Historia
Dejando hablar a la Edad Media, entre lo real y lo imaginado; María Luisa Bueno Domínguez
Dejando hablar a la Edad Media. Entre lo real y lo imaginado Zamora
El libro nos aporta la visión de una ciudad medieval del siglo XIV.
En cada parte del libro, se nos muestra la visión de cada una de las actividades cotidianas que se podrían observar en una ciudad medieval de aquella época, siendo la parte más importante, la referente a la ciudad y las actividades que se desarrollaban dentro.
Las ciudades medievales, protegidas por sus murallas, dominaban orgullosamente el territorio que las rodeaba, fue notable su desarrollo, como consecuencia del crecimiento agrícola y del aumento del comercio. Concentraban riqueza y poder y constituían una atracción irresistible para la población rural. Sus audacias arquitectónicas y sociales eran fascinantes para aquella época, aunque también se produjeran en ellas violentos enfrentamientos y terribles epidemias. Las ciudades tuvieron siempre una función política, ya que sus murallas las convertían en poderosas fortalezas y porque allí residían los representantes de los poderes: el obispo y su curia, poderosos abades, grandes señores y, en ocasiones, el rey también a partir del siglo IX.
Las murallas, protegían eficazmente las ciudades contra los ejércitos enemigos y los saqueadores; normalmente estaban salpicadas de puertas. Éstas podían ser fortificadas, con una anchura y altura aceptable para el trasiego de gentes y de mercancías; cerrándose por la noche.
Debido a la explosión demográfica que se dio en Europa ( siglos XII-XIII ), las ciudades crecieron más allá de sus murallas, por lo que fue preciso la creación de nuevas murallas que protegiesen las nuevas áreas urbanas.
Las ciudades se enriquecieron, se hicieron más grandes conquistaron su autonomía, y elaboraron un marco político “ el municipio ”.
El poder político residía en los grandes mercaderes, los miembros del consejo se llamaban ( en Castilla ), regidores. Eran junto a los nobles, los administradores de la ciudad; todos ellos pertenecían a un círculo muy reducido, una pequeña elite que controlaba el gobierno de las ciudades.
La burguesía, era en un principio burgueses eran los habitantes de las ciudades (burgos), es decir, los que se beneficiaban de los privilegios y de la protección de la ciudad. La aristocracia, fue la clase social más activa e interesada en el desarrollo de las ciudades, pues siempre perseguían la idea de que estuvieran las ciudades bajo su control, de administrarlas y de participar en su expansión política.
Éste es el momento en que se crean las Cortes, los Estados Generales o Parlamentos, eran asambleas más o menos permanentes a las que mandaban representantes los habitantes de cada ciudad de una nación. Se reunían por estamentos o clases: la Nobleza (aristocracia), el Clero y el Estado Llano (Burguesía). Éstas asambleas tenían el poder de hacer leyes y de hacer franquicias y Cartas de Derecho a las ciudades; así mismo debían aprobar los impuestos en especial los destinados a sufragar los gastos del estado y de los municipios.
Los gremios, que en un principio eran asociaciones religiosas destinadas a la ayuda mutua y a la caridad, pronto se convirtieron en sociedades comerciales que establecieron reglas estrictas para cada oficio. Decidían los criterios de calidad, los períodos de aprendizaje y la admisión al grado de maestro. Se castigaba con severidad a los miembros que infringieran las reglas, y nadie podía practicar su oficio sin ser del gremio. Cada gremio estaba dirigido por algunos artesanos de fortuna. Por debajo de ellos había una multitud de artesanos independientes que vivían de los pedidos que les hacían las tiendas o los obradores (talleres).
En el último escalón se encontraba la masa de los contratados a destajo, con un salario que apenas les permitía vivir. Artesanos, tenderos, instalaban sus mostradores en plena calle, y constituían la mayor parte de la población urbana. Las tres actividades más importantes eran: el trabajo textil, la alimentación, y el trabajo de la madera y el hierro. Estos se subdividían en infinidad de oficios especializados; así el trabajo del carnicero, que adobaba la carne, no era el mismo que el del matarife, el del tripero o el del charcutero.
En las estrechas calles de las ciudades, donde la afluencia de viandantes se convertía rápidamente en tumulto, el ciudadano podía disfrutar de una libertad de movimientos desconocida en el campo. El recién llegado no se sentía perdido durante mucho tiempo; para orientarse disponía de fáciles puntos de referencia: la Iglesia, el campanario, el mercado. Era acogido por sus paisanos, originarios de la misma provincia, que le integraban rápidamente en su comunidad. En cada barrio, las mismas viviendas albergaban a ricos mercaderes y a míseros artesanos; los pobres ocupaban las buhardillas; debajo de los tejados y encima de las grandes dependencias de los mercaderes. A los pobres les tocaba pasar frío y el trabajo de traer el agua de la fuente, mientras que los ricos disfrutaban al calor de las chimeneas.
La riqueza de los grandes burgueses provocaba grandes estallidos de cólera entre los pobres, atenazados por el hambre y el paro. Y sin embargo pobres y ricos dependían del campo que les alimentaba. Todos temían la guerra y el hambre, las epidemias y los incendios, que se propagaban de las casas de madera a los palacios de mármol sin hacer excepciones.
A los señores, grandes productores se añadieron los campesinos que acudían a la ciudad a vender sus productos; las ciudades se animaban, en las calles céntricas, a la sombra de la catedral, o en las plazas campesinos y mercaderes instalaban sus puestos. Al lado de carniceros y cambistas, los aldeanos vendían sus hierbas o su trigo. Estos mercados, destinados a alimentar a la población ciudadana, estaban favorecidos y reglamentados por las autoridades municipales. Para ordenar la afluencia de vendedores se crearon plazas de abastos, o mercados cubiertos; algunos se especializaron como mercado de hierbas, de grano o de pescado. El campo produce alimentos y materias primas; la ciudad concentra a la población artesanal. Entre campo y ciudad se restablecen relaciones comerciales. Es la división y especialización del trabajo. Los mercados urbanos, ligados directamente al campo, se desarrollaron poco a poco y atrajeron a un numero creciente de comerciantes llegados de los alrededores. El desarrollo urbano, provocó un crecimiento demográfico lo que hizo que las ciudades exigieran mayores cantidades de: cereales, de carne y de vino. Cada habitante consumía al día mas de 600 gr. de pan. El de los pobres era pan moreno o pan negro, (mezcla de salvado), y el de los ricos pan blanco de trigo. Para satisfacer la demanda se llevaban a la ciudad grandes rebaños de bueyes y de cerdos, aunque cada ciudad tenía dentro de sus murallas campos y prados agrícolas que existían como remedio en caso de asedio o contra el hambre. Ésos terrenos servían también para la práctica del tiro con arco o para celebrar torneos.
Las ciudades dependían del campo, por lo que eran las primeras víctimas de las malas cosechas y de las subidas de precios. Incluso en buen tiempo, el pan resultaba caro; los obreros y los artesanos gastaban en alimentarse más de las tres cuartas partes de su salario. La sequía, la guerra y el encarecimiento brutal de los víveres provocaban la penuria e incluso hambrunas mortales en la ciudad.
Durante siglos, el comercio medieval se limitó al negocio de productos de lujo (telas, dibujos, especias) o de primera necesidad (sal) pero a partir del siglo X, las mercancías pesadas (cereales, madera) entraron lentamente en los circuitos comerciales, mientras se multiplicaban los intercambios en el sector de la industria textil (lana y paño).
Los teólogos afirmaban que la profesión de mercader desagrada a Dios. Para ellos el comercio era una actividad vergonzosa. Y así, los mercaderes, figuraron durante mucho tiempo en las listas de profesiones impuras o deshonestas. Para el hombre medieval, la avidez y la avaricia eran vicios de mercaderes. Y, por si fuera poco, la Iglesia condenaba absolutamente el préstamo con interés. Con la prosperidad del siglo XIII se rehabilitaron los mercaderes; su riqueza fascinaba, el espíritu de aventura de los que se arriesgaban por los caminos y los mares era objeto de admiración. Y los generosos donativos que los mercaderes entregaron a la Iglesia consiguieron la indulgencia del clero.
En esta época, parte del clero se hallaba corrompido, por las malas costumbres, mientras que la población estaba atemorizada por las epidemias, las guerras, los bandidos, etc...El temor constante a la muerte, lleva al hombre a preocuparse por el más allá y apoyar festividades religiosas, y acudir a los centros religiosos ( Santiago de Compostela, Roma, Jerusalén ).
La catedral representa el poder de las autoridades religiosas dentro de cada centro urbano, las catedrales se construyen con la recogida de fondos y los donativos de: los gremios, los burgueses y los mercaderes. La catedral es lugar de asilo, a cualquier delincuente le basta con tocar el anillo de salvación que hay a la entrada del edificio, para estar libre de toda persecución. Asimismo es la expresión de la fe cristiana y el signo de riqueza, desarrollo, y prosperidad de las ciudades, simbólicamente éste tipo de construcciones representaba también la luz de la religión que libra a las almas de las tinieblas del mal. La construcción de ésos grandes ventanales, de aquellas grandes naves, se pudo realizar gracias al empleo de bóvedas de crucería y la invención de los arbotantes.
La plaza era el lugar político de prestigio en la que se reunía toda la población se celebraban los festejos y se establecían los mercados. Los puentes eran escasos en las ciudades medievales frecuentados por ladrones y convertidos a menudo en campo de batalla entre bandas rivales, estos puentes podían ser peligrosos.
La Peste, transmitida por las pulgas de las ratas que viajaban el las bodegas de los barcos mercantes, infectó gran parte de Europa en el siglo XIV. Dos formas de peste coincidieron en el siglo XIV: la Peste Negra o Bubónica y la Peste Pulmonar. La Peste Negra se manifestaba por la aparición de tumores negruzcos en las ingles y en las axilas; la Peste Pulmonar provoca a veces la muerte súbita sin que haya aparecido ningún signo precursor.
Una vez contagiado se presentaba la fiebre, la sed, el delirio y la característica mirada fija; en muy pocas horas sobrevenía la muerte, a veces en plena calle. Hasta entonces, las enfermedades habían afectado sobre todo a los niños de corta edad; pero esta peste hizo que los jóvenes y los adultos sucumbieran por cientos de miles. Los barrios pobres e insalubres de las ciudades, plagados de basuras, fueron los primeros en ser diezmados; pero también la muerte le llegó a los ricos ( palacios ), a los monasterios, el campo, y a las chozas más perdidas.
Conclusión: este libro es de difícil comprensión por un uso de una técnica narrativa demasiado subjetiva. El trabajo de investigación, está muy bien centrado en el significado de la ciudad medieval del siglo XIV.
Se hace notar la falta de material gráfico: mapa de la Zamora del siglo XIV, litografías de la época.
Destaca como una gran introducción a la ciudad medieval notándose la falta de una relación de las actividades urbanas con el resto de las ciudades de la época, del ámbito europeo o islámico.
Definitivamente ésta obra, intenta enseñarnos el panorama de la Zamora Medieval, sin caer en sincretismos, clichés, tabúes, etc...
Título : “ Dejando hablar a la Edad Media. Entre lo real y lo imaginado.
Zamora ”.
Autor : Domínguez bueno, María Luisa.
Editorial : Semuret, 1997 Zamora
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |