. Así nuestro esfuerzo será menos y nuestra seguridad aumentará. Una vez allí nos colocaremos a favor de la corriente y comenzaremos el descenso.
En el agua
Con el hidrotrineo bien agarrado, trataremos de llevar la cabeza lo más alta posible, para ver nuestro camino, lo que puede haber por delante y anticipar nuestros movimientos para esquivar obstáculos o bien girar con antelación. Ya que, si nos salimos de la corriente principal, retomarla será fatigoso, lo que nos hará perder el ritmo.
Moveremos las piernas igual que cuando se nada a crol. En el agua el movimiento no produce calor, por lo que solo nadaremos cuando sea necesario y ahorraremos energías, confiando nuestra temperatura al traje de neopreno.
Si queremos mantener nuestra dirección, colocaremos nuestro cuerpo y la tabla orientados a la corriente, con las piernas juntas y estiradas. Al llevar aletas nuestros movimientos serán más sencillos, pero una pierna separada del cuerpo también puede hacernos girar.
Girar |
| |
Orientaremos la tabla hacia la dirección que queremos tomar, mientras la piernas hacen lo contrario. Si la corriente es muy fuerte existe otra forma de girar más rápida. Para girar a la derecha debemos baja el pie izquierdo y subir el derecho, lo que gracias a las aletas nos hará girar. El giro a la izquierda se hace justamente al revés.
| Giro a la izquierda | Giro a la derecha |
Obstáculos
Frente a un obstáculo, siempre que lo veamos con suficiente antelación, trataremos de esquivarlo mediante un giro simple, alejándonos de él. En el caso de que nos sea imposible evitarlo, agarraremos con fuerza el hidrotrineo y trataremos de protegernos con él, usándolo de escudo. La cabeza la separaremos al máximo de la tabla, para evitar un golpe tras el encontronazo.
Si llegamos a los rápidos trataremos de superarlos haciendo ondular nuestro cuerpo siguiendo las olas.
Vuelcos
La forma de volver a la posición normal después de un vuelco es casi instintivo. Sin soltar la tabla, cuando estemos boca arriba, estiraremos un brazo con fuerza y realizaremos un giro de cadera que nos permita subir y darle la vuelta en un solo movimiento. Parece complicado pero en realidad es muy sencillo.
Si tenemos problemas para hacerlo de esta forma, queda una forma mucho más sencilla, que consiste en soltar una mano, colocarlo en su posición y volver a subirnos por su parte trasera.
Ambos métodos sólo requieren de una acción rápida y manteniendo la calma. En el caso de que perdiésemos el hidrotrineo, nos colocaremos en posición de seguridad y trataremos de nadar en el centro de la corriente hasta que seamos rescatados.
Barranquismo__________________________
Esta práctica se inscribe dentro de la espeleología, si bien, su realización precisa el desarrollo de todo tipo de técnicas: desde la escalada al buceo, pasando por la natación.
Su desarrollo comenzó a producirse en nuestro país hacia los años 80, momento en el que las técnicas propias de la escalada, se trasladaron a escenarios muy concretos, tales como cascadas, nacimientos de los ríos, etc.
El canyoning consiste en descender este tipo de barrancos, creados por la erosión y deslizarse asimismo por las lagunas y agrestes parajes circundantes.
En los últimos años esta disciplina ha tenido un avance espectacular, acentuándose su práctica en los meses de abril a septiembre. Los Pirineos son uno de los escenarios más demandados por los aficionados a este deporte.
Equipamiento para el Barranquismo
Durante un descenso vamos a tener que recurrir al empleo de una serie de materiales que nos ayudarán en la progresión, al paso que nos protegerán de un medio tan agresivo, como suele ser donde se desarrolla nuestra disciplina deportiva. Estas ciertas garantías de seguridad y confort, están ligadas en primera instancia al uso correcto del material, pero también a un profundo conocimiento de sus características y limitaciones.
Todo ello nos llevará a elegir el material adecuado y necesario a las necesidades del cauce que vamos a descender, según sean los condicionantes que en él concurran. Es decir, debemos elegir el material idóneo, que se ajuste a nuestras necesidades físicas y técnicas del descenso, llevando justamente el necesario, no olvidando ninguno que pueda suponernos un riesgo, un bloqueo o limitar nuestra autonomía y de paso, evitar cargar con un peso innecesario.
TRAJE DE NEOPRENO
Las características principales:
Aislamiento térmico
Flotabilidad
Función principal:
Aislamiento térmico
Otras funciones:
Protección contra pequeños golpes, planchazos y arañazos
Compuesto de:
Chaqueta de manga larga y dotada de capucha. Un grosor de 5 mm. Y biforrada. Si la elegimos con cremallera, nos dará más versatilidad en su uso.
Peto de pernera larga. Biforrado. Grosor de 5 mm. Cuando más alto sea en pecho, axilas y espalda, mejor.
Escarpines biforrados y con un grosor de 3 mm.
Calzado:
Las características más importantes:
Suela adherente
Sujeción del tobillo
Flexibilidad
Otra digna de tenerse en cuenta es que sean económicamente asequibles.
La elección:
Botas de barrancos, al ser el calzado específico, sin lugar a dudas es la mejor elección. También la más cara.
Botas de deporte (tipo trekking), que posean buena suela y estén confeccionadas con materiales poco absorbentes. Una buena elección.
Botas de loneta, dan buen rendimiento y son económicas. Solución bastante aceptable.
CASCO
De escalada y homologado por la UE. Para protegernos de golpes y del impacto de la caída de piedras. Así como la repercusión de estos, sobre las cervicales. Hay que pensar que:
-
Cuando hace mal tiempo o sopla el viento, caen piedras.
-
Hay muchos barrancos con roquedo fragmentado.
-
El agua es un elemento resbaladizo.
-
El caudal dificulta el equilibrio.
-
En barrancos con caminos laterales, pueden caer piedras debido al tránsito de personas o ganado.
-
También pueden caer piedras, por movimientos de nuestros compañeros, así como en las maniobras de cuerda.
-
Además el uso del casco, nos ayudará a resistir mejor la fuerza y frialdad del agua bajo una cascada.
GUANTES
Para protegernos del frío, quemaduras del descensor o la cuerda al rapelar, así como para evitar pequeños cortes y erosiones.
-
De piel en barrancos secos.
-
Goma o PVC, en descensos acuáticos.
-
Los de neopreno para aguas muy frías.
ARNES
Características que debe poseer:
-
Punto de anclaje alto, para que no nos desequilibre el peso de la mochila o el chorro de una cascada.
-
Resistencia al uso y confeccionado con materiales poco absorbentes.
-
Cómodo al andar.
-
Con anillas porta material.
Los tipos:
-
Barrancos: La mejor elección.
-
Espeleología: Una solución aceptable. El problema su bajo punto de anclaje.
-
Escalada: Otra solución aceptable. Sus problemas, el rápido deterioro en cintas y costuras. De utilizarlo para barrancos, deberemos desechar su uso en escalada.
En caso de que el arnés tenga dos puntos de anclaje, deberemos unirlos con un maillón semicircular de 10 mm. Recordar que los arneses de barrancos y espeleología, no están diseñados para afrontar una escalada.
DESCENSOR
Tipo OCHO, modelo clásico. Algunos se fabrican modificados (forma rectangular, cuernos…) con el fin de reducir el riesgo de la presilla de alondra. Independientemente de esto, siempre lo elegiremos con el diámetro interior del orificio pequeño amplio.
Ventajas:
-
Fácil utilización.
-
Fácil control de la velocidad de descenso.
-
Imposibilidad de error en su uso.
-
Permite el bloqueo voluntario.
-
Admite el uso de todo tipo de cuerdas y diámetros, así como el empleo en simple o en doble cuerda.
-
Se puede usar para aseguramiento.
-
Poco peso y volumen.
-
Económico.
Inconvenientes:
-
Riza las cuerdas.
-
Puede darse el bloqueo involuntario (presilla de alondra).
-
No es el más indicado para grandes verticales (>50 m.).
-
Calentamiento excesivo.
-
Fácil de perder.
CABOS DE ANCLAJE
-
Uno corto y otro largo, el cual debe permitirnos tener siempre el mosquetón a nuestro alcance.
Los tipos:
-
Cinta con cosidos dinámicos (homologados), al venir confeccionados de fábrica no están hechos a nuestra medida.
-
Cuerda dinámica, confeccionados por nosotros mismos. Emplearemos un diámetro nunca inferior a 9 mm. (mejor 10 o 10.5). Realizaremos nudos de ocho tanto para la unión de los mosquetones, como del arnés. Este último debe retrenzarse directamente sobre el arnés, a excepción de los arneses de dos puntos de anclaje, que ira sobre el maillón semicircular.
Los cabos de anclaje, irán dotados de mosquetones asimétricos de cierre recto. La elección de que lleven seguro o no es algo personal. En este caso una opción como otra, tiene sus ventajas e inconvenientes.
MOSQUETONES
Utilizaremos siempre, mosquetones homologados y con una alta resistencia de carga. Para un equipo básico, necesitaremos un mínimo de tres unidades:
-
Uno de gran capacidad y con seguro (tipo HMS), para la unión del descensor al arnés.
-
Otro asimétrico y sin seguro, para el sistema de frenado suplementario.
-
Un último con seguro, para usos varios.
Hay que tener en cuenta que los mosquetones de seguro automático, son más difíciles de maniobrar con guantes, manos frías, mojadas etc. Los de seguro de rosca, deberemos de tener la precaución de no apretarlos demasiado. Esto sobre todo, si se hayan bajo carga.
Recordar que su utilización correcta, es en su sentido longitudinal.
MOCHILA
Características que debe poseer:
-
Agujereada de manera que evacue eficazmente el agua.
-
Sencilla, sin muchas cintas que puedan trabarla.
-
Confeccionada con materiales poco absorbentes.
-
Resistente a roces y desgarrones.
-
De respaldo cómodo.
-
De volumen ajustado, para no desequilibrarnos.
La elección:
-
Específicas de barrancos, la mejor elección.
-
En su defecto, cualquier mochila de ataque previamente agujereada.
BIDON ESTANCO
De los utilizados en espeleología o deportes náuticos.
Útil para preservar del agua todo tipo de materiales, especialmente aquellos que sean frágiles.
Además, dotará de flotabilidad a la mochila.
Para uso personal, el de 6 litros ofrece la mejor relación volumen-capacidad.
BOLSAS SECAS
De las empleadas en deportes náuticos.
Útiles para transportar ropa, comida y todo tipo de materiales poco frágiles.
Las de 16 litros de capacidad, suelen ser las más indicadas para uso personal.
OTROS, materiales recomendables
Frontal estanco, navaja, mechero, ropa seca, manta de supervivencia, silbato.
Bicicleta de montaña__________________________________________________
Hace mucho tiempo en el año 1930 en USA, que entonces estaba a punto de entrar en guerra, se inventó la llanta ancha para las bicicletas y esto trajo consigo muchas posibilidades de utilizar la bicicleta todo terreno. En el año 1933 se construyó, en Estados Unidos, una bicicleta de gran robustez, la Sckwinn Excelsior, que se hizo popular entre los repartidores de periódicos.
Pero fue hasta principios de la década de los 70 fue cuando inició la moda de utilizar la bicicleta en caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban esta nueva modalidad, pero las bicicletas que utilizaban eran de bicicross (con llanta muy delgada) que eran muy comunes encontrarlas en Europa en aquella época. Fue entonces que se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban por lo menos 18 Kg. y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña.
Hacia mediados de la década de los setenta, justamente cuando nacían las primeras BMX, algunos aficionados crearon competiciones en descenso. Y fue entonces cuando se "redescubrieron" las viejas Schwinn Excelsior, que probaron su perfecta utilidad para las competiciones de este tipo.
Llegando el año de 1977 el todavía adolescente "Breeze" armo diez cuadros de Cromol y utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le pidió a Ritchey que le armara uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña.
En 1974 Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclo montañistas en participar en una carrera con un desviador trasero que fue inventado en 1958 por un italiano de nombre Campagñolo para las bicicletas de ruta, esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno.
Esta bicicleta con los nuevos componentes pesaba poco más de 20 Kg y claro 500 gr. eran de tan solo la pata para sostener parada la bici.
Ya moldeada la bicicleta de montaña como hoy en día la conocemos los precursores fundaron sus propias marcas que fueron vendidas al cabo de una década a los emporios industriales del ramo.
Después de inventada la bicicleta de montaña, tomo un nuevo aire cuando se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera en 1987 por la y con la guerra de tecnología y comercialización se presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974.
A partir de 1985 el 60 % de las bicicletas vendidas en el mundo pertenecen a esta modalidad y de todas las bicicletas de montaña adquiridas, solo la mitad llegan a rodar en caminos o veredas de tierra.
En cuanto a los materiales utilizados en la fabricación les podemos comentar que el acero prevaleció con bicicletas con peso por arriba de los 15 Kg. y fue hasta 1986 que los primeros cuadros de aluminio fueron apareciendo y de ahí popularidad creció por costo y ligero ganando el mercado. Mas adelante apareció en el año de 1991 bicicletas con cuadros hechos de titanio marca Yeti que es un material utilizado para la aeronáutica pero su precio hasta hoy en día esta por las nubes pero sin la menor duda este es el material más resistente y ligero para la Bicicleta de Montaña.
En cuanto a componentes la marca Shimano desarrollo la tecnología para esta modalidad y se comió a varios entre los que destaca la marca Campagnolo que inventó el sistema de intercambio de poleas.
Pocas veces se ha visto que un producto evolucione tan rápido desde su creación como la Bicicleta de Montaña que en tan solo 20 años ganó popularidad mundial y se practica en más de 200 países.
Las suspensiones delanteras de las bicicletas han pasado de tener recorridos de entre tres y cinco centímetros, a tener entre quince y veinticinco. Los frenos son de disco (desde los antiguos cantilevers), se han cambiado geometrías, materiales, y una larga lista que hacen la bici de un descendedor un parentesco a las motos de cross (MMX) actuales.
El COI. (Comité olímpico internacional) incluyó esta espectacular modalidad deportiva en las olimpiadas de Sydney 2000.
La palabra clave de este deporte es "mountain bike", que significa bicicleta de montaña, y para la que se utilizan las abreviaturas MB o MTB ("mountain terrain bike": bicicleta para terrenos de montaña).
El MTB
El MTB es una forma nueva de excursionismo que consigue combinar, mejor aún que la bicicleta tradicional, el amor a la naturaleza y la afición al deporte, al ciclismo y a la aventura: en otras palabras, el MTB es la expresión mejor del "trekking en dos ruedas".
Cada vez son más las personas que, por las más diversas razones, se van aproximando a la MTB: algunas, para utilizar una nueva forma de hacer excursiones en medio de la naturaleza; otras, para poder seguir subiendo por laderas abruptas sobre una máquina de dos ruedas, cuando muchas zonas de montaña han quedado vedadas para las motocicletas; otras personas se han acercado a este deporte con el fin de realizar alguna actividad física sana, que a veces requiere grandes esfuerzos, pero sin integrarse en competiciones deportivas; otros desean competir con estas bicicletas especiales. Pero todos tienen un denominador común entre sus razonas: la MTB es divertida.
MTB y aventura dieron pronto lugar a una magnífica combinación, que impulsó a hombres y medios a afrontar singulares hazañas. Aunque es obligado puntualizar que, en algunos casos, los hombres llevaron la MTB a hombros durante largos tramos.
A continuación mostramos la evolución de la bicicleta:
MODALIDADES DEL CICLISMO DE MONTAÑA
Mountain-bike hilldown(descensos); es una modalidad en la que los deportistas descienden por caminos muy inclinados o pistas de esquí sin nieve.
La modalidad de descenso es ir contra el reloj; la distancia depende de la pendiente. 500 metros de pendiente se hacen en cuestión de segundos.
Es una de las diferentes modalidades del mountain-bike o bicicleta de montaña. Esta modalidad es considerada de riesgo y es practicada en la naturaleza. El recorrido deberá presentar diferentes sectores como:
- Pistas estrechas y anchas.
- Caminos forestales.
- Pistas campestres.
- Zonas de bosque.
- Zonas pedregosas.
Los descensos deberán tener todo tipo de tramos, más o menos rápidos y técnicos. Estos deberán tener medidas de protección como lonas, balas de paja o rellenos especiales, además de tener las adecuadas referencias visuales.
Descenso, es una prueba cronometrada individual, en la cual se desarrollará según un sistema de mangas que puede tomar una de las tres siguientes formas:
1. Un descenso de calificación, seguido de una semifinal que llegue a una final en la que el corredor más rápido es proclamado vencedor.
2. Un descenso de calificación, que determina el orden de salida, seguido del descenso oficial, en la que el corredor más rápido es proclamado vencedor.
3. Un sistema basado en dos mangas, en el que el mejor tiempo marcado en una de las dos mangas es el que cuenta para el resultado final.
Hay una serie de entrenamientos mínimos que la organización debe respetar. Un entrenamiento deberá ser organizado el día anterior a la prueba oficial. Los corredores deberán poder efectuar un último entrenamiento la mañana del día de la carrera.
La organización debe poner un transporte que desplace a los corredores hasta la línea de salida.
Posiblemente es la modalidad de ciclismo más peligrosa, ya que las grandes velocidades que se alcanzan (hasta 100 km/h) son demasiado para un firme (suelo) en mal estado lleno de piedras, baches, curvas cerradas, barro... Por eso quién practica este deporte debe hacerlo con las protecciones adecuadas (coderas, rodilleras, peto protector, casco, gafas, botas especiales...) y las bicicletas utilizadas cuentan con suspensiones delanteras, traseras y centrales, cuadros de barras de aluminio de gran grosor, neumáticos anti pinchazos, frenos muy potentes. El especialista de hilldown o descenso es un “loco” de la velocidad y el riesgo y a menudo son pilotos de moto-cross retirados. Para llegar a la salida de la prueba, que se encuentra en lo más alto del recorrido se utilizan tele-sillas o en algunos casos, si hay un buen acceso, vehículos todo-terreno. El recorrido es cronometrado (no salen todos los deportistas a la vez) para evitar caídas en las curvas. Y evitar que los deportistas se estorben entre ellos. Es un deporte de riesgo caro y al alcance de unos pocos, ya que para descender a altas velocidades por pistas en mal estado es necesario un buen material.
Para poder practicar este deporte hace falta ser:
-
rico: (una temporada viene a salir por aprox. $ 1.400.000 teniendo en cuenta desplazamientos y material).
-
joven (para soportar los cambios bruscos de presión y las fuertes aceleraciones cardíacas y descargas de adrenalina) y atrevido (para descender por paredes hacen falta grandes dosis de valor y confianza en uno mismo).
PREPARACIÓN: Alguien que practique este deporte debe tener más en cuenta su fortaleza de brazos y abdominales que la de sus piernas. Es un deporte en el que el mayor esfuerzo se realiza con las manos agarrando el manillar fuertemente y solo se pedalea en los primeros metros para acelerar rápidamente. También es importante la preparación visual para ver a los obstáculos desde lejos y la psicológica para mejorar la autoestima y la confianza personal. Se recomiendan ejercicios de gimnasio y practicar con motos de cross porque sus reacciones son parecidas a las de una bicicleta a gran velocidad.
El ascenso, tiene las mismas características, sólo que es cuesta arriba. En ambos casos, la partida es individual. Como en todo deporte, los practicantes requieren estar aptos física y psíquicamente.
Uno de los problemas que impiden la difusión de este deporte, es el alto costo de las bicicletas. Su precio oscila entre 3 y 4 mil dólares y en nuestro medio, muy pocos tienen una máquina de mil quinientos dólares. La mayoría dispone de modestos equipos de no más de 300 dólares. Si los precios no fueran tan altos, se difundiría más.
En mountain bike la máxima velocidad fluctúa entre 80 a 90 kilómetros por hora, mientras que en cicloturismo el promedio es de 45 kilómetros por hora. El primero exige total concentración, pues basta un pequeño descuido para sufrir un accidente. En cambio, en el cicloturismo lo más importante es el placer de detenerse de rato en rato, a contemplar el paisaje que rodea al deportista.
Es indispensable llevar casco de protección cuando se practica el ciclismo de montaña. Hay que comenzar con el rally o campo traviesa. El descenso es una modalidad muy difícil; a mayor pendiente, más peligro. Es un deporte donde las caídas nunca faltan. Los accidentes más comunes son la dislocadura de muñeca o tobillo y la rotura de clavícula.
Para iniciarse en mountain bike sólo se necesita una bicicleta y mucho entusiasmo. No importa la edad ni el sexo. Además, salir en grupo desarrolla el sentido de solidaridad y compañerismo.
b) Mountain bike cross-country; es una modalidad que se realiza en un circuito que puede tener varios kilómetros de largo. Los ciclistas usan protecciones pero más ligeras y escasas que en el hill-down, ya que las velocidades que se alcanzan son menores porque estos circuitos cuentan con pequeñas subidas y pequeñas bajadas, muchas curvas y muchas irregularidades del terreno y lo más importante es saber mantener el equilibrio en la bicicleta en pendientes ascendentes de un 25% o en un barrizal y tener fuerza para salir de estos apuros, que aunque hacen mella en el ritmo de pedaleo de los ciclistas, dan un toque divertido y emocionante a las pruebas.
En el Cross - country según el reglamento de la UCI, no se mide la distancia sino el tiempo. Para los hombres se aconseja un tiempo de dos a dos horas y media. Si el terreno es abrupto, la distancia es más corta que si se tratara de un lugar más llano. En el caso de las mujeres, el tiempo es una y media a dos horas.
Por normas de seguridad se recomienda llevar las siguientes protecciones:
- Casco integral
- Protección para muslos.
- Protección para tibias.
- Protección para codos, rodillas, hombros (con materiales rígidos)
- Pantalón y maillot largo.
- Guantes largos.
Es un deporte al alcance de más gente, ya que no existe el altísimo riesgo de accidentes que hay en el hilldown y el equipo necesario (bicicleta y accesorios) es más económico. En esta especialidad la salida se realiza en grupo, y aunque se tiene en cuenta el tiempo, el primero en llegar a la meta es el ganador. El final de carrera suele estar en un pequeño alto para poder ver a los deportistas exprimiendo todo su potencial físico en la última subida. Es una de las modalidades de ciclismo más practicada debido a que se es una de las más entretenida y se pueden ver mejores paisajes. Una bicicleta apta para este deporte viene a costar unos $ 290.000 llegando hasta los $ 2.500.000. Actualmente montan 3 platos en el eje y 7 u 8 coronas o piñones en la rueda trasera, llegando a las 9 en los modernos cambios Shimano. Las protecciones se limitan a un casco muchas veces insuficiente y unas gafas de sol para protegerse del viento, el sol, el polvo y los insectos voladores. Es una especialidad recomendada para principiantes y los ciclistas profesionales, en su periodo de descanso la practican para mantener la forma. Es el paso previo a la bici de “carretera” ya que se aprende a controlar la bicicleta y sus reacciones y con una de estas bicicletas se pueden llegar a los lugares más recónditos del monte y este estilo de ciclismo es considerado el más seguro.
PREPARACIÓN: Es recomendable hacer salidas en bicicleta que dependiendo del estado de forma, la edad, el sexo y la constitución física variarán en intensidad y duración es indispensable que el entrenamiento sea continuado, sin grandes periodos de inactividad ni grandes esfuerzos bruscos que pueden dar origen a lesiones.
Bibliografía________________________________
“Juegos y deportes alternativos”, Manuel Hernández Vázquez, 1997.(Edita Consejo Superior de Deportes)
http://www.efdeportes.com/efd51/escala1.htm
http://www.infoaventura.com/infoaventura/piraguismo.asp
http://www.infoaventura.com/infoaventura/rafting.asp
http://personales.ya.com/sporthuelva/Deportes/Canoas/Que_es_el_HIDROSPEED.html
http://www.infoaventura.com/infoaventura/barranquismo.asp
www.elrincóndelvago.com
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |