Política y Administración Pública


Democratización


La democracia griega

El estudio de la política es el estudio del poder, la toma de decisiones colectivas que se imponen coercitivamente en una comunidad.

Uno de los conceptos síntesis más importantes es democracia el cual fue usado hasta tiempos recientes de una manera peyorativa, término contrapuesto al de libertad responsable. Después de su experiencia griega la democracia no volverá a presentarse como modelo de organización hasta el siglo XVIII. Las referencias del sistema democrático antiguo siguen siendo un punto obligado para cualquier análisis politológico. La democracia ateniense surge tras un proceso de varias reformas desarrolladas en el VI a. C. que desembocan en el sistema de Clístenes.

Las reformas democratizadoras. De Solón a Clístenes

Todas las polis del periodo clásico o eran oligárquicas o democráticas y las reformas serán las conducidas por los aristócratas:

Solón: (594 a. C.), Atenas no estaba inmersa en la reorganización a la cual se vieron sometidas otras ciudades griegas. Las decisiones políticas eran tomadas por un conjunto de familias eupatridai que controlaban el Aerópago institución que reunía a los dirigentes locales del territorio. Destacaba el sistema económico los hektemoroi agricultores vinculados a un aristócrata local de manera rígida. Las reformas de Solón suponen una revisión del sistema constitucional y legislativo de la polis.

  • Establecimiento de la cancelación de las cargas y prohibición de las hipotecas de la libertad personal.

  • Configuración de los ciudadanos en cuatro clases censatarias en función de sus recursos. Ahora los cargos se ocupan según la clase censataria a la que se pertenece.

  • Reforma política institucional donde el demos interviene en el ámbito judicial. Ahora la Asamblea se reunirá periódicamente y pueden los ciudadanos resolver un mayor número de temas mediante la votación. Se mantienen las cuatro tribus que se yuxtaponen a las cuatro clases sociales. Se mantiene el Aerópago siendo la instancia superior constitucional y administrativa. Se mantienen las jerarquías locales.

  • Tiranías de Pisistrato e Hipias (561 - 511 a. C.)

    El sistema soloniano presenta algunos fallos como épocas de anarquía y frecuentes batallas entre familias aristocráticas, esto consigue que Pisistrato acceda al poder político imponiéndose definitivamente a sus rivales, aunque ni su tiranía ni la de su hijo supondrán una ruptura con las reformas de Solón profundizando hacia el camino de la democratización del sistema político.

  • Exceptuando altos cargos públicos se mantienen las instituciones. El demos aumenta su participación.

  • Hay una consolidación económica y una política de centralización.

  • Reformas de Clístenes (511 a. C.)

    Los últimos años de la tiranía de Hipias aparecen marcados por los enfrentamientos entre los aristócratas Iságoras y Clistenes. Es con este último con el cual el proceso democrático se consolida dejando configurada la demokratia ateniense. Las reformas más importante suponen:

    • Reforma de la organización territorial y administrativa. Sustitución de tribus por demos (núcleos urbanos). Todas las tribus tienen el mismo status. Ahora son un grupo de funcionarios los que dirimen cuestiones y actúan como administradores subordinados al poder central.

    • Reforma institucional. Se crea el Consejo de los Quinientos dirigida por un órgano de 36 días y un presidente de día. Se sigue manteniendo la Asamblea con un poder deliberativo y decisorio. Se mantiene el Aerópago y el tribunal de apelación. El ejercito está mandado por los strategoi los cuales pueden ser reelegidos.

    • El ostracismo. Control que ejerce la Asamblea sobre los principales cargos que pueden ser inhabilitados. Algunos casos suponían la búsqueda de un responsable, otros evitar la acumulación de poder. Se mantiene el sistema soloniano de despersonalización del poder y un mayor centralismo. Estas reformas afianzan la libertad del ciudadano de participar de la vida política de la polis

    Reformas de Efialtes y Pericles

    Serán reformas leves como el nombramiento de algunos cargos y serán aquellos que más poder concentren. Cada vez existe una mayor preocupación ante la amenaza de Esparta y las reformas se resumen en:

    • Subvención pública de cargos políticos.

    • Disminución de las atribuciones del Aerópago.

    • Es admitida al arcontado la tercera clase.

    Queda intacto el sistema de Clístenes manteniéndose intacto el sistema aristocracia demos. El triunfo ante los persas es el principio de la hegemonía ateniense y su extensión gracias a la Liga Délica y hasta la Guerra del Peloponeso todos los altos cargos son ejercidos por la primera clase. La derrota frente a Esparta supone una debilitación de su régimen político aunque la democracia puede contener la stasis. La estabilidad se desarrolla dentro de los límites institucionales y aunque se mantiene la excelencia de la victoria militar es la demos quien dirige. El equilibrio político entre demos y aristocracia será presentado como base de superioridad.

    Funcionamiento V a. C.

    La polis tiene 250000 habitantes y solo 40000 tienen derechos políticos. La ciudadanía solo pertenece a sucesores de atenienses o debía ser concedida por la Asamblea. Esto supone una baja participación fáctica de la ciudadanía en la política y generalmente prevalecen sus decisiones sobre las del consejo. Excluidos de la participación política se encuentran esclavos, mujeres y metecos. Los ingresos públicos se basan en los conseguidos por las minas, tasas y contribuciones y las demandas de los sectores más pobres se canalizan por una política de inversiones en programas navales además de una política expansionista y de construcciones públicas. Se favorece el asentamiento en colonias y empieza a desarrollarse un orgullo de ciudadano. La agenda política de la Asamblea cubre variadas cuestiones y las decisiones se toman por debate, incluso algunas sin necesidad de ser votadas. Hasta la Guerra del Peloponeso la vida política está marcada por un sello elitista y los debates son dirigidos por las familias acaudaladas. La función ejecutiva adamas de los estrategas sigue dirigida por los arcontes y bajo Pericles la Asamblea y la Heliea se consolidan como instituciones básicas. Tras la muerte de Pericles y la guerra contra Esparta aparecen los demagogos los cuales serán la fuente del desprestigio de la democracia. Durante el 411 y el 404 fracasaron los intentos de instaurar regímenes oligárquicos aunque la democracia será mantenida hasta Queronea.

    Después del Peloponeso

    El periodo que va del 429 al 338 a. C. señala las ambivalencias de los principios que hicieron posible la democracia ateniense produciéndose la crítica desde los autores de la segunda sofistica y ahora se preconiza la libertad individual y la ley debe cumplirse más por los males personales que acarrea que por respeto a la comunidad. La educación es presentada como vehículo de profundización de diferencias y vehículo para obtener el éxito personal. La retórica debe ser utilizada para obtener el interés personal. El discurso es dirigido a los miembros de la humanidad antes que a los ciudadanos de la polis. El discurso se planteará negando la democracia en aras de la racionalidad. El modo de hacerlo implicará la defensa de un intelectualismo aristocratizante y así solo aquellos que entienden bien la justicia podrán llevar las riendas. Calides y Sócrates son dos exponentes de este reflujo antidemocrático ilustrado. Estas corrientes conviven junto a otras que intentan mejorar la democracia.

    Durante el último siglo de la democracia ateniense las críticas serán las relacionadas con el sorteo de cargos públicos incluso por parte de aquellos que defendían la democracia. Estos sorteos eran una manera de asegurar el acceso a los cargos de todos los ciudadanos pero la constitución establecía ciertas limitaciones puesto que no se podía aplicar ni a militares ni a relacionados con las finanzas. A veces el sorteo se aplicaba conjuntamente con un sistema electivo. Otro aspecto criticado fue el de la irracionalidad de los debates de la Asamblea por una parte atribuidos a la ignorancia política de los ciudadanos, luego por la misma dinámica de una discusión multitudinaria. La mayoría de las teorías recomiendan la introducción de algún tipo elitista. Otro era que la Asamblea estimulaba la aparición del demagogo. Otra era que la Asamblea estimulaba las políticas expansionistas que favorecían a los sectores más pobres sin antes realizar un cálculo racional. Las soluciones eran profundizar en la educación del demos y establecer una serie de reformas institucionales. El V a. C. Se define la igualdad ante la ley junto a un principio meritocrático para los cargos públicos. Se defendía que un igualitarismo afectaba la justicia y estaba más cercano a la anarquía. Se deseaba que el pueblo siguiese participando para minimizar los errores.

    Se intenta combinar la eficacia en la gestión de los asuntos públicos con la importancia de los valores éticos. Será Aristóteles con su sistema mixto quien establezca la conveniencia de separar los poderes evitando los riesgos asociados a las decisiones colectivas. En su concepción es la propia polis la que cambia cuando lo hace su régimen político. El peso de la función ejecutiva debe recaer sobre unos cuantos magistrados preparados para tal función y sometidos a la legislación, recuperándose la noción de libertad y mutuo respeto a la ley para lo cual resulta indispensable una numerosa clase media. Todo apunta hacia un ejecutivo más autónomo conducido por elites capacitadas. Se trata de recuperar los valores cívicos de la democracia. Con la desaparición de la polis desaparece la democracia.

    Las democracias liberales

    Las diferentes concepciones democráticas a través de la historia han sido:

    • Perspectiva griega antigua.

    • Perspectiva republicana.

    • Perspectiva liberal.

    Las democracias liberales tienen mucho de productos históricos y no todas tienen el mismo sustrato ideológico y por tanto no todas actúan en la misma dirección. Su núcleo básico sigue siendo fundamentalmente liberal.

    Del liberalismo clásico a la democracia liberal

    Ha representado el principal cambio del mundo político contemporáneo y las anteriores formas de representación política. Para entenderlo es necesario compararlo con lo existente anteriormente. La perspectiva liberal ha mantenido una confrontación con la perspectiva democrática. El cambio debe ser asociado a:

    • Revolución americana.

    • Revolución francesa.

    • Practicas reformistas inglesas en el siglo XVIII

    Aspectos filosóficos

    Individualismo y pluralismo

    Aparecen a partir del Renacimiento y aunque anteriores al liberalismo este los hará suyos articulándolos en una concepción institucional con un nuevo tratamiento de la libertad y la igualdad positivamente a partir de:

    • Final de las guerras de religión.

    • Existencia de un precapitalismo.

    • Existencia de instituciones de decisión.

    Se configura la idea de un individuo diferente de la colectividad con valores asociados a la idea protestante y esa categoría de individuos se convertirá en el centro de la justificación del orden político en detrimento de la comunidad situándose dentro de la teoría universalista encontrándose autores como Locke, Hobbes y Kant. Aunque difieren las concepciones se parte de una misma base tanto la defensa del individuo como unidad singular y como ser moralmente autónomo. Esto implica el establecimiento de unos límites medios para obtener alguna finalidad y esto es la base que establecerá un límite político. La defensa del pluralismo significará asimismo una rotura con el orden tradicional ya que el liberalismo consideraba que la existencia de intereses contrapuestos favorece la existencia de un bien común defendiendo la forma de individualismo y pluralismo. Se sacan dos conclusiones básicas; deben distinguirse entre aquellas normas y valores básicos exigibles a cualquier individuo como ciudadano de las otras que moralmente tiene cualquier ciudadano. Unas caracterizan las reglas del juego del sistema político liberal, las otras forman parte de la esfera civil privada. Toda estructura tendrá que respetar las características propias de cada uno de ellos. La base del liberalismo es que la sociedad esta formada por individuos libres e iguales.

    Igualdad es el primer paso del liberalismo hacia la ruptura con el antiguo régimen es un igualitarismo que se define no como sociedad igualitaria, sino como eliminación de los privilegios base de la anterior sociedad, es una invitación a cuestionar las convenciones sociales exentas de justificación razonada. Es una igualdad de oportunidades no de resultados aunque durante muchos años la desigualdad no desapareció ya que en la primera época la prioridad era masculina y blanca. Se organiza una nueva forma; el Estado de Derecho que trata a los individuos como iguales ante la ley, que reconoce unos derechos constitucionales, escasos en un primer momento destacando la división entre un estado más intervencionista y otro de iniciativa más individual.

    Libertad basada en el derecho de todo individuo a escoger su forma de vida y por otro que ningún individuo pueda coartar la libertad de otro. En el ámbito publico o en la justicia, es donde debe establecerse un contrato para regular la convivencia, las reglas del juego, unos mínimos imprescindibles. Resulta inmoral tratar de imponer una determinada concepción privada del bien. En materia privada tiene que prevalecer la tolerancia entre las diferentes concepciones, las cuales pertenecen a la autonomía del individuo responsable de sus acciones y acabarán caracterizándole como elemento singular. Esta libertad tiene diferentes puntos de vista como:

  • Libertad negativa.

  • Justicia.

  • Libertad positiva.

  • La libertad negativa se basa en unas mínimas injerencias del estado hacia el individuo asegurando la esfera privada y respetando sus derechos negativos así las obligaciones sociales se basan más en las omisiones pasivas que en las activas. Según esta concepción la legitimidad del Estado esta en el respeto a las libertades negativas. Los estamentos del estado son presentados como neutros puesto que no se admite ningún tipo de comportamiento paternalista ilegitimo.

    La libertad positiva parte del hecho que todos los comportamientos tienen una influencia en el desarrollo de la comunidad y por tanto los individuos deben de poder optar entre distintas posibilidades, las instituciones deben de permitir a os individuos participar en la toma de decisiones de una manera directa o indirecta y debe existir la libertad en todos los ámbitos de la esfera humana como en el sufragio universal. Esta línea diluye la rígida separación entre sociedad y Estado y así la convivencia en sociedad genera también derechos positivos lo cual puede llevar a hablar en la realidad de individuos libres e iguales y para ello se requerirá de un intervencionismo estatal de los poderes públicos de manera socioeconómica. Estos mecanismos basados en la iniciativa individual tienen un carácter mucho más instrumental que la anterior línea. Estos intervencionismos tienen un carácter liberal puesto que permiten unas condiciones realmente libres a los individuos sociales.

    Una de las características de la tradición liberal es la de establecer una articulación las premisas teóricas y las reglas del procedimiento practico. Después de los momentos históricos donde el antiguo orden se desmorona, el objetivo del liberalismo político es desvincular la vida civil del individuo de la actuación del Estado por tanto este debe ser limitado. El hombre tiene que obedecer al Estado por el contrato por el motivo de salvaguardar unos derechos individuales. Locke plantea un doble contrato; el del individuo con el Estado y el posterior de un gobierno para proteger a los individuos que pactan, así el Estado es el medio para conseguir el fin. La separación Estado sociedad civil será una constante hasta nuestros días. Rousseau quiso integrar libertad individual con la libertad colectiva lo cual es una característica pública de la libertad individual de unos ciudadanos iguales pero al no establecer derecho y libertades en sentido público se acercó más a una República. En cualquier versión todo se basa en un pacto el cual puede ser pensado para individuos egoístas, cooperativistas y todos podrán articularse en los supuestos normales. Así el liberalismo da respuesta a la pregunta ¿A qué Estado hay que obedecer? Y su resultado serán las Constituciones de Derecho.

    Derechos y libertades individuales. En una primera etapa se regulan los derechos civiles con una perspectiva dominante negativa donde los individuos pueden desarrollar sus capacidades. El modelo es el de ciudadanos activos civiles y ciudadanos pasivos políticos. Admite que la pluralidad de intereses son inherentes al interés general de la colectividad, garantía del interés general. Esta sociedad liberal clásica se caracteriza por el disenso y su legitimación política se relaciona con la defensa de los intereses privados. Madison (XVIII) deseaba construir un gobierno representativo. Bentham y Mill defendían el voto secreto como la mejor forma de mejorar el mercado en el ámbito económico privado. La intervención estatal preventiva y represiva conducirán a la mayor felicidad para la mayoría con lo cual se maximizaría el conjunto de las preferencias individuales de sus componentes.

    La aplicación de la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial así como la separación territorial serán el eje del liberalismo clásico. Esta separación sustituye la forma mixta y sobre límites morales o relacionados con la ley natural. Esto consigue la desconcentración. Locke presentaba el parlamento como la institución cultural del sistema político, controlador de la política fiscal ningún sufragio sin impuesto por lo cual solo votaban los que pagaban y ellos no deseaban subir los impuestos. Los primeros parlamentos eran protectores en presupuestos y defensa. Los representantes pertenecen a elites locales los cuales no tenían un carácter imperativo. La separación de poderes es también una seguridad en la imparcialidad y universalidad de la ley. La posibilidad de implantar democracias fue cayendo en el olvido, los derechos participativos se observaban como peligrosos para la libertad individual negativa así como fuente de decisiones irracionales. Se intentaba evitar la tiranía de la mayoría junto a la del poder político. No se veía al Estado de Derecho compatible con la introducción de mecanismos participativos los cuales entraron por las presiones externas de sindicatos y partidos obreros.

    Pluralismo político

    Sociedad liberal Sociedad pluralista, tolerancia racional y disenso. Separa el ámbito estatal del civil y la Iglesia del estado. Ni el político ni el religioso pueden imponer sus opiniones a los ciudadanos y así el ámbito político queda restringido a las instituciones las cuales no regularán el ámbito económico, familiar y cultural. Ya se advierte del peligro que supone un aumento desmesurado de la burocracia estatal.

    Principio de legalidad

    La actuación del poder público solo debe responder a la constitución y a las leyes. Se despersonaliza el poder por unas normas que responden a la universalidad e imparcialidad sin trato de favor y así la igualdad política conforma unos principio organizativo del liberalismo político.

    Democracia liberal y liberalismo en el siglo XX

    La readaptación de las concepciones liberaldemocrática es una readaptación de los tiempos modernos por el alejamiento al liberalismo clásico. Coexisten al principio de siglo el liberalismo continental y el liberalismo anglosajón. El primero entronca con la línea negativa y el segundo con la positiva.

    Democracia y liberalismo continental

    Este enfoque se desarrolla en el centro y sur de Europa donde no se había institucionalizado el Estado Liberal de Derecho. Existe un desencanto hacia las modernas sociedades industrializadas y hacia las instituciones del liberalismo democrático. Se defiende la elite política. Según este enfoque la sociedad se convierte en una sociedad de masas que contrasta con la realidad del liberalismo clásico. Algunos de estos “liberales” acogen postulados antiliberales y antidemocratas como los fascismos de entreguerras.

    Weber consideraba a la modernización como un fenómeno que diluía el valor de la libertad en el liberalismo clásico y que sus premisas teóricas correspondían a las sociedades anglosajonas industrializadas. La burocratización, corporaciones y tecnologías convierten en obsoleto al liberalismo clásico como el individualismo, la teoría clásica de la representación o racionalización deliberativa de los parlamentos. Se da cuenta de los cambios que suponen el sufragio universal y la creación de los partidos de masas. Son una democratización del liberalismo y a la vez un freno; Burocratización, oligarquización de la política, tecnócratas. La democracia liberal junto al capitalismo se dirige hacia la burocratización del Estado. Su liberalismo es desencantado.

    Pareto y Mosca señalan una actitud crítica hacia el progreso y piensan que la sociedad está dirigida por una minoría organizada. Las virtudes han dado paso a una decadencia aristocrática y a reivindicaciones demagógicas y se ve la democracia como un peligro. Es un pensamiento de reacción que llegará hasta el fascismo. La escuela económica austríaca defiende los postulados del libre comercio el cual acabará por paralizar el estado socialista.

    Liberalismo social de entreguerras

    En Gran Bretaña se produce una readaptación de los sistemas democrático-liberales hacia las sociedades industrializadas. Se trata de renovar al liberalismo con unas articulaciones del intervencionismo estatal. Hay que observar que existen unos mecanismos que escapan a las voluntades individuales y a las reglas de mercado. Con un cierto espíritu republicano algunos liberales postulan que parte de los benéficos de las actividades individuales deben recaer en la comunidad y por tanto el intervencionismo debe ser una práctica habitual para conseguir una realidad en la libertad de oportunidades. Conseguir el ideal meritocrático que propugna el liberalismo destacando el acceso de la población a la educación, sanidad y servicios sociales. Keynes propone el modelo de productividad basado en la política económica intervencionistas puesto que el ahorro no llega a ciertas capas de la población. Se debe introducir una redistribución de la riqueza por medio de una política fiscal progresiva e inversiones publicas. Después de la II Guerra la teoría liberal-democrática se contrapone al fascismo y comunismo los cuales contrastan a las normas pluralistas, al monismo y a las ideologías cerradas totalitaristas. En la guerra fría la democracia se presenta como realidad articulada al liberalismo y se habla de democracia liberal aunque no desaparece del todo la tradición liberal. A finales de los 60' cambia el enfoque. Mayo del 68, Vietnam, Tercer Mundo cuestionan las bases democráticas de Occidente y la crisis económica replanteara al Estado del Bienestar forjándose un individualismo más negativo y la línea positiva sé vera obligada a revisar el intervencionismo estatal. Rawls realiza una profunda revisión intelectual representando la línea social del liberalismo democrático actual y Hayek se orienta mas hacia el liberalismo negativo clásico.

    Aspectos políticos.

    Los Estados del Bienestar y el intervencionismo estatal han supuesto:

    • Incidencia de los nuevos derechos sociales en el concepto de ciudadanía democrática.

    • Toma de decisiones colectivas.

    • Acceso del ciudadano a servicios sociales y transferencias económicas.

    • Importancia de nuevas tecnologías y de la media.

    • Internacionalización de los actores políticos.

    • Reemergencia de nacionalismos no estatales.

    • Nuevos procesos migratorios.

    Derechos sociales y ciudadanía

    Los derechos de segunda generación o de carácter social han transformado el concepto de ciudadanía democrática. Marshall a partir de los derechos civil, político y social entiende la ciudadanía a partir de una creciente igualdad entre los ciudadanos. Los críticos consideran que en este esquema lineal no se tienen en cuenta las condiciones no deseadas del proceso de democratización o las contradicciones éticas del Estado del Bienestar. Giddens destaca el sentido no lineal de las conquistas de los derechos de ciudadanía las cuales se han basado en la lucha política de los subordinados. Los derechos sociales replantean la separación liberal entre los ámbitos público y privado

    Hoy en día no puede hablarse de la existencia de la clásica separación-colaboración de poderes entre ejecutivo y legislativo. Aquí se encuentra la base de los partidos políticos y el aumento de la acción del gobierno. El control político de esa acción corresponde a la oposición. Los partidos políticos han vuelto a reintroducir el mandato imperativo. Es en periodo de los Estados del Bienestar cuando más efectivos han sido los mecanismos del Estado de Derecho.

    Burocratización y tecnocratización son dos procesos relacionados entre sí. La primera supone la emergencia de un modelo de organización que afecta a los actores públicos y privados al participar y disponer el ciudadano de mayores servicios sociales. En la crisis de los Estados del Bienestar emergen las diferentes perspectivas del liberalismo democrático. La línea negativa insiste en que la burocratización es una emergencia de ineficiencias y la positiva aboga por una modernización que incluye:

    • Rigor en los objetivos y resultados.

    • Flexibilización para la gestión e iniciativas.

    • Capacidad de renovación.

    Muchas de las decisiones políticas se presentan como cuestiones técnicas que no se cuestionan, lo importante es encontrar los medios para conseguirlo.

    Elitismo

    Parte de la existencia de una elite dirigente en cualquier organización política, es un ejercicio de poder, rasgo universal humano. Una de las deficiencias de la democracia liberal es que el tipo de reclutamiento político no es lo suficientemente abierto y competitivo. Se establece que las potencialidades políticas del ciudadano desde un punto de vista racional dejan mucho que desear y son los políticos los que poseen la influencia sobre este ciudadano. Sus temáticas más analizadas son:

    • Distorsiones oligopólicas que crean las elites.

    • Funciones simbólicas del liderazgo.

    • Burocracia.

    • Exclusión de grupos minoritarios.

    • Control de la agenda política.

    • Carácter oligárquico de las organizaciones.

    • Estructuras de poder dentro del ámbito privado y público.

    Michels postulo que decir organización es decir oligarquía. Schumpeter opinaba que dos características del elitismo son:

  • Competencia entre elites.

  • Compatibilidad burocracia-democracia.

  • La voluntad general puede ser construida a través de los medios de comunicación y dirigida hacia ciudadanos poco informados políticamente. En una democracia liberal los ciudadanos no deciden políticas sino a los decisores. La competencia entre elites lleva a obtener una elite dirigente por ello es necesari8a la libertad de opinión junto a una burocracia especializada y la democracia es un sistema de selección de elites.

    Burnham insiste en el cambio producido en las sociedades industriales por una elite managerial.

    Hunter y Mills establecen la noción de elite en el poder. Todas estas posturas adolecen de un marco empírico como en el momento de detectar la existencia de relaciones de poder. A partir de lo 70' se insiste en el carácter tecnocrático de las decisiones políticas con lo cual numerosos autores señalan el alejamiento con las democracias tradicionales.

    El pluralismo arranca con su crítica al elitismo y su defensa esta en la base de la concepción liberal del estado unificado. Par controlar al poder político es necesario un pluralismo institucional; la división de poderes que promociona la existencia de un espíritu cívico. Dahl critica la tesis elitista por su imposibilidad de ser demostrada mediante un método empírico mas bien existen pluralidad de centros de poder que compiten entre sí. Se niega la unidad hegemónica de las elites. No hay un centro de gravedad fijo en la toma de decisiones políticas y los gobiernos evalúan el impacto de los grupos según:

  • Número de miembros.

  • Capacidad de movilización.

  • Intensidad de sus preferencias.

  • El pluralismo de la Segunda Postguerra se ha centrado en las organizaciones y grupos estando mas cerca de una teoría de la sociedad que de una teoría del Estado y sus partidarios lo caracterizan como una teoría empírica de la democracia. Llegan a ver como algo positivo y hacia el bien común la apatía política de los ciudadanos y que la competencia entre elites se da sobre las reglas del juego, sobre una cultura política que limita a las elites. El Estado pasa a ser visto como un elemento neutral hacia presiones y demandas y su función es buscar una solución de consenso. Todo esto llevo a ciertos autores a postular el fin de las ideologías. Ahora el Estado y organizaciones se analizan por que tienen de especifico en sus dos teorías contrapuestas: de mayor o menor intervencionismo estatal, unos postulan que no debe llegarse al Estado sobrecargado que seria ingobernable y rompería con la tradición de la cultura liberal y otros postulan la negatividad de la influencia de las grandes organizaciones con el riesgo que supone que los individuos piensen ante la toma de decisiones que afectan a lo colectivo. Los análisis de las políticas publicas tendrán en cuenta los criterios de eficiencia. Se admite la posición de los intereses económicos y la neutralidad del estado. La perdida de la importancia de instituciones representativas, internacionalización, que da mayor importancia a los macrofenómenos.

    El debate normativo sobre las democracias liberales.

    Donde el liberalismo ha conseguido una mayor renovación y se articulan economía, politica y filosofia. Sin olvidar la línea negativa que entronca más con la positiva uniéndose con la perspectiva económica, liberalismo comunitarista, radicalismo pragmático y neoliberalismo que entronca con la perspectiva negativa.

    Liberalismo social: Rawls se base en establecer una concepción pública de la justicia que pueda ser asumida por todos los miembros de una colectividad partiendo de la racionalidad de los individuos aplicada a un ámbito público y no individual. El primero es político y el segundo es la esfera del carácter social y privado. Democráticamente estos ámbitos se encuentran jerarquizados, la justicia prevalece sobre el bien, el cual deberá basarse en unos mínimos aceptables de las reglas que tendrán validez sobre las concepciones morales de máximos de cada individuo. Deberá existir la concepción de neutralidad en la esfera pública. A partir de aquí se establece una metodológica constructivista para llegar al establecimiento de aquellos principios de justicia y para llegar a este nuevo contrato neutral establece que es el experimento de elegir a individuos racionales y preguntarse cuales serian los principios escogidos por estos desconociendo todos los parámetros. Su teoría se basa más en la justicia que en la bondad y llega a la formulación de sus dos principios:

  • Toda persona tiene derecho al más extenso sistema de libertades básicas iguales compatibles con un sistema colectivo de libertades.

  • Las desigualdades socioeconómicas han de estar ordenadas:

    • Para que estén dirigidas hacia el servicio de los más desaventajados.

    • Estén vinculadas a cargos abiertos de equitativa igualdad.

    Más adelante la justicia ha sido concebida como conclusión válida para todos los ciudadanos independientemente de su moral. Estos principios de justicia defienden claramente los derechos y libertades y no se apoya en una concepción de carácter moral. Articula el principio de autonomía personal con mecanismos de solidaridad social. Esta perspectiva entronca con las características del Estado del Bienestar y puede ser adoptada como perspectiva general. No tiene porque adoptarse un sistema económico determinado pero el mercado tendrá que jugar a tomar parte de los aspectos negativos. Resulta poco informativa en el momento de concretar un programa político y tampoco pueden garantizarse resultados justos dejando ciertas preguntas por contestar.

    En los últimos años se desea establecer una fundamentación teórica de las democracias liberales de carácter práctico como sistema que mejor permite solventar los problemas. Apel cuestionará el reducido margen que queda a la esfera publica. Los comunitaristas señalan la falta de capacidad regulativa de la idea de justicia, la falta de recogida de elementos étnicos o nacionalistas y otra critica es la unicidad con la que se plantea la distribución de bienes. El resultado el la presentación de ciudadano primando el individuo. Dworkin participa en el liberalismo social. Su primer aspecto es tomarse los derechos seriamente para conseguir una auténtica sociedad de individuos libres, priorizando los aspectos de la justicia distributiva y la neutralidad debe ser entendida como el producto acumulativo de una serie de prácticas históricas que han llevado a una integración ética. Su concepción adolece de claridad al establecer los límites de las actuaciones legítimas del Estado ante los derechos individuales. Estas concepciones poseen un alto grado de abstracción que las hace poco informativas y ofrecen mas un marco de discusión que de realización.

    El neoliberalismo de Hayek y Nocick

    Postulan que el núcleo normativo de las democracias liberales esta constituido por las iniciativas individuales así que deben basarse en la libre economía y en un Estado mínimo. Se considera algo ilegitimo la vuelta a las anteriores democracias. Hayek plantea que si se quiere preservar la libertad deberán costreñirse los aspectos estrictamente democráticos de las democracias liberales limitando aquello sobre lo que las mayorías puedan decidir. El mercado contiene la mejor ordenación de los intercambios entre individuos económicos y deben ser justificados los criterios de justicia distributiva. Ignora las relaciones de poder que el mercado genera y no pueden ser atribuibles a las decisiones de individuos particulares. Nocick plantea que deben observarse a los individuos como propietarios y que no es ilegítimo apropiarse de las cosas que no son de nadie y todo el mundo ha de ser propietario legítimo de una cosa si es el resultado de una transición voluntaria tratando de asegurar un sistema de transacciones legítimo pudiendo realizar los individuos su vida de acuerdo a su concepción del bien. El Estado, en este caso, no debe interferir. Es un modelo de Estado mínimo y su razón será garantizar el cumplimiento de los contratos y la seguridad.

    Democracia como mercado político

    El enfoque económico de la política ha revolucionado los estudios políticos así los principios metodológicos básicos de la ciencia económica se han visto extendidos hacia la política. Los sujetos de este análisis son los ciudadanos. Los intercambios no-solo son monetarios, sin factores electorales, intercambio de apoyos y de gestión estudiando las relaciones económicas que se encuentran vinculadas a las relaciones políticas como a estas últimas en sí. El punto básico es concebir la democracia competitiva de partidos como un mercado.

    El ámbito de lo político

    Mercado es un mecanismo de decisión colectiva y Schumpeter ya presentó la división del trabajo entre políticos y ciudadanos. Encontramos la oferta de los empresarios políticos y la demanda de las decisiones públicas, con este esquema de intercambio de políticas por votos se podrían encontrar soluciones colectivas más o menos aceptables. Habría competencia política si la entrada de información es completa y correcta. El equilibrio de mercado de competencia perfecta es eficiente. Existen diversos fallos como los monopolios individuales inducidos por una serie de costes que llevarán a perdidas a las empresas del sector. Los bienes públicos, ante los cuales, no pueden hacer frente las inversiones privadas. Estos son consumidos conjuntamente. Es predecible el uso por gorroneo. Externalidades negativas donde su supresión corresponde al Estado.

    Una política que persigue resultados de eficiencia económica debe intervenir en las actividades mencionadas, tienen elevados costes de transacción.

    Coase planteó la posibilidad de que los actores privados paguen los costes sociales de su actividad mediante la negociación pero ni siquiera aquí se elimina la negociación institucional.

    Mercado político.

    Las instituciones políticas consiguen estas financiaciones mediante el traspaso a los representantes políticos de organizar y coordinar la satisfacción de intereses comunes. Aparentemente el mercado político parte con la ventaja de la igualdad de recursos con el principio del sufragio igual, pero estos mercados son de competencia imperfecta produciéndose resultados relativamente ineficientes y funcionando con falta de información y excesiva autonomía de los políticos.

    Los ciudadanos no poseen información completa sobre las ofertas de políticas que forman parte de este mismo mercado comprendiéndose por un resultado electoral como un bien público que vincula a todos los ciudadanos. Puede considerarse también racional que un ciudadano adquiera un mínimo nivel de información para participar en este mercado guiándose por simbolismos, imágenes e informaciones parciales y tendenciosas.

    Estos mercados funcionan con altas barreras de entrada en la oferta.

    Se adoptan como supuestos en los modelos especiales de competencia electoral:

    • Partidos o candidatos que persiguen la obtención del máximo número de votos.

    • Los electores deciden en función de la distancia entre su posición y los partidos.

    • Los electores tienen preferencias estables.

    • La oferta en partidos es limitada.

    De aquí se obtienen conclusiones como que las posiciones de los partidos se sitúan dentro de la mediana de las preferencias de los electores con lo cual tanto en sistemas bipartidistas como en tripartidistas existen posiciones de equilibrio, el cual deja de ser seguro cuando convive un mayor número de partidos. Los estudios empíricos demuestran que por la pluralidad ciudadana resulta casi imposible conseguir ese equilibrio. Las instituciones políticas deben acotar ese campo para conseguir un mayor equilibrio a costa de las oportunidades para competir y estas son:

    • Partidos políticos y elecciones infrecuentes y conjuntas.

    • Reglas electorales que premian la representación de los partidos grandes.

    Representación y eficiencia decisoria.

    Condiciones para que el mercado ofrezca la máxima satisfacción:

  • Información que permita evaluar correctamente al ciudadano las posibilidades políticas.

  • Votaciones por temas sueltos.

  • Reglas de decisión donde prime la unanimidad.

  • No haber barreras de entrada para alternativas.

  • Fidelidad en las decisiones de los representantes.

  • Las instituciones que permiten conseguir lo anterior:

  • Elecciones separadas a distintas instituciones.

  • Elecciones frecuentes.

  • Elevado número de partidos.

  • Reglas electorales de máxima proporcionalidad.

  • Gobiernos de gran coalición.

  • Estas instituciones comportan altos costes de participación y negociación. El mercado político sería eficiente si pudiera repetir las pautas del mercado económico pero no sería correcto este acercamiento, puesto que el mercado político trata de aquellos temas que en economía no tienen fácil solución.

    La extensión de la democracia.

    Robert Dahl definirá los rasgos básicos de una democracia como:

  • Libertad de expresión.

  • Asociación y voto

  • Fuentes alternativas de información.

  • Cargos públicos elegidos por la población.

  • Ciudadanos elegibles.

  • Competitividad de grupos y líderes políticos.

  • Con algunas excepciones es en el territorio europeo donde imperan las democracias liberales.

    Europa del Sur y América Latina.

    España, Portugal y Grecia han conseguido estabilizar sus estructuras políticas democráticas y a pesar de las diversas corrupciones no parece que puedan ser sustituidas por algún régimen autoritario. No es el caso de América Latina con bajo respeto por los derechos humanos con una cierta mejora actual.

    El fin de las dictaduras es el concepto de orden el que forma parte del discurso de justificación de una dictadura, bien recibido por las clases medias hasta que las primeras condiciones desaparecen y ya no brindan su apoyo. Muchas dictaduras se han justificado asimismo por ser necesario llegar a un nivel económico a partir del autoritarismo.

    Presión exterior; la CEE era contraria a admitir en su seno a regímenes autoritarios. Ser completamente europeos se convirtió en una cuestión de orgullo nacional. Alemania financió una gran cantidad de partidos democráticos. En América Latina EEUU jugaba a dos bandas hasta 1977 que enfatizará la defensa de los derechos humanos y será la transición española el modelo a seguir.

    Cambios de actitud de grupos de apoyo autoritario.

    Militares Muchos regímenes autoritarios han sido militares, en unos casos estando en primera línea política y en otros apoyando este tipo de gobiernos. Todas las dictaduras deben incorporar a los militares. Ellos estando en la vida civil han estado siempre presentes como poderes fácticos en los gobiernos débiles. Siempre han existido diferencias entre Europa del Sur y América Latina en este aspecto. Es infrecuente que una dictadura militar se consolide a largo plazo. Las presiones sobre las dictaduras militares comienzan cuando las elites consideran que ya han cumplido su objetivo. Algunos comienzan una aventura bélica y cuando esta fracasa se ven obligados a dejar el poder no voluntariamente sino con negociaciones muy favorables hacia ellos. No siempre los golpes de estado son antidemocráticos.

    La iglesia católica. Es la institución religiosa dominante en esta área y durante las primeras décadas de las dictaduras apoyaban incondicionalmente a estas, obteniendo a cambio grandes beneficios. A partir de 1965 sectores eclesiásticos comenzaron a apoyar a opositores y con la muerte de Franco se declararon demócratas.

    Elites empresariales En general apoyaron las dictaduras. La formación de una burguesía industrial en los 60' independiente de la contratación estatal crea un poderosos grupo social que prima el ingreso en la CEE aunque no son puramente demócratas. Ocupan un lugar privilegiado en cualquier gobierno de derechas.

    Europa del Este y la URSS

    Aquí los ejércitos ocupan una posición subordinada al partido único, no existen grandes empresas ni iglesia católica. Estos regímenes se consideraban una alternativa global a la democracia.

    Crisis de la URSS Su origen es económico con una economía centralista y estatizada al 100%. En los 70' entra en crisis y en los 80' tiene un notable desfase con el mundo capitalista mayoritariamente por el superfluo gasto militar. El mecanismo integrado de la vida política y social soviética era el reparto de fondos. Cuando estos escasearon las fidelidades desaparecieron. Breznev ya llevó al pueblo el principio de justicia a la eficacia, la competencia. La Perestroika estaba dirigida a aligerar las estructuras para mantenerlas, pero con una crisis tan profunda la reforma fracasó. Se permitió la expresión a los nacionalismos y todo se desgajó en 1991. Esto no supuso un avance hacia la democracia sino hacia sistemas autoritarios y caos, así que no puede hablarse de un Estado de Derecho. Nunca han tenido experiencia democrática, la religión fusiona poder político y religioso y los conflictos están al día.

    La crisis de la Europa del Este se produce por

  • Falta de legitimidad, sus gobiernos fueron fruto de la presión exterior.

  • Desaparece la amenaza soviética.

  • La crisis económica en los 80' hace que desaparezcan los recursos que habían permitido un recurso sostenido y aparecen los deterioros sociales.

  • Presión exterior y aislamiento.

  • Africa y Asia

    Aquí la democracia es todavía una rara especie siendo el subdesarrollo económico el problema principal ya que supone una amenaza para los intereses de los más poderosos sostenidos por una clase jerarquizada y estable. La riqueza esta totalmente gestionada por manos privadas y sus religiones suelen ser un freno además de ser hostiles hacia la filosofía liberal. En los países musulmanes no se ha consolidado la separación entre poder civil y religioso y el proceso de modernización ha supuesto la creación de conflictos. Muchos de estos países son ECI's y muchos de sus ciudadanos no tienen conciencia de nación. El fin de la Guerra Fría supuso asimismo una ruptura con la ayuda exterior.

    Crisis y renovación de las ideologías

    En los 50' se pone de moda el fin de las ideologías puesto que según Bell, en occidente se había llegado a un acuerdo general en cuestiones políticas. En los 60' parecía que renacía un nuevo impulso. Hoy en día parece que hemos entrado en una post-ideología. Hay sectores que postulan el fin de la historia con un capitalismo demoliberal frente a un postmodernismo que sentencia a muerte los viejos relatos. Lo fragmentario se impone a lo integrador, una diversidad de antagonismos que transcurre transversalmente al conjunto social. Los discursos políticos serán el conjunto de ideas que ayudan a entender la realidad con incoherencias en contraste con la cimentación ideológica. Puede definirse ideología política como los conceptos, categorías e imágenes por medio de las cuales la gente da sentido a su mundo social y político y llega a cierta conciencia de su lugar en el mundo.

    Neoliberalismo en paralelismo con la revolución intelectual cuando el modelo del Este entra en crisis y las democracias se encuentran sobrecargadas ante las demandas sociales. Tatcher y Reagan abren la nueva derecha. Hayek aparece como uno de los principales críticos al intervencionismo estatal, hay que dejar que las estructuras de la vida social se desarrollen de manera espontanea y el gobierno debe estar para asegurar el mecanismo correcto. La libertad es lo fundamental y el Estado subordinado al imperio de la ley ha de poseer unas mínimas funciones, un sistema de intercambio voluntario. Propone la instauración de una democracia limitada con libertad económica, igualdad formal y dos cámaras: legislativa y gubernativa con autonomía de los partidos políticos y miembros meritocráticos.

    La Escuela de Chicago propugna que la eficiencia económica y la libertad individual pueden alcanzarse mediante el juego del mercado.

    Nozick parte de Locke donde todo lo que uno posee es por su esfuerzo y no se le puede quitar nada propugnando la vuelta a un Estado mínimo que preserve la libertad económica, de expresión y de modo de vida.

    Rawls propugna libertad, igualdad de oportunidades y de diferencia. Ha propuesto también la razón pública:

    • Razón de los ciudadanos.

    • Objeto; el bien público.

    • Contenido público.

    Critican a los Estados del Bienestar porque estos han generado la Desmotivación de los ciudadanos, la burocratización, la competencia estatal en sectores privados.

    • La escasa productividad y eficiencia.

    • Sobrecarga de la democracia.

    Sugieren menos Estado social y más libre mercado. El neoliberalismo económico ha formado su propia tesis en demanda de menor presión fiscal.

    El neoconservadurismo pone el acento en el orden, la autoridad y la defensa de las costumbres. Servton pone énfasis en jerarquía, autoridad y patria. Otros postulan a favor de la familia como núcleo o la regeneración moral del capitalismo. Apoyan a un Estado fuerte pero no desean que se inmiscuya en la vida de los ciudadanos excesivamente. Hay apoyado la política exterior contra la URSS y se basan en la vida buena del capitalismo como un estabilizador de las democracias. En EEUU se ha desarrollado una corriente liberalcomunitarista con la búsqueda de una moral de mínimos y persecución del bien común también por medio de las ONG's.

    Socialismo y comunismo tras la caída

    Los populismos

    Movimiento político que se basa en movilizaciones populares a partir de retóricas emocionales e idea de pueblo vinculado a líder. Su rasgo es de contenido moral que crea un Estado de ánimo épico y donde el más deprimido es mostrado como un símbolo. Debe sentirse pueblo. Para este movimiento existe el pueblo y el antipueblo. Este último está representado por un enemigo externo, es un movimiento anti statu-quo.

    Las tradiciones deben ser inviolables y se apoyan en ellas para realizar o intentar realizar nuevas sociedades. El líder debe poseer honestidad y fuerza. Es el líder y la masa los actores principales. El primero debe llenar el vacío de los segundos y por tanto:

    Es básico el estudio relación líder-masas:

  • Puede dar pie a manipulaciones.

  • Sirvió como cauce de expresión.

  • En sociedades subdesarrolladas supuso incorporación de clases marginales.

  • La retórica populista puede ser perfectamente compatible con gran variedad de ideologías y también con ausencia total de estas.

    Feminismo y ecologismo

    El nuevo feminismo tiene su origen en las teorías de la Revolución Francesa, el liberalismo, los movimientos sufragistas y sobre todo a partir del libro de Friedan.

    Su mayor división corresponde a un feminismo de igualdad y a otro de diferencia. Al margen de estas clasificaciones encontramos un feminismo radical materialista que considera las mujeres como una clase explotada dentro de un modo de producción doméstico. Su pluralidad obliga a considerarlo como una visión de la realidad y muchos sectores del neofeminismo plantean trasvasar la fraternidad histórica por la solidaridad puesto que alcanzar ciertas metas solo es posible para mujeres de clase media, lo cual ha llevado a integrarse en grupos de presión o partidos políticos.

    El ecologismo donde el término ecología es definido como la totalidad de la ciencia de las relaciones organismo y medio ambiente que comprende todas las condiciones de su existencia. Desde el ecologismo se cuestiona el industrialismo con el análisis de los daños irreversibles que les conduce a plantear una ruptura con el modelo de producción y de consumo dominante. En un primer momento aparece polarizada alrededor de la energía nuclear y se extiende hacia todos los campos. Puede distinguirse entre ecologismo antropocéntrico y biocéntrico siendo del primero de donde procede el ecologismo social. Propone una economía ecológica que no acepta la existencia de fenómenos externos perversos y una reducción del modelo de consumo de las sociedades desarrolladas, es consumir menos. Sus ideas pueden encontrase en:

    • Romanticismo y desconfianza ante la idea de progreso.

    • Socialismo utópico.

    • Anarquismo y populismo ruso.

    Ofrecen un modelo de sociedad alternativa y su influencia se ha reflejado en un nuevo alineamiento electoral ciudadano y un cambio de pensamiento político.

    Estos movimientos han introducido una nueva forma de relación entre política y ética, mayorías y minorías.

    Debe tenerse en cuenta el gran número de personas debatiendo una misma idea y la dificultad que todos se pongan de acuerdo.

    Como en el caso actual

    Integridad física, libertad de pensamiento, etc.

    Economía y familia

    Se contrapone al absolutismo

    No están vinculados a sus electores.

    Industrialización, etc.

    Poder judicial, medios de comunicación, sindicatos, etc.

    Nueva derecha

    Pareto

    Costes de información y coordinación entre actores.

    Medición de negociación y ejecución.

    Estas reglas crean ganadores y perdedores.

    La CEOE no se declara a favor de la democracia hasta después del golpe de estado.

    Entidades Caóticas Ingobernables.

    Menos impuestos, más beneficios.

    Carisma.

    Delphi

    24

    25

    Tema 5. Procesos de democratización

    TEMA 5. PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN




    Descargar
    Enviado por:Juan José Riesco
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar