Historia


Del Antiguo Régimen a la Transición Democrática


  • Elementos económicos, sociales y culturales que configuran el Antiguo Régimen.

  • EL ANTIGUO RÉGIMEN

    Sistemas de Gobierno y Economía:

    Monarquía Feudal (s.XIII-XV)

    El monarca es un señor feudal.

    El poder está repartido: en manos del señor feudal (ejercito propio, tierras, elaboración y acuñación de leyes), en manos de la iglesia y en manos de los municipios.

    Economía Feudal: Se da durante todo el antiguo régimen, no importa el excedente, se basa en la autosuficiencia con el cultivo de las tierras.

    Monarquía Autoritaria (S.XV-XVI)

    Intento de concentrar todo el poder en manos del monarca.

    Unificación de territorios con características geográficas e históricas.

    Autoridad real limitada por organizaciones medievales:

    -cortes en España.

    -parlamento en Reino Unido.

    -estados generales en Francia.

    Se fortalece con:

  • creación de órganos de gobierno comunes

  • reconocimiento de que los territorios que integran el estado han de actar las normas politico-jurídicas.

  • Economía precapitalista: Desarrollo de la actividad comercial y artesana.

    Monarquía Absoluta (S.XVI-XVIII)

    El monarca ha alcanzado todo el poder, concentración de poderes (=soberanía real). Centralización y uniformismo que se manifiesta en política, economía y religión. El poder del monarca es de origen divino.

    No se convocan las cortes.La administración territorial depende del régimen señorial.

    El estado es patrimonial y propiedad de la Corona, dominio adquirido por derechos de conquista y transmitido por herencia.

    El intento de instaurar la m. Absoluta tiene dif. Reacciones en los países:

    • Inglaterra y Holanda: han estado desarrollando la burguesía y esta no acepta el absolutismo por lo que se pasa a una monarquía parlamentaria.

    • Francia: se instaura la m. Absoluta desde s.XVIII hasta el 1789 cuando estalla la primera revolución burguesa.

    • España: el primer intento de instaurar la m. Absoluta en el s.XVII fracasa y en el s.XVIII se instaura el Despotismo Ilustrado.

    Economía mercantilista: Desarrollo del comercio, la actividad artesana e industrial. La riqueza de un país depende de la abundancia de dinero, oro y plata que tenga, para ello se ha de producir lo más posible y exportarlo. El estado para lograr todo esto:

    • protege y potencia la industria (facilita su exportación)

    • pone tasas de importación a prod. Extranjeros.

    • Mejora los medios de comunicación.

    Economía fisiocratista: Explotación de las tierras. La riqueza del país depende fundamentalmente de la buena explotación de la agricultura porque generará tantos beneficios que será posible invertir de nuevo en los cultivos pero tmb en el desarrollo de la industria y el comercio.

    Economía liberal: El estado no dirige la economía. La riqueza viene dada a nivel individual, no capital.

    Sistema económico gral del A.R.

    Existencia de trabas de circulación de bienes inmuebles: la propiedad vinculada, o amortizada no puede cambiar de manos. Está prohibida su compra, venta o división de herencia.

    Pervivencia de monopolios derivados del régimen señorial sobre el uso de molinos, hornos, lagares, etc. Así como de aduanas señoriales, peajes y derechos preferentes de venta.

    Los artesanos están obligados a inscribirse en el gremio, asociación de los productores de un mismo oficio residentes en una misma ciudad. El gremio concede licencias para abrir nuevos talleres, fija los precios, salarios, jornadas de trabajo, calidad de los productos, etc.

    Sociedad: Estamental

    Situación privilegiada de una minoría poderosa.

    La nobleza y el clero constituyen el primer y el segundo estamento y tiene leyes particulares (privilegios) como la exención del pago de impuestos, el cobro de tributos de beneficio propio... su testimonio en los juicios prevalece sobre el del individuo de menor rango social.

    El tercer estamento agrupa a campesinos, artesanos, banqueros, comerciantes... que sostienen económicamente al reino con su trabajo y sus impuestos. Entre ellos encontramos a los burgueses que habitan en las ciudades y se dedican a los negocios, son los más receptivos a las propuestas de cambio de un sistema que los margina y perjudica considerablemente.

  • Reformismo ilustrado. El impacto de la Revolución Francesa. España en la Europa Napoleónica.

  • LA ILUSTRACIÓN (s.XVII-XVIII)

    Corriente ideológica que pretende modificar la sociedad, elabora un sistema de político, social y económico alternativo con el principio de la existencia de libertades inalienables del individuo como justificación a su programa de reformas.

  • sacar al individuo de la ignorancia: potenciando la educación y el desarrollo científico, divulgando el saber (enciclopedia) y consiguiendo el bienestar y el progreso.

  • Desarrollo de la razón para luchar contra la superstición, el argumento de la autoridad (m. Absoluta) y las estructuras políticas, sociales y económicas anquilosadas (no evolucionan).

  • Defender: soberanía nacional, división de poderes, subordinación del soberano a la nación, conversión del súbdito en ciudadano, individualismo, libertad, tolerancia, fraternidad, economía que potencie la producción (mercantilismo, liberalismo y fisiocratismo).

  • Despotismo Ilustrado (s.XVIII)

    Políticamente se identifica con la m. Absoluta del antiguo régimen, socialmente con los estamentos (s. Estamental), económicamente potenciar la producción (mercantilismo, fisiocratismo y liberalismo) y culturalmente con la ilustración.

    España:

    El Despotismo Ilustrado implantado por los Borbones en el s.XVIII tras la muerte sin sucesión del último Austria español: Carlos II.

    Aspirantes al torno:

    • Felipe (Francia): unión de Francia con España (A. Régimen)- Francia, Castilla, país vasco, navarra.

    • Carlos (Austria) impedir la unión de fr con es aportando otro candidato al trono (N. Régimen)- Austria, Inglaterra, holanda, Aragón.

    Guerra de Sucesión (1700-1714)

    1704-Inglaterra ocupa Gibraltar

    1707-Triumfo borbónico en la batalla de Almansa

    1711-Carlos de Austria hereda la corona de Austria por lo que renuncia al trono español.

    1713-Inglaterra ocupa Menorca (hasta 1782)

    1713-14- Tratado de Utrech y Rastadt que reconocen a nivel internacional Felipe como rey de España, España pierde Gibraltar y Menorca y concede el poder a Inglaterra de introducir negros en sus dominios de América por espacio de 30 años.

    Reformas de Felipe V: administración (absolutismo), economía y cultura (ilustración).

    a) Renovación política: administración centralizada y unificada.

    Decretos de Nueva Planta (1714)

    a) implantación de leyes, gobierno y lengua de la Corona de Castilla a la Corona de Aragón.

    b) sustitución de las divisiones administrativas de los antiguos reinos por un modelo único:

    capitán general (militar y política)

    audiencia (administración judicial)

    intendente (potenciar cultura y economía y fiscalizar la administración provincial.

    • El único depositario del poder político es el rey que designa todos los cargos

    • Creación de secretarios de despacho que sustituyen al consejo

    • Implantación del regalismo (control poder eclesiástico) y expulsión de los jesuitas.

    b) Renovación Cultural: El estado es el responsable de educar al pueblo.

    Iglesia se enfrenta al estado (educación)

    Creación de academias, bibliotecas, observatorios, prensa, sociedades de "amigos del país" (ilustrados aportan dinero para el desarrollo industrial, y de la educación).

    c) Renovación Económica

  • Política fiscal: creación de una contribución única y centralizada teniendo en cuenta los catastros y los ingresos por trabajo (fracasa)

  • Política agraria: FISIOCRATISMO

  • Superar el retraso tecnológico, mejorar la producción, repoblar las zonas, irrigación, abolición de la mesta, introducción de la patata y del maíz, abolición de las "manos muertas" (propiedades de la iglesia no vendibles).

  • Política industrial y comercial: LIBERALISMO

  • Creación de industrias estatales, protección de la industria textil catalana, abolición de aduanas interiores, creación de compañías de comercio, ampliación del comercio con América y otros países europeos, abolición de los gremios, libre comercio con América.

  • Renovación Social

  • NO HAY

    EL NUEVO RÉGIMEN:

    Política:

    Monarquía Parlamentaria y República: defienden fundamentalmente la soberanía nacional, la soberanía no corresponde al rey, sino a la nación: comunidad con una trayectoria histórica común, que habla una determinada lengua y habita un territorio concreto. Se delega mediante el voto en las Cortes.

    la división de poderes, el rey no está por encima de la ley, lo que debe jurar la Constitución, debe haber una separación de poderes que han de recaer en instituciones diferentes e independientes para garantizar el control mutuo y el equilibrio entre poderes. (ejecutivo: rey + ministros, legislativo: cortes, judicial: jueces de los diferentes tribunales de justicia).

    y el reconocimiento de los derechos y libertades del individuo.

    En la monarquía parlamentaria, el ciudadano elige al presidente del gobierno.

    En la república, el ciudadano elige a un jefe de estado y al presidente del gobierno.

    Sociedad:

    Clasista: es más demócrata y se acaba con el criterio de los privilegios. Las bases de esta sociedad son la capacidad intelectual, el dinero y el esfuerzo. La burguesía marginará al proletariado. Las diferencias sociales se mantienen o incluso aumentan.

    Economía:

    Capitalista: tener capital para generar la actividad agrícola y artesana, créditos, letra de cambio, oferta y demanda. La actividad económica debe ser libre regulada por el libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado.

    La propiedad debe ser desamortizada (privada)

    Deben ser abolidos los monopolios de manera que las condiciones de producción, transformación y circulación de bienes debe ser libre garantizando la competencia.

    La supresión de los gremios para pasar al capitalismo.

    EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

    El reinado de Carlos IV coincide con la Revolución Francesa, factor que acelerara el paso del Antiguo al Nuevo Régimen (la monarquía, la religión y los vínculos sociales: peligro), pero también era un camino para establecer principios liberales.

    Carlos IV se debe enfrentar a:

    Exteriormente: se hace marcha atrás con la política reformista, cierran fronteras con Francia.

    Interiormente: precaria producción agrícola, subida de precios, incremento de la presión fiscal para salvar el déficit de Hacienda (los nobles no pagaban impuestos por lo que los burgueses tuvieron que pagar muchos impuestos), reducción del comercio exterior.

    Se convocan las Cortes Generales (mayo 1789) para tratar:

    • ley sálica: trono a mujeres ( no se promulga)

    • asuntos económicos: producción agraria, subida de precios y no de salarios, aumento de la deuda pública (el estado gasta más de lo que tiene)

    Floridablanca (primer ministro- presidente) cierra las cortes con la excusa de que "los procuradores gastaban demasiado" (desplazamiento a Madrid, gastos complementarios). Pero la verdadera razón es evitar que en España pase lo mismo que pasó en Francia.

    En Francia, cuando no se consiguió una solución en las cortes estas se cerraron pero el tercer estamento se quedó dentro i estalló la revolución burguesa francesa.

    Se implanta la censura de periódicos y libros franceses, ley de extranjería (los franceses no pueden estar en España), se cierran los Pirineos, se prohibe la venta de chalecos con la palabra "liberté". (se pone fin a la labor aperturista de Carlos III- el ilustrado más ilustrado de los Borbones).

    1792 Godoy sustituye a Floridablanca como primer ministro. ( es el primer ministro no noble) (mantiene una relación con la reina de España por lo que Carlos IV pierde poder. Godoy intenta evitar la muerte de Luis XVI (rey de Francia) y los revolucionarios declaran la guerra a España. Esta guerra se convierte en una cruzada en defensa de la monarquía y el catolicismo.

    1794 Paz de Basilea: España recupera todo lo que tenia pero cede a Francia Santo Domingo.

    1796 se inicia una fase de amistad con Francia tras la firma del Tratado de San Ildefonso por lo que España interviene con Francia en la guerra de Portugal (aliado con Inglaterra). España es derrotada en Trafalgar y pierde Trinidad.

    ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA.

    Napoleón decreta en "Bloqueo Continental" (impedir las relaciones económicas de Europa continental con Gran Bretaña) y para que se cumpla debe convencer a diversos países, en especial a Portugal.

    Tratado de Fonteineblau (1806) entre Francia y España en la que se permite a Francia a pasar por España para convencer a Portugal. Pero el asentamiento de las tropas Francesas en España provoca la Conjura del Escorial. (Los nobles aprovechan el malestar del pueblo con lo de las tropas francesas para que este se gire en contra de Godoy)

    La Conjura del Escorial: la actitud política de Godoy provoca la formación de un partido con la finalidad de acabar con la política e influencia del favorito. El partido estaba apoyado por el príncipe de Asturias (Fernando VII). El proceso del Escorial decide alejar de la Corte a algunos de los protagonistas y perdonar a Fernando, Godoy y los reyes se asustan al descubrir las relaciones mantenidas por Frenando con Napoleón y aprovechando las discordias reales para ordenar la entrada en Portugal, un ejercito francés llega hasta Madrid, al mando de Marat.

    Godoy reacciona intentando llevar a la familia real a Sevilla pero la alta nobleza contando con el apoyo del pueblo y del ejercito provoca el Motín de Aranjuez (1808) en el que se obliga a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando y a Godoy a cesar.

    En 1808 Fernando es proclamado Rey de España.

    Como Carlos IV estaba exiliado en Francia, le pide a Napoleón que le ayude a recuperar el trono y Napoleón convoca una entrevista en Bayona con Fernando y le obliga a abdicar en su padre y este en el hermano de Napoleón: Jose I. (Abdicaciones de Bayona) luego Fernando es encarcelado.

    En Bayona se elabora una constitución con ilustrados españoles que es rechazada y produjo una insurrección general.

  • La Constitución de 1812. Revolución liberal y reacción absolutista. El reinado de Fernando VII.

  • En Mayo del 1808 Marat se autodesigna presidente del Consejo de Castilla (depositario de la soberanía del monarca ausente). Esto provoca:

    • resistencia del pueblo español a la ocupación

    • vacío de poder asumido primero por las Juntas Provinciales y por la Junta Central después.

    La Guerra de la Independencia o del Francés o de Liberalización contra el agresor y guerra revolucionaria. (1808-1814):

    Quiere echar al francés y cambiar del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen.

    Es un movimiento revolucionario:

    -ejercito oficial: lucha contra la ocupación francesa.

    -guerra de guerrillas: milicianos que conocen el terreno y atacan rápidamente por lo que cuando el invasor se da cuenta ya no puede reaccionar. (psicológica).

    -el ejercito inglés ayuda a los españoles.

    Las Juntas provinciales: organizan la defensa, asumen el poder provisionalmente en nombre del pueblo, piden ayuda a Inglaterra. Se juntan en la Junta Central que convoca las Cortes en Cádiz y redacta la Constitución del 1812.

    Ideologías de las Cortes de Cádiz:

    -Absolutistas: defensores de la soberanía real y de la sociedad Estamental.

    -Liberales: defensores del cambio revolucionario total, de la creación de una Asamblea representativa y nacional, según el modelo francés y de la que debería surgir un régimen político constitucional.

    -Jovellanistas: defensores de la necesidad de las reformas, pero respetando los elementos del Antiguo Régimen. Cortes a nivel Estamental como en los Reyes Católicos.

    Las Cortes diseñan un Nuevo Modelo de Estado: el liberal burgués.

    19 Marzo de 1812: Constitución

    El poder repartido entre:

    -Las Cortes con una sola cámara: legislativo.

    -El Monarca con el poder ejecutivo compartido con el gobierno y que debe jurar la constitución.

    -Los Tribunales de Justicia con el poder de aplicar leyes en las causas civiles y criminales.

    REINADO DE FERNANDO VII:

    Condicionantes:

    Internos: aguda crisis economica por la guerra contra los franceses y por la guerra de la independencia de sudamerica.

    Externos: tras la derrota de Napoleón la mayor parte de los paises europeos reestablecen los antiguos régimenes y se coalian con la Santa Alianza para defenderse frente a los posibles ataques liberales.

    PRIMERA ETAPA: (1814-20)

    • Fernando acepta el manifiesto de los persas y declara nulos la constitución y los decretos de las cortes.

    • Abole las cortes, implanta la censura, reestablece los señorios, la mesta y la inquisición.

    • Persigue y procesa a los liberales que reaccionan organizando logias mesonicas y buscan ayuda en sectores del ejercito y de la población civil. También realizan pronunciamientos en los que un jefe militar con un sector del ejercito hace ver al monarca el poder liberal.

    En 1820 Riego realiza un pronunciamiento en el que se pronuncia contra el monarca y en el mismo año se implanta la constitución del 1812. (Fernando se ve obligado a jurar la constitución).

    SEGUNDA ETAPA (1820-23)

    Los liberales acceden al poder pero se dividen en moderados y radicales.

    Los MODERADOS estan en el poder hasta julio de 1822:

    • Aceptan negociar con los absolutistas: cortes bicamerales.

    • No son capaces de reducir la influencia absolutista.

    Los RADICALES estan en el poder desde agosto de 1822:

    • Su objetivo fundamental és la transformación social.

    • Normativa que apoya y protege la constitución (organizaciones de defensa del orden publico).

    • Abolición de los señorios, la inquisición y la mesta.

    • Reducción del diezmo a la mitad. (desde la edad media los campesinos tenian que pagar el 10% de lo que ganaban a la iglesia).

    • Desamortizaciones.

    • Impuestos sobre propiedades immobiliarias (provoca una oposición popular).

    • Petición de un préstamo a Francia para reactivar la economia.

    Fernando, que oficialmente ha reconocido el régimen liberal, en la Seu d'Urgell, monta la Regencia: pide ayuda a la Santa Alianza para "liberarse de la prisión liberal" y además pide que no se conceda el prestamo de Francia. La Santa Alianza envia a los 100.000 hijos de San Luís y Fernando recupera el poder absoluto.

    TERCERA ETAPA (1823-33)

    Inicia la tarea de la primera etapa pero manteniendo una relación con los liberales. Toma medidas absolutistas: la politica absolutista de la primera etapa.

    • Pérdua de colonias americanas: incidencia doblemente negativa tanto en ingresos como psicologicamente.

    El monarca se ve obligado a aplicar medidas liberales y eso provoca un enfrentamiento con los absolutistas más absolutos y con los liberales: CRISIS.

    Medidas Liberales:

    • Creación del banco San Fernando.

    • Desarrollo de la industria téxtil catalana (potencia créditos a bajos intereses para la ind. Catalana).

    • Se establece una industria sidrometalúrgica en Marbella.

    • Tendido de industrias.

    Esas medidas consiguen reactivar de forma notoria la economia, pero el monarca planteaba otro problema, la sucesión ya que nace una hija, Isabel, y se publica la abolición de la Ley Sálica que enfrenta al hermano de Fernando con él.

    En 1833 muere Fernando y la hija Isabel solo tiene tres años por lo que la madre busca apoyo en los liberales para enfrentarse al absolutismo del hermano de Fernando.

    Con Isabel II se consolida el régimen Liberal en el que (carlista=absolutista).

    TEMA 2: LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL E INTENTOS DEMOCRATIZADORES.

    2.1. El carlismo y las oposiciones liberales. Cambios jurídicos e institucionales en el reinado de Isabel II.

    2.2. El sexenio revolucionario. La constitución de 1879. La primera república.

    2.3. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización. Los cambios sociales.

    2.1. Panoramica gral. Del Reinado de Isabel II (1833-1869).

  • Implantación definitiva de un estado liberal pero a través de la lucha política:

  • entre antiguas y nuevas clases políticas (liberales y carlistas)

  • entre liberales moderados y progresistas.

  • Eso provoca una crisis del sistema que serà derribado tras la revolución de septiembre del 68 (echan de españa a los borbones).

  • Consolidación de la sociedad clasista, dirigida fundamentalmente por una burguesia terrateniente, comercial, industrial y financiera que no cuenta con suficiente fuerza (són minoria) por lo que:

  • buscarán ayuda e de la nobleza y el ejercito, lo que explica su moderación política y el poder militar és aceptado poe la burguesia como garantia para la defensa de su propiedad y la monarquia cuenta con el poder militar para mantener el orden social, (el ejercito tiene protagonismo durante el reinado de Isabel II ya que los liberales moderados y la corona-nobleza- recurrirán a él).

  • Controlará el poder con el sufragio censitario.

  • Renovación economica cuando los progresistas están en el poder:

  • Desamortizaciones (expropiar tierras si no se explotan con mentalidad capitalista)

  • Recuperación Industrial

  • Leyes Financieras y Ferrocarril (potenciar y desarrollar la economia: centralización).

  • Oposición: Proteccionismo y Librecambrismo. (Los moderados proteccionistas creen que se debe perjudicar a los otros paises para mejorar el suyo por lo que se aplican impuestos a los productos extranjeros). (Los progresistas librecambristas creen que si no se puede competir con otros paises te debes espavilar, no aplican impuestos en las aduanas).

  • Partidos políticos:

  • En la oposición: CARLISMO

    Integrado por:

    • Absolutistas que rechazan el cambio liberal y que ven en la cuestión sucesoria la escusa para enfrentarse a los liberales.

    • Campesinos que no pueden integrarse en la nueva economia liberal ya que no tienen dinero para comprar tierras desamortizadas.

    • Clero que teme que las desamortizaciones le afecten y que se opone a las críticas que los liberales hacen de la religión.

    • Defensores de los foros (medieval) frente al centralismo liberal.

    En el poder: LIBERALES

    Moderados ø

    ø Unionistas

    Progresistas ø

    !

    Democratas + Republicanos ! Oposición

    Liberales:

    Defienden en común:

  • Acabar con las secuelas del Antiguo Régimen.

  • Implantar un Régimen Constitucional.

  • Pero difieren en la manera de aplicar dichos criterios:

  • Moderados:

  • Soberania Nacional pero compartida: el rey con las cortes y el gobierno.

    Sufragio censitario.

    Economia proteccionista.

    Confesionalidad.

    Centralización: ley de ayuntamientos (los pueblos de más de 2000 habitantes no eligen a su alcalde por sufragio sino que el alcalde és designado por un superior).

  • Progresistas:

  • Soberania Nacional (el rey no tiene ningún poder).

    Sufragio universal i en su defecto censitario amplio.

    Economia librecambista.

    Aconfesionalidad.

    Centralización moderada, no aceptación de la ley de ayuntamientos.

  • Unionistas:

  • (partido de centro, defiende + los moderados que los progresistas).

    Integrado por:

  • Los más progresistas de los moderados.

  • Los más moderados de los progresistas.

  • Defienden:

  • Compaginar orden (moderados) y progreso (progresistas).

  • Promover y potenciar el desarrollo económico.

  • Demócratas:

  • (no están nunca en el poder)

    Sufragio Universal.

    Desamortizaciones.

    Solución a los problemas sociales (creados por los reg. Moderados)

    Aceptan una monarquia parlamentaria y una republica.

  • Republicanos:

  • (surgen de la rama progresista)

    Sufragio Universal.

    Desamortizaciones.

    Solución a los problemas sociales (creados por los reg. Moderados).

    Aceptan sólo la república.

  • Cambios juridico(leyes)-institucionales(gobierno).

  • -Llevados a cabo por los moderados (durante su período en el poder).

    -Partiendo de una centralización

  • Jerarquizada (control del poder) (corona-gobierno-gobernador civil-alcalde).

  • Controlada por la guardia civil (creada en 1845).

  • Consolidada por la constitución del 1845 y las leyes que la completan (ley de ayuntamientos, código penal, proyecto de código civil, reforma fiscal, ley moyano-de educación que estuvo vigente hasta Franco).

  • División de su reinado.

  • Minoria (1833-1843)

    • Regencia de Maria Cristina (33-40) (primera guerra carlista, estatuto real, constitución del 37, desamortizaciones de mondizabal, proyecto de ley sobre los municipios).

    • Regencia de Espartero (40-43) (liberal progresista, librecambismo- bombardeo en Brna, esta medida le provocó la caida).

  • Mayoria (1843-1868)

    • Década Moderna (43-53) centralización y cambios juridico-institucionales.

    • Bienio progresista (54-56) desamortización de madoz, leyes financieras, segunda desamortización.

    • Unión liberal (56-68) crisis economica, pacto dostende, revolución gloriosa.

    Regencia de Maria Cristina:

    Al asumir el poder, el primer problema al que tiene que enfrentarse es el estallido de la (1)primera guerra carlista (1833-1839):

    • Localizada en el Pais Vasco y Navarra y el Norte de Cataluña y el Pais Valenciano.

    • Los principales hechos destacables de la Guerra Carlista són:

    La división del ejercito.

    Los costes de la Guerra.

    Los enfrentamientos entre própios carlistas (llegar a ocupar Madrid y Bilbao, Rendrise o no tras el fracaso de los objetivos a cubrir).

    Espartero aprovecharà la crisis producida entre lso carlistas tras la decisión de Maroto de fusilar a los que querian rendirse y conseguirá que en 1839 se firme el Convenio de Vergara:

    • El ejercito carlista se integrará en el cristiano.

    • Se respetarán los fueros vascos.

    2) Estatuto del 84: redactado por Maria Cristina ayudada por los liberales moderados:

    • No reconoce la Soberania Real.

    • Las cortes són bicamerales (congreso, del que sus miembros són elegidos por sufragio censitario muy reducido, senado, sus miembros són designados por la corona). Estas cortes sólo deliberan sobre decretos propuestos por la corona.

    Los que redactan el estatuto no són elegidos por el pueblo por lo que por concesión de la regente Maria Cristina+ moderados liberales, este estatuto no convence a casi nadie, no tienen nada que ver con un régimen liberal pues sus cortes són elegidas: el senado por la corona y el congreso por los mayores, terratenientes y no por el pueblo.

    El estatuto provocó protestas generalizadas, manifestaciones, motines... que crearon inestabilidad social y que llevaron a la regente a:

    • Anular el estatuto.

    • Convocar elecciones generales a las cortes constituyentes, se tenia que establecer una constitución.

    • Nombrar como presidente del gobierno a Mendizabal, que era un liberal progresista.

    Durante la estancia en el poder de Mendizabal (36-38) cabe destacar:

  • Publicación de decretos. Abolición de los señorios territoriales (las tierras no estan pendientes de mayorazgos y son propiedad privada.

  • Abolición de los diezmos.

  • Elabotación y publicación de la constitución del 37:

    • Soberania Nacional.

    • Sufragio censitario amplio.

    • Reconocimiento de los derechos del individuo.

    • Desamortizaciones de municipios.

  • Desamortizaciones sobre las tierras de la iglesia:

  • Objetivos: (caract. Econ. Capitalismo) Crear una nueva clase social partiendo del supuesto que la mayor parte de las tierras en venta serian compradas por campesinos, la alta burguesia y la nobleza, pero, fueron los que más compraron, se presentan a los liberales moderados, que hacen en ellas sus propias leyes con un sufragio censitario reducido, oligarquia territorial.

    • Capitalizar la explotación de la tierra al cien por cien.

    • Conseguir ingresos para hacer frente al déficit de hacienda, producido fundamentalmente por la Guerra Carlista.

    Provocó: el que surgiera una nueva clase social, la oligarquia terrateniente, integrada por la alta burguesia y nobleza que compró gran parte de las tierras expropiadas y que se identificó ideologicamente con los liberales moderados.

    No se atendió a una planificación de explotación agraria y a una protección del campesino.

    En el 38 se convocan elecciones y ganan los moderados que llevan a las cortes los siguientes proyectos:

  • Ley de ayuntamientos.

  • Ampliación del sufragio censitario.

  • Devolver a la iglesia el derecho de cobrar diezmo.

  • Reinado de Isabel II (1833-68):

  • Minoria- Regencia de Maria Cristina.

  • Al firmar la ley de ayuntamientos Maria Cristina priede el poder y empieza la regencia de la minoria de Isabel II con Espartero (1840-43).

    Los liberales progresistas no acaban de ponerse de acuerdo en torno a:

    • Generalizar el reconocimiento de los derechos del individuo (sufragio universal). Si se reconoce habrá cualquier representante.

    • Mantener el privilegio de la oligarquia terrateniente (Sufragio censitario) minoría selecta para defender sus derechos.

    Espartero pide un prestamo a Inglaterra para reactivar la economia, esta se lo concede a cambio que implante la economia librecambista. La burguesia catalana y las asociaciones obreras se oponene con manifestaciones, huelgas...

    Espartero reacciona con medidas autoritarias y personalistas (medidas que deberia tomar con los consejeros, no lo hace u lo hace por su propia parte).

    • Bombardeo de Barcelona.

    • Disolución de asociaciones obreras.

    • Disolución de las cortes, tras las críticas generalizadas por las dos medidas anteriores.

    Se producen reacciones generalizadas contra la política del militar, estas reacciones son aprovechadas por los liberales moderados, que dirigidos por Narvaez, se pronuncian contra el gobierno y consiguen que Espartero dimita y se exilia a Inglaterra, empieza así la mayoria de la regencia de Isabel II.

  • Mayoria de Isabel II:

    • Primera etapa: Década moderada.

    • Segunda etapa: bienio progresista.

    • Tercera etapa: unión liberal.

    Decada Moderada:

    Se consolida el régimen sobre una sociedad dirigida por la oligarquia terrateniente y que no está lo suficientemente evolucionada, consolidada también con una labor legislativa, que parte de potenciar el concepto de Nación arropandolo con la Centralización para compaginar orden y libertad.

    Esta centralización jerarquizada desde arriba por la corona (jefe de estado), gobierno (poder administrativo), gobernador civil (poder provincial) y alcalde (poder local).

    Estaba consolidada por la constitución del 45 que reconoce la soberania compartida y confesionalidad del estado y por las leyes que la complementan como:

    • ley de ayuntamientos

    • código penal

    • proyecto de codigo civil

    • reforma fiscal unitaria (todo el mundo por igual pagarà sus impuestos).

    • Ley de moyano (ley de educación que pueden enseñar civiles con control estatal.

    Estaba controlada por la guardia civil al servicio del gobernador civil.

    Tendido radial del ferrocarril que permite un desplazamiento rápido ante qualquier tipo de alteración del orden.

    El rey nombra al presidente del gobierno (y tiene el poder de disolver las cortes, el presidente del gobierno por mandato del rey nombra al gobernador civil y este a su vez nombra a los alcaldes de las ciudades de más de 2000 habitantes dirigidas desde arriba.

    (resumen jerarquización).

    Rey (sobre todos los representantes y nombra a los senadores

    ø y al presidente del gobierno).

    !

    presidente del gobierno (en toda España)

    " " " "

    gobernador civil gobernador civil gobernador civil gobernador civil

    (su provincia) (su provincia) (su provincia) (su provincia)

    ! ! ! ! ! ! ! !

    alcalde (al) al al al al al al al

    (su ciudad) _ _ _ _ _ _ _

    Reformas moderadas:

    • Ley de Organización y Atribuciones de los ayuntamientos de 1845: la corona se reserva la designación de alcaledes en las capitales de provincia con la población de más de dos mil habitantes. (caract. Centralización).

    • La reforma de la educación: derecho del individuo a la educación pero con limitaciones con las clases populares.

    • El acercamiento a la Iglesia: la iglesia pierde facultades territoriales pero obtiene el reconocimiento del Estado en su papel en la enseñanza y matrimonio canónico como único legítimo.

    • La creación de un nuevo Código Penal y de la guardia civil para mantener el orden público.

    • La reforma fiscal de Alejandro Mon de 1945.

    Desde enero del 1851 hasta diciembre del 52, Bravo Murillo ocupó el poder, tuvo que dimitir debido a la presión de los partidarios de Narvaez y O'Donell. En 1854 se desarrolla una Revolución con dos fases:

    La primera fase, de origen moderado, se inicia con el pronunciamiento de Alcalá de Hernares bajo el mando de O'Donell. En Vicálvaro, en las afueras de Madrid, se produjo una batalla quie comprendió la necesidad de arrastrar a los progresistas al movimiento. Con este fin publicó el manifiesto de Aranjuez y de Manzanares en el que se concretó el programa de reforma constitucional badafo en la Ley Electoral: rebaja de impuestos, restauración de la Milicia Nacional y una convocatoria de las cortes constituyentes.

    Las movilizaciones populares en Brna, Valladolid, Valencia y Mardid suponieron la versión española de la revolución.

    Ante la acción revolucionaria, la reina convirtió en ministros a una parte de los miembros de la Junta de Madrid, formando un gobierno provisional. El nuevo gobieno fue incapaz de doominar la sublevación y la reina llamó a Espartero para pactar con O'Donell. De este acurdo nace el bienio progresista.

    Bienio progresista:

    La reina nombró a Espartero Presidente del Gobierno, y éste tomó dos medidas:

  • Conversar con O'Donell logrando su apoyo y nombrandolo Ministro de Guerra.

  • Reestablecer la constitución del 37.

  • 1855: Desamortización de Madoz (segunda importante).

    Con el objetivo de sanear el déficit de Hacienda y potenciar las obras públicas del ferrocarril.

    Sobre tierras de la iglesia (provoca la ruptura de las relaciones con la Santa Sede), las tierras del ayuntamiento ( de propios: edificios que el ayuntamiento rehabilita, y de valdios: tierras de las que pueden sacar beneficio todos los habitantes de la región) provoca enfrentamientos con las masas populares. Y sobre tierras de la nobleza que provoca la oposición sistemática de los moderados en las cortes ya que la mayoria de los nobles son moderados.

    1855 Constitución "Non nata":

    • Soberania nacional

    • Democratización de ayuntamientos ( no a la ley de ayuntamientos).

    • Ampliación del sufragio censitario.

    • Ampliación de los reconocimientos del derecho de los individuos.

    • Libertad de cultos (acofesionalidad)

    • Milicia nacional (defensa constitución liberal).

    El desarrollo economico dejó patente:

  • la falta de dinero en circulación (se soluciona emitiendo papel moneda).

  • La falta de medidas juridico-administrativas:

  • Se creó la figura del gobernador del Banco de España y la de los delegados del mismo en el resto de los bancos para controlar la actividad económica y el precio de interés.

  • Creación de Sociedades Anónimas y de modalidades de créditos para potenciar el desarrollo de la empresa.

  • Liberalización del capital para potenciar la inversión extranjera (ferrocarril).

  • Ley del ferrocarril para potenciar el tendido del mismo.

  • El estado concederá préstamos a interés muy bajo o muy alto en función del kilometraje de que la empresa pretenda construir.

    El no prestar atención el gobierno a las reivindicacióne planteadas por los obreros y los campesinos tras una subida de los precios no correspondida con un aumento de salarios provocó:

    • La ruptura progresista y democrática.

    • La insurrección de partidos carlistas.

    • La organización de manifestaciones y huelgas por parte de las asociaciones obreras.

    Espartero, incapaz de hacer frente a la situación, dimite.

    Unión Liberal:

    O'Donell asume la presidencia del gobierno y reestablece la constitución del 45.

    1856-63: Se da una relativa recuperación economica:

    • Continua el tendido del ferrocarril.

    • Aumenta la producción téxtil catalana.

    • Aumenta la explotación minera.

    Que es aprovechada por el gobieno para desarrollar una política exterior, que prácticamente no habia existido durante los años anteriores, pretendia mejorar la imagen de España a nivel internacional, tras la pérdida de las colonias. Se manifiesta en:

    • La participación española en la guerra de marruecos, en la que España consigue el reconocimiento a nivel internacional de que Ceuta e Ifni eran españolas.

    • La participación en la guerra de la conchinchina, en la que consigue una indemnización económica.

    • La participación en la guerra de méxico.

    1863-68:

    • Crisis de gobiernos, que son sustituidos por otros cada vez más moderados.

    • Crisis económica:

  • 65- crisis en Francia que provoca una segunda retirada del capital francés paralizando el tendido del ferrocarril y con ello aumento del paro, cierre de fábricas e inestabilida de la bolsa.

  • La industria téxtil catalana se ve afectada por la guerra se secesión americana ya que no llega el algodón.

  • Sucesivas malas cosechas, subida de precios, miseria y aumento del hambre y enfermedades.

  • Empiezan las manifestaciones y huelgas debido al malestar social: Insurrección en el cuartel de San Gil (condenados a muerte) y una dura representación del gobierno muy criticada. O'Donell dimite y la reina nombra como presi a Narvaez.

    Para solucionar el problema económico la reina pone en venta parte de su patrimonio y el beneficio que obtiene lo da a hacienda, pero Castelar escribe un articulo en el que denuncia que inmediatamente después se emitan bonos del estado y que de su beneficio un 25% se entregue a la reina.

    Castelar fue cesado: se suceden manis, Narvaez censura la prensa, cierra las cortes y depura a militares y civiles.

    6.1. TRANSICIÓN POLÍTICA:

    Tras la muerte de Franco en noviembre del 75:

    Juan Carlos asume la jefatura de estado (Franco había designado como sucesor a Juan Carlos a quien por derecho le correspondía la Corona), confirma a Arias Navarro (que había sustituido a Blanco tras fallecer en la presidencia del gobierno) como presidente del gobierno y nombra a Fernández Miranda presidente del consejo del reino.

    Cortes Franquistas: formadas por inmovilistas (integrados la mayor parte por cargos civiles y militares) que no aceptan ningún cambio y los reformistas que aceptan un cambio controlado.

    En el 60 se había formado la Oposición Democrática Rupturista formada por una primera oposición: la Junta Democrática y una segunda oposición: la Plataforma Nacional de Convergencia que se unen formando la Platajunta en octubre del 75 y reivindican: la liberalización de los presos políticos y la vuelta de los exiliados, el restablecimiento de partidos políticos, libertades y autonomías y la ruptura democrática mediante la apertura de un período constituyente.

    Arias Navarro: promete una política aperturista y consigue que se apruebe por las cortes Proyecto de Asociaciones y un Proyecto de Partidos Políticos, pero las huelgas, manifestaciones, restablecimiento del terrorismo, canciones reivindicativas de Serrat i Lluís Llach y las reivindicaciones políticas hacen que no se atreva a proponer el cambio del Código Penal que permitiría la aplicación de las asociaciones.

    Juan Carlos en junio del 76 pide la dimisión de Arias Navarro y le pide a Fernández Miranda que proponga a Suárez en la terna (lista de tres candidatos propuestos para la presidencia del gobierno que debe entregar el presidente del consejo del reino al jefe de estado que elegirá a uno de esos tres propuestos) Juan Carlos elige a Suárez que en julio de 76 es nombrado presidente del gobierno.

    Suárez: inició un diálogo con la oposición y les convence para que dejen la política rupturista, a su vez, manda a las cortes el Proyecto de Reforma Político en cuyo contenido destacan las cortes bicamerales elegidas por sufragio universal y la modificación de la "ley de asociaciones" (reforma del Código Penal), este proyecto es aprobado lo que supone una apertura hacia el cambio.

    Agosto 76- Enero 77:

    Concesión de una amnistía.

    Supresión del tribunal de orden público.

    Legalización de los Partidos Políticos.

    Autorización de la diada de Catalunya y legalización de la bandera Vasca.

    Regulación del régimen electoral (sufragio universal, representación proporcional)

    Reconocimiento del derecho a la huelga, libertad de expresión y sindicatos.

    Regulación de las Juntas Generales de Gupúzcua, Vizcaya y Álava.

    Restauración de la Generalitat de Catalunya (entró en vigor en el 32 pero fue anulada durante la Guerra Civil).

    Aprobación del régimen pre-autonómico.

    Abril del 77: Convocatoria de elecciones generales para el 15 de julio.

    En Mayo, se crea el UCD (Unión Centro Democrática) Suárez.

    En Junio el UCD triunfa con un 31% frente al PSOE (28%) el PCE (9%) y el AP (8'5%). Y se crea la Comisión de Asuntos Constitucionales integrada por 36 miembros entre los partidos más votados que elaborará posteriormente la constitución (se crea la comisión para que la constitución sea de consenso general).

    El Octubre el Gobierno crea los Pactos de la Moncloa que firman el gobierno, los sindicatos y el patronal. Es un consenso economico social con reformas en la agricultura (potenciar la producción), en el sector público (supresión censura, desarrollo autonomias, despenalización anticonceptivos...) y en el sector fiscal (impuestos sobre la persona y el patrimonio ya que el estado no tenia dinero para realizar las mejoras.

    Los Pactos de la Moncloa también creaban medidas para favorecer la recuperación de la industria y moderar el salario.

    Durante la presidencia de Suárez hubo tensiones políticas y económicas y problemas en el orden público (ETA) pero la capacidad de consenso de Suárez, la serenidad del pueblo español y la figura y activación del rey que apoya la transición fueron los condicionantes para que el ejercito (immobilista) cediera aceptando la democracia.

    La consitición del 78 (diciembre):

    • se define España como "un estado social y democrático de derecho". (el estado controla la situación de derecho pero no puede intervenir).

    • Los principios básicos que defiende la constitución son:

    Monarquía Parlamentaria

    Aconfesionalidad del estado.

    Descentralización.

    Soberanía Nacional.

    • La constitución está dividida en una parte dogmática que define los principios y valores esenciales y garantiza su cumplimiento y los fundamentos de la política economica social del gobierno; y una parte orgánica que organiza la división de los poderes del estado y determina las competencias y funciones de los mismos.

    • Esta constitución ha sido característica por su originalidad. Aparece un nuevo concepto de estado parecido al estado federal (los estados federados son aquellos que se alian y comparten un mismo jefe de estado, ejercito y moneda pero que conserva cada estado sus leyes), pero defendiendo la unidad de nación o un estado de autonomias (el estado permite que las autonomias se vayan independizando, al revés del régimen federal en el que los estados se unen).

    • La consitución reconoce tres deberes fundamentales:

    Defender a España (que se está eliminando)

    Trabajar

    Pagar impuestos (solo si tienes un sueldo).

    • A su vez reconoce tres derechos y libertades:

  • los personales: residencia, circulación... (con la finalidad de proteger al individuo frente a los poderes públicos)

  • los civico-públicos: reunión, asociación, voto... (con la finalidad de garantizar la participación popular en las funciones del gobierno)

  • los economico-sociales: propiedad privada, libertad de empresa... (con la finalidad de garantizar la participación popular en las funciones económicas).

  • Instituciones Democráticas:

    Jefatura de estado: (rey- de carácter vitalicio): representante del estado, símbolo de la unidad y del orden jurídico, moderador de la política, máxima representación en las relaciones internacionales compartiendo con el ministerion de asuntos exteriores y del ejercito, su persona no está sujeta a su responsabilidad (el rey tiene que firmar todo lo que se le entrega pero no es el responsable de lo que firma, el responsable es el que le pasó el papel) y nombra al primer ministro tras el resultado de las elecciones.

    Gobierno: presidente, vice-presidente y varios ministros.

    Sus competencias son:

    • señalar las directrices de la política general del estado (qué van a hacer)

    • aplicar y ejecutar lo establecido en las leyes y lo dispuesto por el gobieno (poder ejecutivo)

    • dirigir: la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del estado.

    • Ejercer la función ejecutiva

    • Redactar decretos en caso de urgencia (si se considera que la ley tiene que aplicar-se urgentemente no tiene que ser aprobada ni pasar por las cortes que es un tramite muy lento).

    Las Cortes: el órgano que representa al pueblo. Son bicamerales y los miembros son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.

    • Senado: camara de representación territorial que legisla medidas autonómicas en la que se eligen 4 senadores por provincia.

    • Congreso: sus competencia son:

    Otorgar la confianza al presidente del gobierno tras el resultado de las elecciones y el nombramiento del rey.

    Puede cesar al presidente del gobierno mediante una moción de censura.

    Autorizar la convocatoria de referendum ( consulta al pueblo sobre una questión importante: entrar en la OTAN), los tratados internacionales y la declaración de guerra.

    Convalidar los decretos leyes del gobierno.

    Declarar el estado de sitio y de excepción.

    Controlar la actividad política del gobierno.

    Aprobar los presupuestos (el gobierno les manda las previsiones de gastos para el año y las cortes dan su aprobación).

    Legislar.

    El orígen de las dos camaras de las cortes viene de cuando estas se dividian entre la camara alta que correspondía a la nobleza (los Lords en Inglaterra que heredan el puesto y no pueden entrar las mujeres) y la camara baja formada por la burguesía.

    Poder Judicial: se ejerce a través de una série de actos que van desde la demanda o acusación hasta la sentencia del juzgado o tribunal.

    Sus dos principios fundamentales son la independencia de jueces y magistrados y la unidad de las jurisdicciones (los criterios de juzgar deben ser iguales en las diferentes comunidades).

    Sus competencias consisten en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

    Se autogobierna con el consejo general del poder judicial formado por el presidente del tribunal supremo y 20 miembros que se eligen por los representantes del congreso.

    Otros organismos:

    • tribunal supremo: con jurisdicción en toda España.

    • Ministerio fiscal: que promueve la acción de la justicia en defensa de la legalidad , los derechos de los ciudadanos y el interés público y vela por la independencia de los tribunales.

    • Tribunal constitucional: 12 miembros que resuelven los recursos de inconstitucionalidad contra leyes y los conflictos de competencias entre estado y comunidades autonomicas.

    Organización Territorial del Estado:

    Comunidades Autónomas: son entes territoriales con autonomia política, personalidad jurídica y una cierta independencia respecto a los órganos generales del estado.

    Para acceder a eso, las provincias con características históricas, culturales comúnes deben elaborar un Proyecto de Estatuto que será aprobado por las cortes.

    El ARTICULO 143 DE LA CONSITUCIÓN: dice que si primer acuerdo de iniciativa de comunidad autonómica no prospera deberán pasar 5 años antes de volver a ello. (un enten debe poseer un límite territorial, instituciones autonómicas própias con una sede, organización y denominación,una bandera, una lengua própia, una cultura y unas competencias asumidas dentro del marco establecido en la constitución).VIA LENTA

    EL ARTÍCULO 151 DE LA CONSITUCIÓN: dice que si la ente es considerada territori histórico no hará falta el transcurso de 5 años. VIA RÁPIDA.

    EL ARTICULA 148 DE LA CONSITUCIÓN: dice que las comunidades autónomas podrán asumir competencias en:

    Organización de sus instituciones de autogobierno.

    Obras públicas.

    Desarrollo económico.

    Transportes.

    Sanidad e higiene.

    Asistencia social.

    Cultura y fomento del deporte.

    Fomento del turismo.

    Y transcurridos 5 años (solo para las no consideradas territorio histórico) podrán ampliar sus competencias.

    (existe una ambigüedad para acceder a un ente económico y ambigüedad en el término de territorio autonómico.

    Nacionalidad Histórica: consciencia nacional desarrollada en términos culturales).

    Estatuto de Autonomia Balear:

    1977 elaboración del Projecte d'Estatut de Cura.

    1978 se consigue un régimen pre-autonómico "consell insular".

    1980 se acoge el proyecto por via lenta.

    1983 se aprueba el Proyecto de Estatuto.

    COMUNITAT AUTÓNOMA:

    Potestat Legislativa: (parlament)

    Integrat per 59 diputats on cada illa escull els seus representant (menorca 13, mallorca 33 i ibiza i formentera 13):

    Legisla

    Controla el govern

    Aprova els presuposts

    Designa els senadors que representen la comunitat balear a madrit.

    Potestat Executiu:

    Coordinats pel govern de les illes cadascun asumeix la ejecució i gestió de materies transferides a la comunitat: esports, turisme...

    Potestat Judicial: (tibunal superior de justícia de balears)

    Constituit per un persident, magistrats, jutges, secretaris i les seves competéncies son a nivell civil, penal i administratiu.

    1998: es presenta un nou Projecte d'Autonomia per a demanar el reconeixement de caràcter históric, cesió de ports i aeroports... . no s'ha aprobat la nacionalitat histórica a Balears de moment.

    6.2. LA SITUACIÓN ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS OCHENTA: CAMBIOS SOCIO-ECONOMICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA.

    Diciembre 78: - Suarez disuelve las cortes y convoca elecciones: generales (gana el partido del gobierno UCD) y municipales (ganan los partidos de izquierda y los nacionalistas en la mayor parte de los ayuntamientos).

    • la cuestión autonomica debilita la figura de Suarez (disidencias internas en su partido).

    • "operación galaxia" és un intento de golpe de estado que fracasa de Tejero.

    79: - Labor legislativa de las Cortes:

    • Negociación y aprobación de los estatutos de Cataluña.

    • Aprobación de la ley organica del tribunal constitucional y de la ley del consejo general del poder judicial.

    Se establecen negociaciones para la adhesión de España a la comunidad Europea.

    Se recrudece el terrorismo.

    80: el gobierno se vió comprometido en problemas que no supo resolver:

    • La crisis del gobierno: por el referendum de iniciativa autonómica en andalucia, que resultó favorable al si, a pesar de la recomendación de UCD para la abstención- dimite el ministro de cultura. (Andalucia redactó un referendum junto con 500000 firmas para acceder a la autonomia por via rápida y el gobierno se manifiesta en abstención en el referendum, pero el ministro de cultura que és andaluz dice que si oponiendose así a la decisión de su partido, gana el si y el ministro de cultura dimite- eso crea una crisis en el gobierno).

    • La crisis económica; se da prioridad al saneamiento economico a corto plazo y no se atreven a llevar a cabo la reconversión individual. Aumenta el paro y el precio del petróleo.

    Estas crisis provocan debates en las cortes y la moción de censura que no triumfa pero que muestra una debilidad del gobierno.

    • La labor legislativa continuó: se reforma el código penal (se tramita el reconocimiento del divorcio) y el estatuto de los trabajadores (que regulaba las relaciones laborales).

    • Primeras elecciones a los parlamentos Vaco y Catalán con el triumfo de los nacionalistas PNV y CIU y elección de C. Garaicoetxea y J. Pujol como presidentes de los gobiernos autonomos.

    • En el interior del partido en el poder surgieron importantes discrepancias: crisis de los "barones" (secretarios de los partidos que constituyen la UCD) que es aprovechado por el PSOE y el ejercito para conspirar contra Suarez criticando la escalada terrorista y la "fragmentación de la pátria" (desintegración de España con los estatutos).

    81: 29 enero: Suarez dimite.

    6 febrero: congreso de la UCD en Palma: los "barones" manifiestan sus desidencias pero llegan al acuerdo de proponer a Calvo Sotelo como sucesor de Suarez.

    23 febrero: cuando se estaba celebrando la sesión de investidura de Calvo Sotelo en el congreso, el teniente coronel Antonio Tejero, con un grupo de guardia civiles asalta el recinto secuestrando a los parlamentarios españoles.

    Fue la culminación de un proceso reaccionista iniciado en el 76 y apoyado por: un determinado sector social vinculado al franquismo y un sector militar "intranquilo" por la marcha de la transición (legalización del PCE, desafio de ETA, amenaza de la unidad nacional y reforma militar).

    Los dirigentes del golpe fueron

    • Milans de Bosch (que dice contar con el apoyo del rey) y ocupó Valencia.

    • Armada: miembros del gobierno

    • Tejero: que va a las cortes con los guardias civiles que les engaña.

    Los objetivos del golpe eran:

    • Volver a la dictadura del general Franco.

    • Crear una junta militar.

    Preveian tener el control de la división acorazada de Madrir que no se movió.

    Solo Milans declaró el estado de excepción en Valencia y sacó los tanques a la calle.

    Para salvar la situación fueron determinantes los papeles jugados por:

  • El rey, que:

    • Se puso en contacto con los capitanes generales y recomendó la inmediata reunión de la junta de jefes de estado.

    • Grabó un video que consiguieron que llegara a la tele, para indormar al pais de su deseo de mantener el orden constitucional y no tolerar acciones y actitudes de personas que "pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático).

    • Constituyó un gobierno (provisional) "en funciones", integrado por secretarios y subsecretarios de los ministerios.

    • Habló con Milans conminandole a rendirse y condormandole que no abdicaria no consentiria un regimen dictatorial.

  • Los Medios de Comunicación: (radio y tele) que mantuvieron informado al pueblo español hasta la rendición de Tejero, hecho que se produce en 24 a medio dia, tras las conversaciones que mantiene con Armaboro Topete y Armada (que discute con Tejero y se da cuenta que este le ha estado engañando ya que Tejero quiere volver a un gobierno puramente militar y Armada queria el apoyo de las cortes de cara a crear un gobierno presidido por él.) que en el "Palace" habia montado el "Cuartel general" para dirigir las operaciones, informado del desarrollo de lals mismas al gobierno en funciones que también se instaló en el hotel.

  • 25 febrero: las cortes se reunen de nuevo para investir a Calvo Sotelo como presidente del gobierno.

    27 febrero: manifestaciones en Madrid, Barcelona... apoyando el régimen democrático.

    Mayo: escandalo de la colza, crisis ministerial por deficienicias en el control sanitario.

    Junio: aprovación de la ley de divorcio.

    Octubre: elecciones gallegas: AP gana a UCD.

    1982: Otras resoluciones:

    • Elecciones en Andalucia, pierde la UCD ( y la opción del gobierno para que accediera a la autonomia por la via lenta).

    • Promulgación del estatuto de autonomia gallego.

    • Ley de defensa de la constitución.

    • Ley antiterrorista ( que no consigue reducir el terrorismo).

    • Ley organica de armonización del proceso autonómico (LOPA) pactada con el PSOE.

    • Aprobación en las cortes de la solicitud de adhesión a la OTAN, por lo que se solicita a los paises miembros que nos acepten.

    El notorio declive de la UCD, las crisis del gobierno, el terrorismo... llevan a Calvo Sotelo a disolver las cámaras y convocar elecciones para octubre.

    Octubre: el PSOE gana las elecciones: 202 escaños, frente a 107 para AP(PP) y 11 para UCD (que se desintegrarà).

    Por primera vez llega al poder un grupo político que no tenia relación con el régimen Franquista ( se considera que la transición ya ha acabado).

    EL PSOE ESTARÀ EN EL PODER HASTA 1996:

    Programa del gobierno socialista:

  • Moderación política:

    • que permite identificar la etapa del gobierno socialista con estabilidad y consolidación de la democracia.

    • Paz social y seguridad ciudadana

    • Reducción terrorismo GAL? (creación de un ejercito paramilitar para la desactivación del terrorismo en el estado, esto está bien si no se da a conocer la relación que el grupo paramilitar tiene con el gobierno).

  • Reformismo legislativo:

    • Reforma sanitaria (seguridad social) +

    • Reforma fiscal (impuesto sobre la renta de carácter progresivo) * Facilitó el desarrollo del "estado de bienestar" (subsidio de paro- aumento y ampliación, pensiones- subida-, atención sanitaria completa- ampliación-, garantia enseñanza pública, generalizada y obligatoria aunque de poca calidad, masiva incorporación de la mujer en el trabajo, secularización social).

    • Reforma educacional (LOGSE) -

    • Multiplicación prestaciones pensionistas

    • Privatización cadena prensa radio y tele estatal.

  • Pragmatismo económico: para reducir la crisis económica y el paro:

    • Devaluación peseta.

    • Subida productos petroleo

    • Moderación salarial.

    • Reconversión industrial (sanear la maquinaria de la industria).

    • Expropiación del Holding Rumasa

    • Firman acuerdo: gob, patronal y sindicato UGT.

  • Desarrollo de la politica exterior:

    • mejoran las relaciones con portugal, francia, marruecos, argelia, hispano-america, paises del este.

    • Reconocimiento del estado de Isrrael

    • Ingreso en la OTAN (84) y en la CE (86): Felipe González jugó un papel decisivo en la creación de los fondos de cohesión destinados a favorecer a las zonas menos desarrolladas(CE).




    Descargar
    Enviado por:Aina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar