Política y Administración Pública


Darwinismo social


UNIVERSIDAD DE CHILE

ESCUELA DE PERIODISMO

CIENCIAS POLÍTICAS

CRISTIAN ARAYA SALAMANCA

DARWINISMO SOCIAL:

INFLUENCIA SOCIO-POLÍTICA

Aunque pocos discutirían la paternidad de Darwin con respecto a la teoría de la selección natural, en lo tocante a la variedad de teorías que ostentan la categoría de darwinismo social, no puede imputársele más que el parentesco de padrino. Darwin podría ser comparado con el viejo amigo de la familia que ha aceptado amablemente tomar parte en las ceremonias del bautismo, y años después averigua que le hacen responsable de un grupo desigual, caprichoso y no especialmente bien avenido de ahijados. Y con todo, como el característico padrino, Darwin tuvo efectivamente cierta responsabilidad, intelectual y espiritualmente hablando, en cuanto a la prole de sus amigos.

Indudablemente hay teorías sociales e históricas que pueden reclamar más legítimamente la paternidad de Darwin. Pero, en primer lugar, hemos de prestar la debida consideración a la única verdadera y legítimamente teoría desarrollada por Darwin: la que desarrollo en El Origen de Las especies y que alcanzó su plena madurez en su Descendencia del Hombre y selección con relación al sexo. Los rasgos esenciales de esta teoría eran claramente visibles en el momento de nacer, y para que nadie los confundiera, Darwin los incorporó formalmente al título de su famoso libro: El Origen de las Especies por Medio de la Selección natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida. En una u otra parte de este extenso título pueden localizarse las teorías que buscaban la legitimidad en nombre del darwinismo social. Este proceso de legitimación puede ser demostrado en caso de la variedad más común del darwinismo social: la doctrina del laissez-faire.

Como teoría económica -la libre e ilimitada competencia de los individuos- nació al menos tres cuartos de siglo que el libro El Origen de las Especies, el cual debió precisamente su existencia a una de las obras clásicas sobre esta doctrina: Ensayo sobre el Principio de la Población, de Malthus. Sin embargo, por una curiosa inversión, fue Darwin el llamado a legitimar la teoría del laissez-faire.

Los partidarios del laissez-faire hacían derivar la sanción de su doctrina de aquella parte del darwinismo que consideraba a los miembros individuales de una especie compitiendo entre sí por los recursos disponibles, y como resultado de esa competencia sobrevivían los individuos mas aptos, perpetuaban la especie, y contribuían así a la mejora y evolución de ésta. Pero también estaba en marcha, según Darwin, una lucha entre las especies -una competencia inter-especies, así como una competencia intra-especies. Y mientras que la segunda parecía validar la teoría del laissez-faire, la primera, la competencia inter-especies, sugería una ideología muy distinta, y como se revelo en ocasiones, muy opuesta: la ideología del nacionalismo, el imperialismo y el militarismo.

Darwin confesó en ocasiones hallar esta segunda deducción tan absurda como la primera. Con todo, escribió en una carta un poco antes de su muerte: “Podría demostrar que la lucha en la selección natural ha hecho y hace más por el progreso de la civilización de lo que pareceis inclinados a admitir... Las razas caucásicas han superado con mucho a los turcos en la lucha por la existencia. Considerando el mundo en fecha no muy lejana, ¿qué número inacabable de razas inferiores habrán sido eliminadas por razas más civilizadas en todo el mundo?

En este sentido, podría formularse una argumentación convincente en favor del darwinismo social: Puede suponerse que el héroe, el superhombre, el führer, han establecido su preeminencia como resultado por la lucha dentro del estado; así el propio estado, bajo su dirección, se librará a una lucha con otros estados para establecer su preeminencia en el mundo.

Cuando Darwin y sus seguidores hablaron del triunfo de las “razas más civilizadas” en esta lucha internacional por la existencia, identificaron, por lo general, raza con nación. Pero aún podía extraerse inferencias raciales y biológicas más precisas de la teoría de Darwin. Una vez más podemos citar a Darwin a ambos bandos de esta cuestión. Por un lado, al negar la posibilidad de las separación de las especies, al mostrar como las especies evolucionaron unas de otras, y en definitiva, como todas derivan de una sola forma primordial, la teoría de la selección natural puso en entre dicho la pureza racial que había sido un ingrediente importante en la mayoría de los credos racistas, y afirmo la hermandad del hombre que ha sido la clásica refutación del racismo. Esta hermandad del hombre era, ciertamente, el mensaje que muchos contemporáneos dedujeron de su obra Sobre el origen de las Especies.

No obstante, otros lograron conciliar dicha obra y el racismo, e incluso lo utilizaron para legitimirlo. Pues aunque Darwin hizo derivar todas las especies, así como todas las razas de un antepasado único, no negó de modo alguno la realidad actual de las especies distintivas. A decir verdad, una finalidad primordial de la teoría de la selección natural fue precisamente tratar de explicar la realidad de las especies y razas, mostrar no sólo como evolucionaron sino que también cómo se estabilizaron y adquirieron fijeza en la forma, en ocasiones a través de muy largos períodos de tiempo.

Similarmente, los defensores de la segregación racial como de la abolición de la segregación podían citar como fundamento de sus ideas a diferentes aspectos del darwinismo. Los antisegregacionistas podían -y así lo hicieron- hacer mención de la obra Sobre el Origen de las especies, en el sentido de que los cruces entre las variedades tienden a incrementar el número, tamaño y vigor de la prole; mientras que los segregacionistas citaron muchos pasajes que, en muchas circunstancias, tal cruce resultaría pernicioso para ambas especies.

Aunque el darwinismo se mantuvo en silencio con respecto a la realidad de las razas o la deseabilidad de la mezcla entre ellas, se pronunció claramente a favor de la lucha de razas y del inevitable y adecuado dominio del débil por el fuerte. Karl Pearson consideró esta lucha racial como un apéndice necesario de la lucha imperialista.

La variedad específica del darwinismo social de Pearson, es intrigante, porque defendió que el darwinismo es una legitimación, no sólo del imperialismo y racismo, sino de lo que él juzgo como socialista. Efectivamente, Pearson leyó en la teoría de Darwin una refutación del laissez-faire. Como consideró importantísima la lucha inter-especies, la lucha internacional, sostuvo que esa lucha podía ser librada efectivamente si se suprimía la lucha intra-especies: la lucha dentro de la nación. Las amplias distinciones sociales y económicas -declaró Pearson- minaban el sentido de una finalidad nacional común.

El socialismo marxista halló también un aliado en el darwinismo. El propio Marx quedo tan maravillado con la citada obra de Marx que propuso dedicarle El Capital. Darwin declinó cortésmente el honor. A decir verdad, Marx considero la repetida obra como base de sus propias opiniones: la lucha de las especies en la naturaleza mostraba un paralelismo con la lucha de clases a través de la historia, y la naturaleza y la historia evolucionaban de la misma forma natural e inevitable.

A principios de siglo, los marxistas se sirvieron también de la teoría de la mutación, sosteniendo que la sociedad no sólo avanza mediante un desarrollo gradual, sino también con cambios súbitos, justificando así el uso de la violencia para originar la revolución social.

Aun hubieron otros socialistas -antiimperialistas y antimarxistas- que utilizaron esta obra de Darwin con un objetivo distinto. Alegaron que puesto que la la lucha social y económica por la existencia podía dar como resultado la supervivencia de aquellos que poseyeran las características humanas menos deseables y valiosas, la lección del darwinismo era estimular los instintos de cooperación más que los de competencia. De este modo, se hizo depender la evolución de la sociedad del desarrollo de instituciones cooperadoras y de la mitigación de la lucha de clases.

Otra escuela del pensamiento no socialista - la eugenecista- se propuso intervenir aún más directa y espectacularmente en el proceso evolutivo. Francis Galton, primo de Darwin, dijo que pretendía “alcanzar los fines de la evolución más rápidamente y con menos trastornos que si se dejaran los acontecimientos a su propio curso”, “descubrir y acelerar los cambios que son necesarios para adaptar las circunstancias a las razas y las razas a las circunstancias”. Darwin aprobó, en teoría, la propuesta de Galton de establecer un registro de familias superiores e inferiores, de suerte que la sociedad supiera a quién debe estimularse a engendrar y a quién debe disuadirse de que engendre, o incluso, en ciertos casos, impedir que lo haga.

En este punto todo el edificio del darwinismo social amenaza derrumbarse bajo el peso de la contradicción, complicación y paradoja. Parece que laissez-faire y socialismo, el racismo y el antirracismo, el imperialismo y el antiimperialismo...no pueden reclamar los derechos de descendencia legítima del mismo progenitor. Pero, como el propio árbol evolutivo, con sus múltiples ramas y vástagos están todos relacionados -no directamente entre sí, sino que con la doctrina matriz- y cada uno de ellos deriva de una parte diferente de aquella doctrina, con un linaje y legitimidad propios.

Una antítesis final final es convenientemente resumida por dos miembros de la distinguida familia Huxley, hablando con cincuenta años de intervalo, pero sometidas a idénticas influencias. En 1893, T. H. Huxley, uno de los discípulos más leales de Darwin, definió la evolución como aquel “proceso cósmico” mediante el cual el hombre y la naturaleza, avanzando por medio de la lucha, la selección y la supervivencia han llegado a su condición actual. La ética, por otra parte, era lo más opuesto a este proceso cósmico. De modo que lejos de ser un guía para la moralidad, la evolución fue una lección de inmoralidad. Asignó un premio a aquellas cualidades que los moralistas podías tan sólo deplorar: la astucia, la fuerza bruta, la falta de piedad y la ferocidad. El hombre civilizado sólo podía aprender de ella lo que debía evitar y condenar.

Cincuenta años después el nieto de Huxley, el eminente científico Julian Huxley, defendió la tesis opuesta: que la evolución proporcionaba una base objetiva para los valores humanos y el progreso social. “Los hechos de la naturaleza -expresó- como se demuestran en la evolución, nos dan la seguridad de que el conocimiento, el amor, la belleza, la moralidad generosa y una finalidad firme son éticamente buenos”.

Un poco después, en 1954, el propio Julian Huxley expuso la tesis de una ética evolutiva apoyándose en un plano diferente. Comparando la condición actual del hombre con la de nuestros antepasados anfibios hace trescientos millones de años, cuando evolucionaron de una vida confinada al mar hacia las amplias oportunidades de una vida sobre la tierra, Huxley ha llegado a ver al hombre en un estado similar de transición desde el sector biológico al sector psico-social. En su opinión, la evolución avanzará mediante descubrimientos trascendentales hacia nuevas pautas dominantes de organización mental de conocimiento, de ideas y creencias, obteniéndose una organización ideológica, en lugar de la puramente fisiológica o biológica”. Lamentable, Huxley no alcanzó a vivir la era de la informática, donde más que nunca el hombre se encuentra a punto de dar un gran salto hacia un estado socio-cultural totalmente nuevo.

No esta dicha la última palabra sobre el darwinismo social y es posible que estas teorías sigan alimentando nuevas visiones de mundo por venir.




Descargar
Enviado por:Cristian
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar