Historia
Culturas precolombinas
Indice:
Indice 1
Introducción 2
Los Mayas 3-5
Los Aztecas 6-7
Los Incas 8-9
Conquista española y efectos para pueblos indígenas 10-11
Conquista de América 12
Conquista de Chile 13-14
Ocupación de Territorio 15
Trabajo Obligatorio (Encomiendas) 16
Mestizaje 17
Sincretismo cultural 17
Resistencia Mapuche 18
Evangelización 19
Institucionalidad Colonial 20
Gobierno y administración 21
Sociedad colonial 22
Economía y Cultura colonial 23
Conclusión 24
Bibliografía 25
Anexos 26
Los Mayas
Orígenes de la cultura maya:
El origen cultura maya está encerrado en el marco geográfico de El Petén y altos de Guatemala. Este fenómeno se produjo entre los tres y dos mil años antes de nuestra era. El mexicano Alfonso Caso opina que la cultura maya nació en lo que hoy es el Estado de México, partes meridional del de Veracruz y zonas cercanas a Tabasco, Oaxaca y Chiapas, y se basa en las fechas de Tres Zapotes, El Baúl y la Estaquilla de Tuxtla. En cambio, morley afirma que el origen está en Tikal y Uaxactum, donde se ha hallado unas de las fechas más antiguas, la escritura y los falsos arcos más primitivos, tres elementos que dan la clave de la cultura maya. Las dos teorías presuponen, sin embargo, la existencia de un pueblo remalla, culturalmente hablando, cazador, recolector y pescador.
Cronológicamente, según los monumentos fechados, hubo 2 grandes períodos: Viejo y Nuevo Imperio, aunque no pueda hablarse políticamente de imperio, pues su organización en ciudades no correspondía al sentido de esta palabra.
Hacia el año 2500 antes de nuestra era, el maya llegó procedente del golfo de México y el valle de Pánuco. Por el 2000 comenzó el sedentarismo y la cultura agrícola del maíz. Hacia el año 1000 principió la consignación de fechas en madera o materiales perdidos. La fecha de 31 a.C. es la de Tres Zapotes. El año 162 de nuestra era es la fecha de la Estatuilla de Tuxtla, y el 320, la de la Placa de Leyden.
Desarrollo histórico:
Durante el Período Antiguo (371-633) del viejo Imperio, la primera ciudad maya pudo ser Uaxactum o Tikal, por atribuirse a ésta la Placa de Leyden. Por lo demás, se han encontrado estelas determinativas de la fundación de otras ciudades hacia el final del período, como Tulum, Naranjo, Cobá y El Encanto. Hacia al período 435-534, la cultura se expandió en todos las direcciones y aparecieron obras importantes en Copán, Piedras Negras, Palenque, Yaxchilán y otros lugares, como estelas con figuras y jeroglíficos, bóvedas escalonadas y cerámica. En ese período, el bienestar y la multiplicación demográfica determinaron la búsqueda de nuevos asentamientos.
El Período Medio (633-731) fue de consolidación de las formas culturales mayas y se fundaron nuevas ciudades, como Etzná y El Palmar.
El Gran período (731-987) fue el del apogeo del viejo imperio y también el fin de su historia. La escultura adquirió formas clásicas (tableros, bajorrelieves de Palenque), en Chiapas, extraordinarias en Yaxchilán: Tablero mural Número tres, considerado la obra maestra de los mayas.
Nuevo imperio y Liga de Mayapán (878-1194) el nuevo imperio tuvo un prólogo emigratorio, que fue comienzo de un período de florecimiento. La historia maya cambió por la presencia de mexicanos en Yucatán. Éstos habían llegado de Tula y se establecieron en Chakanpuctún, donde perdieron su lengua y adoptaron el maya.
Otros, los compañeros de Kukulcán (caudillo identificado con la serpiente emplumada, divinidad tolteca), se instalaron en Chichén Itzá. Por su parte, los descendientes de Cocom ocuparon Mayapán y los Tutulxius o Xiues fundaron la ciudad de Uxmal a setenta kilómetros de la actual ciudad de Mérida.
Este período fue el de renacimiento y de plenitud de las formas mayas. La organización política anterior (una ciudad cabeza de un distrito de aldeas) fue sustituida por las triarquías o asociaciones de tres ciudades, para asegurar su defensa.
Así nació la Liga de mayapán, formada por esta ciudad y las de Uxmal y Chichén Itzá. Esta etapa marcó el apogeo de la arquitectura de tipo mexicano, geométrico y de columnata.
Período mexicano (1194-1441 Este período fue el de la disolución de la liga de Mayapán. El rapto de la esposa del cacique de Izamal por Chac Xib, cacique de Chichén Itzá, desencadenó la guerra entre los confederados. Uxmal quedó no obstante al margen de la lucha. Mayapán llamo como aliados a los mexicanos, y después de su triunfo reconstruyó en parte la liga, pero solo en su provecho. La ciudad vencedora adquirió la hegemonía, redujo a Chichén Itzá al vasallaje y obligó a los jefes mayas de otras ciudades a enviar miembros de sus familias a Mayapán, en la calidad de rehenes, hasta una coalición de todos esos jefes, al mando de Ah Xupan Xiu, provocó la caída de la ciudad dominadora.
Tras la victoria, los coaligados se dispersaron y se entró de lleno en una fase de desintegración, durante la cual hubo hasta veinte Estados rivales.
Período de desintegración (1441-1697) Este caos llegó acompañado de calamidades: huracán en 1464, pestes en 1480 y nuevas plagas en 1551. Las antiguas ciudades del Renacimiento yucateca fueron abandonadas. Los habitantes de Chichén Itzá se trasladaron a orillas del lago del Petén, los de Mayapán a Tecoh, etcétera. En ese momento hicieron su aparición los españoles, que intentaron en vano establecer su autoridad.
Así fracasaron las expediciones de 1527 y 1531, aunque los mayas no lograron unirse contra el invasor, devorados por sus luchas intestinas, las traiciones y los asesinatos, que favorecieran al conquistador, el cual domino poco a poco a la península yucateca, hasta terminar con el reino de Itzá en 1697.
Organización social de los Mayas
Este pueblo estaba dividido en estratos y grupos
El más importante era aristocracia sacerdotal y militar clase intermedia de artesanos y comerciantes. El sector inferior era el pueblo, compuestos por los campesinos.
Las creencias religiosas de los Mayas
Estaba relacionada con todos los aspectos de su vida, tenían muchos dioses, por lo tanto eran politeístas, pues este es nombre que se designa a aquellos pueblos que creen en más de un dios. Ante estos dioses, el hombre aparecía como un insignificante.
En sus ceremonias religiosas, las mayas realizaban ritos muy complejos, entre los que se incluían, a veces, sacrificios humanos.
El comercio entre los Mayas
Este pueblo había logrado desarrollar un comercio interno muy intenso y, además, tenían relaciones comerciales con grupos muy distintos, como los de América del norte (Actualmente los Estados Unidos) y los países andinos (Actualmente la zona del Ecuador) con estos pueblos intercambiaban productos de diversos tipos, tales como cerámicas, adornos de metal y algunos bienes sacados de la tierra
Organización Política de los Mayas
Su sistema de organización política es el conocido con el nombre de ciudad- estado. Esto significa que cada ciudad tiene su propia forma de gobierno, sin tomar en cuenta la de otras ciudades vecinas, de este modo, no habría modo de que una ciudad predominara sobre otra.
Aztecas:
-
Hacia el año 1.112 D.c., unos de los pueblos que sucedieron a la cultura
Maya, los nahua, que hoy conocemos como los Aztecas, partió desde
Aztatlán y atravesó largas regiones, hasta alcanzar, en el 1.136 D.c., el valle de México. Allí expulsaron a los toltecas y continuaron su expansión,
Hasta llegar, alrededor del 1.275, a la Isla de Texcoco, donde actual mente se encuentra ciudad México.
-
Los Aztecas procedieron a fundar la gran ciudad de Tenochtitlan,
La más grande de las ciudades, y a la cual llegarían los Españoles.
-
El nombre de la ciudad se debe a que el jefe militar de los Aztecas fue Tenoch.
-
Los Aztecas continuaron conquistando territorios. Una de sus tradiciones era el juego de pelota.
Cultura:
- Los Aztecas pensaban que la vida estaba dividida en ciclos, es decir, en periodos que estaban delimitados por un principio y un fin, al cabo del cual todo comenzaba y las cosas volvían a suceder del mismo modo.
La formación del Imperio:
-
Ellos comenzaron a conquistar los reinos vecinos con dos objetivos principales: tomar prisioneros de guerra para sacrificarlos ante los dioses, y adquirir bienes, que no podían producir mediante la vía de los tributos.
Organización social:
- La sociedad estaba dividida en grupos siendo el más elevado el de los Pilli o nobles. A este grupo pertenecían todos los miembros de la familia real.
La economía:
-
La economía de este pueblo se basaba principalmente, en la agricultura, actividad en la cual lograron un notable desarrollo, que les permitió establecer intercambio comercial con todas las zonas del Imperio.
El sistema de intercambio que usaron fue el trueque, es decir, cambiaban sus productos por otros de valor similar, sin utilizar dinero.
Los incas
Los incas formaron parte de las llamadas culturas andinas. Esto quiere decir que esta cultura se desarrolla en las zonas atravesadas por la cordillera de los andes.
Los incas formaban parte de los pueblos quetchuas del Cuzco, ciudad que ellos convirtieron en el centro de su inmenso imperio que se extendió desde las actuales tierras de Colombia, hasta la parte norte y central de chile abarcando los territorios de Colombia, ecuador, Perú, Bolivia y una parte de argentina y chile.
Organización social de los incas.
Uno de los aspectos que ha dado mayor fama a los conquistadores incas, fue el respeto con que trataron a los pueblos conquistados. No fueron violentos y supieron respetar a las etnias o grupos humanos que vivían en las regiones antes de su conquista.
Una vez que los incas formaron su imperio, crearon un complejo pero eficiente sistema para administrarlo. A la cabeza de todo estaba el inca o jefe supremo de lo militar, religioso y administrativo. Este inca era considerado hijo del sol, por lo cual se le atribuía carácter divino. Vivía en la ciudad del Cuzco, desde donde dirigía todo el gobierno. Cuando el inca moría, era sucedido por uno de sus hijos varones. En este caso, no tenia por que ser el mayor, sino que aquel a quien el padre consideraba él más capaz. Como bien sabemos el sistema provoco michos conflictos en el imperio inca puesto que la muerte de cada jefe varios de sus hijos se consideraban los herederos legítimos del cargo.
Junto a la familia del inca se encontraban los sacerdotes que se ocupaban del culto religioso y formaban la clase más alta de la sociedad. Luego venia una capa intermedia de funcionarios del imperio y los jefes de las comunidades locales, llamados curacas. El pueblo se organizaba en torno al ayllu o clan familiar. Cada uno de estos clanes familiares estaba compuesto, mas o menos, por unas trescientas personas que eran parientes entre sí. Este pueblo era el grupo social inferior y se dedicaba enteramente a los trabajos agrícolas. Bajo el pueblo estaba el grupo de los yanaconas, generalmente empleados en el trabajo domestico y en las labores más pesadas. Los yanaconas no pueden ser considerados esclavos y los ultomos estudios señalan que su numero no fue nunca luy elevado.
La economía de los incas
La base fundamental era el cultivo de la tierra. En este caso llega a ser tan notable la perfección técnica que hasta nuestro días se utiliza el sistema de cultivo “en terraza” practicado por los incas. Junto al trabajo agrícola, desarrollaron la ganadería especialmente el de las llamas y los guanacos. La actividad minera (oro y plata) era importante en la economía de los incas.
Las creencias de los incas
El culto más importante entre los incas fue el SOL. Vale decir a cada pueblo que conquistaban le infundían esta creencia. Los incas ni imponían sus creencias en manera violenta. Así junto al sol se encuentran otras creencias como por ejemplo el culto a las Pacarinas o cievas que representaban el refugiio que los hombres habían encontrado en la época del diluvio.
La arquitectura inca
Los incas consideraban la piedra muy importante. Esto queda demostrado en las hermosas e imponentes construcciones que realizaron con este material, conservadas hasta nuestros días. Un aspecto que destaca en esta arquitectura es la forma como se integraba al paisaje, de tal modo que su verdadera belleza se aprecia al observar la naturaleza en la cual se ubica. Este es el caso de las ruinas de machu-picchu, una ciudad sagrada construida en las montañas.
Caracterizan la Conquista Española en América y sus efectos para los pueblos indígenas
La colonización española parte en el segundo viaje de Colon
La conquista del imperio Azteca Hernán Cortes
La conquista del imperio Inca 1 y 2 viaje de Pizarro
“La colonización de la española”
Las primeras autoridades coloniales del nuevo Mundo residieron en Santo Domingo. Allá se estableció también, el Gobernador Ovando.
Ovando gobernó a la española con mano férrea y estimulo la agricultura introduciendo el cultivo de la caña de azúcar. Pero permitió la explotación despida de los indígenas mediante las encomiendas (repartimiento de los indios entre los europeos). Ovando fue reemplazado por Diego Colón (1509 a 1515), primogénito del descubridor, quien acababa de ser incorporado a la nobleza, pues se había casado con María de Toledo, sobrina del duque de Alba, con lo cual creció el prestigio naciente de su casa y su patrimonio. Llega a Santo Domingo al frente de una bien equipada expedición, y con un brillante séquito. Generosa y amante de las artes, fomento el progreso de Santo Domingo, que pronto se convirtió en el foco de irradiación colonizadora hacia tierra y las islas antillanas.
“La conquista del imperio Azteca”
En 1511 comenzó Diego Velázquez la conquista de cuba, con 300 españoles y numerosos auxiliares indígenas y rápidamente ocupo toda la isla estableció su capital en Santiago, en la costa sudeste de cuba, y poco después sus lugartenientes fundaban la Habana, Trinidad y Puerto Príncipe. La creciente importancia de Cuba hizo que el rey Fernando convirtiera la isla en gobernación, independiente de la isla de Santo Domingo.
En 1517 y 1518 dos expediciones salidas de la Habana llegaron hasta el Yucatán, una, y hasta la bahía de Veracruz la otra.
“La conquista del imperio Inca”
Pizarro su temperamento aventurero y sus ambiciones lo decidieron, hacia 1524, a emprender una expedición al sur, para alcanzar la comarca del Biru o Perú.
Las noticias sobre las riquezas del Perú llegaron a Panamá. Indujeron a Pizarro y a Diego de Almagro a realizar una expedición con sus propios medios y los que les facilito el Fray Hernando de Laque, quien contribuye con una importante cantidad de dinero
“La conquista”
Pizarro fue a España donde el rey otorga él titulo de hidalgo a los trece esforzados aventureros de la isla del gallo y dio a Pizarro carta de nobleza, reconosiedole él titulo de capitán general y adelantando de las tierras que conquistara en una extensión de doscientas leguas de costa Almagro, ennoblecido también, recibió él titulo de gobernador de tumbes y Luque la promesa del obispo de la misma ciudad
La Conquista Americana:
- Pizarro fue a España donde el rey otorgó el título de Hidalgo a los trece esforzados aventureros de la isla del gallo, y dio a Pizarro corte de nobleza, reconociéndole el título de capitán general y adelantándole las tierras que conquistara en una extensión de doscientas leguas de costo. Almagro, ennoblecido también, recibió el título de gobernador de Tumbes, y Luque de promesa del obispado de la misma ciudad. Pizarro se comprometió a organizar una expedición con doscientos cincuenta hombres de armas. Con él sé embarcaron sus cuatro hermanos, ambiciosos y valerosos como él.
- La reunión de tan cuantioso rescate duró varios meses: de todo el imperio se recibían objetos de oro, pendientes, collares, adornos de toda clase, y hasta setecientas planchas áureas que cubrían las paredes del gran templo del Sol en Cuzco. Una quinta parte del tesoro fue para el rey de España, y diversas porciones para los conquistadores. Atahualpa había cumplido fielmente su oferta, pero no obtuvo la libertad, pues se le atribuyó la muerte de hermanastra Huáscar, asesinada hacía poco en Cuzco, y la rebelión contra los blancos. Atahualpa fue condenado a muerte y estrangulado públicamente en la misma plaza de Cajamarca.
La conquista de Chile:
- Los descubrimientos realizados por Fernando de Magallanes en el Sur y Diego de Almagro en le Norte incentivaron al Rey de España, Carlos V, para que autorizará en 1537 a Francisco Pizarro para que enviará una expedición.
En 1537, Pedro de Valdivia tenía treinta y cinco años, más o menos, y había llegado a Perú formando parte de refuerzo pedido por Pizarro a la audiencia de Santo Domingo.
- Pedro de Valdivia formó parte, en 1537, de los 400 soldados que comandó Diego de Fuenmayor enviados por la Audiencia de Santo Domingo con objeto de socavar al Perú, por petición de Pizarro que, a la sazón, enfrentaba una rebelión indígena. En aquella oportunidad Valdivia fue designado Maestre de Campo. Sus valiosos servicios le hacen acreedor de una encomienda de todo el valle, llamado de La Canela.
- En abril de 1539 Pizarro dispuso la conquista de los territorios ubicados al sur de sus posesiones, pero sin proporcionar aporte económico alguno. Al mismo tiempo designo a Pedro de Valdivia como su realizador.
Ante estas circunstancias Pedro de Valdivia obtuvo el aporte económico de Francisco Martínez, acaudalado comerciante del Cuzco y del Capitán Alonso de Monroy.
- Pedro Sancho de la Hoz ofreció dos navíos cargados de abastecimientos, pero nunca cumplió su promesa. Solucionado el problema económico Valdivia se dio a la tarea de organizar la expedición. Después de grandes esfuerzos logró reclutar 150 soldados, entre los cuales de encontraban Jerónimo de Alderete, Francisco de Aguirre, Francisco de Villagra, Rodrigo González Marmolejo.
- Inés de Suárez participaría en esta expedición gracias a su extraordinaria temple, solicitud y reconocido espíritu de caridad.
- La marcha se reanudó después de dos meses para alcanzar el valle de Aconcagua, encontrado allí la resistencia del Cacique Michimalongo.
-A fines de diciembre de 1540 acampó en el valle del Mapocho, un valle fértil, cubierto de grandes bosques de canelos, arrayanes, molles, laureles, algarrobos y espinos. Numerosos canales trazados por manos indígenas regaban extensos campos de cultivo.
- Los españoles llegaron al valle Mapuche (Mapocho), el 15 de Diciembre de 1540. Fue elegido como capital “ por su anchura, fertilidad del suelo y sanos aires”.
- Al tiempo después los conquistadores levantaron sus tiendas de campaña y ligeras chozas en las laderas de ese rudo peñón pedregoso que los nativos llamaban “Huelen” que significa dolor.
Fundación de Santiago:
- En el año 1541 el alarife Pedro de Gamboa traza las primeras calles de Santiago del nuevo Extremo, nombre que se dio a la capital, en memoria del Apóstol Santiago, patrono de España y de la región de Extremadura patria de Pedro de Valdivia.
- El 12 de febrero de 1541, hecho el trazado de la ciudad a los pies del Cerro Santa Lucía, dividió cada manzana en cuatro solares que repartió entre los conquistadores.
Ocupación de territorio
Propiedad de las tierras (Siglo XVII)
Las tierras de América eran concedidas a los españoles; estas concesiones o mercedes lo hacían especialmente los cabildos, quedando finalmente como una atribución del gobernador.
Las mercedes de tierras convertían al agragiado en un propietario de la tierra, fuese este una charca en las cercanías de la ciudad o una estancia en un valle muy fértil.
Las Haciendas (siglo XVIII)
Las antiguas estancias llamadas ahora haciendas, en vez de subdividirse tienden a convertirse en latifundio, esto se debió a diversos factores, como el sistema de los mayorazgos y la adquisición de las propiedades menores por los dueños de las mayores.
Las haciendas más valiosas fueron situadas entre los ríos Aconcagua y Maipo, las cercanas a la costa se dedicaban a la ganadería.
Las haciendas de los jesuitas fueron la más importantes, eran más de cincuenta; las chacras y haciendas eran colocadas bajo la dirección de un religioso que se encargaba de dirigir la explotación y llevar la más escrupulosa contabilidad de tal forma que estas propiedades fueran mejores trabajadas y las mejores dotadas de material de labraza. Ellos producían trigo, sebo, vino, aguardiente y charqui.
Los jesuitas mantuvieron en secreto sus conocimientos así que cuando fueron expulsados, dejaron un producto vacío, solo comparable al que se produjo en un campo de la cultura.
El trabajo obligatorio (encomiendas)
Encomienda: Forma de retribuir los servicios prestados a la corona, a la vez que un sistema para establecer poblaciones y extender los cultivos sin cargo para el erario real.
El trabajo y la mano de obra
El sistema de la encomienda nace de la condición jurídica de los indios, y la necesidad de otorgar a los conquistadores un beneficio económico en retribución al esfuerzo personal realizado durante la conquista; es decir, como recompensa por los servicios prestados a la corona legalmente, el indígena, por ser vasallo del rey, debía entregar a este tributo (impuesto), el que era recibido y aprovechado por el encomendero a cambio de una serie de obligaciones como proteger y adoctrinar en la fe católica al indígena. Además, quien fuese beneficiado en una encomienda, debía también, aportar armas y su presencia a la defensa del territorio.
Con el transcurso del tiempo, la encomienda fue tomando formas absolutamente perjudiciales para los naturales. En vez de mantenerse como el simple pago de una cantidad de dinero, se transformo en lo que se conoce como “servicio personal”. Los indígenas eran sacados de su pueblo y trasladados a las estancias de los encomenderos, donde pagaban su tributo en trabajo.
Este trabajo indígena fue reglamentado no siempre con buenos resultados, a través de tasas y ordenanzas que intentaban proteger a los naturales de los abusos cometidos por los encomenderos.
El Mestizaje
Los mestizos venían a continuación de los Españoles y los criollos. Eran hijos de blancos e indígenas conformaban la gran masa laboral libre. Todo el trabajo muscular gravitaba sobre ellos.
Sirvientes domésticos en las ciudades, peones en los campos, barreteros en las minas del norte chico, su vida era un perpetuo sacrificio.
Ignorantes, viciosos del juego y la bebida, supersticiosos, violentos, se trenzaban en frecuentes riñas. Pasaban la mayor pobreza.
Contribuía a un sentimiento de desarraigó el no sentirse integrante de ninguno de los dos grupos que los habían engendrado.
Algunos llenos de odio a los Españoles regresaban llenos de odio, al lado de sus parientes maternos.
Sincretismo Cultural
Tanto aquí como en España, los primeros ensayos para plantear establecimientos de educación fueron los religiosos; pero la primera forma de enseñanza era individual. El padre quería que sus hijos aprendieran a leer y a escribir.
Datan del ultimo tercio del siglo XVI las primeras escuelas primarias.
Los religiosos las fundaron y sustentaron. En sus convictos tanto de monjas como de frailes. Datan también de esa época los seminarios conciliares, uno en Imperial y otro en Santiago.
Los colonos deseaban que sus hijos recibieran educación superior para eso los mandaban a los colegios de Lima.
La resistencia Mapuche.
Alrededor de 200 españoles y con gran numero de indios auxiliares de guerra llegaron al río bio-bio en enero de 1550.
Estaban acampando, cuando fueron sorprendidos por un gran ejercito de araucanos. Este combate se conoce con el nombre de Batalla de Andalien, que gracias a la cautela de Pedro de Valdivia, al ofrecer un solo frente, se pudo obtener una difícil victoria.
Un nuevo combate se presenta entre españoles y nativos, cuando estos sistian el Fuerte Penco. Villagra convence a Valdivia a no quedarse en el fuerte, sin hacer una carga de caballería. Esta acción le da una nueva victoria a los españoles.
Con las victorias obtenidas, Valdivia piensa que la región esta pacificada, por lo tanto esta lista para poblarla y fundar nuevas ciudades.
Un día, Lautaro abandona a Valdivia y regresa a su pueblo para dirigirlo en futuros combates con los españoles.
La estrategia de Lautaro consistía en impedir que Valdivia pudiese retirarse.
Los españoles serian derrotados por el cansancio oponiéndoles los escuadrones sucesivos, de este plan conocemos el resultado, porque no salió ningún español con vida, incluso Valdivia murió.
La muerte de Valdivia y la derrota de tucapel, sembró el pánico en la recién fundada concepción.
Ante este peligro, Villlagra opta por la ofensiva saliendo de concepción con 154 soldados, 6 cañonetas y 30 arcabuces.
Otra nueva batalla en Marigueñu, lugar escogido por Lautaro, pues la planicie cercada por el oriente con un bosque impenetrable, Lautaro obtiene una nueva victoria podiendo mas tarde entrar a concepción y destruirla.
Lautaro con sus victorias obliga a los españoles a replegarse, dándole la posibilidad de avanzar hacia Santiago.
El 1° de abril de 1557, Villlagra cae sorpresivamente sobre los mapuches en peteroa. Sabiendo que el día anterior tuvieron una borrachera, aun en estas condiciones, los mapuches fueron capaces de combatir y ofrecer resistencia. Lautaro muere en combate.
Evangelización
La autoridad política y la eclesiástica fueron en chile casi una sola, porque el rey les hacia servir en común a los fines de su gobierno. Para traer la religión católica a chile, el papa le daba la autorización y los nombraban soberanos de España.
Al lado de la organización política y administrativa estaba, pues, la de la iglesia.
Los españoles eran católicos fervientes, su primera diligencia al fundar una ciudad era elegir el sitio para el templo uy acumular los materiales para su construcción.
Institucionalidad Colonial
Los mayorazgos: es un conjunto de bienes sujetos al dominio perpetuo de una familia, con prohibición de enajenarlo y cuyo beneficio se trasmitía por línea mayor, prefiriendo el varón antes la mujer. Fue fundado por Pedro de Torres, tesorero general de la santa cruzada en el año 1963
La hacienda: Sus orígenes se los encuentra en el traspaso a particulares de muchos de las tierras de la corona que esta había entregado a los conquistadores para su usufructúo (merced de tierras)
Encomienda: Forma de retribuir los servicios prestados a la corona a la vez que un sistema para establecer poblaciones y extender los cultivos sin cargo para el erario real.
Gobierno y Administración
Según la tradición española, el estado lo configuraban dos elementos: el rey y la comunidad. De dios emanaba la soberanía al pueblo y este la delegaba en el rey.
América mantuvo su personalidad propia, y como entidad política no se encontraba subordinada a la península, sino que a un mismo nivel; cabe recordar que estas tierras fueron entregadas a la corona de Castilla por el papa Alejandro VI y no al pueblo español.
El rey tenia en esta región derecho de patronato esto quiere decir que el elegía a los sacerdotes.
América se encontraba ligada a España por la unión personal del rey. Según lo anterior, estos territorios se regían por un sistema administrativo especial, dependiendo directamente del soberano.
Los organismos de administración hispano para América eran de carácter dual:
Metropolitanos: El consejo de indias.
La casa de contratación.
Territoriales: El gobernador
La real audiencia
Los corregidores
El cabildo
Las autoridades administrativas y de gobierno en el reino de chile eran: el gobernador, la real audiencia y los corregidores.
En el siglo XVII, el panorama administrativo del reino de chile no vario sustancialmente. Solo en el último siglo colonial, con motivo de la centralización administrativo dispuesta por los monarcas de la Casa de Borbon se crearon en el país dos intendencias, en 1787: La de Santiago y la de Concepción, a cargo de un gobernador intendente, que tenía las mismas atribuciones que el gobernador de los siglos anteriores. Sin embargo, por lo tardío de la disposición no tuvo mayor trascendencia.
En el ámbito de comunidad, el organismo básico de administraron fue el cabildo.
La sociedad colonial
El color de la piel fue una de los rasgos primordiales para la diferencia social durante la colonia. Los blancos, divididos en españoles y criollos conformaban la aristocracia dueña de enormes latifundos, grandes empresas comerciales y del poder. Los mas negros se dividían en indios, mestizos y esclavos destinados a servir a los españoles y criollos eran muy rígidas las divisiones de causa racial entre ellos, por la acentuación de los prejuicios en este sentido.
Además, la clase dirigente experimenta una importante renovación de sangre. Si tomamos en cuenta los cuatrocientos apellidos, mas o menos, que formaban esta clase, casi la mitad corresponde a inmigrantes del siglo XVIII, y una cuarta parte a los de sus cincuenta últimos años. Los dos tercios de tales inmigrantes dieciochesco provenían del norte y centro de España las provincias vascondos fueron los de mayor aportación.
Los inmigrantes del siglo XVIII se enriquecieron aquí, fundamentalmente, por el ejercicio del comercio, aprovechando su ya vista liberación bajo los barlones.
Luego se convirtieron en agricultores sin abandonar las actividades mercantiles, al casarse con mujeres de la antigua aristocracia chilena del siglo XVI y el siglo XVIII.
Los europeos no españoles fueron, hasta la independencia, una minoría insignificante, destacándose el grupo francés. Este, cuando comenzaba el siglo XVIII debido al cambio de la dinastía reinante en la madre patria pudo pasar a Indias pero se radico en concepción.
Economía y Cultura Colonial
Economía: los descubrimientos dan un enorme impulso a la economía europea. El comercio avanza notablemente como resultado de la apertura de la ruta directa, por África, a las indias orientales. La agricultura se beneficia con la llegada de productos americanos allí desconocidos como la papa, la coca, la quinina etc.
Además, América surte a Europa metales preciosos como el oro y la plata, que afluyen continuamente a España como consecuencia de la conquista de los ricos imperios de México y del Perú.
La llegada de tanta riqueza de América hacia Europa provoca una rápida elevación de los precios, con las perturbaciones consiguientes, pero activa la vida pero la vida económica con la mayor abundancia de dinero, que entonces es únicamente metálico.
Estos descubrimientos originan revolución mercantil, como consecuencia de la enorme ampliación del ámbito del comercio europeo. Las rutas del Atlántico ponen contacto directo a Europa con casi todas las comarcas del mundo. Hasta entonces, el comercio europeo no se ha extendido más allá del Mediterráneo. Desde ese momento, a través del Atlántico, y sin intermediarios, el comercio europeo comienza a extender sus rutas por las regiones ultra marinas de América y la India con las que se traba no una simple relación de intercambio, sino de colonización y dominación. Así adquiere Europa la hegemonía económica del mundo, que se da de afianzar cada vez más durante los tiempos modernos.
Cultura: El desarrollo de la cultura en Chile colonial fue acorde a las características de una población que vivió aislada y permanentemente asolada por la guerra, lo que motivaba que no pudieran florecer en, forma muy elaborada, las diversas artes y ciencias.
Se vivía un aislamiento que retardaba la llegada de nuevas tendencias culturales. Así, los diversos estilos artísticos llegaban con años de retraso, cuando ya en España habían dejado de lado.
Además, una característica fundamental, de gran parte del período colonial, es que la cultura tenía un enfoque católico, en el cual se valoraba lo sobrenatural por sobre lo temporal.
19
22
Descargar
Enviado por: | S3elman |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |