Ecología y Medio Ambiente


Deforestación


A través del siguiente texto, me comprometo a dilucidar, como la deforestación, es el principal elaborador de un problema seriamente tratado en los últimos tiempos, como es el Calentamiento Global o Efecto Invernadero.

Antes expondré, el factor que dio nacimiento a la deforestación, presentado como ` Revolución industrial `.

Y más adelante fundamentare el hecho de que los distintos efectos secundarios del Calentamiento Global, producto de la deforestación masiva, provoca dificultades importantes en la producción industrial, agrícola, ganadera, turística, etc. ; y por lo tanto, una disminución en el nivel de vida, engrandecido por la superpoblación y acosado por las distintas enfermedades producto de su pobreza y escasez.

Demostrare que si no se retrae a tiempo esto; surgirá un aumento agresivo de la pobreza en todo el mundo y todos los problemas que la acompañan.

Ningún humano quiere para su mundo un final tan triste y pido a Dios que quienes disponen de poder sobre los otros remienden esta situación antes de que sea imposible. Pues aunque existen importantes organizaciones que trabajan esforzadamente por corregir los errores de otros no son suficientes y seguimos cursando un mal camino que nos lleva siempre a un mismo lugar: nuestra propia destrucción.

Deforestación: Causas y Consecuencias

Deforestación es la destrucción a gran escala de un bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17.000.000H al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas friáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos han evolucionado a lo largo de los años, muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

La deforestación y la degradación de los bosques se producen como respuesta a los indicadores políticos, de mercado e institucionales. Éstos tienden a empujar a la gente hacia el bosque, en momentos de dificultades económicas o sociales con el señuelo de los beneficios (de la explotación o la deforestación). Muchas políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha `mejorado' la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio. Si bien éstas son las causas fundamentales de la deforestación, se ven exacerbadas por el crecimiento de la población, la creciente demanda de productos forestales y una tecnología inapropiada.

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

Pero todo esto comenzó a partir de la “Revolución Industrial” la cual fue un proceso de supuesta evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII.

La Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas.

Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.

Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia central y meridional y parte de África a mediados del siglo XX.

Cada proceso de industrialización tiene características distintas en función del país y la época. Al principio, la industria británica no tenía competidores. Cuando se empezaron a industrializar otros países tuvieron que enfrentarse a la ventaja acumulada por Gran Bretaña, pero también pudieron aprovecharse de su experiencia. En cada caso, el éxito del proceso industrializador dependía del desarrollo de nuevos métodos de producción, pero también de la modificación de las técnicas utilizadas para adaptarlas a las condiciones imperantes en cada país y de la propia legislación vigente, que favoreciera la implantación de maquinaria barata gracias a una disminución de los aranceles, lo que, en ocasiones, podría perjudicar a otros sectores sociales, como los campesinos, que veían cómo sus productos debían competir con otros más baratos. Aunque la intervención pública para favorecer la industrialización fue importante en el caso británico, el papel del Estado fue mucho mayor en el caso alemán, ruso, japonés y en casi todos los países industrializados durante el siglo XX.

Por definición, la industrialización aumenta la renta per cápita nacional. También implica cambios en la distribución de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales. La Revolución Industrial supuso, al principio, una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y una pérdida de calidad en su nivel de vida. Más tarde, se tradujo en un aumento de la calidad de vida de toda la población del país industrializado. Pero tambien llevo a la sociedad a creer que la destrucción de los elementos naturales era símbolo de evolución y progreso y esto dio inicio a la contaminación y a la deforestación para utilizar las tierras.

También hay un elemento que ayudo a la industria, a provocar mayor deforestación, este es la superpoblación, que produce superconsumo y esto alimenta la industria de madera, por lo que aumenta la deforestación; también la industria agrícola, por lo que se talan bosques para usar las tierras fértiles. Pero la contaminación ejercida por la superpoblación y la urbanización contribuyen a la degradación de los bosques, un ejemplo es la lluvia ácida la cual es una forma de contaminación atmosférica, actualmente objeto de gran controversia debido a estos extensos daños medioambientales que se le han atribuido. Se forma cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con la humedad atmosférica para formar ácidos sulfúrico y nítrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia. Adopta también a veces la forma de nieve o niebla, o precipitarse en forma sólida. De hecho, aunque el término lluvia ácida viene usándose desde hace más de un siglo —procede de unos estudios atmosféricos realizados en la región de Manchester, Inglaterra—, un término científico más apropiado sería deposición ácida. La forma seca de la deposición es tan dañina para el medio ambiente como la líquida.

Bosque dañado por la lluvia ácida:

Entonces la deforestación es provocada por la industria y ayudada por la contaminación. ¿Pero que es lo que la deforestación provoca en nuestro ambiente?

La deforestación al llevarce a cabo el un lugar específico, cualquiera sea su razón, produce cambios directos como los ejercidos, por ejemplo, en una ladera.

Naturalmente parte de las lluvias que caen sobre los bosques se evapora. Aquella que se deposita sobre el suelo es absorbida por las raíces o retenida en el terreno para luego ser devuelta lentamente a los ríos.

Tras la deforestación se forman ondanadas por las que se desliza el suelo y el agua. En climas de grandes lluvias tropicales, la tierra sé erociona e inunda. Las fuertes lluvias despojan al suelo de nutrientes; las tormentas de polvo alteran la frágil superficie; Se disminuye la evaporación; los campos agrícolas quedan inundados y encenagados; no hay desperdicios biológicos para alimentar el suelo y, como si fuera poco, la biodibercidad (diversidad biológica) disminuye notablemente.

Además de los efectos directos de la deforestación en lugares específicos; la deforestación produce una contaminación indirecta asociada con las industrias; que afecta a todo el planeta.

Para entender el mecanismo que se produce y por el cual se daña el planeta, debemos saber antes que es lo que sucede naturalmente, es decir cual es el sistema que la naturaleza creo para la vida en equilibrio, y luego los cambios que el hombre efectúa sobre ella.

Sobre la tierra existen animales y vegetales, quienes respiran, de diferentes formas, para poder alimentar sus células.

En el ambiente existen diferentes gases, entre ellos el oxigeno y el dióxido de carbono, estos gases son utilizados por los animales y las plantas para respirar. Los animales, incluyendo al hombre, utilizan el oxigeno del ambiente pues tienen en sus células organoides encargados de producir energía, llamados MITOCONDRIAS que produce energía en forma de una partícula inestable (ATP) fácilmente utilizada por la célula, usando como combustible para su activación GLUCOSA y OXIGENO y dando CO2 (dióxido de carbono) como producto de desecho. Este dióxido de carbono desechado flota en el ambiente hasta ser captado por un vegetal el cual también lo utiliza por medio de la fotosíntesis. En este proceso, por el cual las plantas verdes elaboran su propio alimento. Se necesita clorofila y energía solar, y dos materias primas: agua y dióxido de carbono. El agua procede del suelo, mientras que el dióxido de carbono lo optiene del aire por medio de los poros en las hojas. La clorofila capta la luz del sol y la utiliza para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxigeno.

Este proceso consta de dos pasos:

En el primero la clorofila capta la energía solar al mismo tiempo en que las moléculas de agua se dividen en átomos de hidrogeno y oxigeno. Este Ultimo se libera al aire como producto de desecho.

En la segunda etapa ya no es necesaria la luz. La energía conseguida en la primera etapa gracias a la luz solar, se utiliza para unir el hidrógeno con el dióxido de carbono y así producir glucosa.

La glucosa puede ser convertida en otros carbo hidratos: almidón como reserva energética o celulosa para la pared de las células. Las otras sustancias orgánicas que necesita la célula (grasas y proteínas) también se obtienen a partir de la fotosíntesis.

Entonces los dos procesos de respiración hacen circular el oxigeno y el dióxido de carbono, por la atmósfera, de animal a vegetal y viceversa, por lo tanto se forma la cadena perfecta que la naturaleza ideo.

Pero luego de la revolución industrial, anteriormente explicada, el hombre realiza un cambio en este circuido. Agrego a la cadena a los combustibles industriales, como el carbón, el gas y el petróleo, los cuales al combustionar consumen grandes cantidades de oxigeno. El uso generalizado de estos combustibles y su uso produjo un exagerado consumo de oxigeno en todo el planeta. Al bajar el nivel de oxigeno, aumenta el de dióxido de carbono y este es demasiado en el ambiente. Las plantas tienen demasiado dióxido de carbono y no pueden consumir el exceso, se necesitaría enormes extensiones de vegetación abundante para consumirlo; pero el hombre, como si fuera poco, deforesta las pocas zonas forestales que quedan agravando muchisimo el problema.

Entonces el hombre reemplaza en la cadena, a los vegetales por los combustibles fósiles y de esta manera nadie proporciona oxigeno, sino que todos lo toman, y nadie toma dióxido de carbono, sino que todos lo desechan.

Este dióxido de carbono restante, que queda en la atmosfera, y que no puede ser absorbido por las plantas, no es bueno para el medio ambiente. El Co2 (dioxido de carbon) proboca el tan renommbrado “Efecto Invernadero”.

Este efecto es llamado asi pues ,como cualquier aficionado a la jardineria sabe, trabaja igual que un invernadero, el cual esta aislado por vidrios que permiten la entrada de rediacion de onda corta pero impiden la salida de la radiacion inflarroja ; y como resultado de este fenomeno el interior del invernadero se calienta.

En nuestro planeta las moleculas del Co2 funcionan como vidrios de un invernadero: Absorven la radiacion inflaroja que intenta escapar de la superficie de la tierra y, por ello, una parte de la misma no regresa al espacio sino que es remitida de nuevo haciala superficie terrestre. Como resultado de esto el calentamiento es mayor , con los correspondientes perjuicios para todos los ceres vivos.

Según un estudio reciente, publicado por la revista Nature, la primavera es más larga debido en parte al efecto invernadero. Este estudio afirma que desde principios de 1980 la primavera se adelanta y la vegetación crece con mayor vigor en las latitudes septentrionales; esto se debe al calentamiento global que ha afectado a una gran parte de Alaska, Canadá y el norte de Asia y Europa, que a su vez está relacionado con el efecto invernadero de origen humano (teoría según la cual la población humana ha contribuido a la concentración de gases, tales como el dióxido de carbono, en la atmósfera). Mediante el uso de imágenes obtenidas a través de satélites climáticos, los científicos proporcionan pruebas del cambio climático y aportan datos significativos para el estudio del calentamiento global del planeta.

Gracias al análisis de las burbujas de “aire fósil” halladas en un cilindro de hielo de dos kilómetros de longitud extraído en la base rusa de Vostok (Antartida), se pudo establecer este gráfico, que muestra la variación de temperatura y concentración de Co2 a lo largo de los últimos 160.000 años y demuestra la intima relación entre la cantidad de Co2 en el aire y el aumento de la temperatura ambiental.

Cuadro de lo de Viki , de lo de efecto invernadero , pag 42, 43 azules.

Si las emisiones de Co2 continúan al ritmo actual, a mediados del siglo XXI podría producirse una desestabilisacion general del clima de la tierra, según los datos que arroja el modelo elaborado por computadora. Los años ochenta fueron los más calurosos del siglo XX. También fueron especialmente cálidos los primeros años noventa.

A causa, también, de la deforestación, ciertas áreas que normalmente absorben energía solar se transforman en áreas mucho más reflectantes. En las ciudades, la presencia de edificios altos hace que la radiación sea reflejada varias veces antes de escapar al exterior: El poder absorbente, por lo tanto, es mayor que en las zonas despejadas. Las ciudades donde vivimos son islas calientes de alta carga contaminante. En comparación con el ambiente exterior, el microclima que suele darse en las ciudades es el siguiente: La temperatura es 1° C mas alta, aunque la radiación solar que llega al suelo es un 20 % menor. La humedad relativa es hasta un 80 %mas baja, mientras que la nubosidad es un 10% mayor y la precipitación global es de un 5% a un 10% superiora situacion sé agrava cuando se produce el fenómeno llamado inversión térmica, que genera el smog oneblumo, aire cargado de contaminantes de todo tipo que no se renueva y queda estancado, en contacto con el suelo.

En consecuencia del recalentamiento global provocado por el efecto invernadero lo mas trajico que podría suceder es el decrecimiento de los polos. Como se ve en el mapa, vastas zonas continentales quedarían inundadas: Entre otras, una franja de unos 480.000 km2. de la argentina, desde Buenos Aires hasta Río Gallegos, con ambas ciudades incluidas. Esta seria la situación, si se produce lo que las predicciones informáticas anuncian, en el siglo XXI.

Cuadro que escaneo el chino .

Es concebible que un aumento de la cubierta nubosa o la absorción del dióxido de carbono por los océanos pudiera poner freno al efecto invernadero antes de que se llegara a la fase del deshielo polar. No obstante, los informes publicados en la década de 1980 indican que el efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar medidas inmediatamente para ponerle solución.

Podemos ver, entonces, que la deforestación produce inundaciones de dos formas diferentes: La primera por el desplazamiento de la humedad antes contenida en los bosques, que enriquece el caudal de los ríos. Y la segunda por medio del recalentamiento y el derretimiento de los polos. El segundo caso es más tardío y es por eso que aun no se lleva a cabo, sin embargo el primero no solo se ha consumado ya, sino que nos esta afectando a nosotros, los argentinos; mas específicamente a los que residen en el Litoral Argentino. Hablo de los tan nombrados “Inundados”. Aunque se lo han imputado al fenómeno climático llamado “Corriente del Niño” no es solo acción de este. La excesiva deforestación en la Selva Amazónica llevo a que esa gran cantidad de agua, antes retenida por la vegetación, acrecentara el caudal de los ríos Paraná, y afluentes como San Jerónimo y otros. Esto produjo que muchas ciudades del Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, y casi Buenos Aires se inundaran dejando sin hogar a miles de personas.

Los picos de crecida fueron entre el 9 y 5 de abril. La Gendarmería Nacional informo que fueron anegadas las rutas: 39,69,15,10 y 4, en Chaco; la 2 en Misiones; la 123 en Corrientes; la 45,46,48y 37 en Entre Ríos; y la 16,5,4,9,25,95,27,23,3,28 y 37 en Formosa.

Una de las ciudades mas comprometidas, si no es la mas necesitada, Es la ciudad correntina de Goya.

[La ciudad de Goya (Corrientes)presentó ayer un panorama desolador; Las aguas habían cubierto el 90%de la ciudad... En los barrios periféricos tenían hasta 80 cm de agua... En los últimos 4 meses la ciudad de Goya recibió 1.959,5 milímetros de agua cuando el promedio anual era de 1.200 milímetros... 100 Km. al sur, Esquina también quedo aislada del resto de la provincia correntina al cortarce la ruta nacional 12, cuando la fuerza del agua arrastro el puente sobre el arroyo Machuca en el preciso instante en que un obnibus que hace el recorrido entre Buenos Aires y Formosa lo atravesaba... Diario Clarín, Martes 14 de abril de 1998.]

Otra con dificultades es Resistencia, en Santa Fe:

[ TERCERA VEZ.- Ayer, unos 200 pobladores de Resistencia (norte de Santa Fe) debieron ser evacuados por tercera vez en los últimos días. Estaban alojados en galpones del puerto, pero debido a la crecida del río San Jerónimo, afluente del Paraná, fueron trasladados a la escuela provincial 1337. El avance de las aguas obliga a las autoridades a reubicarlos en sitios mas altos, el parque industrial y los 16 centros de evacuados. Diario Clarín del día Miércoles 29 de abril de 1998.]

Aunque nos sentimos apenados por la dura situación que pasa la gente del Litoral, es debido preocuparse también a la economía nacional que se ve seriamente afectada. El litoral contribuye considerablemente en agricultura como en ganadería. Tras las inundaciones, mucho ganado muere y las cosechas se pierden, dejando, no solo sin su fuente de trabajo a humildes pobladores, sino también dejando debilitada la economía regional.

[...La provincia esta quebrada porque estas inundaciones quebraron la cadena productiva. Pero creo que se puede salir rápidamente siempre y cuando el gobierno nacional nos ayude”, le confío a Clarín el gobernador del Chaco, el radical Angel Rozas... Diario Clarín día Miércoles 6 de mayo de 1998.]

La ganadería esta pasando serios problemas vinculados con la muerte en ahogo de los animales, pero también, cuando se encarga de rescatarlos, se produce en los seres un estrés que crea una serie de enfermedades (rabia, aftosa etc...) peligrosas para el animal, sus crías, sus dueños, y que se ven reflejadas en la calidad del producto.

[ ... La Cámara Argentina de Productos Veterinarios (caprove decidió colaborar con los ganaderos litoraleos... hay 4 millones de cabezas... En principio todo apunta a que se dirigirán hacia vacunas contra la aftosa, la rabia, y el botulismo, piroplasticidas y antibióticos contra la tristeza y garrapatisidas... Diario Clarín. Sábado 9 de mayo de 1998.]

La agricultura esta en peor estado que la ganadería, y causa mucha más preocupación.

[ Cesar Rebella, director del instituto de Clima y Agua, que depende del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta)... informo que: En el nordeste se perdió el 50 % de la cosecha de algodón y el arroz vino con un 50 % menos del rinde estimado. En la Pampa Húmeda todavía falta recolectar la cosecha de aproximadamente un 20 % del girasol, el 80% de la soja y el 50 % del maíz. Es decir, la Mitad de la cosecha récord se encuentra comprometida. Diario Clarín, por Daniel Díaz.]

[...Hasta el momento, aunque los datos son provisorios, no se empezó a cosechar el 80% de la soja, el 20% del girasol y el 50% del maíz, que a esta altura ya tendrían que estar en los silos o en los camiones rumbo a los puertos cerealeros para cumplir con compromisos con el exterior.

Funcionarios y técnicos coincidieron en la cifra de la posible perdida: si se sigue sin poder cosechar, quedarían en los campos 5.000 millones de dólares. Esta cifra se desprende de la situación que están atravesando el maíz, la soja y el girasol. El arroz y el algodón también están seriamente amenazados... En cuanto a la evolución de los cultivos en la Pampa Húmeda, la región que aporta el grieso de la cosecha récord, dijo que todavía falta recolectar aproximadamente un 20% del girasol, el 80% de la soja y el 50% del maíz. Esta zona es el corazón productivo del sector agropecuario, y tienda todavía tres de sus principales cultivos “en el piso “... Diario Clarín día Martes 6 de abril de 1998.]

El gobierno contribuye, como es su deber, pero el dinero sigue siendo

insuficiente.

[El gobierno nacional se comprometió a invertir 420 millones de pesos en los próximos cinco años, en la reparación de daños causados por las inundaciones y para prevenir futuros desastres. El programa de protección contra inundaciones (PPI) incluye obras estructurales, construcción de viviendas y refugios para evacuados, programas ambientales, y nuevos sistemas de alerta hidroeléctrico y de defensa civil... Diario Clarín día Martes 6 de abril de 1998.]

Se encargara también de reponer las fuentes de trabajo.

[ Las fuentes de trabajo perdidas a causa de las inundaciones están contempladas en la readecuacion de los programas Trabajar y Servicios Comunitarios. En el primero se prorrogaran los proyectos en ejecución y se aprobaran planes específicos para atender la emergencia por 3 meces (construcción de terraplenes, instalaciones). Entre mayo y junio abra 9.760.000 pesos para 9.431 contratos... Diario Clarín día Martes 6 de abril de 1998.]

[ ...A partir de hoy, la municipalidad local entregara subsidios de mil pesos para las familias que perdieron sus casas en el ultimo temporal... Diario Clarín; Lunes 4 de mayo de 1998.]

Las provincias no solo pierden en agricultura y ganadería, también se vienen abajo centros turísticos como Herradura:

[ FORMOSA.- El agua esta haciendo estragos en Herradura, una singular villa que esta a 40 kilómetros de la capital formoseña y que se fue transformando, sin planificación alguna, en el único centro turístico que tiene la provincia... Diario Clarín del día Viernes 8 de mayo de 1998, por el corresponsal Juan José Filippa.]

Las empresas importantes resisten la perdida pero las pequeñas empresas se van a la quiebra fácilmente.

[Como consecuencia de las inundaciones en Corrientes, ayer se declaro en quiebra la empresa Pinfruta, que exportaba anualmente 450.000... Esto hizo que 210 personas de la localidad de Saladas se quedaran sin trabajo... Diario Clarín día Martes 6 de abril de 1998.]

Se culpa a las represas de no contener el agua pero aunque se intente el agua es mucha y es casi incontrolable.

[ YACYRETA.- `' Si nosotros comenzamos a retener el agua, como nos piden los inundados del litoral, en tres días el agua va a cruzar por arriba de la presa y las ciudades como Posadas y Encarnación serian seriamente perjudicadas “, Explico a Clarín el ingeniero Mario Bocco, jefe técnico de la represa... Bocco comparo a Yacyreta con otras que funcionan en el país y en el Brasil.'' El itaipú (a 30 kilómetros al norte de Puerto Iguazu, sobre el río Paraná) tienen una capacidad limitada de regular el caudal, mientras que Salto Grande tiene una posibilidad de oscilación de dos metros, pero igual se les inunda Concordia, que esta 10 kilómetros aguas abajo. Las que están en el río Limay juntan el agua de los deshielos de primavera y verano y regulan el caudal todo el año. En nuestro caso tenemos un crecimiento (el largo de la presa) de 70 kilómetros, estamos en una llanura y nuestra capacidad de regular es nula.” ]

Las inundaciones son muy crudas pero podemos soportar un caso; si embargo si esto fuera constante, o en mayor escala, o sucediera mas comúnmente; la producción del país decaería y ese descenso se vería directamente reflejado en la calidad de vida de los habitantes. O sea que si la deforestación continua en aumento, nos espera una baja en el nivel de vida. Esto lo vemos en lugares como Bangla Desh que sufren lluvias catastróficas todos los años. El ultimo episodio grave ocurrió en 1991 y se cobro la vida de unas 139.000 personas. Años atrás en el pequeño país situado en el área de influencia del Himalaya, no-se savia que era una inundación. Esto se debe a la influencia de tres factores: clima local, deforestación, pobreza.

Desde 1953, Nepal ha perdido la mitad de sus bosques y cada año las lluvias arrastran entre 35 y 75 toneladas de tierra de las laderas del himalaya, provocando que el lecho de los ríos se eleve unos 15 cm anuales. En un año normal, cerca de 50.000 poblaciones y unos nueve millones de hectáreas de las regiones monzonicas, sufren inundaciones.

La deforestación produce también la decertificacion en el lugar que fue deforestado. La destrucción de la cubierta vegetal y la erosión del suelo son lo dos pasos que producen la desertización. Las plantas son el principal; elemento de sujeción de las partículas del suelo. Por lo tanto si se lo despoja de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan rápidamente y dejan al descubierto la roca viva. Porque en terreno sin alterar, los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la acción de la lluvia y el viento. La agricultura y la explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos.

Deforestación y erosión

Después de que se elimina la vegetación de la luviselva, raramente se recupera. Este valle fluvial deforestado de Costa Rica se está erosionando porque no tiene un buen sistema de raíces que sujeten el suelo ni recibe materia vegetal muerta para regenerar sus nutrientes. Si el ciclo continua, en este área aparecerá un desierto.

Según los datos del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de la superficie de los continentes puede considerarse como área desértica. Y sigue aumentando en cuanto aumente la destrucción de la cubierta vegetal. En la Argentina, el 21% de la extensión total, lo que equivale a 58 millones de hectáreas, esta afectado por la erosión mas resaltadamente en las regiones de Santa Cruz, Chubut y Río negro. Las causas se deben al sobrepastoreo del ganado ovino y a la eliminación de arboles y arbustos para obtener leña. La erosión conduce a una reducción del numero de cabezas de ganado, lo que conlleva una descapitalisacion y el éxodo de las personas hacia las ciudades.

Recortes del diario de la AZ10 con esqueletos de San Juan.

Con sus 587.041 km2, Madagascar Es la cuarta isla más grande del mundo. Se separo de Africa hace uno 150 millones de años. Esto hizo que fauna y flora evolucionaran de manera independiente, con lo que ahora la isla es un tesoro de la biodibercidad. Sin embargo, es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados. Con una renta per capita de 230 dólares, sus 13 millones de habitantes, cuya tasa de crecimiento anual es del 3,2 %, sobrevive en áreas rurales y destruyen los bosques que quedan para obtener leña y tierras de cultivo.

La destrucción de la cubierta vegetal, puede ser también, efecto de un rayo o un descuido de algún fumador que la recorría, sin embargo no deja de ser culpable el hombre. El recalentamiento efectuado por la deforestación ayuda a que los incendios forestales se concreten. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad.

Observemos que tanto las inundaciones como las sequías y decetificaciones, nos llevan a una disminución en la producción, a un descenso en el comercio, una menor calidad económica y por ultimo una insignificante calidad de vida...

En nuestro país, el Ministerio de Economía dio a conocer los siguientes datos, que forman parte de la encuesta del INDEC de octubre pasado, referidos a la Capital y el gran Buenos Aires:

Así surge que los moradores de 668.000 viviendas - el 19 % de los 3,5 millones de hogares que representa la encuesta - tienen ingresos tan bajos que no les permiten cubrir las necesidades básicas. En mayo de 1997 los hogares pobres sumaban el 18,8 %. En esos hogares viven poco mas de 3 millones de personas, lo que significa que el 26 % de la población total de la Capital y el conurbano es considerada oficialmente pobre.

En 1971, la ONU acuño la designación “piases menos desarrollados “ para referirse a los “piases en vías de desarrollo que tienen una mayor pobreza y peores economías”. Aquel año caían en esta categoría veintiuna naciones. Hoy hay 48, 33 de ellas en Africanas.

Mujeres africanas tienen que mantener a familias muy numerosas o a varias, a partir de trabajos que exigen mas de dieciocho pesadas horas para un salario que no llega a cubrir las necesidades básicas. Estas personas solo pueden tomar una comida diaria, cuando no se acuestan sin comer o ayunan por varios dais. Afirman no cocinar hasta que los niños lloran pidiendo comida, con objeto de mantener el poco dinero y se trata de algo muy común en los países en desarrollo. Es así como se llega a que halla 800 millones de desnutridos crónicos; de los cuales 200 millones son niños que no crecerán bien, enfermaran a menudo y morirán con facilidad cerca de los 42 años como es normal en esos lugares.

Según la Organización Mundial de la Salud, la indigencia es la enfermedad más mortífera del mundo y la mayor causa de muerte y sufrimiento. El libro An Urbanizing Word: Global Report on Human Settlements, 1996(un mundo en urbanización: Informe global sobre asentamiento humanos, 1996)señalo que las condiciones de las viviendas de al menos 600 millones de latinoamericanos, asiáticos, y africanos son tan precarias - sin redes adecuadas de agua, saneamiento, y desagüe- que exponen la vida y la salud a una amenaza constante. Mas de mil millones de personas no tienen agua potable. Centenares de millones no pueden costearce una alimentación equilibrada. Todos estos factores dificultan a los desheredados la prevención de las enfermedades. Además muchos no tienen a su alcance el tratamiento o las medicinas que precisan. Existen enfermedades que continúan matando implacablemente a pesar de que existen medidas eficaces para combatirlas. Considere, por ejemplo, la meningitis espinal. Existen vacunas para prevenir esta enfermedad y fármacos para curarla. A principios de 1996 estallo un brote de meningitis en el Africa subsahariana que quito la vida a mas de quince mil personas, principalmente pobres, y en su mayoría niños.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores, como la pulmonar, matan cada año a cuatro millones de personas, mayormente niños, y la tos ferina, a otros 355.000. Muchas de esas muertes también podrían evitarce con vacunas bastante baratas.

Cada día mueren de deshidratación diarreica alrededor de ochomil niños. Casi todas esas muertes podrían evitarce con unas buenas condiciones sanitarias, agua potable o la administración de sales de rehidratacion oral.

Por eso mueren jóvenes, o si sobreviven, tal vez sufran males crónicos. Y si el nivel de vida es levemente mejor, tampoco se lograra un buen porvenir para las nuevas personas pues crecerán en ambientes inadecuados para la configuración de una correcta infancia, tal vez sometidos a malos tratos o obligados a la delincuencia, seguramente no reciban una educación adecuada y sometan, en su adultos, a sus hijos a lo mismo que ellos sufrieron.

Esta condición de vida es agarbada por un factor que amenaza con llevarnos también a la pobreza. La superpoblación.

Los datos indican que la cantidad de habitantes de la Tierra aumenta a un ritmo alarmante, según algunos demógrafos. A este ritmo, la población de la Tierra se duplicara en tan solo unos cuarenta años. Los expertos dicen que de seguir así la demanda de alimento sobrepasara la producción y como resultado el hombre se extenderá por el mundo. Además, en vista de que el suministro mundial de recursos naturales es finito, cuanto más aumente la población, mas pronto se agotara este, lo que solo puede acabar en un desastre a escala mundial. Los demógrafos dicen que aunque la falta de alimentos y recursos naturales no resulte en nuestra aniquilación, es casi seguro que los daños que estamos haciendo al medio ambiente si lo haga. Nos estamos aficciando a nosotros mismos y el aumento de la población solo acelera este desenlace. Todo parece apuntar a un desastre inminente. Para el 2025, se calcula que casi 3.000.000 de personas se hacinaran en ciudades. De cumplirse las previsiones sobre el crecimiento demográfico, esa cantidad significara alrededor del 61 % de la población mundial. Según ha advertido recientemente la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva situación plantea problemas imprevisibles. No en vano, las ciudades son consideradas actualmente el principal centro de contaminación de la Tierra: consumen enormes cantidades de energía y de recursos naturales y generan millones de toneladas de residuos diarios. Todo indica que para el año 2000, 35 ciudades superaran los cinco millones de habitantes y 325 núcleo urbanos pasaran el millón. El crecimiento se concentrara en los países en vías de desarrollo, pues en los países desarrollados la tendencia parece invertirce: Grandes capitales como París y Londres Han perdido población; solo Tokio sigue creciendo. Los problemas que enfrentaran las megalopolis son los siguientes:

  • Hacinamiento;

  • Malnutricion;

  • Falta de agua potable;

  • Precariedad sanitaria y de condiciones de vida;

  • Deserción escolar;

  • Delincuencia;

  • Aumento de enfermedades, especialmente epidémicas;

  • Aumento en la mortalidad infantil;

  • Aumento en la cantidad de niños maltratados;

  • Aumento en el índice de analfabetismo;

Un tristisimo final nos espera, de no remediar la situación, en la miseria y el hambre, entre el smog y la basura, y muriéndonos a causa del peor mal: Como The World Heath Report 1995 decía: “ El peor asesino y el mayor causante de enfermedades y sufrimientos en todo el mundo aparece casi al final de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se le ha asignado el código Z59.5: pobreza extrema.”

De esta forma doy por cumplido mi compromiso de demostrar el vinculo entre la deforestación y la extensa pobreza a la que parece que seremos sometidos, de no tomarse medidas y de no tomar conciencia de lo real que es todo esto y que estamos mas cerca de la extinción de lo que muchos piensan.

Deforestación

Deforestación

Deforestación

Deforestación

LA LINEA DE INDIGENCIA




Descargar
Enviado por:Franco Sebastian Palombo
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar