Geografía


Demografía


“Los movimiento naturales de la población española: principales indicadores y evolución histórica; el crecimiento vegetativo de la población española y su problemática actual.”

“La movilidad de la población española: los movimientos migratorios exteriores e interiores, evolución y situación actual, la inmigración reciente.”

LA DISTRIBUCION IRREGULAR DE LA POBLACION:

La densidad de la población es el número de habitantes por km2.

En España la población no se distribuye regularmente, existen fuertes desequilibrios espaciales:

La población se concentra en Madrid, en la periferia, Baleares y Canarias.

Las densidades más bajas se encuentran en las áreas de alta montaña.

Origen del desequilibrio:

En el s. XVI, la mitad norte peninsular era la más densamente poblada. La crisis económica del XVII dio lugar a movimientos hacia la periferia. En el XIX se consolidó el desequilibrio, aumenta el peso de Madrid y de las regiones periféricas por su alto crecimiento natural o por la instalación de industrias, las regiones del interior siguen perdiendo efectivos demográficos.

Durante el XX se agudizan los contrastes pero es a partir de 1975 cuando se reducen las diferencias a causa de de la desindustrializacion y del paro provocados por la crisis económica.

La tendencia actual, marcada por la primacía de los servicios, la agricultura tecnificada, la difusión espacial de la industria, apuntan a la consolidación demográfica de Madrid, del eje mediterráneo y del valle del Ebro.

MOVIMIENTOS NATURALES:

REGIMENES DEMOGRAFICOS:

Etapas en la historia a lo largo de las cuales la natalidad, la mortalidad y le crecimiento presentan una serie de trazos homogéneos. Se distinguen tres:

Régimen demográfico antiguo:

La natalidad presentaba valores elevados debido a:

El predominio de una economía y de una sociedad rural (los hijos eran mano de obra barata y un seguro de enfermedad y vejez), la inexistencia de sistemas de control de natalidad eficaces y la influencia de la mentalidad católica.

La mortalidad era elevada y oscilante debido a:

El bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta era escasa y desequilibrada por falta de proteínas. Tenían alta incidencia las enfermedades transmitidas por el aire o el agua. Atraso en la medicina. Momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereal. La mortalidad infantil era alta por malnutrición e infecciones.

Por lo tanto, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones.

La transición demográfica:

La natalidad: desciende de forma suave y discontinua en relación con los acontecimientos históricos:

  • años 20: prosperidad económica, por lo tanto alta natalidad.

  • Entre 1930 y 1956: baja natalidad por la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la II republica, la guerra civil y la larga posguerra (exilio e aislamiento internacional).

  • Ente 1956 y 1965: recuperación de la natalidad ____ baby-boom.

  • Entre 1965 y 1975: comienza a reducirse paulatinamente la natalidad por el éxodo rural y los problemas de vivienda.

La mortalidad desciende notablemente y de forma constante, excepto en dos momentos de mortandad catastrófica (la gripe de 1918 y la guerra civil), debido a:

Las mejoras en la higiene, la extensión de la seguridad social, los nacimientos en clínicas, la aparición de vacunas y antibióticos. La mortalidad infantil disminuye por los progresos de la pediatría y en la alimentación infantil y la mejora del cuidado materno por la mejor información.

Por lo tanto, el crecimiento natural fue elevado, especialmente en la década de los 70.

Régimen demográfico moderno:

Las tasas de natalidad bajan de manera acelerada. Esto es debido a: la situación que sigue a la crisis económica de 1975 ( mas paro, precariedad de los contratos laborales y la subida de los precios de la vivienda a partir de los 80), el cambio de mentalidad ( menor influencia religiosa, despenalización y difusión de anticonceptivos, la despenalización del aborto en determinados supuestos, la incorporación de la mujer al mundo laboral) y aumento del nivel de vida y del nivel cultural( los hijos no se ven como un seguro de vejez si no que se aprecia su formación, se prefiere tener menos pero mejor atendidos).

La mortalidad se mantiene en cifras altas aunque presenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población. Las causa de la mortalidad cambiaron (aumentan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de trafico). La mortalidad infantil también es baja debido a los avances médicos.

Por lo tanto, el crecimiento natural actual es muy pequeño.

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION:

Causas: el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico (que causaron movimientos migratorios entre las regiones agrarias del interior y las urbano-industriales de la periferia y Madrid. Por lo que provoco el envejecimiento demográfico de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las regiones inmigratorias).

Diferencias actuales entre comunidades autónomas:

  • Comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media: por tener tradicionalmente una tasa de natalidad relativamente más alta (Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) o por un importante desarrollo económico que genera inmigración (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana).

  • Comunidades autónomas con tasas de natalidad inferiores a la media: son las que presentan un conjunto de población más envejecida por su tradición emigratoria (Galicia y las comunidades del interior peninsular) o verse fuertemente perjudicadas por la crisis industrial de 1975(cornisa cantábrica).

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:

España pasa de ser un país tradicionalmente emigratorio a ser actualmente un país inmigratorio.

MIGRACIONES:

Interiores: son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales.

Tradicionales:

Las migraciones estacionales o temporales: le afectaron a la población campesina. Podían ser desplazamientos a otras áreas rurales para realizar labores agrarias o bien desplazamientos hacia la ciudad (en las épocas del año en que el campo no daba tanto trabajo) para realizar tareas no agrarias.

El éxodo rural: tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Dirigiéndose primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde también a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias buscando trabajo, ingresos más altos, mejor nivel sanitario… dentro del éxodo rural pueden distinguirse varias etapas.

  • en el primer tercio del s. XX estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y el inicio de la mecanización del trabajo agrícola en las zonas cerealisticas.

  • En la guerra civil y en la posguerra, el éxodo rural se estanca debido a las destrucciones de la guerra en fábricas y el difícil contexto autárquico de la posguerra.

  • Entre los años 1950 y 1975 el éxodo rural alcanza su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial impulsado por los planos de desenvolvimiento y el apogeo del turismo en el litoral mediterráneo. Las zonas inmigratorias formaron dos ejes: el del mediterráneo y el del Ebro, a los cuales se unía Madrid.

  • Desde 1975: el éxodo rural decae. A partir de la crisis industrial, las zonas emigratorias reducen sus salidas y mismo se convierten inmigratorias por retornos.

Actualmente los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, canarias y regiones del litoral mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportación y a la pequeña industria.

Actuales:

Procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, si no que proviene de municipios urbanos.

El destino: se intensificaron las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma.

Las causas y el perfil del emigrante son diversos:

  • Migraciones residenciales: por motivos de residencia, son principalmente interurbanas (les afectan a gente joven en busca de una vivienda más barata).

  • Migraciones laborales: responden a motivos de trabajo.

  • Migraciones de retorno rural: un regreso de la población a los municipios rurales protagonizado por antiguos emigrantes ya jubilados y por personas que siguen una corriente neorrural.

  • Movimientos habituales de la población: por motivos de trabajo (pendulares) y de ocio.

Consecuencias de las migraciones interiores:

Las migraciones interiores tradicionales, especialmente el éxodo rural, tuvieron las siguientes consecuencias:

-En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en le distribución de la población, también influyeron en la estructura por sexo y edad.

- en el plano económico: en las áreas rurales, en un primer momento permitieron aumentar los recursos de la población pero, al marchar la gente joven mas capacitada para trabajar, descendió la productividad y el rendimiento. En las áreas de inmigración masiva provoco problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación y de puestos escolares.

- en el plano social se produjeron problemas de asimilación, choque entre lo rural y lo urbano.

-en el plano ambiental en las zonas rurales de abandono y deterioro, mientras que en las zonas urbanas de de contaminación.

Las migraciones actuales tienen destacadas consecuencias:

  • las migraciones residenciales: causan sobreenvejecimiento en las zonas emisoras y la necesidad de equipamientos y servicios en las zonas receptoras.

  • Las migraciones laborales: acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos dentro de las provincias o comunidades.

  • Las emigraciones de retorno rural suponen un sobreenvejecimiento de la población por el retorno de jubilados.

  • Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación.

Exteriores:( desde mediados de s. XIX hasta 1975)

Emigración transoceánica: se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los Estados Unidos, Canadá y Australia. Se pueden distinguir dos etapas de auge y dos de crisis:

  • desde mediados del s. XIX hasta 1914: la mayoría de los emigrantes eran de procedencia atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal era argentina, cuba y brasil. Fue una emigración causada por el atraso de los lugares de origen, minifundismo y altas densidades de población. El perfil del emigrante era hombre de baja calificación profesional.

  • 1914-1945: decae por las inseguridades de la guerra y la crisis económica de 1929, además existen dificultades en el transporte, etc.

  • 1945-1960: se recupera porque se autoriza la salida de población. Proceden principalmente de canarias y Galicia. El destino principal es Venezuela (petróleo).

  • A partir de 1960 desciende al entrar en competencia con la emigración europea. Actualmente predominan los regresos.

Emigración europea:

Tres etapas:

-hasta mediados del s. XX dirigiéndose principalmente a Francia. Integrada por agricultores estaciónales y mas tarde por refugiados políticos.

-Entre 1950 y 1975: la etapa de auge. Por factores internos (fuerte crecimiento demográfico, excedentes de la actividad agraria e insuficiente industria) y por la amplia oferta de trabajo en los países por la rápida reconstrucción.

Los emigrante procedían de todas las regiones aunque los mas afectados fueron Murcia y Galicia, y su destino principal fueron Francia, Alemania y Suiza.

Su perfil era de escasa calificación profesional.

  • a partir de 1975: decadencia debido a la crisis energética que provoca paro por lo que los emigrantes regresan.

  • Actualmente se mantiene en cifras bajas.

Consecuencias de las migraciones exteriores:

Demográficas: disminución de efectivos de población y desequilibrios en el actual reparto de la población.

Económicas:

-positivas: un alivio al fuerte crecimiento natural y al paro, las divisas se invirtieron en el desarrollismo económico y el déficit comercial.

-negativas: los ahorros de los emigrantes no se emplearon en sus lugares de origen.

Sociales: desarraigo y penosas condiciones de vida y de trabajo. El retorno a España creo nuevos problemas como encontrar trabajo, vivienda, etc.

La emigración exterior actual:

España dejo de ser un país emigratorio. Las principales razones fueron la mayor formación de la mano de obra, el aumento del nivel de vida (que hace que la familia se haya convertido en un seguro de desempleo) y la competencia de los inmigrantes en los puestos de menor calificación.

La inmigración actual y sus consecuencias:

Tres grupos de inmigrantes:

  • nacionalizados: tras varios años de permanecía en el país pasan a ser españoles de pleno derecho.

  • Legales: obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen.

  • Ilegales: son los mas difíciles de contabilizar.

Procedencia de: de Europa mayoritariamente (UE y Europa del leste), África (Marruecos principalmente), América latina (argentina, Colombia, republica dominicana y ecuador) y Asia (china y filipinas).

Destinos: Cataluña, Madrid, Andalucía, comunidad valenciana y canarias.

Causas y perfil del emigrante:

Los comunitarios son jubilados atraídos por las condiciones climáticas del mediterráneo o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo.

Los extracomunitarios se trasladan a España por motivos económicos (escaso trabajo en su país de origen) o políticos (persecuciones o falta de derechos civiles).

La ley de estragaría regula los aspectos de la inmigración: entrada en el país, modalidades de presencia en España, derechos, procesos de expulsión, etc.

Las consecuencias de la inmigración:

  • demográficas: contribuye a ralentizar el descenso de la natalidad.

  • Económicas: los inmigrantes suelen desempeñar tareas más duras y peor remuneradas. Por otra parte, contribuyen a mantener el actual nivel de vida las pensiones.

  • Sociales: muchos inmigrantes padecen duras condiciones laborales y de vida. Existen diferencias culturales, lingüísticas y tensiones con la población autóctona.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION ESPAÑOLA:

9




Descargar
Enviado por:Anketurka
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar