Literatura


Del amor y otros demonios; Gabriel García Márquez

CAP. II. ANALISIS DEL CONTENIDO
1. TEMA
1.1 PRINCIPAL.- El tema principal de la obra es que la intolerancia cristiana juega un papel muy importante. La obra nos traslada a una época en que la Iglesia es el eje alrededor del cual gira la sociedad y en que las autoridades eclesiásticas gozan de mucho poder. En las colonias hispanas, la Iglesia cumple una estricta función evangelizadora y debido a la firmeza de sus preceptos, no tolera que ninguna otra cultura amenace o contradiga su autoridad.
1.2 SECUNDARIO.- En la obra se pueden apreciar dos temas secundarios:
- Las creencias e ideas antiguas acerca de acontecimientos anormales adjudicándolas a posesiones demoniacas.
- El amor que surge como consecuencia de las supuestas posesiones teniendo en cuenta la ausencia de cariño y comprensión.
2. RELACION EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO TRATADO Y LA REALIDAD OBJETIVA
Existe una estrecha relación entre el tema literario y la realidad objetiva porque en la actualidad vemos aún las creencias é ideas acerca de posesiones de demonios o también conocidos como exorcismos en la cual se cree que la persona está poseída recurriendo así los exorcismos. El autor refleja aquella problemática que existía y que existe en la época actual, destacando la supremacía de la autoridad religiosa ante estos hechos y la creencia inmoral del amor entre un cura y su paciente, que como se ve hoy en día sigue siendo un acto considerado como fornicación, separándolo del cargo.
3. ARGUMENTO DE LA OBRA
Sierva María de todos los Angeles hoja del Marqués de Casualdero Ygnacio de Alfaro y Dueñas y de Bernarda de Cabrera, nace sietemesina, escuálida y con pocas esperanzas de vida, desde que nació nunca recibió cariño ni amor de sus padres ya que ninguno de los dos la quiso. Es así que Dominga de Adviento la esclava mayor de la casa la ayuda a nacer y al verla tan mal hace una promesa a la virgen la que consistía en que no le cortaría el...

ENSAYO DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

Este ensayo discutirá la novela histórica más reciente de Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios (1994) con sus matices mágico-realistas y autoconscientes, es decir, que a la vez que expone una historia, discute su proceso creativo.1 La fricción entre el texto 'original' de la historia colombiana y el ficticio de la novela, será motivo de meditación en este trabajo. El discurso de ella se interpretará como una exploración de la identidad hispanoamericana bajo el sistema colonial español que se construye y se destruye a la vez mediante la exposición del personaje central, Sierva María de Todos los Angeles, niña de doce años (hija de una mestiza y de un marqués español), metáfora del colonizado.

La exposición del 'ser'bajo el colonialismo será analizada a través de la herencia étnica y familiar, el estado físico, mental y moral de esta joven mujer, es decir, su condición de enferma y loca, de santa y de prostituta, características que la sitúan en fronteras geográficas, médicas y morales límites. Sierva María se localiza en una frontera indefinida entre dos mundos: el negro e indio americano y el blanco europeo: el mundo sano y el mundo enfermo; el mundo moral y el amoral. La enfermedad de María Mandinga, su locura (supuestamente originada por una mordedura de perro), será vista como una metáfora política e histórica en Del amor y otros demonios, a la vez que el exorcismo y la Inquisición, serán expuestos como los medios represivos para acallar al colonizado.

Bajo el aparente relato de la breve e intensa historia de amor entre Sierva María de Todos los Angeles de doce años de edad con el sacerdote Cayetano Alcino Del Espíritu Santo Delaura y Escudero, de 36 años, el discurso de la novela debate la complejidad de sistemas simbólicos, durante el período colonial español, entre los cuales el lenguaje, las reglas de matrimonio y del amor, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión cuentan como las más importantes. Consciente de la incapacidad de las culturas de ofrecer a todos los humanos la misma forma de entrar en el orden simbólico, el discurso de la novela centra a una mujer - situada normalmente en un punto intermedio entre la cultura y la naturaleza, en un nivel más bajo que el hombre- para diseminar su significado cultural. De aquí la importancia del papel de Sierva María como transgresora del orden colonial.

El fecundo y ambiguo título de la novela sugiere el estado de enamoramiento (entre dos transgresores en un sistema colonial), como un demonio más, a la vez que el narrador identifica varias veces en la ficción al "demonio" como la serie de prejuicios que despiertan en Sierva María impulsos instintivos reprimidos que proyecta al mundo exterior (convulsiones obscenas, ladridos en jergas idólatras, gritos, agresividad contra otros, etc), interpretados como enfermedad. 2

La novela se abre con dos páginas introductorias sin título, a manee}ra de prólogo (gesto similar al volumen de Doce cuentos peregrinos, 1992) que enfatizan dos eventos pertinentes a la creación de la novela: el primero, la destacada posición del narrador quien como reportero testigo, en el ano de 1949, presencia el vaciamiento de las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara, vendido ya para construir un hotel de cinco estrellas. Allí encontró "la noticia", es decir, el cuerpo de Sierva María de Todos los Angeles, con una larga cabellera de "veintidós metros con once centímetros",(11) (alusión al cabello del epígrafe de Santo Tomás en la novela) protagonista de la historia, en medio de desórdenes de huesos de tres generaciones de obispos y abadesas, entre otros. El evento de presenciar la "noticia", le confiere autoridad al narrador, a la vez que el discurso le identifica con el grupo de escritor-historiador y arqueólogo, todos ellos rescatando temas (cuerpos), clasificando información (huesos) e identificando los objetos (palabras).3

El segundo evento anunciado en este prólogo, que pone en tela de juicio la autoría de la novela, es la feliz coincidencia de haber encontrado en el cadáver de Sierva María de Todos los Angeles con su espléndida y mágica cabellera, la fuente de la leyenda que su abuela le contaba cuando era niño, origen a su vez, del texto de la novela. Una escurridiza leyenda (oral), una incipiente arqueología (huesos en fosas erradas) y un episodio autobiográfico, se citan como fuentes de la novela que se comienza a construir en 1949, tres siglos más tarde de haber sucedido los eventos y se publica en 1994, cuarenta y cinco años después del desmantelamiento de la cripta.4

Sin embargo, García Márquez no cuenta en su introducción, que además de la leyenda oral que su abuela le transmitió, Sierva María existe en la 'Historia Oficial' de Cartagena de Indias, en textos, que por sus abiertas 'coincidencias' y conociendo el rigor investigativo del escritor colombiano, seguramente consultó. Me refiero a la 'hechicera' Lorenza de Acereto, juzgada por el Tribunal de la Inquisición en 16135 García Márquez entonces, estaría reescribiendo el texto de un caso histórico de una víctima de la Inquisición en Cartagena de Indias en el siglo XVII (que supera la mera leyenda en detalles) como pretexto para recrear los conflictos culturales que dramatizan una situación colonia¡, emparentando la antropología con la novelística y el psicoanálisis, como disciplinas hermenéuticas (ya que todas ellas giran alrededor del estudio de significados). El narrador-analista, funciona como una especie de intérprete, estableciendo comunicación entre los variados sectores de poder (el estado, la iglesia, los textos); la lealtad de García Márquez aquí no parece inclinarse hacia el discurso del poder colonial ya que no busca para el personaje central una posición 'cultural aceptable', sino más bien, una aceptación equitativa de la cultura del 'otro' (el colonizado).

El discurso de la novela acertadamente dramatiza el intrincado proceso de interpretación cultural tanto en la antropología como en la historia, proceso que en última instancia, se disipa en los ficticios signos del lenguaje. El ilustre comentario del controvertido antropólogo Clifford Geertz -que afirma que: "Las culturas no pueden ser vistas a través de verdades objetivas. Ellas tienen que inscribirse y ser entendidas como una novela. Las sociedades como las vidas, contienen sus propias interpretaciones"6-, es comparable a las contradicciones de interpretación y de imprecisión del lenguaje histórico, ajeno al científico de las ciencias exactas, del que ya alertó Hayden White. 7 García Márquez también confunde historia y novela hasta el punto de declarar que escribió, El general en su laberinto (1989), novela sobre Simón Bolívar, para "escribir la verdadera historia de Colombia... no la historia oficial, para que nos cuenten en un solo tomo cómo es ese país en una novela". Agrega que estima que él escribió la verdadera historia de Bolívar. 8 Y así como ocurrió que el pasaje de la masacre de las bananeras en Cien años de soledad pasó de ficción a la historia oficial, no sorprendería que la novela de Bolívar y la de Lorenza de Acereto adquieran el distinguido rango de 'historias'. García Márquez, siguiendo un marco de referencia antropológica de la cultura, (definida ella en situaciones de poder colonial), ubica el comportamiento de una comunidad, expone sus acciones y actitudes para entenderlas y calificarlas a la luz de contextos más amplios y más concretos en el tiempo y en el espacio; es decir, más históricas. Sin embargo, el texto de la novela, como la historia, no puede ser objetivo ni científico; es interpretativo y por lo tanto ideológico.

El texto de la historia 'oficial' y el ficticio se debaten creando fricciones, coincidencias y contradicciones, y en última instancia, la ficción toma, como en la pintura de Botero, giros ideológicos previsibles para los conocedores de la obra previa del escritor colombiano. Como la novelesca Sierva María, Lorenza (la hechicera) nace en Cartagena de Indias; la primera, hija de un marqués español y de una mestiza; la segunda, hija de un aventurero genovés y de una española. Los Acereto se establecen en Cartagena de Indias por el año 1585 y en el 86 nace Lorenza; los padres de Sierva María, Ignacio Alfaro de Dueñas, segundo marqués de Casalduero y señor del Darién y Bernarda Cabrera, viven durante el siglo XVII. La unidad familiar de las dos niñas es inexistente por diversas razones: en Sierva María, por falta de amor entre los progenitores; en Lorenza, debido a la muerte de su madre y la dedicación a los negocios de su padre. La primera se enamora a los doce años de un sacerdote y poeta llamado Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero de 36 años de edad. La segunda, contrae matrimonio a la edad de once años con un hombre de 38. Sierva María confronta la cultura española al enamorarse de un sacerdote, hablar lenguas africanas y vestirse como negra; Lorenza, a su vez, se casa sin amor con un hombre que le es infiel en múltiples ocasiones y tienen hijos con él, hasta que, cansada de sus maltratos decide tener un amante y hacer uso de la hechicera para deshacerse de su marido, de acuerdo con la interpretación de los historiadores que han escrito sobre su caso. El tiempo en las dos historias difiere: la 'historia' de Lorenza abarca hasta muchos años de su vida adulta, pero se concentra en el proceso inquisitorial; la de Sierva María relata aproximadamente cinco meses de su vida, acumulados en detalles de su enfermedad, exorcismo, encarcelamiento, enamoramiento y muerte. Las dos sufren el proceso de Inquisición, con cargos de delitos análogos relacionados principalmente contra la fe católica: por hacer hechizos, uso de supersticiones, mezcla de asuntos sagrados y profanos e invocaciones del demonio en procura del futuro que 'le pertenece al creador', según los inquisidores; a Lorenza particularmente se le acusa además, por haber llevado vida deshonesta y atentado contra la integridad de su marido. Las incriminaciones a Sierva María, aunque similares a las de su doble, aparecen poetizadas en el discurso de la novela; sin embargo, García Márquez interfiere para agregar las suyas, o exagerar las existentes contra los colonos, llevando el discurso de la novela a sus límites. Podríamos condensar esos 'Iímites' en dos rasgos sobresalientes: primero, la relación de Sierva María, culturalmente negra africana, con un sacerdote blanco; y segundo, su enfermedad (inventada por los colonos). El fin de las dos 'historias' asimétricamente marca también la condena del narrador de la novela, al sistema colonizador. Si bien Lorenza, en la historia original, irónicamente recibe una leve condena de dos años de destierro voluntario de la ciudad de Cartagena, algunas penitencias y el pago de cuatro mil ducados de Castilla, (debido al peso de la familia Acereto que contaba con tres familiares en el Santo Oficio) Sierva María se autocondena al suicidio al perder su amor y ante su impotencia para sobrevivir el sistema Colonial. Gesto que debe entenderse como una censura de García Márquez a dicho sistema.

El narrador usurpa el papel del analista en esta novela y deconstruye su 'sujeto' de análisis a través de complejos procesos de significación. No existe por lo tanto, una inseparabilidad absoluta entre los términos 'sujeto' y 'discurso'; el sujeto humano es el tema de la semiótica relacionada con el psicoanálisis; la significación ocurre sólo a través del discurso. 9 El 'sujeto' será aquí una mujer, Sierva María de Todos los Angeles, definida por su subconsciente y la determinación cultural (consciente); mujer 'expuesta' como producto de discursos históricos coloniales, entre ellos, la etnografía y el psicoanálisis.

Sinteticemos las características del sujeto Sierva María de Todos los Angeles o María Mandinga, y veamos cómo se 'construye' su realidad, es decir, sus actividades significativas, culturalmente específicas y generalmente inconscientes. Su nacimiento, su apariencia física, infancia, localización y lenguaje; sus gustos e inclinaciones; la percepción de los otros hacia ella, y su condición de "enferma" sitúan a este personaje en la frontera, en bordes indefinidos entre los dos mundos: el negro americano y el blanco europeo; el mundo sano y el mundo de la locura.

La descripción de la familia y el lenguaje de Sierva María serán vitales para la formación de su subjetividad y su campo cultural. Nace en una posición límite, de estrangulamiento, sietemesina y sin amor: de padre español, con características de algún retraso mental, y rechazada por su madre mestiza.10 El nombre, la infancia y el entorno geográfico y cultural de este personaje también son fronterizos: altema su nombre en español sin apellido con el inventado nombre africano de María Mandinga; este personaje es también doble culturalmente por su entorno español (hija del marqués de Casalduero, y de la plebeya, Bernarda Cabrera) y africano (amamantada, criada y hecha bautizar bajo la tutela de la negra yuruba-católica, Dominga de Adviento, símbolo de "enlace entre los dos mundos". Sin embargo, Sierva María reconoce a Dominga como su madre y elige dormir con los esclavos; baila y domina varias lenguas africanas, se viste con ropa y collares africanos y festeja familiarmente con ellos, con pólvora y música, sus doce años. Sierva María escoge y construye su identidad africana como María Mandinga: hablar la lengua yuruba, se niega a aprender español peninsular, a leer y escribir, y a recibir lecciones de aritmética.

Así como su origen y crianza se tiñen de dos colores, su espacio físico fluctúa entre desplazamientos de los dos mundos: el de los amos (la casa de sus padres biológicos y blancos) y el de los esclavos (el patio y zonas intermedias) donde habitan el resto de los negros y Dominga, su 'madre de leche', (no la biológica, cuestionando así la familia como legado cultural).

Tres 'faltas' en Sierva María activarán la condena al exorcismo y al proceso de la Inquisición: una social, una moral y una de parentesco. Su 'falta' social, la ausencia de apellido español, su aparente bastardía, niega la presencia del padre y marca su falta de poder frente al colono. A cambio, ella autónomamente, sustituye su identidad blanca por la africana bajo el nombre de María Mandinga, a su elección y en desafío a las leyes coloniales de parentesco. La segunda 'falta' es moral: al ser cuestionada también en su integridad moral futura, localizándola en la frontera entre la santidad y la prostitución, según los augurios de Dominga Sarmiento (al declarar que sería santa) y los de su padre Ignacio de Alfaro Dueñas, segundo marqués de Casalduero y señor del Darién (al afirmar que sería puta) (59-60). La tercera 'falta' es física: María Mandinga tampoco es 'normal', padece de alguna enfermedad, ante los ojos de los blancos: la rabia, la posesión demoníaca y la locura, se confunden en una sola, en una época en que medicina-religión y superstición estaban indiferenciadas, como bien nos lo recuerda Michel Foucault. 11 Dicha dolencia físicamente marcada por la leve señal en su tobillo izquierdo, de mordedura causada por un perro supuestamente rabioso, enfatiza una funesta 'diferencia' que la conducirá a la muerte; psíquicamente, su comportamiento abierta y malsanamente africano siendo hija de un noble blanco y una mestiza, amenaza el orden cultural dominante y por lo tanto, se debe controlar por los medios legales de la Inquisición.

Y es así que María Mandinga, bajo sospechas de posesión demoníaca dictaminada por el Obispo por "las convulsiones obscenas y sus ladridos en jergas idólatras" (76) es intemada en el Convento de Santa Clara, adonde simbólicamente la conducen vestida de Juana la Loca en un Domingo de Ramos, hasta "desaparecer en el pabellón de las enterradas vivas" (84). La llevan a la última celda, al lado del pabellón que sirvió de cárcel a la Inquisición, "a los noventa y tres días de ser mordida por el perro y sin ningún síntoma de la rabia" (87), mientras es llamada "engendro de Satanás" por las monjas, pero animada por las esclavas negras que cuidan el presidio. Desde este momento, la rabia (enfermedad virulenta transmitida por animales) y la posesión de los demonios (enfermedad inventada o 'interpretada' por la Iglesia) se confunden en una sola en este personaje que debe ser sometido al exorcismo, (ceremonia usada por la Iglesia Católica para expulsar los demonios de las personas que han caído bajo su poder), según la ley eclesiástica que sigue las normas europeas de la Inquisición.

En un ambiente intimidado por El Santo Oficio, el discurso de la novela debate el significado del 'encuentro de dos mundos': el negro africano en América (producto del comercio de esclavos) y el blanco español (que domina las instituciones gubernamentales y jurídicas); subraya la tenue frontera divisoria entre la práctica (negra) de la magia negra y los rituales (blancos) del exorcismo, favoreciendo a la primera, ya que en ella se sacrifican animales, mientras que los exorcistas y el "Santo Oficio se complace (n) descuartizando inocentes en el potro o asándolos vivos en espectáculos públicos" (98). Contrapone la eficacia de la medicina de los negros a la -europea; cuestiona valores y actitudes culturales españolas tales como la persecución y prejuicios contra los judíos y la relevancia de la honra; anota que la Inquisición había condenado a mil trescientos médicos, o de profesiones relacionadas, a distintas penas o a la hoguera, en cincuenta años.

Es Abrenuncio, intencionalmente un médico judío, celosamente vigilado por El Santo Oficio, quien expone y desenmascara con toda su autoridad científica, los ejemplos lamentables en que se había confundido la rabia, la posesión diabólica, al igual que ciertas formas de locura y otros trastornos del espíritu (155). Desmiente privadamente, a su vez, los poderes sobrenaturales de la niña (levitación o adivinación del futuro y santidad), impotente y penosamente convencido que nadie se pronunciaría en contra de la credulidad popular. En el plano de autoridad espiritual a su vez, el sacerdote y poeta Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, no encuentra la posesión demoníaco sino que identifica y explica el motivo (al que García Márquez quiere llevar a los lectores) de las reacciones de Sierva: "Creo que lo que nos parece demoníaco son las costumbres de los negros, que la niña ha aprendido por el abandono de los padres" (124). Es entonces la cultura negra la que está en juicio por los europeos y debe exorcisarse, y Sierva María sirve de chivo expiatorio. Sin embargo, el texto reivindica la cultura negra y acusa a la europea, destruyendo los valores del colono, al afirmar el mismo Delaura refiriéndose a la abadesa Josefa Miranda: "Si alguien está poseído por los demonios es Josefa Miranda", dijo. "Demonios de rencor, de intolerancia, de imbecilidad. Es detestable!" (128). 12

García Márquez trata de articular en esta novela doblemente la historia de los individuos sobre el inconsciente de la cultura y la historicidad de las culturas sobre el inconsciente de los individuos, que abren, sin duda, los problemas más generales que se pueden plantear con relación al nombre.

Y por último, hablaré del amor, que como otro demonio desde el punto de vista europeo, será también motivo de transgresión en esta novela. El amor, en parte inconsciente y en parte construcción cultural, entre la niña y el cura, le permite al narrador explorar dogmas y principios teológicos de la fe católica (tales como la idea de pecado, la institución del matrimonio, la ausencia de alma en los indios, y la animalidad de los negros, origen de serios prejuicios raciales que predominan en el siglo XX), en forma muy polémica y dialógica.

Al surgir la pasión amorosa entre Delaura y Sierva María, el sacerdote, a quien el obispo le describe el amor como un sentimiento ,contra natura', transfiere con el tiempo y el contacto, el lenguaje de amor de los Evangelios al neoplatónico de Garcilaso de la Vega en las múltiples instancias en que se dirige a Sierva María rindiéndose culto: "Por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero" (119). 13 Le confesó que "no tenía un instante sin pensar en ella, que cuanto comía y bebía tenía el sabor de ella, que la vida era ella a toda hora y en todas partes, como sólo Dios tenía el derecho y el poder de serio, y que el gozo supremo de su corazón sería morirse con ella" (169). El amor, tema que dominó la literatura española del siglo XVI, es recreado en esta novela transplantando de Europa dos tópicos literarios bellamente expresados: el del amor cortés y el del locus amoenus. 14 Dicha pasión amorosa entre monseñor Cayetano Delaura a los treinta y seis años de edad y Sierva María a los doce, nace en el presidio como una relación curador-enferma, a través de un lenguaje que se apropia y corrompe a la vez el tópico medievalista y renacentista del amor cortés, cuya expresión es la lucha del amante por una dama inalcanzable. El discurso de la novela se impregna de voces de trobadores, en las cuales escuchamos en su mayor parte el canto del amante Delaura (trans-gredido por la interrupción femenina de Sierva María) de la poesía amatoria de Garcilaso de la Vega (1501?-1536), que recitan, viven y tergiversan los amantes infractores, ambientada en una cárcel y en el soñado jardín literario de autocreación constante (eterna primavera).

Como amante cortesano, Delaura concibe el amor como un deseo que crece y que nunca es satisfecho, como fuerza ennoblecedora y en el que se rinde culto a la amada, mientras Sierva María, acostumbrada a presenciar el amor libre de los negros, se sorprende ante el tortuoso sufrimiento de su amado. En la novela, los dos yacen juntos uno al lado del otro sin hacer el amor, pero sin saciarse de hablar de los males del amor: "se revolcaban en cenagales de deseo pero al límite de sus fuerzas: exhaustos pero vírgenes. Pues él había decidido mantener su voto hasta recibir el sacramento, y ella lo compartió" (172). Con el tiempo, la pasión de Delaura se convertirá, según él, en posesión demoníaca que confiesa al obispo después de desnudarse, Dorar y autoflagelarse: "Es el demonio, padre "o. El más terrible de todos" (159). El amor erótico para Delaura sólo puede ser sinónimo del demonio; su confesión sincera ante el obispo fue más bien una diligencia judicial, luego de la cual Delaura es condenado a servir de enfermero de leprosos en el hospital del Amor de Dios, donde no puede volver a ver a Sierva María.

El tema del locus amoenus se inscribe tres veces en la novela a través de sucesivos sueños de Delaura y Sierva María. Mientras Monseñor Cayetano Delaura investiga la posesión diabólica de Sierva María, se sueña que:

Sierva María estaba sentada frente a la ventana de un camponevado, arrancando y comiéndose una por una las uvas de un racimo que tenía en su regazo. Cada uva que arrancaba retoñaba en seguida en el racimo. En el sueño era evidente que la niña llevaba muchos años frente a aquella ventana infinita tratando de terminar el racimo, y que no tenía prisa, porque sabía que en la última uva estaba la muerte (102).

En la cuarta parte de la novela, ante el asombro y temor de Delaura, Sierva le relata haber soñado el mismo sueño (144). En la escena final de la novela, surge una fatal variación: en lugar de arrancar Sierva las uvas de una en una lo hace "de dos en dos, sin respirar por las ansias de ganarle al racimo hasta la última uva" (198), y así, queda muerta de amor. García Márquez ha transgredido el tópico del locus amoenus; el fértil jardín literario renacentista autogenerador constante de vida, se convierte en esta novela en un jardín de muerte. Prisionera de la Inquisición y lejos de su identidad africana, al perder su amor, único puente existente con la cultura colonial, María Mandinga, escoge morir (una muerte blanca ya que la yuruba continúa viviendo otra vida)15 Al tomar consciencia de su condición de 'chivo expiatorio' del sistema colonial para castigar los 'demonios' hispanoamericanos por los medios represivos del exorcismo y de la inquisición, Sierva María elige dejarse morir como una señal de derrota y de protesta ante el mundo europeo. Su "ser" se perdió bajo la política del colonialismo. América para la niña mandinga-europea ha dejado de ser el pretendido y soñado paraíso literario renacentista para convertirse en una tumba donde lo único que queda es apresurar su muerte: el suicidio.

Y es así como termina esta leyenda de amor que el autor le escuchó contar una vez a su abuela

ANALISIS LITERARIO

CAP. I. DATOS BIOGRAFICOS

1. TITULO:“Del amor y otros demonios”

2. AUTOR (Vida y obra):García Márquez, Gabriel

2.1 VIDA.- Gabriel García Márquez escritor periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Nació en Aracataca (Colombia) en 1928, pero muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para marchar a vivir a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, del El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y del Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de Noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el Gral. Gustavo Rojas Pinilla y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

El compromiso político de Gabriel García Márquez está integrado en su obra y originó en el marco histórico de la Colombia del bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del Boom de la literatura latinoamericana defendió la revolución cubana pero a diferencia de muchos de ellos, sigue apoyando a Fidel Castro y manteniendo polémicas airadas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación cubana, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.

Ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene desde entonces cualquier cosa que haga, aceptó tomar parte en la dirección de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, junto con el cineasta argentino Fernando Birri. Y no es que el cargo sea meramente honorífico, pues a intervenido en varios guiones cinematográficos, tanto de obras suyas como originales.

2.2 OBRAS.-

  • Cuentos: Los funerales de mamá grande (1962); La increíble y triste historia de candia eréndira y de su abuela la desalmada (1972) ó Doce cuentos peregrinos (1992).
  • Novelas: La hojarasca (1955); El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1971); El otoño del patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en los tiempos del cólera (1985); La aventura de miguel littín clandestino en chile (1986); El general en su laberinto (1989); Del amor y otros demonios (1994).
  • Textos Periodísticos: Noticia de un secuestro (1996); En 1998 publicó su autobiografía.
  • Filmografía: (1954) Langosta azul; (1964) El gallo de oro; (1964) En este pueblo no hay ladrones; (1965) Tiempo de morir; (1965) Lola de mi vida; (1966) Juego peligroso; (1968) Patsy mi amor; (1974) Presagio; (1978)El año de la peste; (1979) María de mi corazón; (1979) La viuda de montiel; (1980) El mar del tiempo perdido; (1980) Erendira; (1985) Tiempo de morir; (1986) Crónica de una muerte anunciada; (1988) Serie amores difíciles

* Fábula de la bella palomera / Ruy Guerra / Brasil

* Milagro en roma / Lisandro Duque / Colombia.

* Cartas del parque / Tomás Gutiérrez Alea / Cuba

* Un domingo feliz / Olegario Barrera / Venezuela

* El verano feliz de la señora forbes / Jaime H. Hermosillo / México

* Yo soy el que tu buscas / Jaime Chavarri / España

Basados en cuentos de Gabriel García Márquez;(1988-1989) Un señor muy viejo con unas alas enormes/ Cuba- España / Fernando Birri-

Basado en un cuento de Gabriel García Márquez; (1989) Me alquilo para soñar / España-Brasil / Ruy Guerra.

Basado en una idea de Gabriel García Márquez, con participación de Eliseo Alberto Diego, doc comparato; (1996) Edipo alcalde / Colombia-España / Jorge Alí Triana

Guión original de Gabriel García Márquez, adaptación de la obra "Edipo rey" de Sófocles a la realidad colombiana actual.

3. EPOCA, MOVIMIENTO O ESCUELA : Definición, Características, Representantes

EPOCA: CONTEMPORANEA

MOVIMIENTO O ESCUELA: Nueva Narrativa Hispanoamericana

3.1 DEFINICION: La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Las vanguardias alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio, en el relato predominó por aquellos años el Regionalismo o Criollismo, demorándose la firmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa hasta los años 40 - 50.

3.2 CARACTERISTICAS: Los diversos escritores exploran una o varias de las opciones típicas de los nuevos lenguajes narrativos:

Multiplicidad de voces de puntos de vista. El relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos personajes o de narradores, que plantean versiones muy diferentes de los hechos.

Uso del monólogo interior o flujo de la conciencia. Esta técnica literaria permite al narrador introducirse en la mente de sus personajes, en especial en su nivel inconsciente, presentando la interioridad humana en toda su complejidad o incoherencia. Revela la influencia del psicoanálisis.

Narración objetiva. El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, y sin penetrar el pensamiento del personaje.

Ruptura del orden lógico y cronológico del relato. La narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el final, sino que se presentan los hechos en desorden, de manera fragmentada, con cambio continuos en el tiempo y el espacio. Se usan técnicas similares a las del montaje cinematográfico.

Participación activa del lector.Generalmente, las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja, que requiere de un lector que se esfuerce para reconstruir el sentido global del texto.

Experimentalismo lingüístico.Se busca explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.

Incorporación de elementos irracionales.Lo onírico o dimensión de los sueños y alucinaciones: lo lúdico o dimensión del juego: lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna; lo mítico, o sea las creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en especial indígenas.

Transculturación narrativa.Se retorna las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.

Cosmopolitismo.Muchos escritores se esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana, atentos en especial a la problemática urbana. Se incorpora los aportes de los modernos narradores europeos y norteamericanos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Hemingway.

Realismo mágico o lo real - maravilloso. Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos y mágicos, características de la cultura latinoamericana y su historia. Se incorpora los elementos no racionales de la realidad: el realismo, centrando en el conocimiento racional de la realidad social, se complementa con lo mágico maravilloso.

3.3 REPRESENTANTES

  • Jorge Luis Borges (1899 - 1986, argentino). Cuentos: Ficciones el aleph
  • Julio Cortázar (1914 - 1984, argentino). Cuentos: Bestiario. Novela: Rayuela
  • Ernesto Sábato (1911, argentino). Novelas. El túnel, Sobre héroes y tumbas. Abaddón el exterminador
  • Juan Carlos Onetti (1909 - 1994, uruguayo). Novelas: La vida breve, El astillero.
  • Augusto Roa Bastos (1917, paraguayo). Novela: Yo el supremo.
  • José Danoso (1924 - 1996, chileno) Novelas: El obsceno pájaro de la noche, Casa de campo.
  • Gabriel García Márquez (1928, colombiano). Novelas. Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera.
  • Alejo Carpentier (1904 - 1980, cubano). Novelas. EL reino de este mundo, El siglo de las luces, El recurso del método, La consagración de la primavera.
  • José Lezama Lima (1912 - 1976, cubano). Novela: Paradiso
  • Miguel Angel Asturias (1899 - 1974, guatemalteco). Novelas: El señor presidente. Hombres de maíz.
  • José Rulfo (1918 - 1986, mexicano). Cuentos: El llano en llamas. Novela: Pedro páramo
  • Carlos Fuentes (1928, mexicano) Novelas: la región más transparente. La muerte de Artemio Cruz, Terra nostra, Gringo viejo, Agua quemada.

CAP. II. ANALISIS DEL CONTENIDO

TEMA

1.1 PRINCIPAL.- El tema principal de la obra es que la intolerancia cristiana juega un papel muy importante. La obra nos traslada a una época en que la Iglesia es el eje alrededor del cual gira la sociedad y en que las autoridades eclesiásticas gozan de mucho poder. En las colonias hispanas, la Iglesia cumple una estricta función evangelizadora y debido a la firmeza de sus preceptos, no tolera que ninguna otra cultura amenace o contradiga su autoridad.

1.2 SECUNDARIO.- En la obra se pueden apreciar dos temas secundarios:

  • Las creencias e ideas antiguas acerca de acontecimientos anormales adjudicándolas a posesiones demoniacas.
  • El amor que surge como consecuencia de las supuestas posesiones teniendo en cuenta la ausencia de cariño y comprensión.

RELACION EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO TRATADO Y LA REALIDAD OBJETIVA

Existe una estrecha relación entre el tema literario y la realidad objetiva porque en la actualidad vemos aún las creencias é ideas acerca de posesiones de demonios o también conocidos como exorcismos en la cual se cree que la persona está poseída recurriendo así los exorcismos. El autor refleja aquella problemática que existía y que existe en la época actual, destacando la supremacía de la autoridad religiosa ante estos hechos y la creencia inmoral del amor entre un cura y su paciente, que como se ve hoy en día sigue siendo un acto considerado como fornicación, separándolo del cargo.

ARGUMENTO DE LA OBRA

Sierva María de todos los Angeles hoja del Marqués de Casualdero Ygnacio de Alfaro y Dueñas y de Bernarda de Cabrera, nace sietemesina, escuálida y con pocas esperanzas de vida, desde que nació nunca recibió cariño ni amor de sus padres ya que ninguno de los dos la quiso. Es así que Dominga de Adviento la esclava mayor de la casa la ayuda a nacer y al verla tan mal hace una promesa a la virgen la que consistía en que no le cortaría el cabello hasta el día en que se casase si esta vive; la bautiza con el nombre de “Sierva María de Todos los Angeles”, se encarga de ella, le enseña sus costumbres, su idioma y es criada junto con los esclavos, de esta manera adquiere diferentes formas de vida y enseñanzas, sin tener contacto con el mundo real que era de los blancos.

En el día de su cumpleaños(cumplía 12 años); es enviada junto con una esclava a realizar las compras para su fiesta, y se les prohibe ir por los lugares donde se realizaba la veta de esclavos; ellas parten pero hacen caso omiso a las indicaciones dadas antes de salir, al pasar por el mercado cruza un perro que ya había mordido a tres personas y a su vez contagiado de la rabia, Sierva María también fue alcanzada recibiendo una mordida en el tobillo izquierdo, al regresar a casa. Al pasar los días, Sagunta una india del pueblo que había visto lo sucedido va a casa del marqués y le cuenta lo sucedido. Él cuestiona a Sierva María y con gran soltura ella responde que no le había mordido ningún perro sino que se había caído; al interrogar a la esclava y escuchando la verdad el marqués recurre a Abrenuncio médico del pueblo y éste le comenta que dos de las personas mordidas habían muerto y el tercero se encontraba interno en el hospital con convulsiones y alaridos. Abrenuncio aconseja que visite a este último para que se dé cuenta de lo que podría pasarle a su hija. El marqués lo visita y recurre a las hechicerías, curanderos y a cuanto brujo pudiese ayudar a Sierva María.

Todos estos acontecimientos llegaron hasta el Santo Oficio donde el Obispo manda a llamar al Marqués, éste acude y es aconsejado para que interne a Sierva en el convento de Santa Clara donde le dice que Dios se encargará de ella. Asimismo el Obispo le presenta a Cayetano Delaura y hace que le de referencias que se tenía de Abrenuncio, le comenta que es parte del mal y que su nombre significa “perro” así que le prohiben que siga con aquellos ritos que se le proporcionaban a Sierva María.

Sierva María es internada y con sus convulsiones y gritos energúmenos además de su comportamiento es considerada por la Abadesa de este convento como “poseída por fuerzas malignas”; es allí donde comienza su martirio ya que el Santo Oficio junto con la Abadesa deciden exorcisarla y le otorgan el cargo de exorcista a Cayetano Delaura.

Cayetano Delaura como exorcista acude al convento diariamente a ver a Sierva María y con el transcurrir del tiempo se da cuenta que no estaba poseída y que su comportamiento era el de una niña blanca con actitudes de negra, así como también descubre que se había enamorado de ella.

Le enseña sus versos y pasa la mayor parte del tiempo con ella. Al mismo tiempo que se otorga castigos físicos admitiendo que estaba en pecado. Cuando no puede mantener este secreto se lo confiesa al Obispo y éste lo castiga enviándolo al hospital de leprosos a que se encargue de ellos, así él tomaría el cargo de exorcisar a Sierva, donde le aplica métodos crueles con la idea de sacar el demonio de su cuerpo. Al quedar separados Cayetano vive con la idea de adquirir la enfermedad de la lepra y ella sufre con los exorcismos a su vez esperando a Cayetano que nunca llegó.

Su padre el Marqués se interna en la soledad arrepintiéndose de no haber querido a su hija, de no darle amor y culpándose que por ello ella había sido dejada en manos de los esclavos. Bernarda nunca quiso a Sierva y no se enteró de nada ya que se encontraba enferma de tanta miel fermentada que había debido con los amantes, a su vez que se va de la casa del marqués dejándolo solo y ella queda sola esperando el día de su muerte.

Sierva María muere al recibir los tratos inhumanos del Obispo. Sin aliento para más, volvió a soñar con la venta de un campo nevado, donde Cayetano Delaura no estaba ni volvería a estar nunca, pero esta vez las uvas nos arrancaba de una en una, sino de dos en dos sin respirar apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la última uva.

4. PERSONAJES

4.1 PRINCIPALES

  • Sierva María de Todos los Angeles: Hija del Marqués y de Bernarda de Cabrera, de 12 años de edad; cuerpo escuálido; piel lívida; ojos de azul taciturno y de cabellera de color cobre puro radiante. Era tan sigilosa que parecía una criatura invisible.
  • Ygnacio de Alfaro y Dueñas: Segundo Marqués de Casualdero de 64 años de edad. Padre de Sierva María de Todos los Angeles y esposo de Bernarda de Cabrera. Hombre de Apariencia fúnebre, que usaba constantemente sandalias de beduino.

4.2 SECUNDARIOS

  • Bernarda de Cabrera: Esposa del Marqués de Casualdero y madre de Sierva María de Todos los Angeles de 35 años de edad; quién después de tener un cuerpo de sirena se le volvió hinchado y cobrizo como el de un muerto de 3 días de ojos gitanos que se le apagaron por el abuso de la miel fermentada.
  • Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero: Alumno del Obispo, bibliotecario de 36 años de edad, intenso, pálido, de ojos vivaces y el cabello muy negro con un mechón blanco en la frente, de aliento breve y manos fébriles, encargado de exorcisar a Sierva María.
  • Abrenuncio de Sa Pereira Cao: Médico notable y controvertido de la ciudad, idéntico al Rey de Bastos. Llevaba consigo un sombrero de alas grandes para el sol, botas de montar y capa negra.
  • Obispo de la diócesis don Toribio de Cáceres y Virtudes: Máxima autoridad de la Iglesia, de 73 años de edad, condenado por su mala salud, con un cuerpo estentóreo que le impedía valerse de sí mismo y corroído por un asma maligno que ponía a prueba sus creencias, de rostro lampiño, de rasgos puntuales con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad.
  • Josefa Miranda: Abadesa del Convento de Santa Clara, era una mujer enjuta y aguerrida, y con una mentalidad estrecha que le venía de familia con el don de mando y el rigor de sus prejuicios y con rencor contra el episcopado local.
  • Dominga de Adviento: Negra de ley que gobernó la casa del marqués con puño de fierro hasta las vísperas de su muerte. Alta y ósea con una inteligencia clarividente quien había criado a Sierva María.
  • Martina Laborde: Antigua monja condenada a cadena perpetua por haber matado a 2 compañeras suyas, tenía la piel picada de viruela, el cráneo pelado, la nariz demasiado grande y los dientes de rata.

4.3 REFERENCIALES:

- Padre Tomás de Aquino de Narváez,antiguo fiscal del Santo Oficio

  • El Virrey don Toribio de Buen Lozano y su esposa
  • Sagunta, india andariega, muy vieja que andaba descalza, tenía fama de ser remiendavirgos y abortera.

SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

  • Sierva María de Todos los Angeles: A mi parecer significa el desamor hacia un hijo no deseado que nace a consecuencia de ambiciones de intereses económicos que llevan a un matrimonio obligado y que termina en sentimientos de culpa. Así es apartada de la vida de los padres creciendo con los esclavos y adquiriendo sus costumbres africanas. Se ve en la niña un resentimiento hacia sus padres pero sin embargo esto no impide que ella sea feliz.
  • Ygnacio de Alfaro y Dueñas: Significa a la persona engañada que al comienzo no siente amor hacia su hija, pero con los traspiés de la vida nace el sentimiento paternal que nunca sintió. Pero al ver que su hija está en peligro de muerte decide reintegrarla al seno de la familia pensando que así la haría feliz y le devolvería la salud y al no conseguirlo éste se interna en una soledad profunda donde solo lamenta el no haber querido a su hija.

DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

  • Bernarda de Cabrera: Su comportamiento se basa en obsesiones superfluas donde para ella brindar amor no es una de sus cualidades y solo es importante su vida. Vive al margen de la problemática que se le presenta a su hija.
  • Cayetano Delaura: Es una persona que le gustaba leer, pasivo que primero no aceptó exorcisar a Sierva María pero que después aceptó por petición del Obispo, que a raíz de los tratamientos brindados a Sierva María se enamora de ésta recitándole los versos y poesías leídas, estudiadas constantemente. AL tomar conciencia que estaba en pecado se sometió a castigos físicos, siempre supo que no estaba endemoniada Sierva María y que solo eran muestras de querer ser amada y comprendida.
  • Abrenuncio de Sa Pereira Cao: Su comportamiento era de un médico con conocimientos de magia negra, adivinaba el futuro incierto de los enfermos. Tenía mala reputación pero nadie ponía en duda su sabiduría; su especialidad terrorífica era predecir a los enfermos el día y la hora de la muerte.
  • Obispo de la diócesis don Toribio de Cáceres y Virtudes: Era una persona que estaba siempre encerrada a causa de sus enfermedades adquiridas por el correr de los años, quién por no sentirse con las fuerzas suficientes para exorcisar a Sierva María la encomienda a Cayetano Delaura. Al descubrir el amor que surgió entre Cayetano y Sierva María lo castiga enviándolo a cuidar leprosos y asume el cargo de exorcista.
  • Josefa Miranda: Era una persona autoritaria que tenía enemistad con el episcopado, era demasiado creyente de fuerzas malignas y exorcismos, que la llevó a pensar al extremo que la niña estaba endemoniada. Al inicio no acepta el ingreso de Sierva María al convento y considera que sus alaridos y convulsiones eran demoniacas.
  • Dominga de Adviento: Una mujer recta con los demás esclavos, imponía su autoridad como esclava mayor en casa de del Marqués, tenía mucho amor por Sierva María. Cumplía con sus tareas domésticas a la vez que se daba cuenta de lo que sucedía en casa del Marqués, pero no se le permitía hacer comentarios. Cuando nació Sierva María hizo la promesa de que nunca se le cortaría el cabello hasta que se casara, para que viva pues había nacido mal de salud.
  • Martina Laborde: Era una mujer que vivía con la obsesión de ser libre aunque tuviera que volver a matar. Al conocer a Sierva María se hace su amiga enseñándole a bordar descubre que ella no está poseída si no que es una niña mentirosa y que por el amor que le hizo falta hacía espectáculos para que le prestarán atención.

TRATAMIENTO DEL TIEMPO NARRATIVO

El tiempo narrativo es FLASH BACK, ya que se presentan los hechos en desorden de manera fragmentada con cambios continuos en el tiempo y en el espacio.

EPOCA Y LUGAR EN QUE SE LLEVAN A CABO LAS ACCIONES DE LA OBRA. DESCRIPCION

La obra está ambientada en la época del Virreinato en España. Donde existía la esclavitud y la iglesia imponía su autoridad complaciéndose al descuartizar a los esclavos en el potro o asándolos vivos en espectáculos públicos por hechicerías, además de ejecutar a los enfermos mentales como energúmenos o herejes. También es la época donde se creía en posesiones sobrenaturales y ritos.

VALORES DE LA OBRA:

- LINGÜISTICO:En el valor lingüístico que se rescata de la obra, es que nos da a conocer palabras en latín clásico que se dan entre los personajes. También nos muestra que gracias a la lectura se pueden conocer idiomas y así llegar a aprenderlos enriqueciendo nuestro vocabulario y aumentando nuestros conocimientos.

- SOCIAL:En la obra el valor social es muy notorio ya que muestra la diferencia de las clases sociales entre los nobles y esclavos, destacando los privilegios para los nobles y los abusos contra los esclavos.

-HISTÓRICO: El valor histórico es la autoridad de la iglesia que se imponía en los tiempos del virreinato, la esclavitud, las creencias de fuerzas sobrenaturales, los métodos crueles como castigos y sanciones en espectáculos públicos y la enfermedad de la rabia donde antes se consideraba una enfermedad incurable en tanto en la actualidad ha cambiado.

- PSICOLÓGICO:El valor psicológico podemos rescatar las enseñanzas que nos da el autor en relación al amor y fraternidad que debe existir hacia el prójimo.

- FILOSÓFICO: Se interpreta como valor filosófico, a la idea del marqués al tratar de reintegrar a su hija al mundo en que nació dándole todo lo que no le dio creyendo que así la haría feliz y le devolvería la salud, sin embargo no pudo lograrlo y optó por dejarla en manos de la iglesia.

-LITERARIO: En general es un escritor que ha ganado premios y reconocimientos por sus obras. Ganador del Premio Nobel en 1982.

CAP. III. ANALISIS DE LA FORMA

1. GENERO: Narrativo ESPECIE: Novela - Social

¿POR QUÉ EL AUTOR HABRÁ ESCOGIDO TAL FORMA LITERARIA?

Porque así el autor amplía una saga imaginera y fabulosa pero tan real como la existencia del novelista, de esta manera se torna de manera fascinante y cautivante que nos impide abandonar un solo instante esta historia.

ESTRUCTURA

La obra está dividida en 5 capítulos, con un total de 201 páginas.

POSICIÓN DEL NARRADOR

La posición del Narrador es de segunda persona, porque está de observador.

PROCEDIMIENTOS:

 NARRACIÓN

 “… Cuando la guardiana se apartó, la niña quiso saciar sus hambres atrasadas con la media almojábana, pero escupió el bocado. “Sabe a mierda de golondrinas”, dijo. Sin embargo, su humor cambio…” Pág. 120

 “…En las pausas de la pasión intercambiaban pruebas excesivas. Él le dijo que sería capaz de cualquier cosa por ella. Sierva María le pidió con una crueldad infantil que se comiera por ella una cucaracha…”. Pág. 175

 “… Cayetano encontró aquella noche a Sierva María tiritando de fiebre dentro de la camisa de fuerza. Lo que más lo indignó fue el escarnio del cráneo pelado, “Dios del cielo”, murmuró con una rabia sorda, mientras la liberada de las correas…” Pág. 178

 “… La niña hija de noble y plebeya tuvo una infancia de expósita. La madre la odió desde que le dio de mamar por única vez, y se negó a tenerla con ella por temor de matarla. Dominga de Adviento la amamantó, la bautizó en Cristo y la consagró a Olokun, una deidad yoruba de sexo incierto cuyo rostro se presume tan temible que sólo se deja ver en sueños, y siempre con una máscara…” Pág. 60

 “…Siguieron haciendo el amor en la siesta, de prisa y sin corazón, a la sombra evangélica de los naranjos. Las locas los alentaban procaces desde las terrazas, y celebraban sus triunfos con aplausos de estadio. Antes de que el marqués tomara conciencia de los riesgos que lo acechaban, Bernarda lo sacó del estupor con la novedad de que estaba encinta de dos meses…” Pág. 58.

5.2 DESCRIPCIÓN

 “…Una mañana de lluvias tardías, bajo el signo de sagitario nació sietemensina y mal Sierva María de Todos los Angeles. Parecía un renacuajo descolorido, y el cordón umbilical enrollado en el cuello estaba a punto de estrangularla…” Pág. 59

 “…Empujó la puerta sin permiso y trató de ver a Bernarda en la penumbra del cuarto, y no estaba en la cama. La llamó por su nombre, y ella no contestó. Entonces abrió la ventana y la luz metálica de las cuatro se la mostró en carne viva, desnuda y abierta en cruz en el suelo, y envuelta en el fulgor de sus flatos letales. Su piel tenía el color mortecino de la atrabilis rebosada. Levantó la cabeza, encandilada por el resplandor de la ventana abierta de golpe y no reconoció al médico a contraluz…” Pág. 67

 “… Allí estaba, sentada en la silla del tocador, con la túnica blanca y la cabellera suelta hasta el piso, tocando un ejercicio que había aprendido de él. No podía creer que fuera la misma que había dejado al medio día postrada por la inclemencia de los curanderos, a menos que hubiera ocurrido un milagro…” Pág. 80

 “… “Quienquiera que seas”, gritó. “Por orden de Cristo Dios y Señor de todo lo visible y lo invisible, de todo lo que es, lo que fue y lo que ha de ser, abandona ese cuerpo redimido por el bautismo y vuelve a las tinieblas. Sierva María fuera de sí por el terror, gritó también. El Obispo aumentó la voz para acallarla, pero ella gritó más. El Obispo aspiró a fondo y volvió a abrir la boca para continuar el conjuro, pero el aire se le murió dentro del pecho y no pudo expulsarlo…” Pág. 178

 “… Ella lo midió con un ojo de tasadora rejugada. Era enorme, con piel de foca, torso ondulado, caderas estrechas y piernas espigadas, y con unas manos plácidas que negaban su oficio. Bernarda calculó: “Mides ocho cuartas”. “Más tres pulgadas”, dijo él…” Pág. 33

5.3 DIÁLOGOS

 “… No se imagina lo bien que le queda el sombrero”.

Delaura se contagió de su emoción

  • “Veo que la quiere mucho”, le dijo
  • “No se imagina cuanto”, dijo el Marqués “Daría el alma por verla” Delaura sintió una vez más que el Espíritu Santo no se saltaba el mínimo detalle.
  • “Nada será más fácil”, dijo, “si podemos demostrar que no está poseída”
  • “Hable con Abrenuncio”, dijo el marqués. “Desde el principio ha dicho que Sierva está sana, pero sólo él puede explicarlo”.

Delaura vio su encrucijada. Abrenuncio podía serle providencial, pero hablar con él podía tener implicancias indeseables. El marqués pareció leerle el pensamiento.

  • “Es un gran hombre”, dijo

“Delaura hizo un gesto significativo con la cabeza

  • “Conozco los expedientes del Santo Oficio”, dijo…”

 “… Tal pareces en tu sano juicio”, dijo

  • “Siempre lo he estado”, dijo ella, “fuiste tú el que no me vio nunca como era”.
  • “Yo te distinguí entre la montonera cuando todas eran jóvenes y bellas y era difícil distinguir a la mejor” dijo él
  • “Me distinguí yo misma para ti”, dijo ella, “Tu no. Siempre fuiste como ahora: un pobre diablo”
  • “Me insultas en mi propia casa”, dijo él.

La inminencia del altercado entusiasmó a Dulce Olivia.

  • “Es tan mía como tuya”, dijo. “Como es mía la niña aunque la haya parido una perra”. Y sin dar tiempo a la réplica, concluyó.
  • “Y lo peor son las malas manos en que la has dejado”.
  • “En las manos de Dios”, dijo él.
  • Dulce Olivia gritó enfurecida:
  • “En las del hijo del Obispo, que la tiene emputecida y empreñada”
  • “Si te muerdes la lengua te envenenas”, gritó el marqués escandalizado…” Pág. 189

 “… “¿Cuántos años tiene?”

  • “Cumplí treinta y seis en marzo”, dijo él

Ella lo escudriñó

  • “Ya es un viejecito”, le dijo con un punto de burla. Se fijó en los surcos de su frente y agregó con toda la inclemencia de su edad.
  • “Un viejecito arrugado”. Él lo tomó con buen ánimo. Sierva María le preguntó porque tenía un mechón blanco.
  • “Es un lunar”, dijo él
  • “De afeite”, dijo ella
  • “De natura”, dijo él.
  • “También mi madre lo tuvo”.

Hasta entonces no había dejado de mirarla a los ojos y ella no daba muestras de rendirse. Él aspiró hondo, y recitó:

  • “Oh dulces prendas por mi mal halladas”
  • Ella no entendió
  • “Es un verso del abuelo de mi tatarabuela”, le explicó él…” Pág. 170

 “… “He depositado la niña en Santa Clara”

  • Abrenuncio no entendió, y el marqués aprovechó su desconcierto para el golpe siguiente.
  • “Será exorcizada”, dijo
  • El médico respiró a fondo y dijo con una calma ejemplar:
  • “Cuénteme todo”

Entonces el marqués le contó: la visita al obispo, sus ansias de rezar, su determinación ciega, su noche en blanco. Fue una capitulación de cristiano viejo que no se reservó ningún secreto para su complacencia.

  • “Estoy convencido de que fue un mandato de Dios”, concluyó
  • “Quiere decir que ha recuperado la fe”, dijo Abrenuncio
  • “Nunca se deja de creer por completo”, dijo el marqués.
  • “La duda persiste”…”Pág. 100

 “… Hazte cargo del caso”

Le dijo sin abrir los ojos y soltó un ronquido de león

Delaura acabó de comer y se sentó en su poltrona habitual bajo las enredaderas en flor

Entonces el obispo abrió los ojos

  • “No me has contestado”, le dijo
  • “Creí que lo había dicho dormido”, dijo Delaura
  • “Ahora lo estoy repitiendo despierto”, dijo el Obispo te encomiendo la salud de la niña.
  • “Es lo más raro que me haya acaecido jamás”, dijo Delaura
  • “¿Quieres decir que no?”
  • “No soy exorcista, padre mío”, dijo Delaura
  • “No tengo el carácter ni la formación ni la información para pretenderlo y además, ya sabemos que Dios ha asignado otro camino…” Pag. 106

 CARTAS: En la Obra no existen cartas

LENGUAJE Y ESTILO:

 TIPO DE VOCABULARIO: Arcaísmos - Neologismos - Extrangerísmos

PÁRRAFO MÁS IMPORTANTE

“… Digan lo que digan los médicos”, dijo “la rabia en los humanos suele ser una de las tantas artimañas del Enemigo”.

El marqués no entendió. El Obispo le hizo una explicación tan dramática que pareció el preludio de una condena el fuego eterno.

“Por fortuna”, concluyó, “aunque el cuerpo de tu niña sea irrecuperable, Dios nos ha dado los medios de salvar su alma”. La opresión del anochecer ocupó el mundo. El marqués vio el primer lucero en el cielo malva, y pensó, en su hija, sola en la casa sórdida, arrastrando el pié maltratado por las chapucerías de los curanderos. Preguntó con su modestia natural: “¿Qué debo hacer?”

El Obispo se lo explicó punto por punto. Le autorizó para usar su nombre en cada gestión, y sobre todo en el convento de Santa Clara, donde debía internar a la niña a la mayor brevedad.

“Déjala en nuestras manos”, concluyo. “Dios hará el resto” Pág. 80

Apreciación:

Desde mi punto de vista este párrafo es importante porque gracias a este diálogo descubrimos que para la Iglesia el mal de la rabia en su punto más crítico lo entendían como una manifestación de que la persona estaba poseída por el demonio, el cual para la Iglesia “éstos” se valían de diferentes maneras para apropiarse del alma.

Es así que el Santo Oficio creyó que Sierva María estaba poseída, ya que también no podían tolerar que una niña blanca tenga costumbres y comportamiento de negra esclava, o que tenga la enfermedad de la rabia ya que era un mal incurable y en su posición de nobles era tan vergonzoso como lo decía su propia madre Bernarda de Cabrera.

DIEZ FRASES LITERARIAS, QUE ME HA GUSTADO

 “… Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso…” Pág. 35

Apreciación: Es interesante porque a la esclava Adviento le prohibieron que hablar acerca de lo que había visto acerca de los amoríos de Bernarda con el esclavo Judas, pero lo que ella pensaba no se lo podían prohibir.

 “… Lo único malo es que el 15 de septiembre esté tan lejos…” Pág. 68

Apreciación: Esta frase me agrada porque Abrenuncio le pronosticó el día de la muerte de la esposa del marqués, pero a este no le importaba, más bien quería que se muera pronto.

 “…Sintió el apremio de rezar por primera vez desde que perdió la fe…”

Apreciación:Me gusta esta frase porque el marqués había dejado de rezar, pero como su hija estaba enferma vio la necesidad de implorar a Dios.

 “… Aunque no estuviera poseída por ningún demonio”, dijo, “esta pobre criatura tiene aquí el ambiente más propiciado para estarlo”…” Pág. 113

Apreciación:Me agrada porque Delaura sabía que no estaba endemoniada pero al ver el muladar en el cuarto donde estaba la niña pensó que cualquier persona en esa situación enloquecería.

 “… “No te preocupes”, le dijo. “Te prometo que muy pronto serás libre y feliz, por la gracia del Espíritu Santo…” Pág. 147

Apreciación:Es interesante porque Delaura sabía que ella no estaba endemoniada y veía los maltratos que ella recibía y prometió hacer todo lo posible para que salga del convento a Sierva María.

 “… Se agotaban a besos, declamaban llorando a lágrima viva versos de enamorados, se cantaban al oído, se revolcaban en cenegales, de deseo hasta el límite de sus fuerzas: exhaustos pero vírgenes…” Pág. 174

Apreciación:Me agrada porque ellos estaban solos y Cayetano Delaura no trató de sobrepasarse en ningún momento, la amaba en lo más profundo de su corazón.

 “… Creo que matarla hubiera sido más cristiano que enterrarla viva…”, concluyó…” Pág. 101

Apreciación:Es interesante porque Abrenuncio le da a entender al marqués que cometió una gran equivocación al llevar al convento a Sierva María, donde le daban un trato cruel a las personas que creían poseídas por el demonio.

 “…Todavía carecemos de pruebas terminantes, pero las actas del convento nos dicen que esa pobre criatura está poseída por el demonio…” Pág. 140

Apreciación:Me agrada esta frase porque el Obispo no estaba seguro de que estaba endemoniada si no que se dejaba llevar por lo que escribían del convento y es por las actas que la creyeron endemoniada.

 “…Donde vivió muchos años en contubernio con sus enfermos, comiendo y durmiendo con ellos por los suelos, y lavándose en sus arteras aún con aguas usadas, pero no consiguió su anhelo confesado de contraer la lepra…” Pág. 199

Apreciación:Es interesante esta frase porque a Delaura lo habían separado definitivamente de Sierva María y mandado al hospital de los leprosos y amo tanto a Sierva María que quiso contagiarse con la enfermedad pero nunca lo logró.

 “…Martina no le ocultó su desesperación: “Prefiero estar muerta a seguir muriéndome en este encierro…” Pág. 164

Apreciación:Me agrada esta frase porque Martina ya no soportaba estar allí en el convento y hasta que después de varios intentos logró escaparse y dejó atrás todos los sufrimientos que había pasado.

CAP. IV. ASUNTO LITERARIO

OPINIÓN DE LA OBRA

En mi opinión la obra trasciende de una manera muy desordenada y difícil de entender pero, gracias a mi perseverancia, dedicación y concentración he desarrollado los puntos de la guía y me identifico con el autor, con la problemática que plantea en la obra.

Es la primera vez que leo una obra tan interesante y sorprendente, que narra las creencias en la antigüedad. A continuación mencionaré los puntos de vista positivos y negativos:

Positivos:

  • El amor que muestran los esclavos con su solidaridad hacia la persona carente de cariño, así no sea de su cultura.
  • La esperanza y fe que mantiene Martina Laborde al vivir esperando la hora de recibir ayuda para salir de prisión y sea perdonada su condena.
  • El efecto que causó “la enfermedad” de Sierva María en su padre el Marqués al darse cuenta que le tuvo amor a su hija y causa su arrepentimiento, nos da la enseñanza de que el ser humano no se da cuenta de lo que tiene hasta que lo preside.

Negativos:

  • Las creencias antiguas, referente a la rabia, pensaban que este mal era manifestación de la posesión del demonio
  • Otro punto negativo es el engaño que sostuvo Bernarda de Cabrera para contraer matrimonio con el marqués y así adquirir posición social, pero con toda la gran vida que se dio, al final se dio cuenta que nunca fue feliz.
  • Las manifestaciones de sabiduría que mostraba Abrenuncio para proliferar sus aciertos con respecto a adivinar fecha y hora de la muerte de sus pacientes, así como divulgar las enfermedades de estos.

OPINIÓN DE OTROS AUTORES Y CRÍTICOS DE LA OBRA Y DEL AUTOR

TENEMOS:

Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922 - Roma 1975), uno de los más grandes escritores italianos del siglo XX, “Narrativa Ragazzi di Vita”, 1955; “Una Vita Violenta”, 1959; “Teorema”, 1968; “Uccellacci e Uccellini”, 1965.

“… El autor mucho más inteligente que sus críticos- parece saberlo muy bien: "No se le había ocurrido hasta entonces- dice él en la única consideración metalinguística de su novela- pensar en la literatura como en el único juego que se había inventado para burlarse de la gente..." Márquez es sin duda un fascinante burlón, y tan cierto es ello que los tontos han caído todos. Pero le faltan las cualidades de la gran mistificación, las cualidades que posee, como para dar un ejemplo, Borges ( o en menor escala Tomasi di Lampedusa, si "Cien Años de Soledad" recuerda un poco al "Gattopardo" aún en los equívocos que ha despertado en el pantano del mundo que decreta los éxitos literarios).

Los críticos literarios deben tomar nota de un nuevo "género" o técnica, que ya pertenece históricamente a la literatura: el guión cinematográfico, y también el denominado "tratamiento". En el guión y el tratamiento, el autor tiene conciencia de que su obra no es literaria ya que se trata de estructuras provisionalmente lingüísticas, que en realidad "quieren" ser otras estructuras: estructuras, puntualmente, cinematográficas. El autor de un guión o de un tratamiento es tanto más hábil literato cuanto más consigue obtener la colaboración del lector en la visualización de lo que está escrito provisionalmente. El asumir tal provisionalidad (esa voluntad de la estructura de ser "otra estructura") forma parte de la técnica literaria del guionista y, potencialmente, de su estilo.

Sin embargo, la mayor parte de los guiones y de los tratamientos son pésima literatura- como es el caso de este libro-. Literatura indigna. Por qué?

El primer acto del escritor de guiones consiste en identificar al lector con el productor. El que debe colaborar con el autor en la "transformación" de la estructura lingüística en estructura cinematográfica, es justamente el que paga. El destinatario de la obra es, una vez más, el patrón. Ahora bien: la mayoría de los escritores cinematográficos provienen de una élite cultural: son entonces personas que tienen la obligación, diría social, de considerar al patrón un idiota, un semianalfabeto, un hombre despreciable. Pero al mismo tiempo, deben hacer que su obra le guste. Y en el momento en que el guionista identifica al productor con un destinatario "idiota, semianalfabeto y despreciable", tiene un solo modo de convencerlo: la degradación de su propia obra. Entonces, la inocente "captatio benevolantiae" que todo autor, en distintas medidas, utiliza para obtener la colaboración del lector, termina convirtiéndose en una operación inmoral, que envuelve al autor en la degradación por él planificada con bajeza.

La colaboración del autor con el lector- productor, tiene por lo tanto los carácteres de una abyecta complicidad: tiende a hacer de él un compañero y cómplice, degradándose a su supuesto nivel de estúpido, vulgar, conformista, cínico conocimiento de las cosas humanas…”

Carlos Mainer Baqué (Crítico Literario Hispanoamericano) “Colombia tiene hoy un gran novelista en la persona de Gabriel García Márquez, como William Faulkner su Yocknapatawa, Márquez se ha inventado también un pueblo - Macondo - y ha ambientado en el la estremecedora saga familiar de la familia Buendia. Así comenzó con los torturantes monólogos interiores de “La hojarasca” (1955) - que tanto deben a el ruido y furia de Faulkner - cuyos personajes emigran al ámbito de “El coronel no tiene quien le escriba” (1960) y de los “Funerales de mamá grande” (1963). Anterior en un año, “La mala hora” (1962), dejo Macondo para pintar, sin la ira de los indigenistas, el proceso de descomposición de las clases altas y los jerarcas de un poblachón en la esperada biografía íntegra del coronel Buendía y su dilatada familia: con “Cien años de soledad” (1967), que tal es el título de la obra, García Márquez ha escrito su mejor relato, una vivísima evocación, torrencial y espléndida, en la que la magia y la ironía tienzan, conla realidad, una historia sutilmente irreal”.

Expreso, edición cultural coleccionable.“Epígono de la narrativa latinoamericana y uno de los escritores más sorprendentes del presente siglo, Gabriel García Márquez ha logrado trascender las fronteras de los círculos académicos y literarios para desperdigar por el mundo su delirante narrativa. La soledad, la incomunicación, el miedo y la muerte se constituyen en los epicentros de una obra que evade las lecturas racionales y en la que el compromiso y la dimensión poética convergen de forma magistral”.

BIBLIOGRAFIA

  • Shaw, Donald L. Nueva Narrativa Hispanoamericana. Madrid. Ediciones Cátedra. 1981.
  • Libro de Literatura Pre Universitaria San Marcos
  • Diario Expreso. Edición Coleccionable. Nº 17
  • Maurillo Arriola Grande, Diccionario Literario

INDICE

ANALISIS LITERARIO

CAP. I. DATOS BIOGRAFICOS

TITULO

AUTOR (Vida y obra)

2.1 VIDA.

2.2 OBRAS.-

EPOCA, MOVIMIENTO O ESCUELA

3.1 DEFINICION

3.2 CARACTERISTICAS

3.3 REPRESENTANTES

CAP. II. ANALISIS DEL CONTENIDO

  • TEMA

1.1 PRINCIPAL

1.2 SECUNDARIO

RELACION EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO TRATADO Y LA

REALIDAD OBJETIVA

ARGUMENTO DE LA OBRA

4. PERSONAJES

4.1 PRINCIPALES

4.2 SECUNDARIOS

4.3 REFERENCIALES

5. SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

6. DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES

SECUNDARIOS

7. TRATAMIENTO DEL TIEMPO NARRATIVO

EPOCA Y LUGAR EN QUE SE LLEVAN A CABO LAS ACCIONES DE LA

OBRA. DESCRIPCIÓN

ESCENARIO. DESCRIPCION

VALORES DE LA OBRA:LINGÜISTICO, SOCIAL, HISTÓRICO, PSICOLÓGICO, FILOSÓFICO, LITERARIO

CAP. III. ANALISIS DE LA FORMA

1. GENEROESPECIE

2. ¿POR QUE EL AUTOR HABRÁ ESCOGIDO TAL FORMA LITERARIA?

3. ESTRUCTURA

POSICION DEL NARRADOR

PROCEDIMIENTOS:

 NARRACIÓN

 DESCRIPCIÓN

 DIÁLOGOS

 CARTAS:

LENGUAJE Y ESTILO:

 TIPO DE VOCABULARIO: Arcaísmos - Neologísmos - Extrangerísmos

PARRAFO MAS IMPORTANTE

DIEZ FRASES LITERARIAS, QUE ME HA GUSTADO

CAP. IV. ASUNTO LITERARIO

PROBLEMA FUNDAMENTAL QUE EL AUTOR PLANTEA EN LA OBRA. DEFINICION Y NATURALEZA

OPINIÓN DE LA OBRA

OPINIÓN DE OTROS AUTORES Y CRÍTICOS DE LA OBRA Y DEL AUTOR

BIBLIOGRAFIA




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar