Política y Administración Pública
Democracia
El futuro de la Democracia.
Definición de Democracia:
Conjunto de reglas que establece quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.
Puesto que por el grupo decide un individuo, estas reglas hacen valer la decisión tomada por este como grupal.
Régimen democrático:
Se caracteriza por atribuir el poder de la toma de decisiones. Esta atribución, con el respaldo de ley se convierte en un derecho.
Regla fundamental de la Democracia:
“Regla de la Mayoría”: Las decisiones se consideran colectivas y obligatorias
Unanimidad:
Dado solamente en grupos pequeños o homogéneos, y necesaria solamente en dos casos: hecho importante en la que cada individuo tiene el derecho al voto; o contrariamente una en la que quien no se expone expresamente es declarado condescendiente.
Es necesaria cuando los que deciden son solamente dos (decisión concordada), diferente a la decisión apoyada por la ley aprobada por la mayoría.
Elección.
Los individuos que eligen a sus representantes deben tener garantizados sus derechos “Inviolables”: libertad de opinión, de expresión, de reunión, etc. Estos derechos constituyen el supuesto necesario del correcto funcionamiento de los mecanismos fundamentales que caracterizan al régimen democrático.
Estado Liberal - Estado democrático.
Interdependencia de ambos, según: 1) es necesario ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático; 2) necesario el poder democrático para garantizar la existencia y la perduración de las libertades fundamentales.
Ideales y la “cruda realidad”:
Conocido como la transformación de la Democracia:
Visión derechista: democracia ha sufrido una transformación a un régimen semi anárquico que lleva a la “destrucción” del Estado.
Visión izquierdista: transformación a régimen autocrático.
Diferencia entre Cruda Realidad e ideales.
Contraste prometido y lo que realmente fue llevado a cabo.
Para ello señala 6 promesas falsas:
1) El nacimiento de una Sociedad Pluralista:
La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad, sabiendo que toda sociedad es producto artificial de la voluntad individual.
3 sucesos influyeron en la concepción de la t. Individualista:
El Esta do existente era el de Naturaleza, en el cual los individuos eran libres e iguales, por acuerdo común dan vida a un poder que tiene las funciones de garantizar la vida y la libertad de estos hombres, junto con su propiedad;
El nacimiento de la economía política, como ejemplo del individuo específico que persigue el propio interés, generalmente promoviendo el interés social;
La filosofía utilitarista, para fundamentar una ética objetiva que parte de las consideraciones esencialmente individuales, como el placer y el dolor.
El individuo soberano, al ponerse de acuerdo con otros individuos soberanos crea la sociedad política o Estado, que según la doctrina democrática, no existen cuerpos intermediarios.
Lo que ha sucedido es exactamente lo contrario: no son los individuos sino los grupos los protagonistas en la vida política. El pueblo se encuentra dividido objetivamente en grupos contrapuestos, en competencia entre ellos, con cierta autonomía que los individuos específicos han perdido.
El modelo ideal propone una sociedad centrípeta, y la realidad una sociedad centrífuga.
2) La Reivindicación de los Intereses.
El principio básico de la representación consta en que el representante, al tener que valer por los intereses particulares del representado, se encuentra sometido a un mandato obligatorio.
La norma más violada es la prohibición del mandato imperativo, y la más menospreciada es la de la representación política. Puesto que en una sociedad de grupos con intereses particulares, no se puede encontrar ningún criterio que separe los intereses personales de los grupales, y ningún representante que no lleve adelante cuestiones o intereses particulares.
Nueva representación de intereses, la neocorporativa. Surgida en los Estados democráticos de Europa, entre los intereses contrapuestos y el Parlamento. Establece un esquema triangular en el que el gobierno (representantes de los intereses individuales), controla y arbitra a las partes sociales como mediador. Para esta teoría, la sociedad es la solución de problemas sociales, por medio del acuerdo entre las grandes organizaciones, en la que la representación política no interviene, pero sí la representación de intereses.
3) Persistencia de las oligarquías.
El principio fundamental de la democracia es la libertad entendida como autonomía (capacidad de legislar para sí mismo, según la definición de Rousseau, que deberla tener como consecuencia de la plena identificación entre quien pone y quien recibe una regla de conducta).
La democracia representativa es la renuncia a la libertad como autonomía.
La hipótesis de la computocracia, consiste en comunicar a un cerebro electrónico el voto de cada ciudadano.
El buen ciudadano debería ser llamado a votar una ves por día, el peligro es que no hay nada más peligroso que el exceso de democracia.
Según J. Schum, el gobierno democrático es la presencia de muchas elites que compiten por la conquista del voto popular.
4) El espacio limitado.
La democracia moderna nació como método de legitimación y de control de las decisiones políticas en sentido estricto, donde el individuo es tomado en consideración por su papel general de ciudadano.
Para conocer el desarrollo de la democracia en un lugar determinado, no habría que investigar el número de quienes participan en la votación sino en el espacio en el que pueden ejercer sus derechos.
5) El poder invisible.
El poder invisible, refiriéndose a mafias, servicios secretos no controlados, etc. Por ello, se lo denomina “Doble Estado”, puesto que siempre al lado de un Estado visible, existirá un Estado invisible.
La democracia nació para erradicar de la sociedad humana el poder invisible.
Kant oponiéndose, enunció en el Apéndice de la Paz Perpetua, el principio fundamental según el cual “todas las acciones referentes al derecho de otros hombres que no puedan ser publicadas, son injustas”. La publicación no solo permite al ciudadano conocer las acciones, sino que también es una forma de control. Según el Platón, el tirano tiene permitido realizar los actos más escandalosos que los mortales solo sueñan.
El ideal del poderoso consta en saber cualquier palabra o gesto de sus sujetos; en la Antigüedad, resultaba imposible, actualmente se pueden utilizar los cerebros electrónicos. Sin embargo, hoy la pregunta que se formula es “¿quién controla a los controladores?” respuesta que garantizará la continuidad de los gobiernos democráticos visibles.
6) El ciudadano no educado.
Según el modelo jacobino, primero se genera la dictadura revolucionaria y luego el reino de la virtud. Para el democrático, la democracia debe alimentarla y fortalecerla.
Los ciudadanos se dividen en activos y pasivos: aunque los gobernantes prefieran a los segundos, puesto que requiere de menor esfuerzo su control, la democracia necesita de los primeros.
El voto educa al ciudadano puesto que lo ayuda a establecer una relación entre sus intereses personales y la realidad circundante, convirtiéndose así en un miembro más de la comunidad.
Dentro de las democracias, podemos encontrar las apatías políticas: aquellas en las que el ciudadano, sin intereses por los inputs ni por lo outpus, se encuentran sin atracción hacia tendencia alguna: desinteresado por lo que sucede. Se registran casos en que la participación en el voto está disminuyendo, y se encuentra en ascenso el voto con motivo de interés: el apoyo político a cambio de favores personales.
El gobierno de los técnicos.
La diferencia entre el modelo imaginado y la “cruda realidad”, se debe a la complejidad de la sociedad que no fue pensada como tal, junto con todos sus obstáculos jamás previstos, entre los cuales se pueden destacar tres:
Primero: una vez establecidas las sociedades de economía familiar, pasaron a tener una economía de mercado, que luego al pasar a una más protegida, regulada y planificada, aumentaron aún más los problemas que requirieron de capacidad técnica para su solución.
La tecnocracia y la democracia son antitéticas: mientras que la segunda plantea que todos pueden tomar decisiones sobre todo, la tecnocracia pretende que solo los pocos que entienden del asunto tomen decisiones sobre diversos asuntos.
Segundo: El aumento del aparato burocrático.
En una sociedad existen varios grados de poder, en la sociedad democrática el poder fluye de las bases hacia el vértice; en una sociedad burocrática, se mueve del vértice hacia la base.
Se considera en general, que el proceso de democratización a traído como consecuencia el de burocratización.
Cuando los propietarios eran los únicos con el poder de voto, pedían la protección de su propiedad (Estado mínimo). Cuando el voto fue ampliado a los analfabetos y a las demás clases sociales, al Estado se le encargó la creación de Escuelas gratuitas, la protección contra la desocupación y demás cuestiones referidas a las necesidades existentes en esas clases sociales.
Tercero: El Escaso Rendimiento del Sistema Democrático: “ingobernabilidad”.
Primero surgió el Estado liberal, y con su ampliación, el Estado democrático ha contribuido a separar a la sociedad civil del sistema político. Este proceso trajo como consecuencia que la sociedad sea una fuente inagotable de demandas al gobierno. La rapidez y la cantidad de estas hace que el sistema político no logre adecuarse a ellas: es en este momento donde se genera el llamado “sobrecargo”.
En la democracia la demanda es fácil y la respuesta difícil; por el contrario, la autocracia tiene la capacidad de dificultar la demanda y dispone una gran facilidad para dar respuestas.
Y, sin embargo
Las falsas promesas y los obstáculos imprevistos analizados no han sido capaces de “transformar” un régimen democrático en un régimen autocrático: el contenido mínimo del Estado democrático no ha decaído. Existen democracias menos sólidas o más sólidas, con diversos grados de aproximación al modelo ideal, pero aún la más alejada no puede ser confundida con Estado autocrático.
Por otra parte, el primer artículo constitucional definido por Kant en La Paz Perpetua, dice: “La constitución de todo Estado debe ser republicana”, entendiendo el concepto de “república”, que no coincide con el de “democracia”; aunque la idea de la constitución interna de los Estados fuese un obstáculo para la guerra entre ellos es una idea fuerte. El principio de Kant solamente tiene valor si todos los Estados asumen la forma de gobierno requerida.
Apelo a los valores
Si la democracia es un conjunto de reglas, pretende tener ciudadanos activos que a su vez necesitan de ideales, como por ejemplo: el ideal de la tolerancia. Si existe la amenaza contra la paz, es porque proviene la creencia ciega en la verdad propia y en la fuerza capaz de imponerla. Otro es el de la violencia: un gobierno democrático de uno no democrático se diferencia en el que en el primero los ciudadanos pueden deshacerse de sus gobernantes sin derramar sangre. Y por último el ideal de la renovación gradual de la sociedad mediante el libre debate de las ideas: solo la democracia permite la formación y la expansión.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |