Ecología y Medio Ambiente


Deforestación


Introducción

La deforestación es destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. La deforestación es actualmente una de las mayores lacras ecológicas. Ésta origina diversos problemas como pueden ser: la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie equivalente a dos tercios del territorio español). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas de bosque es elevada.

La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. La deforestación siempre ha sido una preocupación de los gobernantes ilustrados que desde la antigüedad han promulgado leyes para proteger el bosque, conscientes de los bienes que el bosque produce. Desgraciadamente presiones económicas y demográficas han impedido con mucha frecuencia el cumplimiento de esas leyes y durante siglos los bosques han ido mermando.

Historia de la deforestación

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

El cambio climático debido a la deforestación fue ya preocupación de las autoridades romanas conscientes del avance del desierto hacia el norte en lo que ahora es Argelia Túnez y Libia. Entonces había un clima mucho más húmedo el cual permitía el cultivo del trigo hasta el punto de hacer de esta región, hoy semidesértica, el granero del Imperio. Otro cambio climático observado antes de la era industrial fue el sufrido por las islas más orientales del archipiélago canario. Cristóbal Colon en el cuaderno de bitácora de su prime viaje comenta la deforestación y consiguiente desertización casi absoluta sufrida por estas islas en los escasos 50 años que separan la llegada de Betancourt y de Colon en 1492. Ya Colon es consciente que la deforestación ha sido debida al sobrepastoreo de las cabras que sin depredadores naturales y en clima benigno se reprodujeron exponencialmente acabando con la vegetación que propiciaba la conversión en lluvia de la humedad que procedía del atlántico.

Causas de la deforestación

  • CAUSAS ECONÓMICAS:

  • Tala para conseguir combustible domestico e industrial:

    Se da principalmente en los países en vías de desarrollo, sociedades preindustriales que carecen de los combustibles fósiles y de los materiales de construcción que tienen los países desarrollados. Esta causa es especialmente importante en los bordes norte y sur del desierto del Sahara en los que el aumento de la población llega a esquilmar los bosques ya solo con la utilización del poco bosque restante para cocinar los alimentos. También es una causa importante de deforestación en las zonas pobres del sureste asiático. En el sur del Sahara, pese a que es un clima cálido, por las noches enfría por lo tanto de es de vital importancia para ellos la madera para calentamiento del hábitat a diferencia de las zonas cálidas del sureste asiático en las cuales no es necesario el calentamiento del hábitat por lo cual el combustible doméstico utilizado es para cocinar. La leña como combustible industrial se continúa utilizando en el cocido de los ladrillos en todas las áreas pobres.

    Tala para conseguir madera para la construcción de hábitat humano, animal y medios de transporte:

    En los países en vías de desarrollo la construcción de la vivienda, para las personas y de los establos para los animales, se sigue usando los materiales más primitivos que son la madera el barro y la piedra. La madera y el barro son los más fáciles de utilizar con herramientas más simples con lo cual las cabañas, las chozas de los pueblos limítrofes con el Sahara están hechas de estos materiales. En la cuenca del Amazonas y en grandes extensiones de las estepas euroasiáticas la piedra no es accesible con herramientas primitivas y el barro sufre con la humedad por lo tanto el único elemento de construcción del que disponen es la madera. Los lugares de más peligro de desertización por deforestación por esta causa son los mismos que los anteriores

    Tala para agricultura y ganadería:

    Se da todos los países cuya población se encuentra en aumento especialmente en aquellos que tiene un aumento superior al 2% anual. Dentro de estos países está el África central, la región de los grandes lagos y la parte boscosa de Indonesia y países limítrofes a ésta.

    Tala para construcción de mobiliario y encofrados en los países desarrollados:

    El ingreso en divisas fuertes que supone la venta de madera para mobiliario, pasta de papel y encofrados hace que los países con grandes bosques tropicales los estén talando masivamente para vender la madera. Este problema es especialmente grave en la cuenca del Amazonas y en las islas menos habitadas de Borneo Sumatra y Java. La tala para construcción de mobiliario afecta a los árboles llamados de maderas nobles porque es la madera con mas valor en la construcción de muebles. Los árboles de maderas nobles tienen suficiente valor económico para irlos a talar a lugares casi inaccesibles y son la causa de que se llegue a las partes mas profundas y menos degradadas de los bosques tropicales. Una vez que se han construido las carreteras para transportar las maderas nobles estas sirven para la penetración humana y el inicio de la explotación ganadera y más tarde de la agrícola.

    Quema de bosques para la recalificación de terrenos que permitan su urbanización:

    Se da en los países desarrollados especialmente en la costa mediterránea que sujeta a tensiones especulativas del gran valor del terreno costero que se utiliza para la inversión turística.

    También se da en los países en vías de desarrollo pero en ellos la presión de los ecologistas ha logrado leyes que impiden la utilización de algunos bosques vírgenes para actividades que impidan su conservación. Un ejemplo de leyes conservacionistas que son con frecuencia incumplidas por la vía del incendio se dan en Brasil.

  • CAUSAS MILITARES

  • El bosque siempre ha sido un buen refugio para una fuerza militar inferior, de hecho el término estar escondido en terminología militar se denomina estar emboscado y en francés bosque y guerrilla son sinónimos. Toda fuerza militar superior que desee desalojar a la inferior de un bosque tiene tendencia a intentarlo mediante el incendio de dicho bosque. En estos momentos es especialmente grave la deforestación debida a estas causas en el borde inferior del Sahara donde la lucha entre los ejércitos regulares dominados por los musulmanes contra las guerrillas de cultura animista o cristiana se desarrolla con sistemáticos incendios de bosques y sabanas en un área donde el avance del desierto es abrumador.

    Cuando las condiciones climáticas impiden que el bosque arda se han utilizado los defoliantes químicos esparcidos desde aviones a modo de bombardeo. Este sistema de lucha antiguerrillera fue utilizado masivamente por él ejercito de los estados unidos de Norteamérica en la guerra de Vietnam dando lugar a la deforestación en el delta del Me-kong (Vietnam Laos y Camboya).

     

    Consecuencias ecológicas y económicas

  • CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS:

  • Zonas de insolación alta:

    En las zonas de insolación alta la consecuencia inmediata de la deforestación es la desertización lo que provoca enormes pérdidas tanto ecológicas como económicas.

    En las zonas de alta insolación al desaparecer la amortiguación de los rayos del sol que producen los grandes árboles el sol alcanza el suelo con toda su fuerza y se produce una evaporización tan grande que es inviable la vida vegetal no adaptada a condiciones extremas de sequía. Por otra parte las zonas que se están deforestando en climas de insolación alta son zonas limítrofes con desiertos ya consolidados. Zonas a las que la arena del desierto caliente llega arrastrada por el viento matando(agostando) la vegetación naciente.

    El proceso de desertización inmediato a la deforestación afecta a toda la cuenca del mediterráneo a la cuenca del golfo pérsico a todo el sur de los países árabes de África(Marruecos Argelia Túnez Libia y Egipto) que ven como su clima se torna cada vez más árido en la rivera del mediterráneo y completamente desértico en los limites con el Sahara el cual que ensancha decenas de kilómetros hacia el norte y hacia el sur todos los años. Asimismo es consecuencia de desertización en el sur del Sahara (Mauritania Chad republica centro africana Níger Nigeria sudan Etiopía eritrea y Somalia). También están afectados por esta deforestación que deriva en desertización el nordeste de Brasil y en África de nuevo Namibia la republica surafricana Botswana y Mozambique y Madagascar

    Insolación alta con pluviosidad alta

    En los territorios de estas características (la selva amazónica de Brasil Guayana Suriman Venezuela Colombia ecuador Perú y Bolivia) la deforestación a pesar de la pluviosidad alta supone graves problemas ecológicos y económicos. Al faltar los grandes árboles y la maleza tupida del sotobosque, las fuertes y torrenciales lluvias erosionan el terreno provocando grandes cárcavas y arrastrando cieno que provoca graves inundaciones. Esta misma situación se está dando en las grandes islas de Oceanía recientemente deforestadas.

    Zonas de insolación baja

    En las zonas de insolación baja y pluviosidad abundante, como por ejemplo los territorios del norte de los Estados Unidos de América y del sur de Canadá, se produce una simplificación de la flora y de la fauna habiendo daño ecológico pero no económico porque las grandes planicies de estos territorios de América del norte resultantes de la deforestación del siglo XIX son de gran utilidad para la agricultura. Siendo estos lugares los grandes productores mundiales de soja, maíz y otros cereales

    Insolación baja con baja pluviosidad

    En este caso la deforestación supone una disminución drástica de la riqueza ecológica y un perjuicio económico porque se extreman las diferencias de temperatura y la vegetación de deviene esteparia convirtiéndose en apta solo para el pastoreo extensivo como ocurre en grandes extensiones de Eurasia central. Esto mismo ocurre en España en la parte occidental de las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana y en la parte central y oriental de la cuenca del Ebro.

  • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

  • La deforestación que acaba en desertización provoca la ruina económica absoluta de la agricultura y la ganadería y con ello la ruina de los países agrícola-ganaderos de países en vías de desarrollo. La deforestación que acaba en estepa reduce la capacidad económica de esos territorios a una agricultura y una ganadería extensiva muy poco productiva, de bajo valor económico.

    Por ultimo la deforestación de las grandes planicies de América del norte no ha supuesto un mal económico. La deforestación con sus secuelas económicas, aunque no lleguen a la ruina de la desertización, provoca una disminución del producto que se puede obtener de la tierra lo que obliga a los habitantes de esas tierras a emigrar para sobrevivir. Un caso extremo de esto es Mauritania donde la deforestación y la consecuente desertización han llevado al abandono absoluto del campo de grandes masas de población rural en los últimos 30 años. Población que ahora se hacían en la capital, Nuachot la cual tiene el 80% de un país de semejantes dimensiones a España.

    La deforestación: una lacra para todos.

    Medidas contra la deforestación

    Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y reglamentos, que a menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales, que sin embargo han resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques.


    En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso. Las Naciones Unidas han recomendado que cada nación preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una Propiedad Forestal Permanente y unos estándares para su uso. La PFE es la extensión y localización de la superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para su producción y se planifica la conversión futura de los bosques remanentes para otros usos.

    Conclusión personal

    Considero que la deforestación debería tomarse más en serio de lo que actualmente muchos políticos la están considerando y que las medidas penalizadoras hacia los que infringen las leyes respecto a la conservación de los bosques deberían ser mayores. Creo que la gente debería concienciarse a fondo y comprender el beneficio que nos reportan nuestros bosques para, de esa manera, poder respetar y colaborar con la protección de este gran patrimonio.

    También me gustaría resaltar que es muy importante la ayuda de los países desarrollados a los países del tercer mundo para que éstos no se vean obligados a destruir sus bosques para sobrevivir.




    Descargar
    Enviado por:Vrv
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar