Antropología


Culturas precolombinas


Indice

  • Introducción

  • El templo mayor

  • a) cosmogonía

    b) Leyendas y religión

    c) arte

  • Simbología

  • Símbolo

  • Colores y formas primarias

  • El papel de la morfología estética

  • El calendario azteca

  • El Tonalpohualli

  • Permanencias y revaloraciones

  • a)

  • Ritual

  • ritual

  • factores y elementos

  • importancia

  • danzas de hoy

  • Permanencias y revaloraciones

  • Conclusión

  • Bibliografía

  • Cosmogonía y edades del cosmos

  • La cosmogonía dentro de la el origen y la evolución del universo, nos permite tratar de entender una manera simple la forma de entender el mundo, y aunque la manera antiquísima de pensar propia indígena sea inalcanzable, es sin embargo necesario conocer su visión.

    Ometecuhtli representaba la dualidad de la generación, equivalían respectivamente al cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el primer lugar en el calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual. Como en muchas otras mitologías y concepciones religiosas, entre los aztecas existía la idea de la sucesión de distintas eras o mundos, interrumpidos y transformados a través de cataclismos.

    El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), un mundo, habitado por gigantes, había sido destruido, por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca.

    El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció con el desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos.

    Durante el tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego) cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes, todos eran niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.

    El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio del que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés, Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente.

    El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento en el que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de esqueletos, y matarán a toda la gente. Quetzalcóatl, junto con Xolotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego del hogar se encuentra en el centro de la casa.

    Revaloración

    Para los pueblos americanos esa periodicidad solar era cuadriforme (sol de mediodía, sol nocturno y dos ocasos; solsticio de verano, de invierno y dos equinoccios) y esa estructura cuaternaria se hallaba presente en cualquier manifestación; a su vez cuatro eran los puntos límite del horizonte,6 y cuatro los "colores" o diferenciaciones básicas entre todas las cosas (recordar los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra compartidos con la civilización greco-romana). Todo ciclo se divide, entonces, de modo cuaternario, y esta realidad conforma el modelo más sencillo del universo, producto de la partición del propio binario, o sea, su potencialidad (4 = 22). A estos cuatro puntos espacio-temporales hay que agregar un quinto, que se halla en el centro de ellos, constituyendo su origen y su razón de ser, asimilado al hombre y a su verticalidad como intermediario de comunicación tierra-cielo, o sea, entre dos planos distintos de la realidad. Este es el esquema básico de la cosmovisión precolombina. Alfredo López Austin afirma: 

    "La superficie terrestre estaba dividida en cruz, en cuatro segmentos. El centro, el ombligo, se representaba como una piedra verde preciosa horadada, en la que se unían los cuatro pétalos de una gigantesca flor, otro símbolo del plano del mundo. En cada uno de los extremos del plano horizontal se erguía un soporte del cielo. Con el eje central del cosmos, el que atravesaba el ombligo universal, eran los caminos por los que bajaban los dioses y sus fuerzas para llegar a la superficie de la tierra. De los cuatro árboles irradiaban hacia el punto central las influencias de los dioses de los mundos superiores e inferiores, el fuego del destino y el tiempo, transformando todo lo existente según el turno de dominio de los númenes. En el centro, encerrado en la piedra verde preciosa horadada, habitaba el dios anciano, madre y padre de los dioses, señor del fuego y de los cambios de naturaleza de las cosas".

  • Leyendas y religión

  • Mitología azteca, dentro del conjunto de mitos y creencias nos adueñamos un poco mas de su iconografía eternamente ligada a sus creencias y es necesario resumir brevemente sus dioses principales, avocaciones a sus primordiales deseos y miedos. Este pueblo de origen nahua y de carácter nómada, que sucedieron y vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas. Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa del lugar de las garzas. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, `tierra blanca', el lugar del que se afirmaba que procedían, en el norte de la actual República Mexicana.

    Los dioses

    -Tezcatlipoca representante del principio de dualidad. Portaba un en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento vital y la tempestad y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna individual.

    -Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, aparece enfrentado a Tezcatlipoca, quien, según la leyenda, le hizo beber varios tragos de pulque, avergonzado se ocultó y finalmente desapareció, prometiendo que volvería. Está relacionado con la enseñanza de las artes y, por tanto, actúa como introductor de la civilización. Sus devotos, para venerarlo, se sacaban sangre de las venas que están debajo de la lengua o detrás de la oreja y untaban con ella la boca de los ídolos.

    -Huitzilopochtli, dios de la guerra, representaba los dardos y lanzas del guerrero, la sabiduría y el poder. Su nombre alude al colibrí, precursor del verano, la estación de los relámpagos y la fertilidad.

    -Tláloc, dios de la lluvia, casado con Chalchiuhtlicue (la de la falda de jade) diosa del agua.

    -Tlazolteotl, diosa de la inmundicia, la lujuria y el deseo, absolvía a los fieles de sus faltas o pecados; representaba la basura, el abono y, por tanto, la fecundidad de la tierra.

    -Mictlantecuhtli era el dios de las tinieblas y la muerte. Vivía en una región del Mictlán, en el Ombligo de la Tierra; a este lugar iban los muertos que no merecían ninguno de los diversos grados de cielos, y su castigo era el tedio.

    Revaloración

    Muerte, dualidad, guerra, lujuria , deseo, pulque, resurrección, agua, la fertilidad, el poder y la sangre son las principales fuentes de identificación de las viejas culturas, estos iconos de vida nos parecen muchas veces desligados e inclusive ajenos, sin embargo cabe reflexionar hacerla de que tanto estos valores ya no son inherentes a nuestra identidad: el día de muertos es una de la muestras mas claras del la muerte dentro de nuestra sociedad, en todo el país estar tradición sigue vigente con muchos cambios, que lógicamente obedecen a las necesidades de las nuevas culturas pero que mantienen la misma esencia.

    Que tanto la resurrección, lo vital, el agua y la sangre han dejado de formar parte de la “nueva” ahora vieja religión cristiana católica, en donde todos los valores se encuentran de igual manera, solo que diferentes, pero a fin de cuentas cumpliendo y abordando las mismas necesidades de la nación, esto nos lleva a pensar en una esencia fundamental que no se ha perdido, así mismo miremos dentro de las diversas identidades de nuestro país que tanto la agresividad, el deseo, la lujuria, la guerra y el poder han dejado de formar parte nuestro comportamiento, siendo que muchos si no es que todos encajan perfectamente en los diferentes cánones de identidad que se han ido dando en la historia del país, una serie de reminiscencias arrastrados durante décadas y que al parecer los dioses en su esencia siguen después de miles de años ha dominando sus viejos territorios en México, un país mágico por naturaleza.

  • Arte

  • Dentro del desarrollo en el arte precolombino podemos encontrar un reflejo de las viejas culturas, con respecto sus gustos estéticos y sus desarrollos manuales, pudiendo ver así dentro de todos sus desarrollos, las cualidades que permanecen vigentes, o las que han dejado un legado que mostraremos mas adelante, por lo pronto nos abocaremos a la simple descripción del arte.

    Plumería

    Fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas, especialmente la elaboración de mosaicos de plumas. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien eran criadas en cautividad y cazadas con técnicas refinadas que no dañaban el plumaje de la presa. Eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Los especialistas dedicados a estos menesteres se llamaban amanteca y eran muy apreciados, destacando los de Tlatelolco, Texcoco y Huaxtepec. Se conservan buenos ejemplares de escudos y tocados en museos de América y Europa. Destacaremos el escudo del Dios de la Lluvia, que representa un coyote (quizá el emblema del Tlatoani Ahuizotl), pero, sobre todo, el gran tocado de plumas de quetzal con adornos de oro, conocido como el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena.

    Cerámica

    Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Las figurillas femeninas aparecen de pie, con el cabello dividido en dos crestas o bucles que se elevan sobre la cabeza, un faldellín decorado que llega hasta los pies, y suelen llevar en sus brazos otras dos figuras más pequeñas. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca (Tonantzin, Xochiquetzal, Coatlicue o Cihuacóatl), aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses Tláloc y Quetzalcóatl Ehecatl.

    Códices

    Eran libros en papel de amate o en piel de venado, doblados a manera de biombo. Plasmaban dibujos figurativos y una escritura pictográfica que servía como recordatorio de narraciones históricas, religiosas o litúrgicas. La inmensa mayoría de los códices aztecas son copias de códices antiguos o recopilaciones posteriores a la conquista realizadas a requerimiento de los frailes. Los identificados plenamente con el mundo azteca son el Códice borbónico y el Tonalamatl Aubin, los más antiguos, y los pertenecientes al grupo Magliabecchiano, entre los que destacan el propio Magliabecchiano, el Códice Tudela, el Códice Ixtlilxóchitl y el Códice Veitia.

    Literatura y música

    A la llegada de los españoles muchos de los textos de los códices prehispánicos fueron recopilados en libros escritos en lengua náhuatl con caracteres latinos. Entre ellos destacan los llamados Anales de Tlatelolco, los Códices Matritenses de fray Bernardino de Sahagún y, sobre todo, por su gran calidad literaria, la Colección de cantares mexicanos y Los romances de los señores de la Nueva España, donde se ensalza lo bello, lo efímero y lo sutil de la vida. El mundo de la música y la danza corría parejo al de la literatura. Por lo que sabemos existieron gran variedad de instrumentos musicales de los que se sirvieron para realizar escalas pentatónicas y, en ocasiones, de seis, siete o más tonos.

    revaloración

  • Simbología

  • La simbología juega el papel mas importante además del rito para la comprensión de las permanencias dentro del México contemporáneo, en la sustitución de los diferentes valores contemporáneos, incrustados en la universalidad de las formas prehispánicas, de esta manera identificamos que el arte y la escritura iconográfica de los aztecas se conforma en un desarrollo de los colores y las formas que van mas allá de su misticismo y magia, si no que rebasan a un plano universal de las formas en su esencia estricta, compartiendo sus significados con muchas otras culturas, por lo que estudiaremos el verdadero significado de un símbolo y sus manifestaciones conceptuales.

  • Símbolo

  • Pero un auténtico símbolo no es sólo un mero signo capaz de ser el intermediario entre una imagen y un concepto a nivel psicológico, sociológico u horizontal, sino la realidad manifestada de un proceso vertical en el que él constituye per se lo significado y lo significante, ya que es revelador a escala humana de los secretos de una Superestructura, siempre presente, imagen de la Mente Divina, la que ordena permanentemente relaciones y analogías que dan lugar al mundo de lo percibido por los sentidos, y a las leyes y mecanismos mentales de los humanos, signados éstos por una dualidad que deben trascender. Esta necesidad de neutralizar opuestos para conocer el orden cósmico, o modelo universal, e insertarse conscientemente en él, se obtiene pues a partir del símbolo, el cual al conjugar en su cuerpo de manera unitaria la expresión conocida con el origen desconocido, lo manifestado por él y al mismo tiempo la emanación de la inmanifestación que le ha dado su propia forma, su identidad, concretiza toda la posibilidad de Conocimiento, o sea de ser, y se constituye así en el elemento imprescindible para sintetizar cualquier realidad o verdad, comenzando con la necesidad de su mediación, permanentemente capaz de revelar lo supranatural por el despliegue de todas las potencialidades de la naturaleza; las que no son más que factores de lo suprahumano en el ser particular, la afirmación de una negación, mejor una negación afirmada. Por otro lado, no se debe olvidar que los símbolos, como los mitos, no han de considerarse en forma individual, sino en relación con otros símbolos y mitos con los que se vinculan formando conjuntos, o estructuras, que por un lado son arquetípicas, a saber: inamovibles, y simultáneamente móviles, como sus proyecciones en lo espacio-temporal, y su adecuación a distintas geografías y circunstancias históricas.

    La cultura es un juego de símbolos, una simbólica de la que participa no sólo el cuerpo social, o individual, sino que constituye además el origen del pensamiento, las estructuras e imágenes de los procesos mentales de la tribu, o la persona. Por lo tanto toda cultura histórica es "mítica" necesariamente en sus orígenes, o sea atemporal, cuando no ha generado sus prototipos simbólicos y todavía el propio mito no ha fijado de manera ejemplar los parámetros culturales derivados de su potencia, y extraídos del Conocimiento de una Cosmogonía revelada por los símbolos universales, a los que se trata de interpretar y traducir a un lenguaje que se adapte a las necesidades, imágenes, y vivencias, de un pueblo o individuo.

    También debemos tener en cuenta el carácter iniciático del símbolo y el mito como transmisores del Conocimiento, sus poderes transformadores y generativos, su realidad metafísica y mágica, es decir actuante, y por lo tanto la veneración popular que siempre los acompaña, o al menos los ha acompañado.

    El rito es el mito en acción y los elementos que utiliza, ya sean sonoros, visuales o gestuales son simbólicos. El rito dramatiza el mito a través de los símbolos. Hay pues una unidad entre símbolo, mito y rito, como ya hemos manifestado en otras oportunidades. El gesto, la palabra y la forma actualizan los mitos permitiendo su encarnación. Para los pueblos tradicionales, estas tres expresiones del hombre efectivizaban permanentemente el mundo, regenerándolo, permitiendo su normal desenvolvimiento, gracias a su reiteración. Una de las diferencias entre una sociedad sagrada y otra profana es que tanto los símbolos como los ritos y los mitos han desaparecido prácticamente de estas últimas o se les ignora, o lo que es aun peor, se ha tergiversado su significado, adulterándolo, confundiéndolo con la alegoría, el emblema, y también con la mera convención; en el caso particular de los mitos habría que agregar que el colectivo oficialista los califica como ficciones, cuando no de mentiras, lo que es paradojal en cuanto se piensa que los mitos expresan para las culturas tradicionales toda la verdad y constituyen la realidad, como es y ha sido el caso del pueblo maya en las distintas formas en que se ha expresado su cultura. Habría que agregar que el don de la profecía, o la visión, bien conocido por todas las sociedades "primitivas" en general, y por ésta que tratamos en particular -ya que llegó a profetizar la invasión y conquista europea-, es tomado en nuestros días como pura charlatanería, o al menos como algo de corte muy dudoso. 

    Permítasenos insistir: En las sociedades tradicionales, como lo fue la civilización maya, todo es simbólico. La vida es un rito perenne que se verifica en todas las labores cotidianas y de manera constante. Cualquier acción y aun cualquier pensamiento están signados por la presencia de lo significativo, de lo mágico, de lo trascendente, ya que todo sucede en distintos planos de la realidad y por eso también en el mundo de lo oculto, de lo invisible. El arte, o lo que nosotros hoy llamamos artes, son para estos pueblos unos gestos naturales que repiten y recrean una y otra vez al cosmos a través de símbolos precisos efectuados de manera ritual, los que han sido concebidos, o mejor, revelados, con ese fin a los hombres por inspiración legada a sus ancestros, para organizar su vida de acuerdo a la voluntad divina. El creador de todas esas estructuras culturales, que no hacen sino imitar las cosas del cielo, es el ejecutor de la obra, el hombre verdadero, (halach uinic) el jefe, aquél que produce las cosas o gobierna con arte. Como se ve esta forma de encarar los hechos es diametralmente opuesta a la que nosotros los contemporáneos solemos adscribirnos respecto al creador y el arte. El artesano tradicional, repite en forma ritual las ideas de su cosmovisión que son perfectamente claras para él, las plasma, es decir las genera, reiterando con esto el gesto creacional primigenio del Ser Universal. En este sentido es un ser que extrae cosas de la nada y su función se emparenta con la sacerdotal y chamánica. El chamán es en este caso también un artista, y la dramatización de las energías cósmicas una forma extática de conocimiento. El arte es una forma del rito y a su vez, necesariamente, todo rito auténtico, es decir sacralizado, está hecho con arte, o mejor es una expresión artística, pese a los prejuicios que a veces nos impiden verlo, merced a la "propiedad" de nuestros gustos, fobias y manías, es decir de todas aquellas cosas relativas con las que nos identificamos.

    Esto que es válido para las ceremonias tradicionales y para la arquitectura y las artes plásticas, lo es también para todo lo referido a la palabra, portadora de la enseñanza y la Tradición. Por otro lado la palabra es mágica pues manifiesta una energía milagrosa que produce simultáneamente el sonido y la audición. No sólo en la civilización maya, según lo atestiguan el Popol Vuh y otros textos sacros del área, sino en numerosos pueblos precolombinos está presente la idea de la generación mediante la palabra, lo que da sentido precisamente a la transmisión oral del conocimiento y a la narración de los mitos. Pero fundamentalmente lo que hemos afirmado del arte es vigente para el conjunto de su cultura y su cotidianidad, comenzando por su conocimiento metafísico y cosmogónico que se traduce en sus mitos y símbolos, que, como ya lo hemos afirmado son los que inspiran y regulan su ser en el mundo.

    Vemos entonces que el mito es el paradigma cultural y que el rito o arte de la actividad diaria -que por cierto no excluyen tampoco al pensamiento- y las ceremonias mágico-religiosas, se encargan de regenerarlo constantemente, manteniendo de esa manera incólumes las energías que él representa, garantizando así la estabilidad del universo y por lo tanto el ser y las posibilidades de existencia de lo social e individual. Si bien hay autores como Mircea Eliade que distinguen entre mitos de origen individual de un ser, fenómeno o cosa (por ejemplo el de una planta o un animal) con los relativos al Universo, ambas categorías son, sin embargo, en última instancia cosmogónicas, puesto que cualquier generación particular depende y está íntimamente ligada a la manifestación del conjunto; lo mismo vale para los ritos llamados "sociales" y los "chamánicos". Por lo que los ritos de la vida cotidiana, expresión de una cultura viva en todos los órdenes no sólo tocan lo metafísico y lo ontológico como posibilidad cósmica sino que igualmente abarcan lo social, lo económico, e incluso, cualquier institución o forma menor, las que están basadas y siempre se refieren a la estructura arquetípica del mito. Los ritos no son pues exclusivamente ceremonias mágico-religiosas, sino la suma, o mejor, el conjunto de las expresiones de una cultura (en cualquier campo), fundamentadas en el conocimiento de lo real manifestado de modo simbólico-mítico. El arte es el mejor ejemplo de dicho aserto y esa es la función ritual que siempre ha poseído; la de fijar la tradición en su aspecto más profundo: expresando, recreando los orígenes (de ahí su originalidad) por mediación de la belleza. Esta actitud aún subsiste en la gran mayoría de los pueblos autóctonos americanos aunque los auténticos símbolos gráficos se hayan degradado a veces al punto de hacerse "decorativos", o los mitos "leyendas''. Para tomar un solo ejemplo en el área maya, bástenos recordar los diseños textiles, verdaderos códigos donde imprimen los indígenas sus conocimientos míticos-cosmogónicos. Lo mismo se observa en sus ceremonias (aun cuando éstas sean "fiestas" y no sólo actos litúrgicos) en relación al orden simbólico que preside su estructura: gestos, cantos, bailes, colores, objetos, etc.; señalaremos que esto aún se hace más patente dado el carácter obviamente sagrado de las mismas, aunque pensamos que en una sociedad perfectamente integrada no hay diferencias entre lo sagrado y lo profano; es decir, que para esas mentalidades todo es una epifanía que no pueden dejar de representar los diversos modos expresivos de un Gran Espíritu, aunque su manifestación pueda ser atroz.

  • Colores y formas primarias

  • El círculo no

    CIRCULO

    El círculo no teniendo principio ni fin, es también el signo de Dios o de la Eternidad. Más aún, en contraste con el signo siguiente, es un sñimbolo del ojo durmiente de Dios: "El espíritu de Dios se movió sobre la cara de las aguas."

    El círculo según Chas,.. es un punto extendido; participa de su perfección: tanto el símbolo Punto como el Círculo tienen propiedades simbólicas comunes: perfección, homogeneidad, ausencia de distinción o de división.

    El circulo puede simbolizar, no sólo las perfecciones ocultas del punto primordial, sino los efectos creados; dicho de otro modo, el mundo en cuanto se distingue de su principio: los círculos concéntricos representan los grados del ser, las jerarquías creadas. Todos ellos constituyen la manifestación universal el Ser único y no mnifestado. En todo esto, el círculo se considera en su totalidad indivisa...

    El movimiento circular es perfecto, inmutable, sin comienzo ni fin, ni variaciones; lo que lo habilita para simbolizar el tiempo, que se define como una sucesión contínua e invariable de instantes todos idénticos unos a otros... El círculo simboliza también el cielo, de movimiento circular en inalterable.

    TRAZO HORIZONTAL

    A través del trazo horizontal, se representa a la Tierra, en la cual la vida fluye uniformemente y todo se mueve en el mismo plano.

    Este trazo es la serenidad y la presencia uniforme, sólo quebrado por el trazo vertical, en una simbología representativa del equilibrio determinado por el Creador.

    TRAZO VERTICAL

    El trazo vertical representa la Unidad de Dios, o la divinidad en general; también simboliza el poder que desciende sobre la humanidad desde las alturas. Representa también el anhelo humano de elevación.

    El trazo vertical como expresión de la imagen de Dios unívoca y onmipotente se puede ver sumado al trazo horizontal, la separación del equilibrio como punto de partida de todo inicio y fin.

    ANGULO

    El ángulo es el encuentro de lo celestial con lo terrestre. Como no poseen nada en común se tocan, pero no se cruzan el uno con el otro.

    Este signo representa la reciprocidad entre Dios y el mundo. En las logias masónicas de la Edad Media, el ángulo recto era el signo de la Justicia e Integridad.

    CRUZ

    El magestuoso símbolo de la cruz representa la combinación entre Dios y la Tierra. Desde dos líneas simples evolucionó un signo completo.

    La cruz es por mucho, el signo más primitivo de todos los signos, y se le encuentra en todas partes, inclusive bastante apartado de la idea de concepción de Cristianismo.

    EL SOL - NARANJA

    Día: Domingo
    Atributos y simbolismos: Amor divino, energía, crecimiento, entusiasmo, imaginación, poder creador, intuición e inspiración.

    Representa el día, el calor, la vida. El hombre, el marido, el jefe, la elevación, el orgullo, los honores, el Yo consciente.

    Las personas solares tienen seguridad e influencia; son sinceras, leales, valientes, ambiciosas, desinteresadas, y sus sentimientos tienen el sello de la nobleza.


    LA LUNA - BLANCO

    Día: Lunes
    Atributos y simbolismos: La luz original, la unidad, el espíritu, la sabiduría, la iniciación, la fe, la fidelidad, la inocencia y las ideas elevadas.

    Representa la noche, la infancia, la madre, la mujer y la familia. También se le asocia con la popularidad, la sensibilidad, el inconsciente, la pasividad y la receptividad.

    Las personas lunares viven al ritmo de sus sensaciones interiores; son soñadoras, poco activas, imaginativas, se arraigan a la familia y a los recuerdos.


    MARTE - ROJO

    Día: Martes
    Atributos y simbolismos: Fuerza, coraje, ardor, generosidad, pasión, virilidad, principio de la vida, fuego, sangre, dinamismo y tenacidad.

    Representa la acción, la lucha, el deseo, el impulso; la combatividad y la agresividad, la conquista en todos los planos.

    Las personas marcianas gustan de brindarse y actuar; son impacientes, impulsivas, a veces imprudentes, pero poseen un gran valor.


    MERCURIO - AMARILLO

    Día: Miércoles
    Atributos y simbolismos: Altos ideales, conciencia, expansión, intelecto, acción, lo material.

    Representa la comunicación, la inteligencia, el razonamiento, el moviento y el intercambio. La adolescencia, el despertar del pensamiento; la agilidad, la adaptación y la ductibilidad mental y física.

    Las personas mercurianas son curiosas y abiertas. Sus actividades son esencialmente mentales, gustan expresarse mediante la palabra hablada o escrita.


    JUPITER - VIOLETA

    Día: Jueves
    Atributos y simbolismos: La búsqeda espiritual, el amor, al verdad, el sufrimiento, la introspección, el misticismo y el humanitarismo.

    Representa la suerte y la perfección; la autoridad, la justicia, a las leyes, el poder, el orden establecido: La expansión, el esplendor y la integridad.

    Las personas jupiterianas son sociables y afables. Gustan de los placeres; se muestran autoritarias pero son benevolentes. Ocupan su lugar y lo imponen gracias a su autoridad.


    VENUS - AZUL

    Día: Viernes
    Atributos y simbolismos: Sabiduría, pureza, aire, meditación, lealtad, sinceridad y felicidad.

    Representa el amor y el arte en sus diversas manifestaciones; la belleza, la estética, la armonía. La seducción, la sensualidad y el placer.

    Las personas venusinas viven al ritmo de sus sentimientos y sensaciones. Son afectivas y se sienten atraídas por todas las expresiones del arte; aman la belleza y la comodidad.


    SATURNO - VERDE

    Día: Sábado
    Atributos y simbolismos: Armonía, fuerza vital, equilibrio, cama, regeneración espiritual, inmortaliad y esperanza.

    Representa la sabiduría, la austeridad, la restricción, la paciencia, lo auténtico, el rigor, la sobriedad, la madurez y la renuncia.

    Las personas saturnales actúan lentamente y lo piensan mucho. Rechazan tanto los compromisos como la imprudencia. Son perseverantes y llegan al final de lo que emprenden.

    azul

    “Es el color de la paz, el descanso y la apertura. Su energía es femenina”.

    El azul es el color del cielo y del aire. La coloración azulada del cielo es un efecto de la luz del sol al atravesar la atmósfera.

    Asociado al cielo y al aire, el azul agranda las formas y las aleja. Nos habla su inmensidad.

    El azul claro simboliza la fe y el desapego de los valores terrenales, y a su idea de transparencia se le agrega una imagen de pérdida.

    El azul traduce asimismo el estado de ebriedad. En el otro extremo representa la pasividad y renunciamiento.

    El ave azul de las leyendas representa el deseo de evasión y la necesidad de lo maravilloso.

    En heráldica, el azul es el símbolo de la justicia, al humildad, la castidad y la lealtad.

    Imaginación. Libertad, evasión, sueño, tales son los conceptos jurídicos del azul.

    En su aspecto negativo, está la desmesura de los conceptos anteriores. La imaginación desbocada conduce al delirio, al ensueño, la irrealidad.

    La frivolidad, la vanidad, el egocentrismo, son los aspectos negativos del color azul.

    La transparencia, el aire, el cielo sugieren el infinito. El infinito del espacio sugiere el infinito del tiempo.

    “Es el color de la energía espiritual, aquella que se libra de todos los intereses y preocupaciones. En él se trasciende lo masculino y femenino”.

    Al ser un rojo “apagado”, por el azul del cielo, se convierte en color de duelo. Es el pasaje entre la vida y la inmortalidad simbolizada por el azul.

    Es el color con que se amortaja a los reyes y es también el color de los cardenales.

    Como el azul, el violeta expresa espiritualidad, pero con un matiz de melancolía.

    Esa pequeña flor campestre llamada violeta, es naturalmente la flor de la modestia, en donde el rojo de la violencia y de la pasión, es borrado por el azul.

    Todo lo que mezcla el rojo con el azul está asociado a la unión y a la identificación, y por extensión surge la noción de sumisión.

    También se le asocia con la paz, la conciliación y el humanitarismo.

    En su aspecto negativo representa el egocentrismo, al falso y al traicionero. En algunos casos llevado al extremo, este color se asocia con las actitudes más perversas.

    Bandera nacional y sus relaciones icnográficas con el país

    AGUILA. 1. El Aguila es un animal-símbolo de muchas tradiciones, entre ellas la romana donde se la emparentaba con el imperio y por lo tanto con el emperador; su significado en ese sentido se ha mantenido hasta la época contemporánea asociado al poder, y por lo tanto es insignia de ciertas monedas fuertes.

    La velocidad del águila, su vista, sus planeos majestuosos, la posibilidad de volar más alto que cualquier ave no pasó desapercibida por ningún pueblo, y tampoco para las culturas precolombinas que la integraron en sus complejos simbólicos de manera fundamental, desde el Norte al Sur de América.Se la relaciona con el Sol, su fuerza y luminosidad, y esas significaciones se extienden a su plumaje, tomado como signo precioso, mágico, atributo tanto de guerreros como de chamanes; las plumas suelen expresar los grados jerárquicos de quienes las exhiben en sus atuendos, en especial las que se usan sobre la cabeza, símbolo de autoridad; algunas otras aves rapaces, como el cóndor y el halcón, son también asimiladas al águila, especialmente en América del Sur.

    Como todos los símbolos es mucho más que una alegoría y ella representa, verdaderamente, una imagen solar y celeste, es decir, un atributo de la deidad. La capacidad de su vuelo, que la acerca físicamente más que ningún otro viviente al sol, y la majestuosidad de su porte, unido a la amplitud de su visión, hacen de este animal algo extraordinario, en relación a otros cuyo alcance es más limitado, en cuanto que condicionados por la misma topografía y sus características su radio de acción es mucho menor.

    1. En general todos los plumajes están asimilados al vuelo y al viaje extático, pero para los indios de Norte América la pluma de águila es la que posee mayores poderes, incluso curativos. Plumas de águila suelen estar integradas al calumet, o pipa sagrada, su más precioso objeto ritual, al igual que están en la base de distintas ceremonias e indumentarias significativas.

    Este símbolo es, por otra parte, universal, y se lo encuentra asociado a los principales conjuntos simbólicos de todas las tradiciones, donde aparece, al igual que la totalidad de las aves, como intermediario entre el hombre y los dioses.

    2. Cuauhtli es águila en náhuatl y es el quinceavo de los signos de los veinte días en el calendario azteca. El glifo correspondiente del calendario maya es men. En Xochicalco se ven águilas en el friso de la pirámide; en Tula y Chichén Itzá se las encuentra asociadas a jaguares; en Monte Albán, cultura zapoteca, se las observa descendiendo; en Tiahuanaco y Chavín de Huantar en América del Sur se las asocia también con el Sol; como en la sun dance de las tribus norteamericanas el símbolo del dios azteca Huitzilopochtli era un águila. En los códices mesoamericanos se la considera entre los cuatro animales depredadores, ubicada al Sur.

    3.. El antropólogo Carlos Castañeda, investigador del chamanismo indígena nos dice en su libro El Don del Aguila: "Don Juan me explicó que el mundo que percibimos no tiene existencia trascendental. Como estamos familiarizados con él creemos que lo que percibimos es un mundo de objetos que existen tal como lo percibimos, cuando en realidad no hay un mundo de objetos, sino, más bien, un universo de emanaciones del AGUILA. Esas emanaciones representan la única realidad inmutable. Es una realidad que abarca todo lo que existe, lo perceptible y lo imperceptible, lo conocible y lo inconocible".

    4. En el mito teotihuacano de la Creación, un ser (águila) se arroja al fuego y se quema (como otro personaje de ese mismo mito, lo que parece otorgar sólo un valor intermediario al animal-símbolo); ese chamuscamiento es la razón de que el águila esté 'pintada'.

    rojo

    “Representa la atención, la energía; nos hace conscientes del momento presente. Lleva consigo la energía de la contracción”.

    El rojo es el color del fuego y de la sangre. Evoca la combustión, el cambio de estado, la vida.

    El fuego es animado y vertical. Estas cualidades sugieren la idea de esfuerzo y actividad. El fuego no es forzosamente rojo y además, cuando más calienta una llama, el rojo es menos intenso. Sin embargo son los rayos rojos los que da esa sensación de calor. Tan es así, que en todas las tradiciones, el calor está asociado con el rojo.

    El fuego es un agente de transformación. El forjador lo manipula para ablandar los metales.

    No controlado, desarrolla una fuerza temible y destructiva, controlado, nos trae numerosos beneficios.

    Es entonces, a la vez, necesario y peligroso.

    La sangre ha sido considerada siempre como el río de la vida. Perder la sangre es perderla vida. Por el contrario, una mujer adquiere su capacidad de procrear cuando pierde sangre.

    Es decir, la sangre como el fuego es ambivalente. Se manifiesta al comienzo y al final de la vida. La sangre roja y caliente del hombre sugiere la idea del corazón que la impulsa por todo el cuerpo. El corazón es el indicador de vida, ya que por sus latidos se constata la existencia.

    Simboliza la vida, el ardor, el calor y la pasión, por eso el hombre ha hecho del corazón el asiento del amor.

    Sabemos que el corazón nos engendra los sentimientos, pero es allí donde repercuten y se amplifican. El corazón representa también el coraje. La idea de heroísmo está contenida en la palabra “coraje”.

    El corazón expresa pues, la llama y el calor traducidos en movimiento. Como el fuego, consume nuestro cuerpo. Mantiene la vida y la destruye al mismo tiempo.

    Todas estas imágenes están presentes en la profundidad de nuestro subconsciente, donde reside una memoria heredada desde la noche de los tiempos.

    El color rojo nos excita, en un ambiente rojo nuestro corazón se acelera.

    El color rojo es cálido. Es afrodisiaco, pero incita también a la violencia. El rojo es el color de la guerra.

    Revaloración

    En nuestros tiempos el águila no nos acerca a los dioses por e contacto del águila sin embargo esta sigue representando el poder, y es mas que intermediaria de los dioses y el hombre es intermediaria una sociedad fragmentada que se une en una misma nación en donde el águila y la serpiente, están desfragmentadas de una viejo quetzalcoatl unión de las dos, una especie de alusión aquella serpiente con plumas de águila, un dios que fue destruido pero que permaneció latente, escondido entre las grietas de este viejo país.

  • El calendario azteca

  • Piedra del Sol o Calendario azteca, probablemente es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, cuya fecha de construcción fue alrededor del año 1479. Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía azteca.

    Se trata de una roca de basalto olivino, de unas 25 toneladas y 3,58 metros de diámetro, tallada, según algunos arqueólogos, a finales del siglo XV. Fue hallada en el zócalo de la ciudad de México el 17 de diciembre de 1790, con motivo de las obras que se llevaron a cabo para el nuevo empedrado de dicha plaza. En principio fue colocada en una de las torres de la catedral; más tarde, en 1885, pasó al Museo Nacional en el centro de la ciudad y finalmente, en 1964, al recién inaugurado Museo Nacional de Antropología, en cuya sala Mexica se encuentra en la actualidad. Los numerosos motivos allí esculpidos parecen relacionarse con la astronomía, la cronología y la cosmogonía de los antiguos mexicanos. La piedra presenta una decoración en círculos concéntricos que de interior a exterior parece representar: en el centro el rostro de Tonatiuh (dios del Sol) con adornos de jade y cuchillo de sacrificio en la boca; enmarcando el rostro del Sol está la presencia del símbolo ollín (movimiento), en donde cada aspa tiene cuadretes con representación de los cuatro soles o edades anteriores, que en conjunto con las garras, el rostro central y los rayos conforman el símbolo del quinto Sol, el Sol del hombre nahua (Nahui-Ollín) nacido en Teotihuacán. A continuación se encuentra el círculo de los veinte días, que se corresponde con la representación de un mes (el calendario náhuatl constaba de 18 meses, de 20 días cada uno, lo que suma un total de 360 días más 5 días nemontemi o aciagos), el círculo comienza por la parte superior y de manera inversa a las manecillas del reloj se representan 20 glifos, que simbolizan a cada uno de los días. Junto a éste se encuentra el círculo con los cuatro rumbos del Universo y los rayos solares. Delimitando toda la representación del disco solar están dos serpientes de fuego, cuyas colas se encuentran en la parte superior, lugar donde está representado el glifo 13, que para algunos se relaciona tanto con el año del surgimiento del quinto Sol, como con la fecha de la construcción del monolito (véase Mitología azteca).

    Piedra del Sol

    Este inmenso monolito se conserva en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México desde el 27 de junio de 1964. Para transportarlo hasta allí desde el Zócalo se emplearon 30 días y una enorme plataforma. En su superficie está tallado el compendio de los conocimientos astronómicos y cosmogónicos de la civilización azteca.

    El descifrado del Calendario Azteca

    El calendario "azteca" es en realidad olmeca, desarrollado por esta cultura hace milenios. Pero como todos los calendarios que expresan la rotación de la tierra alrededor del sol en base al día terrestre, es inexacto. A través de los siglos fue modificado para hacerlo cada vez más preciso. La última corrección fue realizada en Huehuetlapallan (se presume Xochicalco) y con ella llegó a la cifra de 365.2423 días por año.

    Es de notar que la fecha de inicio de año solar de los aztecas es un punto de mucha discusión, principalmente por la confusión entre el calendario sagrado (de 260 días) y el calendario de los años (de 365.2423 días). Si se toma cuenta toda la evidencia, es posible encontrar la verdad.

    ¿Qué se requiere explicar para descifrar el calendario azteca?

  • Hernán Cortés arribó a las costas del imperio azteca el viernes santo de 1519, poco antes de que diera comienzo el año 1-caña. Por esta razón fue confundido con Quetzalcóatl, un güero barbón quien le dijo a los toltecas que regresaría a reinar el año 1-caña.

  • Don Fernán vino a esta tierra bajo órdenes del Gobernador de Cuba, y el 10 de julio de 1519 se siente tan importante que escribe su primera carta de relación a Carlos V: ¡el monarca más poderoso de Europa! ¿Qué fue lo que le hizo sentirse tan importante este día en particular? Debemos notar que Fernando Cortés, antes que todo, era un ser humano. Su rango militar era el de capitán. Se hallaba en la costa del actual estado de Veracruz, "donde tenían que salir a mariscar para tener que comer", según palabras de uno de sus soldados, Bernal Díaz del Castillo. ¿Qué pensaríamos si un capitán del ejército moderno en estas condiciones se brinca a sus comandantes, generales y gobernadores y habla directamente con el Presidente de la nación más poderosa del mundo? La fecha en la que esto ocurre es es una pieza clave del rompecabezas.

  • La caída de México-Tenochtitlán ocurrió el día 13 de agosto de 1521, según la crónica de los antiguos, el día 1-serpiente, año 3-casa.

  • La estela encontrada en Xochicalco, Estado de Morelos lleva la inscripción, 1-Conejo con atadura de año, el día 2-Serpiente, además del numeral 1 asociado a los implementos para generar el fuego nuevo. De acuerdo con Sáenz, su descubridor, representa el primer festejo de de Fuego Nuevo que tuvo lugar en Mesoamerica. Por otros arqueólogos es considerada una fecha que hace referencia a una corrección al calendario.

  • Cuando cayó el imperio azteca, vivían en lo que denominaban "quinto mundo" y que llevaba por nombre 4-movimiento. Este mundo está representado por la figura central de la piedra del sol, en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Según los antiguos, "Este mismo sol ilumino a Ce-Topiltzin Quetzalcóatl", circa 1000 D.C.

  • Fray Bernardino de Sahagún comienza a reunir información para su libro hacia el 1548. En una región de Texcoco llamada Tepepulco. A propuesta suya, el pueblo le presento a "diez o doce principales ancianos" para que con ellos tratara y "le darían razon de todo lo que les preguntase". Aquel trabajo duro "muchos días, cerca de dos años". En esta información se encuentra la descripción del año de fiestas, y del inicio de año. Esta fecha es el 2 de febrero, correspondiente al 1-Cocodrilo. El año que da inicio, y que Sahagún describe mejor que ninguno, es el calendario de 260 días o Tonalpohualli.

  • El calendario Maya y el Azteca descienden del mismo calendario, y su funcionamiento es similar, si no es que igual. En el siglo XVI Fray Diego de Landa hace una labor similar a la de Sahagún en la nación maya, y anota: "El primer día del año de esta gente era siempre a 16 días de nuestro mes de julio".

  • Los aztecas se decían descendientes de los toltecas, y la zona tolteca fue parte del dominio de Teotihuacan durante el apogeo de esta gran ciudad (zona arqueológica de Chingú). De los teotihuacanos tenemos que el atardecer del 25 de junio se forma un angulo recto perfecto entre las fachadas de las piramides del sol, la luna y el punto donde el sol desaparece sobre el horizonte.

  • La estrecha relación entre toltecas y mayas es indiscutible, según la evidencia arqueológica de Tollan Xicocotitlán y Chichén Itzá.

  • Procedamos a explicar el calendario y aclarar los puntos en discusión:

    Como es notado por Sahagún, Boturini, Clavijero y demás estudiosos de la materia, los aztecas le daban nombre a los días en un ciclo de 260 días, combinación de los números de uno a trece y veinte glifos:

    Cocodrilo

    Muerte

    Mono

    Zopilote

    Viento

    Venado

    Yerba

    Movimiento

    Casa

    Conejo

    Caña

    Pedernal

    Lagartija

    Agua

    Ocelote

    Lluvia

    Serpiente

    Perro

    águila

    Flor

    La forma en que se numeran los años es similar, con los mismos trece números, pero con un subconjunto de sólo cuatro glifos:

    Casa

    Conejo

    Caña

    Pedernal

    El orden en que aparecen los nombres de los días y los años está plenamente documentado y es el que aparece en el calendario de este servidor, y en el de otros de la internet

    Sí la fecha del 13 de agosto de 1521 corresponde al 1-serpiente, y la forma en que se nombran los días del tonalpohualli expuesta en este calendario es correcta, entonces el 2-febrero-1548 ó 2-febrero-1549 debe caer en un día 1-cocodrilo. Y resulta que el día 1-cocodrilo cae el 3-febrero-1549. Este detalle que parece ser contradictorio, pero no lo es, como se verá en el próximo estudio.

    En el calendario solar, la forma en que se hacía la corrección del bisiesto es de la siguiente manera: Los nemotomi son cinco días, pero en el signo del conejo (que son los trece años que comienzan con 1-conejo), los años conejo tienen seis, a excepción del año 13, pues con esto se marca el fin del signo del conejo. En el signo de la caña, los años con glifo caña tienen seis Nemotomi, a excepción del año 13-caña. En el signo del pedernal se cumple la misma regla, con la misma excepción al año 13-pedernal. En el signo de la casa, la misma regla. Pero en el año 13-casa hay un acontecimiento importante, y es la atadura de años. Por ello se agrega un día especial, un sexto Nemotomi en un año 13. Es en este día que el mundo puede llegar a su fin. Sin embargo, este día sólo se agrega si no coincide con el periodo que los aztecas denominaba una "vejez", que son 104 años. La única excepcion a esta regla es cuando una vejez coincida con un Tonalpohualli de años (260 años). Esto sólo ocurre una vez cada 520 años. (La fracción: 12/52 + 1/104 + 1/520 = 0.2423 ¡chido!)

    Utilizando la fecha de la caída de Tenochtitlán y la fecha de atadura de año dada por Sahagún, se obtiene la siguiente información con respecto a la atadura de años:

    • Inicio de la atadura: 2 de febrero, 1506, día 11-ocelote.

    • Día en que comienza la nueva atadura de años (13 días después), 2 de febrero, 1558, día 11-venado.

    Se construye una tabla de ataduras de años, comenzando el día 2-serpiente para el año 1 de la atadura 1, según lo que se descubrió en la estela de Xochicalco. La cantidad de días en cada atadura es aquella expuesta anteriormente. Se han convertido las fechas del formato juliano (2 de febrero) al gregoriano (12 de febrero). En la tabla se puede observar que el calendario azteca tuvo su inicio en el año 678 antes de N.S.J.C.

    Atadura

    días

    fecha (gregoriana)

    1

    2

    Serpiente

    18993

    12 febrero

    -678

    2

    2

    Pedernal

    18992

    12 febrero

    -626

    3

    1

    Perro

    18993

    12 febrero

    -574

    4

    1

    Casa

    18992

    12 febrero

    -522

    5

    13

    águila

    18993

    12 febrero

    -470

    6

    13

    Conejo

    18993

    12 febrero

    -418

    7

    13

    Cocodrilo

    18992

    12 febrero

    -366

    8

    12

    Caña

    18993

    11 febrero

    -314

    9

    12

    Muerte

    18992

    12 febrero

    -262

    10

    11

    Pedernal

    18993

    11 febrero

    -210

    11

    11

    Mono

    18993

    12 febrero

    -158

    12

    11

    Lagartija

    18992

    12 febrero

    -106

    13

    10

    Zopilote

    18993

    12 febrero

    -54

    1

    10

    Agua

    18992

    12 febrero

    -2

    2

    9

    Cocodrilo

    18993

    11 febrero

    50

    3

    9

    Ocelote

    18993

    12 febrero

    102

    4

    9

    Venado

    18992

    12 febrero

    154

    5

    8

    Lluvia

    18993

    12 febrero

    206

    6

    8

    Yerba

    18992

    12 febrero

    258

    7

    7

    Lagartija

    18993

    12 febrero

    310

    8

    7

    Movimiento

    18993

    12 febrero

    362

    9

    7

    Perro

    18992

    12 febrero

    414

    10

    6

    Viento

    18993

    11 febrero

    466

    11

    6

    águila

    18992

    12 febrero

    518

    12

    5

    Venado

    18993

    11 febrero

    570

    13

    5

    Flor

    18993

    12 febrero

    622

    1

    5

    Caña

    18992

    12 febrero

    674

    2

    4

    Serpiente

    18993

    12 febrero

    726

    3

    4

    Pedernal

    18992

    12 febrero

    778

    4

    3

    Perro

    18993

    11 febrero

    830

    5

    3

    Casa

    18993

    11 febrero

    882

    6

    3

    Zopilote

    18992

    12 febrero

    934

    7

    2

    Conejo

    18993

    11 febrero

    986

    8

    2

    Cocodrilo

    18992

    12 febrero

    1038

    9

    1

    Caña

    18993

    11 febrero

    1090

    10

    1

    Muerte

    18993

    12 febrero

    1142

    11

    1

    Lluvia

    18992

    12 febrero

    1194

    12

    13

    Mono

    18993

    11 febrero

    1246

    13

    13

    Lagartija

    18992

    11 febrero

    1298

    1

    12

    Zopilote

    18993

    11 febrero

    1350

    2

    12

    Agua

    18993

    12 febrero

    1402

    3

    12

    Viento

    18992

    12 febrero

    1454

    4

    11

    Ocelote

    18993

    12 febrero

    1506

    5

    11

    Venado

    18992

    12 febrero

    1558

    6

    10

    Lluvia

    18993

    11 febrero

    1610

    7

    10

    Yerba

    18993

    11 febrero

    1662

    8

    10

    Serpiente

    18992

    12 febrero

    1714

    9

    9

    Movimiento

    18993

    11 febrero

    1766

    10

    9

    Perro

    18992

    12 febrero

    1818

    11

    8

    Viento

    18993

    11 febrero

    1870

    12

    8

    águila

    18993

    12 febrero

    1922

    13

    8

    Conejo

    18992

    12 febrero

    1974

    1

    7

    Flor

    18993

    12 febrero

    2026

    2

    7

    Caña

    18992

    12 febrero

    2078

    3

    6

    Serpiente

    18993

    12 febrero

    2130

    4

    6

    Pedernal

    18993

    12 febrero

    2182

    5

    6

    Mono

    18992

    12 febrero

    2234

    6

    5

    Casa

    18993

    12 febrero

    2286

    7

    5

    Zopilote

    18992

    12 febrero

    2338

    8

    4

    Conejo

    18993

    12 febrero

    2390

    Al estudiar la tabla, se constata que los aztecas vivían en el quinto mundo. La tabla de la cuenta del mundo Movimiento se resume a continuación:

    cuenta

    Día que inició

    fecha (gregoriana)

    1

    2

    Serpiente

    12 febrero

    678 a.C.

    2

    10

    Agua

    12 febrero

    2 a.C.

    3

    5

    Caña

    12 febrero

    674

    4

    12

    Zopilote

    12 febrero

    1350

    5

    7

    Flor

    12 febrero

    2026

    Esto explica todos los puntos expuestos al inicio, y como buena teoría científica, es capaz de explicar aún más cosas, entre ellas la razón por la manera de nombrar los años y las fechas en que se hicieron las correcciones al calendario. ¿Cómo es eso? Veamos...

    La nomenclatura de días comienza el día 1-cocodrilo. Usando la corrección de bisiestos con el patrón 13,13,13,13,13, una atadura de años que comienza el día 1-conejo comienza cada año con un día que se llama igual que el nombre del año. Hay una diferencia de 13 días entre el día 1-conejo y el 1-cocodrilo. Basándose en esto es posible calcular en qué año fue hecha la modificación al patrón 13,12,13,12,13. El resto se deja como un ejercicio para el lector.

    Los estudios recientes demuestran que el año civil comienza el 26 de julio. Este dato concuerda con toda la evidencia arqueologica e historica mencionada arriba. Para esta fecha hace falta realizar el mismo estudio detallado arriba. Pronto actualizaremos esta página con los resultados del estudio. Este usted pendiente.

  • El Tonalpohualli

  •  

    La posición de los planetas, las estrellas y el sol con respecto a la tierra rige nuestras vidas. Sencillamente la luna ejerce una fuerza tan grande sobre nuestro pequeño planeta que es capaz de alzar el nivel del mar metros sobre la tierra. ¿De qué no serán capaces de hacer los planetas y estrellas que son infinitamente más grandes? Uno de los intentos por racionalizar este efecto del universo sobre las vidas de las personas y convertirlo en una ciencia es el horóscopo europeo, que se basa en un ciclo de 365.2425 días. De manera independiente, los chinos llegaron a un sistema más elaborado de 12 años. Sin embargo, ninguno de estos dos sistemas es lo suficientemente complejo para explicar del mecanismo del tiempo. El mas detallado y completo estudio no fue realizado por los europeos ni por los chinos, sino por los nativos de Mesoamérica, entre los cuales se cuentan los olmecas, los mayas y los aztecas. Su calendario divinatorio se basa en un ciclo de días, como el europeo, en un ciclo de años, como el chino, en una observación minuciosa de los ciclos de la naturaleza y la vida, y en un ciclo superior de ataduras de años que le otorga una visión más amplia y completa que ningún otro.

    El calendario divinatorio llegó a los aztecas por el legado de aquel gran humanista, el Señor Topiltzin Ce-Acatl, mejor conocido como Quetzalcóatl.

     

    El día en que un hombre o una mujer nace define su lugar dentro de la maquinaria del universo. El día en el que nace está caracterizado por un signo, que corresponde a un periodo de trece días. Dentro de este signo, a cada día le corresponde una casa, del uno al trece. Además de eso, cada día tiene un glifo que puede o no coincidir con el signo. Los signos tiene veinte representaciones:

     

    Cocodrilo

    Muerte

    Mono

    Zopilote

    Viento

    Venado

    Yerba

    Movimiento

    Casa

    Conejo

    Caña

    Pedernal

    Lagartija

    Agua

    Ocelote

    Lluvia

    Serpiente

    Perro

    Águila

    Flor

     

    De la misma manera en que al día en que nace una persona le corresponde un signo, una casa y un glifo, el año de nacimiento también le corresponde un signo, una casa y un glifo, y es muy importante dentro de la ciencia divinatoria. Las casas de los signos de años son trece, pero los signos son sólo cuatro:

     

    Conejo

    Caña

    Pedernal

    Casa

     

    La suerte y el destino de una persona están regidas por la relación de entre los signos, casas y glifos de la fecha de nacimiento con los signos, casas y glifos de la fecha actual. Esta es una ciencia complicada y mucho más exacta que los horóscopos europeos y chinos. En lugar de doce horóscopos distintos, se trata de 1,081,600 para cada día. Por esta sencilla razón el Tonalpohualli tuvo que esperar hasta la época de la computadora para salir de los recintos de los nigrománticos y llegar hasta el hogar de todos.

    El año solar está dividido en 18 meses de 20 días, además de cinco (o seis) días nefastos. Pero para comprender el horóscopo azteca, es necesario hablar del calendario divinatorio.

     

    Hablemos del Tonalpohualli.

    El calendario divinatorio se basa en el número mágico trece.

    Trece son las lunas en el año, trece son los días bisiestos en la atadura, trece los días en el signo, trece las ataduras en una cuenta del mundo. Trece los comensales en la última cena.

    Los elementos del calendario mágico se dividen en dos partes, en cuenta y signo. Cada día, cada año, cada atadura y cada época tiene asociado una cuenta y un signo. Y la cuenta llega hasta el trece, porque trece rige al universo.

    Cuatro veces trece es el número de años en una atadura.

    El Tonalpohualli divide los 260 días en veinte signos (o semanas) de trece días cada uno.

    ¿Y el calendario solar?

    El Tonalpohualli también habla del calendario solar. Cada trece años solares conforman un signo de años en el calendario divinatorio. Los signos son conejo, caña, casa y pedernal. Cuando terminan los cuatro signos se hace la atadura o sincronización del año solar con el año divinatorio. El año divinatorio comienza doce o trece días después del año nuevo. Mediante la tabulación de veinte veces trece (260 años), se sabe si serán doce o trece los días entre el calendario solar y el divinatorio. Durante la primera atadura transcurren trece días. Al segundo, doce. Al tercero trece, al cuarto doce y al quinto trece. Con esta secuencia de números el calendario divinatorio puede predecir el año nuevo con una precisión de 365.2423 días. Lo mejor que pudo hacer el Papa Gregorio fue llegar a 365.2425.

    Así como existe el signo de los días y el signo de los años, existe el signo de las ataduras. El primer mundo fue gobernado por el signo de las ataduras del jaguar. El segundo, tercero y cuarto por mono, lluvia y agua. El sol que nos alumbra es el que corresponde a movimiento. Cada 13 ataduras de años se avanza en la cuenta: 4-movimiento comenzó 1350 d.C.. En la moneda de plata de 10 pesos de los Estados Unidos Mexicanos (1992-1998) se encuentra el glifo 4-movimiento que estará vigente hasta el año 2026 d.C. cuando dé comienzo la cuenta de 5-movimiento.

     

    Permanencias y revaloraciones

    .

    Mictlantecutli eterno y día de muertos

    Pocas divinidades pueden compartir con el Dios de la Muerte su lugar de preminencia en el intrincado panteón mesoamericano. Figura ubicua en esculturas y códices del México antiguo, la imagen esquelética o semidescarnada de este dios ya está presente en el arte preclásico de Tlatilco e Izapa. Con excepción de Teotihuacan --donde sus representaciones son escasas--, es durante el Clásico cuando las deidades del inframundo y sus símbolos adquieren formas ortodoxas y se reproducen profusamente. En la escultura maya son plasmadas por doquier calaveras, huesos cruzados, mandíbulas, el "signo de división" y los "ojos de la noche". Tiempo después, la imagen completa del Dios A se convertiría, junto con las de los dioses B, D y E, en una de las más recurrentes en los códices posclásicos Madrid, París y Dresde.

    Sin embargo, ningún arte mostraría tal obsesión con el simbolismo de la muerte como el mexica. En forma singular esta plástica alude, por un lado, a la muerte física, a la extinción de la vida, reproduciendo con maestría las plácidas facciones y posturas del individuo fallecido. Por otro lado y de manera contrastante, insiste en las representaciones de deidades terroríficas que nos hablan del temor del creyente y de la trascendencia de su culto.

    Mictlantecuhtli, también conocido como Ixpúztec ("Rostro quebrado"), Nextepehua ("Esparcidor de cenizas") y Tzontémoc ("El que baja de cabeza"), no era la única deidad de la muerte adorada por los mexicas. Aunque de menor importancia, pertenecían a este mismo complejo divinidades como Mictecacíhuatl, Acolnahuácatl, Acolmiztli, Chalmécatl, Yoaltecuhtli, Chalmecacíhuatl y Yoalcíhuatl.

     

    "Y DE QUE VIMOS COSAS TAN ADMIRABLES NO SABÍAMOS QUE DECIR,

    O SI ERA VERDAD LO QUE POR DELANTE PARECÍA,

    QUE POR UNA PARTE EN TIERRA HABÍA GRANDES CIUDADES,

    Y EN LA LAGUNA OTRAS MUCHAS, Y VEÍAMOSLO TODO LLENO DE CANOAS

    Y EN LA CALZADA MUCHOS PUENTES DE TRECHO EN TRECHO,

    Y POR DELANTE ESTABA LA GRAN CIUDAD DE MÉXICO."

     

    BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

    "PARECE QUE SE QUIEREN REGOCIJAR EL SOL Y EL DIOS DE LA TIERRA LLAMADO TLALTECUTLI; QUIEREN DAR DE COMER Y DE BEBER A LOS DIOSES DEL CIELO Y DEL INFIERNO, HACIÉNDOLES CONVITE CON SANGRE Y CARNE DE LOS HOMBRES QUE HAN DE MORIR EN ESTA GUERRA..."

    FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

    MADRE DE LOS DIOSES, PADRE DE LOS DIOSES,
    EL DIOS VIEJO, TENDIDO EN EL OMBLIGO DE LA TIERRA,

    METIDO EN UN ENCIERRO DE TURQUESAS.
    EL QUE ESTÁ EN LAS AGUAS COLOR DE PÁJARO AZUL,

    EL QUE ESTÁ ENCERRADO EN NUBES
    EL DIOS VIEJO, EL QUE HABITA EN
    LAS SOMBRAS DE LA REGIÓN DE LOS MUERTOS,
    EL SEÑOR DEL FUEGO Y DEL AÑO."

    VIEJOS CANTARES

     

    Biografía

    ANNA, Timothy, España y la independência de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

    ASSAC, Jacques Ploncard, Três estudos políticos: nacionalismo , Lisboa: [s.n.], 1956.  

     BARCLAY, Glen St. J. , Revoluciones de nuestro tiempo: nacionalismo del siglo XX / Glen St. J. Barclay. - México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

    BARREIRA, Cecília, 1957- , Nacionalismo e modernismo: de Homem Cristo Filho a Almada Negreiros / Cecília Barreira. - Lisboa: Assírio e Alvim, 1981. 

    BLAS GUERRERO, Andrés de, Nacionalismo e ideologías políticas contemporaneas / Andrés de Blas Guerrero. - Madrid: Espasa-Calpe, 1984

    CHEVALIER, François, América Latina de la independencia a nuestros dias, Barcelona, Nueva Clío, 1979.

     VELIZ, Claudio, la tradición centralista en América Latina , México, Siglo XXI, 1970.

    WIONCZEK, Miguel S. , El nacionalismo mexicano y la inversión extranjera, tradución de Eduardo Navarrete. - 3ª ed.. - México: Siglo Veintiuno Editores, 1975.




    Descargar
    Enviado por:Pixel
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar