Varios
Cumandá o un drama entre salvajes; Juan León Mera. Huasipungo; Jorge Icaza
- Juan León Mera
(Ecuador, 1832-1894)
Escritor, novelista y crítico ecuatoriano que se esforzó por crear una literatura nacional. Nacido en Ambato,el 28 de junio de 1832. Sus padres fueron don Pedro Mera y doña Josefa Martínez, mujer virtuosa y abnegada. Los estudios los realizó en el hogar bajo el cuidado de su bondadoso tío doctor Nicolás Martínez, él se convirtió en su guía, maestro sagaz, infundió en el ánimo de Juan los más nobles sentimientos y semilla que fructificará el ciento por uno, tanto en la virtud, como en el patriotismo, en las letras y en la ingeniosidad. Aprende todos los secretos de la naturaleza, sin haber pisado los umbrales de un colegio, busca el silencio y la grata tranquilidad de un hogar, allí aseguró la gran erudición que unida a la superior inteligencia supo con el tiempo dar renombre en América y Europa. Es asombrosa la fecundidad literaria de Mera, no hay género en prosa o en verso que no haya sido ensayado por su pluma. En sus escritos se manifiesta como amante de las cosas humildes, se interna en la soledad del alma y se inspira en los murmullos de su río cercano y en los paisajes de la serranía. Amó a Dios y le sirvió como buen cristiano. Su escritorio presidía un dolido y artístico Cristo, que hacia más fecunda su obra de poeta y escritor. Mantuvo inteligente y comprensiva amistad con los nobles de su tiempo. Falleció el 13 de diciembre de 1.894, confortado por su amigo el Presbítero González Suárez que casualmente pasaba por la finca. Solamente tenía 62 años de edad pero aparentaba más por su barba negra y poblada, las arrugas de su rostro, ser cargado de espaldas y sufrir de asfixias continuas.
OBRAS PRINCIPALES:
- HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR
- CUMANDÁ
OBRAS SECUNDARIAS:
- Hojeada histórico crítica de la poesía Ecuatoriana
- Mazorra
- Los últimos momentos de Bolívar
- Lira Ecuatoriana
- Fantasías
- Afectos íntimos
- La virgen del sol
- Las novias de la aldea Ecuatoriana
- Entre dos tías y una tío
- Porque soy cristiano
- La Dictadura y la restauración del Ecuador
- Tijeretazos y plumadas
- García Moreno
- Un recuerdo
- Unos versos
- Una mañana en Los Andes
- Literatura Criolla.
CUMANDÁ O UN DRAMA ENTRE SALVAJES (1879)
Resumen de la Obra:
La obra nos cuenta que una terrible guerra que se entabla entre las feroces tribus del Oriente ecuatoriano. Mayariaga, jefe de una de las tribus en guerra, se encuentra sin el apoyo bélico de Yahuarmaqui, cacique de un bando neutral de indios. Yahuarmaqui, con sus leales, se retira del escenario de la guerra y se refugia en una de las márgenes del río Palora. Ahí, Yahuarmaqui recibe el saludo de alianza de diversas familias del Oriente, entre ellas el de la familia Tongana. Cumandá, supuesta hija de Tongana, ha conocido hace poco tiempo a un joven blanco llamado Carlos, del cual se ha enamorado. Carlos es hijo del padre José Domingo Orozco, fraile misionero del pueblo de Andoas.
José Domingo Orozco se había hecho misionero para expiar sus culpas y dolores, pues en una revuelta de indios, estando él y su hijo Carlos ausentes de la casa, su hacienda había sido saqueada y quemada por los indios de la sierra con la consiguiente muerte de su esposa, Carmen, y de su hija pequeña, Julia. La revuelta fue sofocada y uno de los principales cabecillas, Tubón, presumiblemente es ajusticiado. Refugiado en la selva con su padre, Carlos crea poemas y sueña con un amor platónico, conoce por casualidad a Cumandá y tiene con ella varias citas platónicas. Los jóvenes deciden unir sus vidas, pero la alianza se efectuará después de finalizar la fiesta del lago en la que Cumandá debe intervenir virgen de las flores según las costumbres de su pueblo.
El amor de los jóvenes es descubierto por uno de los hermanos de Cumandá el cual les escucha cuando tenían éstos un encuentro junto a unas dos palmeras localizadas al lado de un río, y por todos los medios se procura impedir esa relación entre mozalbetes de culturas distintas e informa a su padre el viejo Tongana, éste procura por todos los medios de impedir semejante unión por el odio que les tenía a los blancos a quienes declaraba como sus mayores enemigos; Carlos había asistido aquella reunión de los indígenas y fue descubierto por los hermanos de Cumandá quienes hicieron de todo para matarlo: lo lanzaron al río para que se ahogara siendo salvado por Cumandá justo en el momento en que se realizaba la fiesta, quisieron darle a beber un veneno disimulando haberlo perdonado por haberse enamorado de su hermana pero tampoco lo consiguió pues todo lo había oído Cumandá, ofreciéndose ella a beber de la copa; en la madrugada por ordenes del anciano de cabeza de nieve Tongana ordenó que fuera matado por una flecha para que no se dieran cuenta que eran ellos esperaron a que todos los de la tribu estuvieran dormidos a causa de las bebidas de chicha que les causaban embriaguez y también sin poder conseguirlo, ya que todo lo tramado otra vez fue escuchado por Cumandá la cual pensaban que estaba dormida, y por tercera ocasión salvó a Carlos de la muerte. Al no poder romper ese amor, Tongana ofrece a Cumandá como esposa del jefe Yahuarmaqui que éste a su vez se había enamorado por tan insuperable belleza y ternura que le causaba ésta mujer virgen de las flores. Carlos y Cumandá tratan de vencer todo obstáculo para su felicidad escapan y se internan en la selva. Mayariaga se hace presente en la fiesta del lago y ataca sorpresivamente el campamento de Yahuarmaqui, pero éste lo mata en la pelea. Carlos y Cumandá, habían sido apresados por los guerreros de Mayariaga a los cuales los había encontrado por la selva escapando de sus infortunios; al ser muerto Mayariaga un indio de ésta tribu pide a Yahuarmaqui a que sean canjeados por el cadáver del cacique al cual accedió éste; luego de tal canje Cumandá solicitó al gran jefe que dejara ir a su aldea a su amado Carlos prometiendo así cumplir con las ordenes de su padre de casarse con él. Carlos, salvado de la muerte, regresa a la misión del padre Domingo Orozco. Entre tanto se celebra en la selva la boda de Cumandá con Yahuarmaqui. A la noche, cuando se iba a consumar el matrimonio, Yahuarmaqui muere, y Cumandá, para evitar la muerte, huye de la tribu ayudada por Pona, su madre supuesta, porque según las creencias jíbaras la esposa debía acompañar al esposo a la región de las sombras.
Cumandá después de un largo caminar por las intrépidas selvas del oriente y venciendo los mayores obstáculos que se lo podían presentar para no poder ser alcanzada por los jíbaros de su aldea que la estaban buscando para proceder según sus creencias a realizar el baño de olorosas aguas la cual le causarían el sueño profundo para ser enterrada junto a su esposo difunto Yahuarmaqui, en medio de la tormenta encuentra una canoa en la cual se embarca y vencida por el cansancio, el frío, ésta desfallece como si estuviese muerta; la canoa vaga por las aguas del Pastaza y es divisada por los Andoanos quienes piensan que en ella llegaba el hijo del padre Orosco; Carlos que había salido de la aldea hace algunos días con un amigo fiel de la tribu y que por las tormentas no tenían los aldeanos ninguna noticia de él; al ver la canoa se encuentran con una mujer la cual pensaban que estaba muerta, ésta llega a la misión y después de su recuperación tal era como una mujer fuerte y valerosa se entrevista con el padre Orozco éste la identifica era la amada de su hijo, era Cumandá la cual le causa una profunda ternura hacia ella ya que le recordaba a su esposa muerta Carmen. Carlos, que mientras tanto había salido de su aldea, es apresado por los guerreros comandados por Sinchirigra, hijo del jefe muerto Yahuarmaqui.
Una delegación de la tribu llega a la misión y exige que les sea entregada Cumandá a cambio de Carlos, para que la esposa acompañe a Yahuarmaqui en el viaje a la eternidad como era costumbre con los de su tribu; pero el padre Orozco se impone a semejante propuesta por parte del guerrero ya que para él era una absurda tradición y se opone a entregar a Cumandá; el guerrero le pone un ultimátum hasta que aparezca el sol o si no habría entre ellos un combate a muerte, y este, se va a esperar la decisión de Orozco; mientras tanto Cumandá se encontraba custodiada por cuatro aldeanos en una cabaña, ella es informada por unas mujeres la cual le indican lo que va a suceder si no se entrega y ésta decide escapar para entregarse a los de su tribu y así poder salvar a su amado Carlos de la muerte. Sin el permiso del padre Orozco, la joven Cumandá se entrega a los de su tribu sin antes solicitar por último de sus deseos de poder despedirse de Carlos quien se encontraba atado de pies y manos en un árbol para que éste no pudiera escapar, junto a él se encontraban los padres de Cumandá, Tongana y Pona la hechicera que era la que había ayudado a escapar a su hija quienes también estaban atados; los dos amantes tienen su último encuentro y se despiden con profundo dolor y tristeza; Cumandá le entrega a Carlos una fundita de ardilla la cual su madre Pona le había entregado como amuleto para que la protegiera durante su escape, ésta la cargaba en su pecho y se la entregó a Carlos para que fuese el recuerdo del profundo y sano amor que en ellos había y que él llevaría por toda su vida, antes de partir hacia su última morada junto a su esposo difunto Yahuarmaqui, le dio un beso en la frente y ella partió.
El padre Orozco sale en busca de Cumandá para poder tratar de evitar su muerte y se encuentra con su hijo Carlos. Mientras tanto Tongana que se encontraba muy enfermo debido ya a su vejez agoniza asistido por Pona, Orozco ve al pobre anciano moribundo y trata de darle consuelo en sus últimos momentos, pero éste como odiaba a los blancos aún así estando a un paso de la muerte no hace caso alguno al padre Orozco; Pona lo recuerda y se da cuenta que es el señor de la hacienda al cual ella había servido hace muchos años atrás y que le servía de nodriza a su hija recién nacida Julia e indica a éste que Tongana en verdad era Tubón su servidor en la hacienda al cual el padre Domingo Orozco pensaba que había sucumbido también en el incendio, y le relata que su marido se cambió de nombre y ella también debido a que el odio que les tenía por el cruel asesinato a sus padres por ser esclavos de ellos en ese entonces y que había jurado vengarse por siempre y que Tongana era el que había causado el incendio de se hacienda en el que falleció su esposa Carmen y según su hija Julia; el padre Orozco aterrorizado por conocer la verdadera historia de sus trágicos días hace una pausa y aún así perdona a Tongana ya que su fe y amor hacia Dios le indicaba que debía de ser así, e infundió en Tongana paz y tranquilidad hasta que éste dio su último suspiro, ordenó a sus aldeanos a que lo llevasen en una canoa a la aldea para que recibiese cristiana sepultura. Mientras tanto que Carlos angustiado por querer salvar a su amada apura a su padre para que partiesen lo más pronto posible; pero el padre Orozco se percata de aquella fundita de ardilla que Cumandá le había entregado y la abre, descubren en el interior del amuleto un retrato de Carmen, la esposa difunta del misionero Orozco. A través de esa bolsa, el padre José Domingo Orozco descubre que Cumandá es Julia, la hija desaparecida y dada por muerta en el levantamiento de los indios cuando fue saqueada la hacienda. Pregúntale a Pona el porqué de traer esa foto de su amada Carmen y le cuenta que ella había salvado a Julia del incendio ya que le había llegado a tener un cariño de hija y que se la había llevado a crecer con los de la tribu y la había criado como una de ella; Carlos y José Domingo, enterados de la verdadera identidad de Cumandá, parten en su búsqueda, pero después de haber atravesado por muchas dificultades y sin hacer caso a Pona de seguir las huellas de los indios se fueron por otro lado tratando de cortar camino sin poder lograrlo éstos llegan tarde al lugar donde se encontraban los de la tribu. Cumandá había sido sacrificada para ser enterrada junto a su esposo Yahuarmaqui, desconsolados por lo sucedido deciden llevar a Cumandá “Julia” a su aldea para ser enterrada. Carlos sumido en profunda tristeza y por el amor puro y sano que le tenía a su hermana muere a los pocos meses, a él le precede Pona la madre de crianza de Cumandá y el padre Orozco se traslada al convento de Quito para “continuar su vida de dolor y penitencia.”
Personajes:
- Cumandá. “Julia” hija de crianza de Tongana y Pona
- Carlos, es hijo del padre José Domingo Orozco
- Padre José Domingo Orozco
- Tongana “Tubón”
- Yahuarmaqui, cacique de un bando neutral de indios
- Mayariaga: adversario de Yahuarmaqui y obstaculizador de la fiesta de las canoas.
- Pona: esposa de Tongana (Tubón) y aliada de Cumandá. Sirve de informante al final de la novela.
- Sinchirigra: aliado de Tongana y sucesor de Yahuarmaqui.
- Indio de Andoas: mediador. Evita la muerte de Carlos.
- Hijos de Tongana: obstaculizadores. Hacen de informadores de Tongana.
- Andoanos: testigos. Aliados de la familia Orozco. Apaciguadores y colaboradores.
- Tribus jíbaras: testigos. Aliados y enfrentados entre sí.
Escenario de la obra:
Cumandá: humedece con líricas metáforas la descripción de selvas, montañas y ríos de la parte oriental del Ecuador y el cuadro de las costumbres de los salvajes jíbaros. Sin duda lo nuevo de estos escenarios y escenas de la joven América fue lo que admiró a los europeos, que consideraron Cumandá como una de nuestras obras maestras.” A pesar de los deméritos que se puedan encontrar en la novela, Cumandáes un ejemplo de un romanticismo latinoamericano con su deseo de innovación y originalidad usando como artificio las largas descripciones de la naturaleza y ajustándose a los cánones europeos de ese movimiento literario.
Léxico:
- péñolas: plumas
- micaesquista: roca de estructura laminar y de apariencia pizarrosa.
- esguazar: vadear, atravesar un río a pie o donde es posible atravesar un puente.
- pasitos de sesma: la sesma es la sexta parte de cualquier cosa; pasitos de sesma, pues, significa pasitos muy cortos.
- caña brava: especie de junco muy fuerte.
- machones: pilares, soportes.
- inmoble: inmóvil; que no se mueve. Firme, invariable.
- dédalo: laberinto.
- Campos Elíseos: morada de los hombres virtuosos en la época grecorromana.
- saínos: mamífero parecido al jabalí, sin cola y con cerdas largas, cuya carne es muy apreciada.
- censatario: persona encargada a pagar un censo o tributo.
- amarum y amaru: quichua, boa acuática, significa también arcoíris y alma de guacamaya.
- Paros y Carrara: la primera es una de las islas Cícladas, al sur de Delos; la segunda una ciudad de Italia (Toscana). Ambas célebres por sus mármoles.
- pragmática: mandato, orden del Rey.
- nómada: que vive errante.
- curaca: jefe, cacique potentado o gobernador.
- Yahuarmaqui: Mano-Sangrienta.
- chonta: especie de palma de corteza negra y durísima.
- tunduli: tambor de guerra de forma muy especial; es un gran tronco ahuecado; se lo mantiene suspenso de un poste, y golpeado en el labio de la abertura, da un sonido que se hoye a gran distancia.
- Sinchirigra: Brazo-Fuerte.
- tendemas: faja, o más bien especie de diadema recamada de plumas conchas o simplemente tejidas de mimbres. Es adorno infalible de todos los indios del Oriente.
- pita: planta de cuyas hojas se sacan hilos, cabuya.
- chaquino: bálsamo.
- mungía: nombre de genio malo o demonio de los indios del Oriente.
- sapán: árbol pequeño de madera dura.
- bijáo: planta musácea, parecida a la palma.
- chacras: sementeras.
- mosqueta: especie de rosal, de flores blancas, pequeña y de agradable olor.
- matapalo: árbol que produce caucho y con cuyas cortezas se hace caucho.
- espiras: espirales.
- nauta: navegante.
- quinde: colibrí.
- simbillo: árbol bastante corpulento y, en efecto, muy resistente. Los indios creen que, tomando la infusión de su corteza, adquieren robustez y fortaleza.
- tejón: mamífero plantígrado, de pelo largo y espeso.
- escarceo: cabrilleo de las olas, rodeo.
- gnomon: indicador de las olas en los relojes del sol.
- árcades: pueblo de pastores, habitantes de la Arcadia, región montañosa de la Grecia antigua, que las ficciones de los poetas convirtieron en la mansión de la inconsciencia y de la infelicidad.
- datileras: palmeras.
- granadillas: fruto de una especie de pasionaria.
- uvas camaironas: ls produce un árbol bastante corpulento, tienen la figura y agridulce de la uva verdadera. se supone que estas frutas son las guayabas (Diccionario etimológico y comparado del Quichua del Ecuador).
- ticuna: veneno más activo que es usado por los salvajes.
- diezmo: Derecho que se paga a la Iglesia o al Rey.
- cepo: instrumento de tortura.
- despique: liberarse de desazón que se siente por una ofensa tomando la revancha.
- bordón: bastón largo.
- huesa: sepultara.
- numen: inspiración.
- Alfeo: en la Mitología Griega, dios-río. Hijo del océano y Tetis.
- ninfas: divinidades divinas de los bosques y ríos.
- mohínos: tristes, disgustados, de mal humor.
- empavesadas: adornadas con luces o banderas.
- jauchama o llamanchama: corteza del árbol del mismo nombre que lavada y macerada constituye una hermosa y blanda tela que los indios emplean en varios usos.
- yarina: nombre de una palma, cuyas hojas son preferidas para cubiertas de las canoas.
- tahalí: correa puesta en bandolera de la que se cuelga la espada.
- cuitado: apenado.
- cañuto: tubo.
- pusilanimidad: cobardía, timidez, falta de ánimo.
- céfiro: viento suave.
- calma chicha: quietud absoluta del aire, acompañada de pesadez de la atmósfera, particularmente en el mar.
- asaz: bastante.
- halapa: especie cerrada en forma de bolsa.
- druida: sacerdote de los antiguos celtas.
- esguazar: vadear, pasar un río a pie.
Crítica:
Según lo expuesto, se puede decir que estamos frente a una clara intriga melodramática porque la historia mueve a piedad y compasión por los personajes. La desdicha se abate sobre las dos familias. Esta intriga melodramática se mezcla con una intriga de revelación: es al final de la narración cuando los personajes y el lector descubren la verdadera identidad de todos ellos y las causas que han originado el drama. Aquí se desprenden los órdenes primarios de la novela:
- El amor romántico platónico entre dos jóvenes separados por diferentes costumbres y linajes.
- El odio de dos familias y dos culturas.
- La religiosidad que produce la conversión del padre Orozco y la religiosidad indígena con sus tabúes y creencias panteístas y rituales mortuorios (la joven Cumandá debe morir para acompañar a su esposo Yahuarmaqui a la eternidad).
- Las supersticiones están presentes en el voto de virginidad que hace Cumandá hasta transcurrida la fiesta del lago, en el poder atribuido a la bolsita de piel de ardilla de Pona y en las costumbres guerreras.
Novela idealista, con hermosas descripciones de paisajes, que narra el romance entre un blanco y una joven (Cumandá) que vive con una tribu indígena, pero que no es india sino que ha sido raptada en un levantamiento de esos indígenas.
Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay que distinguir dos elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro.
Mensaje:
La naturaleza idealizada por Juan León Mera semeja un paraíso terrenal en donde los salvajes viven ajenos a los problemas de la civilización.
Cumandá es un ejemplo de un romanticismo latinoamericano con su deseo de innovación y originalidad.
- JORGE ICAZA
Jorge Icaza, nació en Quito-Ecuador el 10 de Junio de 1906; hijo de José Antonio Icaza Manzo y Carmen Coronel Pareja. Novelista, dramaturgo y diplomático. Cuando tenía tres años, muere su padre. Así que fue llevado a la Hacienda Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en los colegios San Luis Gonzaga y San Gabriel, regentados por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el colegio Mejía, de carácter público. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Moncayo en 1936, y se inició como autor dramático, pero sus obras no tuvieron éxito. Icaza muere el 26 de mayo de 1978 en Quito.
OBRAS PRINCIPALES:
- Novela: Huasipungo (Quito, 1934)
OBRAS SECUNDARIAS:
- En las calles (Quito, 1935)
- Cholos (Quito, 1937)
- Media vida deslumbrados (Quito, 1942)
- Huairapamushcas (Quito, 1948)
- El chulla Romero y Flores (Quito, 1958)
- Atrapados -III tomos- (Buenos Aires, 1972)
- Cuento: Barro de la sierra (Quito, 1933)
- Seis veces la muerte (Quito, 1952)
- Viejos cuentos (Quito, 1960).
- Teatro: El intruso (Quito, 1928)
- La comedia sin nombre (Quito, 1929)
- Por el viejo (Quito, 1929); Sin sentido (Quito, 1931)
- ¿Cuál es? (Quito, 1931)
- Flagelo (Quito, 1936).
- Consta en las antologías: Los mejores cuentos ecuatorianos (Quito, 1948)
- El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)
- Cuento de la generación de los 30 (Guayaquil)
- Narrativa andina (Lima, 1972)
HUASIPUNGO (1934)
Resumen de la Obra:
Alfonso Pereira es uno de los personajes principales de esta obra por lo tanto empezaremos hablando de el; este personaje debía una gran cantidad de dinero a una buena cantidad de gente por lo cual decidió aceptar una propuesta de su tío Julio Pereira de internarse en la selva para organizar una explotación de madera y para sacar adelante un proyecto que tenían en compañía de Mr. Chappy, un reconocido explotador de madera en el Ecuador. Él aceptó esta propuesta y se fue con su hija Lolita y con su esposa Blanca Chanique de Pereira, estuvieron internados por tres largos años en los cuales don Alfonso fue compasivo con sus indígenas dándoles privilegios y ayudándolos, pero después de que su familia se regresara para la ciudad, él empezó a perder la visión generosa que tenía de sus indígenas y los empezó a tratar demasiado mal, ya no les ayudaba, los golpeaba y violaba a las esposas de los cholos como los llamaría el, la novela transcurre en diferentes puntos de vista los cuales empezaremos a ir tomando para darle forma.
Los terratenientes, los jefes políticos y el cura mandaban en aquel pequeño caserío, que ponía toda su fe en la religión y todo el amor del mundo a su trabajo así le tocara sacrificar su propia vida y la de su familia con tal de que su Dios estuviera feliz, además de su amo, ellos ponían todo de su parte para cumplir los deseos de su amo, el cual más adelante los traiciona; el señor Alfonsito como lo llamaban ellos, les mandó a construir una carretera para comunicarse con la civilización y poder hacer comercio más adelante, el proyecto comenzó a tomar forma, pero el terrateniente estaba desesperado por terminar esta obra rápido para lo cual tomó una técnica de construcción que comenzaría a cobrar vidas indígenas por lo cual le tocó empezar a entretener al pueblo con aguardiente y peleas de gallos. Ya finalizada la obra el terrateniente viajó a Quito pero su tío lo mando a que adelantara el proyecto de los estadounidenses con el cual le venderían a estos el terreno. Las hambrunas en el pueblo comenzaron a cobrar vidas y todos los indígenas estaban desesperados, llegando hasta el punto de tener que robar a los demás para poder subsistir.
Las condiciones en que vivían aquellos sujetos eran deplorables, los niños, como único juguete, usaban su excremento y sus orines para hacer una masa y así entretenerse, mientras sus madres eran sometidas a diferentes trabajo, y mientras sus taitas eran sometidos a duras jornadas de trabajo forzado y el que se resistiera a este era castigado y aniquilado por los altos mando a cargo de ellos. Cuando un indígena se aporreaba trabajando como es el caso de Andrés que en un descuido se corto el pie con el hacha, le ponían provisionalmente telarañas y vendas, pero si este empeoraba lo llevaban donde el curandero el cual chupaba la infección del pie junto con sus gusanos, hasta que el paciente se desmayara, luego el brujo preparaba una olla de barro con agua y hierbas las cuales ponía al fuego para calentarlas y después procedía a meter el pie del herido en esta olla, este procedimiento se repetía todos los días hasta que el longo se curara totalmente, peor lo que es inaudito es que los terratenientes los obligaban a trabajar así estuvieran enfermos, claro que le cambiaba la labor hasta que se aliviaran para regresar a su antiguo trabajo, el indígena era rebajado hasta su mínima expresión, el cura cobraba fuertes sumas de dinero para celebrar misas, y para los entierros engañaba a los indios diciéndoles que si no pagaban fuertes sumas de dinero sus seres queridos irían al infierno. Era tal el estado en el que estaba Tomachi que a Andrés y a varios indios les tocó desenterrar un buey que don Alfonso había mandado a sepultar, el cuerpo ya estaba putrefacto pero el hambre de aquellos indígenas con sus guaguas llorando de hambre lo pudo todo, al llevar la mortecina al huasipungo la asaron pero a la esposa de Andrés le cayo mal y murió; Andrés tuvo que robar una vaca para pagar el entierro de su esposa vendiendo aquella vaca a Sangolquí (pueblo vecino), pero corriendo con tal mala suerte que lo cogieron y lo sometieron a fuertes torturas, para que el pueblo tomara escarmiento y no hiciera esto nunca, el tiempo pasaba en esta población y el cura explotaba a los longos cada vez más, en esta ocasión él era el único que tenía buses para comunicarse con los pueblos vecinos, entonces cobraba grandes sumas de dinero por el transporte de mercancía o de indios. El cura y el terrateniente eran una sola voz, lo que ellos dijeran era sagrado y tenía que ser respetado, el que no lo hiciera tendría que pagar con su propia vida. Ya en últimas cuando el pueblo perdía toda esperanza de una buena comida, empezaron a correr los rumores en el pueblo de que por fin iban a llegar los estadounidenses que los salvarían, los longos se preparan con banderas, barren sus calles y se asean un poco para recibir a los que serían su salvación, pero apenas empezaron a pasar los carros de los estadounidenses, se dieron cuenta que estos por el contrario los acabarían; Estos personajes se reunieron con Alfonso Pereira para hacer entrega del territorio, y empezaron a ordenar la limpieza de los huasipungos para que ellos pudieran construir sus casas lujosas, pero lo que ellos no habían predicho era que los runas no estaban dispuestos a abandonar sus huasipungos para probar suerte en la montaña, cuando menos pensaron los indios estaban en rebelión y mataron a cinco hombres de la burguesía, inmediatamente pidieron refuerzos en Quito y en menos de tres días ya habían más de trescientos soldados con sofisticadas armas, empezaron a matar a sangre fría, hasta que lo lograron, los pantanos y las calles ya estaban manchados de sangre indígena que algún día les sirvió y que nunca pensaron en defraudarlos, siempre fieles hasta que sus vidas corrieron peligro.
Personajes:
- Don Alfonso Pereira, considerado un caballero de la alta sociedad de Quito, de mejillas rubicundas y lustrosas.
- Doña Blanca Chanique, esposa de Pereira, matrona de las iglesias.
- Doña Lolita, hija adolescente de don Alfonso.
- Tío Julio, poderoso tío de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entre cana y ojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.
- Mr. Chapy, gerente de la explotación de la madera en el Ecuador, es un estadounidense (gringo) de grandes recursos financieros y millonarias conexiones en el extranjero.
- Policarpio, el mayordomo de la hacienda Cuchitambo de don Alfonso Pereira.
- Andrés Chiliquinga, indio de la hacienda de don Alfonso y personaje principal de la novela, encabeza la resistencia de los indios durante el desalojo de los huasipungos.
- Jacinto Quintana, mestizo de apergaminada robustez, teniente político del pueblo, cantinero y capataz. Corrupto y autoritario. Desprecia y maltrata a los indios.
- Juana, mestiza. Esposa de Jacinto Quintana, mantiene ocasionales relaciones amorosas con don Alfonso y el cura.
- Gabriel Rodríguez, conocido como el "tuerto Rodríguez", es un mestizo de gruesas y prietas facciones, mirada desafiante en su único ojo, de cinismo alelado y retador al responder o interrogar a la gente humilde.
Escenario de la obra:
Se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador, y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna. Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo. Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños).
Léxico:
- Cuchipapa: Patata de cerdo.
- Cuentayos: Indio que tiene a su cargo las reses de la hacienda.
- Cutules: Hojas que envuelven la mazorca de maíz.
- Cuyes: Conejo de indias.
- Cachí: Siéntate.
- Chacra: Forma despectiva para designar las viviendas de los aldeanos.
- Chacracama: Indio cuidador de las sementeras.
- Chagra: Gente de aldea.
- Chagrillos: Flores deshojadas para arrojarlas al paso de un santo en procesión.
- Chapar: espía.
- Chapo: Mezcla de harina y agua.
- Chaquiñán: Sendero en Zig - Zag que trepa por las montañas, camino a pie.
- Chasquibay: Lamentaciones de los deudos ante el cadáver.
- Chuco: La teta de la madre.
- Chugchidor: Gente pobre que después de la cosecha recoge el grano olvidado.
- Chulco: Tallo silvestre.
- Chuma: Borrachera.
- Chusos: hijos menores.
- Dius sulu pay: Forma de agradecer india.
- Equigüeycan: Se equivocan.
- Estacó: Pararse, no querer seguir el camino.
- Estanco: tienda donde se vende aguardiente.
- Farfullas: se dice de las personas alocadas, que todos sus actos los ejecutan de pisa.
- Fucunero: Tuvo de caña o metal para avivar el fuego.
- Guaguas: Niños.
- Guañucta: Bastante.
- Güishigüichis: Renacuajos.
- Huambras: Muchacho o muchacha.
- Huasicama: indios cuidadores de la casa del amo.
- Jachymayshay: Costumbre de bañar a los muertos para que hagan en regla el viaje eterno.
- Jamabatos: Especie de rana.
- Limeta: media botella de aguardiente.
- Locro: Guisado con agua y patatas. Alimento principal de la sierra.
- Longa: india joven.
- Longos: indios.
- Manuso miso: mal acostumbrado.
- Mapa: inútil, sucio.
- Mashca: harina de cebada.
- Matinés: Blusas que usan lo chagras.
- Mi guagua'sha: Mi pequeño está lejos.
- Mishcado: Cargado. Traer algo a manos llenas.
- Pupo: Ombligo.
- Pushca: una desgracia.
- Psunes: Vísceras de res cocidas.
- Rosca: indio en forma despectiva.
- Shacta: Casa, pueblo. Aldea del campesino.
- Sheve pes caserito: Lleve usted que siempre ha sido mi cliente.
- Si'aycho: se ha hecho.
- Shuguas: Ladrones.
- Taita: padre.
- Treintaiuno: Potaje con intestinos de res.
Crítica:
Creo que Huasipungo constituyó no sólo una dura crítica a la actitud de los terratenientes respecto a los indígenas, sino que, además, tuvo un enorme éxito entre sus lectores; está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es una de las novelas indigenistas por excelencia. En ella se describe cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, que les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados.
Mensaje:
Huasipungo es una novela que comienza siendo una denuncia a la injusticia social donde el autor describe la vida del indio en una sociedad que lo utiliza pero no le da nada, y se plasma la tragedia de la servidumbre, explotación y maltrato hacia el indio. Y es en ésta donde se puede observar también la realidad social que se dividía en explotados y explotadores, donde se da el enfrentamiento social entre el hacendado (terrateniente) contra el indio desposeído. Ésta es una novela que no únicamente enmarca lo que se dijo anteriormente sino que tiene un interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, denunciando las desigualdades sociales y las penalidades que sufrían los sectores sociales menos favorecidos.
Descargar
Enviado por: | AlexsaOb |
Idioma: | castellano |
País: | Ecuador |