Política y Administración Pública
Democracia
l. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA
Si me preguntan si la democracia tiene un porvenir y cual sea éste, en el supuesto caso de que lo tenga, les respondo tranquilamente que no lo se. Retomando la idea de Hegel, creo que ya tenemos bastante. Por lo tanto intentar algún pronóstico cauteloso sobre el futuro.
2. UNA DEFINICIÓN MÍNIMA DE DEMOCRACIA
Establece quien esta autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que procedimientos. Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones con el objeto de mirar por la propia sobre vivencia, las decisiciones grupales son tomadas por individuos el grupo como tal no decide. Es necesario que sea tomada con base en reglas que establecen quienes son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo y con que procedimientos. Ahora bien un régimen democrático se caracteriza por la atribución de este poder a un numero muy elevado de miembros del grupo, porque aun en el mas perfecto de los regimenes democratices no votan los individuos que no han alcanzado cierta edad. En una sociedad, en la que quienes votan son los varones mayores de edad, es mas democrática que aquella que solamente votan los propietarios. Por lo que respecta a la modalidad de la decisión la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría, por tanto obligatorias para todo el grupo las decisiones aprobadas al menos por la mayoría de quienes deben de tomar la decisión. Si es valida una decisión tomada por la mayoría, con mayor razón es valida una decisión tomada por unanimidad. Para una definición mínima de democracia, como es la que adopto, no basta ni la atribución del derecho de participar directa o indirectamente en la toma de decisiones colectivas por un numero muy alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales como la de mayoría, aquellos que están llamados a decidir o a elegir a quienes deben decidir, se plantean alternativa reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra. Llamados derechos de libertad de opinión. Las normas constitucionales que atribuyen estos derechos no son propiamente reglas de juego: son reglas preliminares que permiten el desarrollo del juego.
El Estado liberal no solamente es el supuesto histórico sino también jurídico del Estado democrático. El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes, es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y es poco probable que un Estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales.
3. LOS IDEALES Y LA “CRUDA REALIDAD”
Esta referencia a los principios me permite entrar en materia de hacer, alguna observación sobre la situación actual de democracia. “transformaciones de la democracia”, la palabra “transformación” es tan vaga que da lugar a las mas diversas interpretaciones: desde la derecha, la democracia se ha trasformado en un régimen semianarquico que tendrá como consecuencia la “destrucción” del Estado; desde la izquierda. La democracia parlamentaria se esta transformando cada vez mas en un régimen autocrático. Parece mas útil concentrar nuestra reflexión en la diferencia entre los ideales democráticos y la “democracia real” Precisamente es de esta cruda realidad y no de lo que fue concedido como roble y elevado que debemos hablar o, si ustedes quieren del contraste entre lo que había sido prometido y lo que se hizo efectivamente. Señalo seis de estas falsas promesas.
4. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALISTA
La democracia nació de la concepción individualista de la sociedad, los tres sucesos que caracteriza la filosofía social y de la época moderna y que influyeron en la formación de esta. Son: a) el contractualismo del siglo XVII y XVIII, antes de la sociedad civil existe el Estado de naturaleza, en que los soberanos son los individuos libres e iguales, los cuales se ponen de acuerdo para dar vida a un poder común que garantiza la vida y la libertad de éstos. b) el nacimiento de la economía política, no es considerado por si mismo, si no solo como miembrote una grupo. De acuerdo con Adam Smith “persiguiendo el interés propio, frecuentemente promueve el interés social de manera mas eficaz que lo pretendía realmente promover” c) la filosofía utilitarista, de Bentham a Mill, para distinguir el bien del mal sin recurrir a conceptos vagos como “naturaleza”, y de resolver el problema tradicional de bien común en la suma de los bienes individuales o, el la felicidad del mayor numero.
Lo que ha sucedido en los estados de socráticos es exactamente lo opuesto: los se han vuelto cada vez mas los sujetos políticamente relevantes, las grandes organizaciones, las asociaciones de la mas diferente naturaleza, los sindicatos de las mas diversas actividades, los partidos de las mas diferentes ideologías y, cada vez menos, los individuos. No son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política en una sociedad democrática, en la que ya no hay un solo soberano. El modelo ideal de la sociedad democrática era el de una sociedad centrípeta. La realidad que tenemos ante nosotros es la de una sociedad centrifuga, que no tiene un solo centro de poder, sino muchos y merece el nombre de sociedad policentrica o poliarquica, (policratica). El modelo del Estado democrático basado en la soberanía popular, que fue ideado a imagen y semejanza de la soberanía del príncipe, fue el modela de la sociedad monista. La sociedad real que subyace en los gobiernos democráticos es pluralista.
5. LA REIVINDICACIÓN DE LOS INTERESES
De esta primera transformación, deriva la segunda referente de presentación. La democracia moderna, nacida como democracia representativa.
Una prueba de la reivindicación es la representación de los intereses sobre la representación política, es el tipo de relación que se han instaurado en la mayor parte de los Estados democráticos europeos, entre los grandes grupos de intereses contrapuestos. El parlamento este sistema esta caracterizado por la relación triangular en la que el gobierno, representante de los intereses nacionales interviene únicamente como medidor entre las partes sociales y, a lo mas como arbitro al respecto de los acuerdos.
6. PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS
Considero en tercer lugar como una falsa promesa, la derrota del poder oligárquico. El principio fundamental del pensamiento democrático siempre ha sido la libertad entendida como autonomía, es decir, como capacidad de legislar para si mismo. La democracia representativa, es la única forma de democracia existente y practicable, es en si la misma la renuncia a principio de la libertad como autonomía. Naturalmente la presencia de elites en el poder no borra la diferencia entre regimenes democráticos y regimenes autocráticos. Aunque jamás están ausentes las oligarquías del poder, las diversas formas de gobierno se distinguen por su diferente formación y organización. L a característica de un gobierno democrático no es la ausencia de elites sino la presencia de muchas elites que compiten entre ellas por la conquista del voto popular.
7. EL ESPACIO LIMITADO
Si la democracia no ha logrado derrotar totalmente al poder oligárquico, mucho menos ha conseguido ocupar todos los espacios en los que ejerce un poder que
toma decisiones obligatorias para un completo grupo social. Cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado país, se debería investigar no si aumento o no el numero de quienes tienen derecho a participar en las decisiones que les atañen, sino los espacios en los que puede ejercer ese derecho. Hasta que los dos grandes grupos de poder que existen en lo alto de las sociedades avanzadas, la empresa y el aparato administrativo, no sean afectados por el proceso de democratización.
8. EL PODER INVISIBLE
La quinta falsa promesa de la democracia real, con respecto a la democracia ideal, es la eliminación del poder invisible, este tema hasta ahora ha sido muy poco explorado.
Es bien conocido que la democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible, para dar vida a un gobierno cuyas acciones debería haber sido realizadas en público.
9. EL CIUDADANO NO EDUCADO
La sexta falsa promesa se refiere a la educación de la ciudadanía, la única manera de hacer de un súbdito un ciudadano es la de atribuirle aquellos derechos que los escritores de derecho publico del siglo pasado llamaron activae civitatis, y la educación para la democracia se desarrolla en el mismo sentido que la practica democrática.
10. EL GOBIERNO DE LOS TÉCNICOS
El proyecto democrático fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la hoy tenemos. Las promesas no fueron cumplidas debido a los obstáculos que fueron previstos o que sobrevivieron luego de las “transformaciones” de la sociedad civil.
La tecnocracia y la democracia son antitéticas; si el protagonista de la sociedad industrial es el experto, no debe ser un ciudadano común y corriente. La democracia se basa en la hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; por lo contrario, la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos.
11. EL AUMENTO DEL APARATO
El segundo obstáculo imprevisto y que sobrevino es el crecimiento continuo del aparato burocrático, de un aparato del poder ordenado jerárquicamente, del vértice a la bese, y en consecuencia diametralmente opuesto al sistema del poder democrático. Todos los Estados que se han vuelto más democráticos a su vez se vuelven más burocráticos, porque el proceso de burocratización ha sido en gran parte una consecuencia del proceso de democratización.
12. EL ESCASO RENDIMIENTO
El tercer obstáculo esta íntimamente relacionado con el tema del redimiendo del sistema democrático en su conjunto, este proceso ha hecho que la sociedad civil se haya vuelto cada vez mas fuerte inagotable de demandas al gobierno, la cantidad y rapidez de estas demandas son tales que ningún sistema político, por muy eficiente que sea, es capaz de adecuarse a ellas. De aquí deriva el llamado “sobrecargo” y la necesidad en las que se encuentra el sistema político de tomar decisiones drásticas; pero una alternativa excluye a la otra, el tomar una alternativa no satisface sino crear descontento. En la democracia la demanda es fácil y la respuesta difícil; por el contrario, la autocracia tiene la capacidad de dificultar la demanda y dispone de una gran facilidad para dar respuestas.
13. Y SIN EMBARGO
Después de lo dicho hasta que, cualquiera podría esperar una visión catastrófica del porvenir de la democracia.
Mi conclusión es que las falsas promesas y los obstáculos imprevisto de los que me he ocupado no han sido capaces de “trasformar” un régimen democratizo en un régimen autocrático, la diferencia substancial entre unos y otros permanece. Después del debate libre entre las partes o entre los aliados de una coalición de gobierno, existen democracias mas sólidas o menos sólidas, mas vulnerables o menos vulnerables; hay diversos grados de aproximación al modelo ideal, pero aun la mas alejada del modelo no puede ser de ninguna manera confundida con un Estado autocrático y mucho menos con uno totalario.
14. APELO A LOS VALORES
La democracia es un conjunto de reglas procesales donde deben participar ciudadanos activos y estos deben de tener ideales estos son: la tolerancia, la no violencia, (un gobierno democrático se distingue de uno no democrático en que el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes sin derramamiento de sangre) (solo allí donde las reglas son respetadas el adversario
ya no es un enemigo sino un opositor) y el tercer ideal es de la renovación gradual de la sociedad mediante el libre debate de las ideas y el cambio de mentalidad y de manera de vivir. Solo la democracia permite revoluciones silenciosas.
II. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA DIRECTA
Se demanda que la democracia representativa sea sustituida por la democracia directa para una mayor democracia. Los Estados se han vuelto mas grandes y populosos al grado de que ningún ciudadano es capas de conocer a todos de mas, los negocios se han multiplicados y las desigualdades en los Estados se dicen democráticos. Si por democracia directa se entiende estrictamente la participación de todos los ciudadanos en todas las elecciones que le atañen esto es insensato, es materialmente imposible que todos decidan todos en sociedades cada vez mas complejas
Democracia representativa.- Las decisiones que involucren a toda la colectividad son tomadas solo por los representantes elegidos para ese fin (Estado parlamentario). No todo estado representativo es parlamentario, este no siempre es una democracia representativa, no toda democracia es representativa como no todo Estado representativo es democrático.
Las democracias representativas que nosotros conocemos, son democracias en las que por representantes se entiende, a una persona que una vez elegida ya no es responsable frente a los electores.
Una de las plagas de nuestro parlamentario tan denunciada como poco resulta, es la proliferación de la llamada “liguilla” que persiguen intereses particulares de grupo, profesión, en el peor sentido de la palabra, corporativos.
La representación de mandato se puede considerar como un punto intermedio entre la democracia representativa y la democracia directa, por tener representantes es representativa pero como son renovables es directa, pero aunque las dos democracias son necesarias no son suficientes. Si se puede hablar de democratización no consiste en el paso de democracia representativa a democracia directa, como en el paso de democracia política a democracia social, o sea de la democratización del Estado a la democratización de la sociedad.
Para saber si ha habido desarrollo de la democracia no se debe de ver en el número de electores sino en el espacio en el que el ciudadano puede ejercer su poder como elector.
No hay otra cosa que perjudique más el espíritu del ciudadano participante que la indiferencia de quienes cultivan su particularidad. El Estado estará perdido y próximo a la ruina cuando haya quien diga ¡Que me importa! Si se trata de los negocios del Estado y tan pronto el servidor deje de cuidar los negocios de los ciudadanos prefiriendo presentar sus bolsas a su persona.
Puede suceder que una democracia controlada sea el inicio del despotismo, así como en un despotismo moderado sea el inicio de una democracia.
La libertad del disenso tiene necesidad de una sociedad pluralista permite una mayor distribución del poder, y esta abre las puertas a la democratización de la sociedad civil, por ultimo, la democratización de la sociedad civil amplia e integra la democracia política.
LOS VÍNCULOS DE LA DEMOCRACIA
Lo que distingue a un sistema democrático de los sistemas no democráticos es un conjunto de reglas de juego. Mas precisamente el hecho de que estas reglas sean mucho mas elaboradas a través de pruebas y contrapruebas y un conjunto de reglas procesales de las que la Principal pero no la única es la regla de la mayoría, razón por la que en un discurso sobre los sujetos y los instrumentos del “hacer política” es necesario introducir el debate sobre las reglas de juego. En el juego político democrático se entiende por sistema democrático un sistema cuya legitimidad se verifica periódicamente por medio de elecciones libres donde los principales actores son los partidos y la manera de hacer política para la inmensa mayoría de los miembros de la comunidad son las elecciones. Aunque cuando nació el sistema democrático no se dio la transformación esperada. Este sistema resistió mal, resiste cada vez peor, pero ha resistido a pesar de sus fallas porque los partidos tradicionales, continúan sobreviviendo.
La abstención electoral ha aumentado, pero no de manera preocupante; la apatía política no es un síntoma de crisis de un sistema democrático sino un signo de su perfecta salud, mientras menos gente vote, menos presión reciben. Los partidos políticos fingen estar preocupados por el abstencionismo pero no, sino por el hecho de que las abstenciones favorezcan al otro partido. La libertad de asociación y libertad de opinión debe considerarse como condiciones fundamentales del buen funcionamiento de un sistema democrático, naturalmente no puede ser admitidas sin limites, como cualquier otra libertad.
Estas consideraciones podrán ser tomadas como razonables y realistas, pero también como disolución antes y desalentadoras por aquellos que piensan que la forma de hacer política permitida por el sistema es insuficiente, frente a la degradación de nuestra vida publica, a la vergonzosa corrupción, ignorancia, arribismo, cinismo, que nos ofrece cotidianamente gran parte de nuestra política. Intentar una fenomenológica de flujo, me parece que se puede localizar al menos puntos que se puedan sanar.
Primera (La separación de la política) “no todo es política” y la vida de la gente común se desarrolla fuera de la política, pero que la política si toca, aunque jamás la cubre del todo y cuando las cubre es signo de que el individuo se a vuelto el engrane de una maquina de la que no se sabe exactamente quien es el guía y adonde la lleva.
Segunda (La renuncia a la política)”La política no es de todos”, se refiere a los limites de los sujetos que están llamados a participar en esta.
Tercera (El rechazo a la política), puede ser de dos maneras,” primera” fundamentalmente egoísta, particularista,” segunda” propia de quien no puede ver en la política otra cosa que la faz demoníaca del poder.
DEMOCRACIA Y PODER INVISIBLE
El método democrático enfrenta dificultades objetivas para una correcta aplicación.
Uno consiste en la afirmación de que ella es el gobierno del poder invisible, y que la democracia debe ser el gobierno del poder publico en publico, el gobierno del pueblo o controlado por el pueblo, pero, ¿Como podría ser si estuviese escondido?.
Pero esto no siempre es malo porque una máxima no es susceptible de volverse publica, provocaría tal reacción en el publico que aria imposible su realización, a imagen de Dios , el soberano es mas potentes mientras mas realiza sus actividades de gobernar súbditos ignorantes y rebeldes, en cuanto logra ver mejor lo que asen sus súbditos sin ser visto.
esto es aprovechado para mantener en secreto actos que no pueden realizarse como la corrupción publica, el peculado, la malversación, el interés privado, etc.
hay dos razones para justificar los secretos dominantes y recurrentes: La necesidad de tomar decisiones con rapidez y el desprecio por el vulgo, el príncipe debe aparecer en el exterior con signos inconfundibles de su poder.
Lo que distingue el poder democrático del autocrático es que solo el primero permite formas de desocultamiento por medio de la critica libre y el derecho de expresión de diversos puntos de vista.
La clase política ya no ejerce el poder solo mediante las formas tradicionales de la ley sino también administrativamente lo cual ase posibles los medios de subsistencia de los aparatos de los partidos, aparatos que mediante las elecciones capta su propia legitimación para gobernar.
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
El Estado liberal ideal tiene la idea de que la única tarea del Estado es la de impedir que los individuos se hagan daño mutuamente, los principales autores de este movimiento fueron Loke, Montequieu, Kant, Adam Smit, entre otros clásicos.
Como teoría económica el liberalismo es partido de la economía en mercado, como teoría política dice que el gobernó debe gobernar lo menos posible tiene dos procesos de información, por una parte, como emancipación política del poder religioso (Estado laico), y por otro como emancipación del poder económico (Estado de libre mercado)
El pensamiento liberal tiene dos caras: 1; reivindicación de las ventajas de la economía del mercado contra el Estado intervencionista y 2. la reivindicación de los derechos humanos contra toda forma de despotismo. El liberalismo es la doctrina del Estado mínimo.
La antitesis del Estado liberal es el Estado paternalista que cuida a los subiditos como eternos menores de edad y prevé su felicidad reduce al ciudadano libre a súbdito protegido, el Estado paternalista de hoy es el Estado democrático al que se le pide trabajo, ayuda para quienes no pueden trabajar, escuelas gratuitas casas baratas, atención medica,etc.
El líder político gana poder que se mide en votos, estos dependen de la capacidad de satisfacer los intereses de los electores y esto depende de los recursos públicos de los que puede disponer.
Para los neoliberales la democracia es ingobernable porque los gobernantes no pueden dejar de satisfacer al mayor número para mejorar su empresa (el partido).
El ideal del neoliberalismo es el de un Estado que al mismo tiempo sea mínimo y fuerte.
Esto da lugar “contrato social” en el cual los individuos contrayentes piden a la sociedad política (gobierno) solamente protección.
El “particularismo” es la queja sobre el predominio de los intereses individuales de grupo sobre los generales predominando el interés privado sobre lo público, no existe ya el Estado.
EL GRAN MERCADO
Este tiene lugar entre partidos políticos, donde los partidos son mas de uno lo que es condición de la democracia, la lógica que presiden sus relaciones es la lógica del acuerdo bo la publica del dominio. Un gran número de actos de alianza entre dos, tres, hasta n partidos, donde los diputados están obligados a observar la disciplina de un partido, obedecen a grupo de presión que representan intereses mas particulares que los partidos.
EL PEQUEÑO MERCADO
Este tiene lugar entre partidos y ciudadanos electores, los electores se vuelven clientes de los partidos y una vez mas la relación de naturaleza pública se transforma en privada.
¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?
Esta pregunta no se refiere a la forma de gobierno sino al modo de gobernar.
Aristóteles dice que el gobierno del los hombres esta sobre el gobierno de las leyes, lo mejor no es que las leyes cuenten sino que cuente mas bien el hombre que tiene discernimiento “porque la ley jamás podrá prescribir lo que es mejor y mas justo con precisión para todos, la ley que pretende ser valida para todos los casos y tiempos es semejante a un hombre prepotente que no deja a nadie realizar a su gusto nada sin una prescripción suya.
En realidad, el gobierno de los hombres mas que una alternativa al gobierno de las leyes es una subordinación necesaria en épocas de crisis, yo prefiero el gobierno de las leyes y no el de los hombres, el de las leyes es democracia y estas es un conjunto de reglas para solucionar los conflictos sin derramamiento de sangre.
SISTEMA DEMOCRÁTICO INTERNACIONAL
La actual situación del sistema internacional es de estrecha interdependencia y de internacionalización de la política interior. Las democracias están destinadas a terminar y a representar así un episodio de corta relación en la historia mundial, porque es incapaz de defenderse de su gran adversario,”el totalitarismo”, pero el que la mayor parte de los Estados actualmente existentes no sean democráticos no influye en que la actual sociedad internacional no pueda definirse como democrática.
Para que sea posible hablar de pacto democrático es necesario que se cumplan dos condiciones: a) que el poder soberano no se extienda por encima de todas las libertades y los poderes de que los individuos gozan en el Estado natural.
b) que se establezcan reglas para la toma de decisiones colectivas, vinculantes para la comunidad entera.
Descargar
Enviado por: | Tony Dark |
Idioma: | castellano |
País: | México |