Antropología Social y Cultural


Culturas Indígenas de Norteamérica


TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Tres áreas con culturas no agrícolas, cazadores-recolectores (los incas y mayas son agrícolas):

  • el área Ártica

  • el Área del Pacífico.

  • la Llanura.

  • El área cultural es un área geográfica, un modelo teórico, una región geográfica en la que existen una serie de pueblos cuyas culturas tienen un importante grado de semejanza entre ellas y grandes diferencias con otras áreas.

    Área cultural es un término antropológico, un concepto de los años 30 y 40 que se puede usar hoy para hablar de modelos culturales. El concepto de área implica limitaciones aleatorias. Es difícil clasificar los conceptos humanos.

    Área nuclear y periférica: según el centro geográfico tiene más rasgos el centro y en la periferia se dispersan los rasgos, por ejemplo: en el ártico aparece esta idea, en el Pacífico son los del Norte los que tienen el modelo cultural más establecido y según bajamos hacia el Sur hay nuevos rasgos característicos.

    A veces se han utilizado áreas lingüísticas como clasificación para dividir (por ejemplo navajos y cheyenne son denominaciones lingüísticas).

    Tribu: palabra difícil de emplear. En los 60 un antropólogo habló de niveles de complejidad social, dividió en:

    • bandas

    • tribus

    • jefaturas

    • estado

    Esta clasificación tenía que ver con la organización social y económica.

    TEMA 2. GRANDES REGIONES GEOGRÁFICAS

    Casi todo el continente al norte de américa es frío, está en una latitud fría, en un clima extremo. Hay accidentes orográficos: las Montañas Rocosas en el Pacífico son la mayor cordillera junto a otra paralela, la Columbia Británica, entre los dos sistemas aparecen altiplanos. Por otro lado están los Apalaches, sistema que va de norte a sur. En cuanto a los océanos, el Océano Glacial Ártico es un casquete de hielo, la mayor isla es Groenlandia, donde sólo es posible vivir en la costa. Destaca la Bahía de Hudson, que permite entrar agua helada al continente.

    El clima cambia mucho de este a oeste, en el oeste que toca con Asia es más cálido que en el este. El río San Lorenzo es la salida natural de los Grandes Lagos. Al sur tenemos el Golfo de Méjico que calienta las áreas circundantes con un clima semitropical, en este golfo desembocan los ríos Mississippi, Missouri y Ohio que son grandes vías de comunicación, también el río Grande y el río Bravo.

    Las costa atlántica es fría y de fácil acceso, la costa del Pacífico es de peor acceso y con cordilleras cercanas y aguas cálidas, pero son zonas muy lluviosas, en esta costa hay muy pocos ríos (Flaser, Columbia,…).

    En la costa ártica está la Tundra, con el permafrost, es una tundra sin árboles, con líquenes y musgo. En el océano ártico la vida esta muy volcada hacia el mar (caza de mamíferos marinos: focas, ballenas,….base de la alimentación de los inuit).

    El área circundante al área ártica está representada por el bosque boreal, donde hay ríos y pantanos. Esta zona está plagada de mosquitos.

    Otra región es la Meseta de Alaska, o la Zona del Este, con los lagos al norte y árboles de hoja caduca. En el centro se sitúa la llanura desarbolada de clima cambiante abierta a los fríos que llegan del Norte, donde el viento es constante.

    En las llanuras hay grandes tornados y en la costa este huracanes. En la costa oeste hay bosques de coníferas, mucha lluvia, cipreses,…El paisaje de la costa oeste es muy abrupto, desde el Norte hasta California, donde se convierte en una zona más accesible.

    El Área Ártica abarca desde el SE de Alaska hasta GroenlandiaEstá formada por: Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Rusia. Vivían aquí de los renos, los caribúes, de los salmones,…pero sobre todo de la caza de mamíferos marinos.

    La Zona Subártica es la parte de Canadá por debajo del Ártico, es muy amplia: casi todo Canadá, los Grandes Lagos, el norte de las Montañas Rocosas y parte de Alaska.

    Esta parte era habitada por rublos cazadores-recolectores, grupos que se movían cazando grandes mamíferos como alces, caribúes, venados, etc, todo caza mayor.

    La zona subártica es muy dura, más que la zona ártica, donde tenían más tecnología. La caza menor es escasa y se necesitan muchas calorías en un clima tan frío (4000 calorías) y una dieta rica en grasa. Es una de las adaptaciones humanas de mayor éxito, el límite de esta zona es la isoterma de 10ºC Julio (bosque boreal-tundra).

    Necesitaban grasa, a veces se daba la necrofagia. En esta zona todavía hay poca gente blanca, es el paraíso de los animales de piel fina: armiños, hurones,… Hoy día viven en el subártico cazadotes, está bien comunicado y hay una mayoría de población indígena.

    La costa Noroeste. Franja de costa con una cordillera costera, la Columbia Británica, clima muy húmedo y suave (Vancouver, Oregón). Es un clima suave pero no se puebla porque es muy húmedo, se vive de la pesca del salmón. Aquí se dio siempre la desigualdad social, con clases sociales estrictas, se vuelcan en la madera, en esta zona todo gira en torno a la madera y el arte emblemático es muy importante, es una cultura diferente del resto, las demás áreas tienen un cierto parecido, pero este es un mundo aparte.

    La costa Nordeste y Sureste de los bosques orientales: desarrollo ceremonial que recuerda a Mesoamérica, la arquitectura se parece a la de los aztecas con altos edificios, pero aquí son de madera y tierra y por ello no se conservan.

    Estas culturas arqueológicas del Mississippi trabajan el cobre pero no conocen la metalurgia, es difícil establecer diferencias entre el Nordeste y el Sureste, según avnazamos hacia el Norte se parece menos a Mesoamérica.

    En el Norte (río San Lorenzo) pueblos con recursos variados como la pesca (cataratas del Niágara), recolección de maíz, calabazas, agricultura extensiva. El Nordeste es la zona de los Lagos. En el Sureste el curso bajo y medio del Mississippi vió nacer culturas más desarrolladas, se dan aquí culturas matrilineales. Existió mestizaje desde muy pronto, las indias se casaban con los blancos y adquirían derechos.

    Oeste, la Meseta, la Región Intermontana: zona de cazadores recolectores, donde es importante la pesca, importancia de los caballos.

    Suroeste, zona desértica, el Death Valley, zona de clima extremo, altitud por debajo del nivel del mar donde predomina la vegetación desértica (cactus). Los pueblos de esta zona sobreviven a este clima recolectando frutos de los cactus y otras especies vegetales, y de la caza menor de insectos, larvas, etc.

    Zona de California y Baja California, fue la más densamente poblada de toda América. Es un área cultural con un clima casi mediterráneo, mucha pesca, pesca marina, secuoyas gigantes, vid, naranjos, etc.

    Baja California fue la extensión del Virreinato de la Nueva España. En el siglo XIX se da el fenómeno de la fiebre del oro, los indios son asesinados por los europeos, explotación de los ríos con nefastas consecuencias para los indios (indios chumac, indios pomo, etc).

    Suroeste, Arizona, Nuevo Méjico, al norte del Río Grande (Navajos, Apaches,…). Las poblaciones al sur del Río Grande no han sido estudiadas. Se distinguen por rasgos mesoamericanos, agricultura, cerámica, creencias.

    Zona del Cañón del Colorado. Conviven pueblos sedentarios con otros cazadores y nçomadas. Los pueblos nçomadas hacen intrusiones y roban a los sedentarios (pueblos excavados en la roca). Tradición de la cerámica “Culturas del Oasis”. Los Apaches son un pueblo de jinetes, son belicosos y luchan contra los españoles, los yanquis y los mejicanos, tienen una cultura tradicional muy rica. Antes de la llegada del caballo (siglo XVIII) eran agricultores.

    También están los Navajo en Arizona, que constituyen hoy la mayor reserva, viven en casas octogonales hechas con troncos. Hoy día viven de la cría y ganadería de ovejas.

    TEMA 3. EL ÁREA ÁRTICA

    El Área Ártica abarca desde el SE de Alaska hasta Groenlandia. Está formada por: Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Rusia.

    La adaptación humana a este medio ambiente es muy complicada.

    • El límite del área se puede fijar con relativa precisión: isoterma de 10ºC.

    • Geográficamente es un área muy variada, partimos de Groenlandia donde solamente las costas pudieron ser pobladas: Isla de Baffing, zona llena de islas que hasta el siglo XX fue muy explorada.

    FACTORES

  • Latitud por encima del Círculo Polar Ártico → noche/día polar.

  • el océano ártico suaviza las temperaturas y cuando se congela en invierno se convierte en banquisa, terreno de asentamiento y caza durante el invierno.

  • las temperaturas descienden de Este a Oeste y en una gran parte del Ártico (zona central) vivían en una temperatura media de -30ºC. en Julio la Tª llega a 10ºC.

  • en el Ártico las precipitaciones son muy escasas y la poca que cae es en forma de nieve, que queda retenida en superficie.

  • en el Oeste las precipitaciones son más elevadas, disminuyendo hacia el Este.

  • aparte del frío y la oscuridad, los vientos soplan desde el polo sin barreras lo cual supone la existencia de tempestades invernales y de nieblas inmensas.

  • ¿De qué vivían?

    • Vegetación casi inexistente.

    • Eran cazadores recolectores, en términos antropológicos.

    • El ecosistema ártico es joven, frágil e inestable, las especies que lo habitan son pocas y existe una cadena alimenticia corta, si falta algún elemento de la cadena se produce una catástrofe para el resto.

    • El ecosistema marino era muy importante sobre todo por sus pinnípedos y cetáceos → focas, ballenas, morsas,…los animales más útiles eran las focas (varias especies) y en segundo lugar las morsas. Estos mamíferos marinos son muy grandes pero su reunión sólo se da en ciertos momentos y ciertas zonas.

    • Otro Subsistema ecológico eran los Ríos: todos los peces utilizables por los pueblos del ártico son anadromos (vive alternativamente en agua salada y dulce, salmones por ejemplo).

    • En general la pesca fue un recurso en tercer lugar de importancia y gran parte de ella era para los perros. Sólo en Alaska fue un recurso principal.

    • Caza terrestre: no son nada especialistas, cazaban caribúes cuando éstos migraban en la época cálida al norte, el caribú es pariente del reno asiático, migratorio, no domesticado, en invierno vive en los bosques subárticos y en verano migra a las costas para comer musgos y huir de los mosquitos. Fue cazado en todo el ártico central y Alaska, sólo un pueblo lo tenía como primer recurso: los Inuit del Caribú, el resto lo tenía como un recurso secundario.

    • las aves estacionales y sus huevos eran recursos complementarios, la gran parte de los pueblos dependían de los mamíferos marinos para subsistir aunque estos recursos podían no llegar y dar lugar a hambrunas.

    • En Groenlandia el recurso predominante eran los grandes mamíferos marinos.

    • Costas de Alaska, especialidad mínima, estacionalidad/movilidad escasa.

    LA LENGUA

    Todo el ártico comparte el mismo tronco lingüístico → ESQUIMO-ALEUTA. Tiene, como su nombre indica, dos divisiones:

  • el ALEUTA, que tiene una única lengua, la aleutiana, que se desgajó pronto.

  • el resto pertenecen a la rama ESQUIMO, que tiene dos grupos de lenguas:
    - los YUPIK: 5 lenguas emparentadas desde el SE de Alaska hasta casi Canadá a lo largo de las costas.
    - el resto del ártico pertenece al INUIT-INUPIAQ, que es un continuo de dialectos que se entienden entre sí.

  • ADAPTACIONES

    Se supone una cierta adaptación del tipo físico de los pueblos del ártico que no esta realmente comprobada científicamente, lo que sí parece existir es una adaptación no tan visible en la alimentación, pueden comer de golpe 3 o 4 kg de carne y luego no comer en 2 o 3 días. Viven en una región en la que hay escasez de alimento vegetal salvo en verano en que comen pequeños frutos pero como golosina. Ingerir la comida cruda hacía que no tuvieran colesterol puesto que conservaban los nutrientes esenciales. Los riesgos de enfermedades cardiovasculares eran así inexistentes, no sucediendo lo mismo con la caza.

    HISTORIA DE LA PENETRACIÓN HUMANA EN EL ÁRTICO

    Ingreso más tardío que el resto de los pueblos en oleadas de Este a Oeste de pueblos siberianos y con un asentamiento intermedio en Alaska donde aparecen las innovaciones culturales.

    Hacia el 2000 a. c. encontramos pruebas arqueológicas en Alaska de asentamientos permanentes. Asentamientos esporádicos anteriores en el Ártico. Sólo a partir de 2000 a. c. se da la colonización sistemática del área ártica desde el SW de Alaska hasta Groenlandia: PALEOESQUIMO. Los restos de estos campamentos tienen muy pocas semejanzas con los paleoindios contemporáneos a ellos de América del Norte, son muy asiáticos: utensilios y armas muy siberianos. Estas gentes habían cruzado el Estrecho de Bering hacia el 3000 a. c. En esta etapa de extensión hay pequeños cambios en el clima, se suavizan las temperaturas, su cultura material era muy simple, no tenían barcos, se movían a pie. Tampoco conocían el trineo de perros o si los tuvieron fue como compañero de caza. No hay lámparas ni de aceite ni de piedra, sólo podían quemar leña que llevaba la costa. Los yacimientos son siempre campamentos temporales con un pequeño grupo de personas durante unos días o semanas. Evidencias de que conocían el arco y la flecha.

    Los últimos siglos (500 a. c.- 1000 d. c.) de los paleoeskimales tendrán adaptaciones a un nuevo cambio climático:

    ۞ Cultura DORSET: adaptación local a un clima más frío, aumenta la capa de hielo, disminuyen los animales,…Los campamentos son mayores y ocupados durante más tiempo. Cazan sobre la banquisa.

    El tipo de asentamiento son casas semiexcavadas en el suelo con paredes de piedras y a veces cubiertas de costillas (interpretación no probada). Las lámparas de piedra se usan aquí, el elemento combustible es la grasa de animales. Este modelo cultural va a extenderse por todo el ártico. Esta cultura desaparece hacia el año 1000 d. c. y va a ser reemplazada por la cultura Thule.

    ۞ Cultura THULE (1000 d. c.): proceden de Alaska, habían desarrollado toda una serie de rasgos culturales: kayak, canoas abiertas,… Se baraja como causa de su expansión un cambio climático: una nueva suavización del clima que provoca conflictos guerreros.

    Se extienden y amplían por todo el Ártico hasta Groenlandia donde hay un yacimiento muy importante. Tampoco está claro si los thule exterminaron a los dorset o se fusionaron con ellos, probablemente pasaron ambas cosas. Representan la última oleada de penetración en el Ártico.

    Desarrollan el trineo de perros, sus primeros siglos de existencia tienen condiciones climáticas favorables habiendo asentamientos en zonas muy septentrionales.

    Hacia 1600-1850 el clima vuelve a cambiar → Pequeña Edad de Hielo: condiciones climáticas más duras que las de época histórica (siglos XIX y XX) y se retiran a latitudes más meridionales, pues ya no es posible la caza de mamíferos marinos, ahora la pesca es más importante.

    La última adaptación de los Thule va a ser lo que será la forma de vida de los modelos culturales posteriores. La estacionalidad hace necesaria la movilidad, condicionando asimismo la actividad económica (caza, pesca,….) y a los movimientos de congregación/disgregación. Así, los inuit del Canadá central se moverán 6 o más veces al año. Los yupik de la zona W de Alaska tenían poblados de invierno.

    las concentraciones invernales

    Los inuit se congregaban en 100 o más individuos en casas de hielo sobre la banquisa buscando la proximidad a respiraderos de focas → actividad de caza a la espera.

    El invierno siempre era la epoca más crítica en la vida de los inuit, la foca era entonces la única presa posible (piel, carne y grasa eran totalmente aprovechados).

    a principios de primavera

    Se dispersaban en asentamientos de familias extensas en iglues para buscar otro tipo de caza.

    A medida que se rompe la banquisa o tuvaq los cazadores de estas familias extensas empiezan a cazar desde el agua mamíferos marinos de mayor tamaño.

    en verano

    La capa de nieve se ha fundido y ha surgido la vegetación ártica, entonces se da la espalda al mar y se usan tiendas cónicas portátiles de piel, dedicándose ahora a la pesca en ríos y a la caza de animales terrestres principalmente, ahora en familias nucleares, y se mueven por una zona más amplia.

    a finales de verano principios de otoño

    Vuelven a congregarse para la caza de grandes manadas de caribúes, preparándose así para el invierno cerrado, era un momento de tensión ante el temor de que algo saliera mal, pues significaba una hambre o en el peor de los casos la muerte.

    el vestido Inuit

    Es cortado según la forma del cuerpo (ropa patroneada). El hombre cazaba y la mujer hacía los vestidos con las pieles de reno o de foca, más del primero.

    Aunque con formas distintas según grupos hay dos tipos básicos, partes fundamentales de la vestimenta:

  • calzón, más largo en el hombre y más corto en la mujer, con una prenda exterior y una interior con los pelos hacia fuera.

  • parcas masculinas y femeninas (la femeninas con una bolsa en la parte de atrás para llevar los bebés), se cosían con hilos hechos de tendones, conocían la aguja de coser con ojo.

  • pantalones.

  • calcetines hechos de piel de reno con el pelo hacia adentro.

  • botas exteriores con suelas de piel gruesa, se podían poner una especie de sandalia, pero no usaban las raquetas que a todos nos suenan para andar, esas raquetas son propias del subártico, donde la nieve es más blanda, no del ártico, donde la nieve está helada.

  • manoplas, no guantes, no las usaban habitualmente, sólo cuando había un tiempo de inmovilidad (cazando, etc).

  • la ropa infantil era igual sólo que el calzón no se cosía en medio sino que tenía una abertura en el trasero.

  • También eran capaces de hacer prendas impermeables de piel de foca para el cazador que se montaba en canoas, por si caía al agua para que no muriera congelado (hipotermia).

    Usaban lámparas de piedra (de esteatita), que eran una especie de bandeja en la que el combustible usado es grasa animal. Tiene gran poder calorífico y bien manejada no produce humo. También servía para la cocina (aunque lo comían casi todo crudo): colgando una marmita de base ancha encima calentaban pedacitos de carne cocida que servían de primeras comidas durante el destete de los niños.

    las armas

    El arco y la flecha son sus principales armas, conocidos desde los paleoesquimales, los arcos son cortos y duros y las flechas también, al contrario que en los trópicos. Eran la herramienta básica para la caza terrestre.

    Los arpones de hueso, metal,… eran totalmente sofisticados, permitían que una vez clavados saltase el mástil y se quedase el arpón en la presa, introduciéndose cada vez más. No hay arpones de cabeza desmontables en el resto de América, son únicos del ártico.

    El ulu es el cuchillo de piedra de las mujeres, que usaban en sus tareas domésticas.

    13-03-06

    Estructura Social

    Todos los sistemas de parentesco se refieren a un varón, ego y nos referimos a la generación por encima y por debajo de ego. Los miembros masculinos de la generación de los padres son denominados tíos.

    No es lo mismo ser hermanos que hermanas del padre. A las hermanas de la madres se les considera madres y a los hermanos del padre se les considera padres. Así, los hermanos del padre son considerados tíos y las hermanas de la madre se les llama tías. NO SE PUEDEN CASAR CON SUS PRIMOS.

    Las familias nucleares del ártico se reunían en familias extensas con los cónyuges de sus hijas o hermanos con conyuges o con amigos.

    Tendencia hacia la patrilinealidad, aunque en algunos pueblos es a la inversa.

    La familia extensa es la unidad básica de funcionamiento aunque podía disgregarse. A su vez podían congregarse distintas familias extensas para cazar caribúes, lo que suponía una flexfibilidad, necesaria para la adaptación a los recursos existentes.

    La denominación banda encaja perfectamente, la familia nuclear era una unidad básica para el cuidado de los niños, la fabricación de utensilios, etc, tienen su propio iglú. Eran importantes las diferencias de edad, el cazador mayor era reconocido como líder y coordinaba las actividades. Cuando una persona era muy mayor era consultada y respetada.

    Dentro de la sociedad ártica el formar una familia era básico, de tal manera que los matrimonios se arreglaban desde la infancia → matrimonio = contrato social entre familias. Era normal un cierto grado de parentesco dentro del matrimonio.

    La división del trabajo era muy acentuada y absolutamente básica, el hombre cazaba, la mujer hacía las pieles y criaba a los niños: funciones complementarias. Hay casos documentales de poliginia (un hombre con varias mujeres) asociadas a la mayor mortandad masculina y por prestigio, puesto que el hombre capaz de mantenerlas tenía un gran poder. Se han documentado también casos de poliandria. Aunque la elección de pareja era generalmente impuesta (no había ceremonia) el divorcio no era difícil siempre que pudieran encontrar otra pareja, pero una vez que se tenían hijos la pareja tendía a consolidarse. Se ha dado el infanticidio en momentos de crisis alimenticias.

    Para un inuit tradicional lo más importante era tener unas relaciones de parentesco real y/o ficticio. El relación de socios la establecen dos hombres creando un lazo vitalicio con base de cooperación económica, compartían la comida ritualmente. Esta relación tenía una legimitación ritual en otoño-invierno: cantos y danzas que ambos entonaban a dúo.

    El famoso préstamo de la mujer al visitante es una falacea, ese intercambio de mujeres u hombres era un intercambio práctico → si una de las mujeres está preñada el otro cazador se va con la otra y la embarazada se quedaba con el otro, podía ser un cambio permanente o transitorio.

    Esa adaptabilidad llega hasta los hijos: la adopción era muy común, incluso el niño podía tomar la iniciativa de ser adoptado.

    En cuanto a la forma de comportarse (etiqueta): cuando se entra en una casa tradicional hay que respetar su zonificación y sus rígidas normas de comportamiento. Dentro de la familia nuclear la familia podía mostrar su afecto sin l<imites con una ligera subordinación de la mujer respecto del hombre. La relación con los hijos era muy cariñosa de forma que hasta los 7 años hacían lo que querían y a los 8 años pasaban a la tutela de los padres, la obediencia era absoluta a partir de esa edad. Actitud respetuosa también entre hermanos mayores y menores, con los abuelos y entre cazadores de distinta edad.

    Dentro del ciclo vital el nacimiento era una cuestión privada de la mujer rodeada de tabúes.

    La muerte implica: muerte por accidente o abandono/suicidio voluntario de personas mayores que pedían ayuda a otra persona mayor

    La muerte está envuelta en diferentes consideraciones → peligro por el “alma”→ ritos para exorcizar el “alma” → DUELO.

    Si alguien moría dentro de una casa se le envolvía con pieles y se le sacaba por un agujero lateral para que el alma no encontrase el camino de vuelta. Normalmente destruyen o se deshacen de la casa.

    Las ceremonias de entierro en el ártico eran muy básicas, se dejaba en el suelo el cadáver y se cubría con rocas o bloques de hielo. Se podía dejar cerca algún efecto pero las mejores armas en el caso de los hombres y costureros en caso de las muejeres pasaban al hijo/a mayor.

    Era rara la pena de muerte, solamente para chamanes si se pensaba que hacían el mal. Había sistemas para controlar las conductas desviadas: ridiculizar, “estar en boca de” ….

    En el ártico para canalizar la agresividad existían duelos de cantos y danzas ante un público de mujeres y hombres. También había combates a puñetazos no dinámicos que probaban el aguante.

    En el ártico no se puede hablar de guerras, sí de asesinatos o venganzas pero ya en época reciente.

    Otros temas poco mencionados son los juegos tradicionales de interior y al aire libre, de socialización y aprendizaje en los niños, y de destreza en los adultos con arco y flecha. Juegos mixtos de pelota entre hombres y mujeres, juegos de escondite sexuales…

    Los juegos de interior tienen una distribución única, bilboquet, por ejemplo, o la cuna del gato: hacer figuras con cuerdas. También había bolsitas con huesos para juegos de adivinación.

    Dentro de esta sociedad no especializada existía una base de creencias común a todos los pueblos cazadores recolectores de América del Norte que es la visión animista: animales, plantas, rocas, fenómenos meteorológicos,…todo tiene para ellos inua, un componente sobrenatural que hay que propiciar para poder vivir en paz. El inuit tenía 3 inua:

  • alma personal: cercana a nuestro concepto de alma que cuando el hombre moría se iba a un inframundo en las mismas condiciones que cuando era vivo pero con caza abundante. Ese inframundo se localiza arriba, en el “cielo”. Es este alma personal el fantasma al que se teme.

  • psique: características personales de cada individuo, unida al nombre de alguien apreciado para que sus virtudes se trasladen al niño.

  • el alma unida a la idea de vida que desaparece tras la muerte.

  • Existía la idea de que todos los seres vivos tienen un componente sobrenatural que para los inuit era peligroso y debía se contentado.

    Tenían la concepción de algunos seres sobrenaturales: el más común es Sedna o Nuliayuk: ser sobrenatural femenino que vive en el fondo del mar, dueña de todos los recursos marinos y del clima marino. Existen varios mitos sobre su origen:

    • hija de pareja de gigantes que tenía siempre hambre y se los empezó a comer por lo cual la arrojaron por la borda.

    • Migración de un pueblo primigenio que la arroja por la borda.

    • Le cortan los dedos y de los muñones que caen chorreando sangre al mar nacen los animales marinos. Ella se queda en el fondo del mar.

    Otro ser sobrenatural era un niño gigante, Sila, que domina el tiempo meteorológico terrestre. Hay personificaciones del sol (femenino?) y de la luna (masculino?).

    14-03-06

    En principio para enfrentarse a esos peligros hombres y mujeres tenían que llevar a cabo toda una serie de prácticas (tabúes) para no ofender a los seres sobrenaturales.

    En el ártico había prácticas que tenían que ver con la drástica separación estacional de la vida en el mar helado y en el interior (tierra):

    • No se podía coser ropa de piel de caribú en invierno cuando se comenzaba a cazar focas.

    • No se podían cocer juntas carnes marinas y de mamíferos terrestres.

    • Etc.

    Otros ritos individuales tenían que ver con el trato deferente de los animales cazados, a su ente sobrenatural, etc.

    No había ritos de paso de la adolescencia a la madurez pero sí con la primera caza: el chico era untado de sangre con su primera pieza y luego esa foca era despedazada por la madre y comida por el resto de la familia, no por él.

    Los mayores eran quienes contaban estas historias con fuerte componente ético y de enseñanza y para ello tallaban figuritas.

    En todas las sociedades del mundo existe el especialista religioso: el chamán o shaman, palabra de origen siberiano, en el ártico se les denominaba angakoq: único intermediario entre la gente corriente y los seres sobrenaturales, podían ser hombres o mujeres. El poder de los chamanes tenía varias funciones: curanderos, adivinadores, etc. Sus poderes venían de los seres sobrenaturales con los que estaban en contacto: necesidad de una visión a través de la cual el chamán lograba la protección de los seres sobrenaturales, esta visión era fundamental para ser chamán. Las visiones podían inducirse directamente o a través de una crisis personal fuerte o una enfermedad, debían realizarse regularmente y no se ayudaban de drogas, en América del Norte solamente bebían agua, no tenían ni alcohol, entraban en trance mediante el hambre, el dolor,…

    La elección así podía ser voluntaria o no y necesitaba un aprendizaje, aprendían un lenguaje esotérico y aprender incluso ventriloquia, aprendían trucos de ilusionismo para crear una atmósfera sugestionable.

    La función de los chamanes es ordenar el desorden, recomponer lo descompuesto. Empezaba por encontrar la causa intentando inducir al infractor para que confesase y ante situaciones graves entraba en trance para hablar con Sedna en el fondo del mar.

    Había grados entre ellos: curanderos, curanderos y adivinos,…

    Enfermedad producida por la pérdida del alma que había que recuperar. Podían ser muy poderosos, normalmente eran especialistas a medio tiempo. Los más poderosos podían serlo a tiempo completo. También se les temía y se les mataba si hacían magia negra. Podían convertirse en jefes.

    Arte Tradicional

    Es una fuente actual de ingresos muy importante.

    • Oratoria: muy desarrollada donde no hay escritura pues la cultura es transmitida por aprendizaje. La manera de narrar es muy importante a través de cuentos por parte de los ancianos.

    • Cantos y danzas: especie de tambor o pandero con parche de cuero golpeado con una macita usado para entrar en trance por los chamanes y en las fiestas tradicionales → instrumentos de percusión.

    • Ornamentos corporales:

    • Tatuajes: pasar una aguja con hilo teñida con carbón, son diseños decorativos que indican pertenencia a grupos de edad, grupo familiar,…las pinturas son un estado transitorio, los tatuajes indican un estado permanente.

    • Vestido: tipo de corte, adornos, diseños, gorra, tintes,…el tipo de parka indica el grupo al que pertenece. La habilidad era apreciada.

      • Armas: también eran decoradas.

      • Enderezadores: decorados también, usados como propiciación mágica, eran obras de arte.

    No hay especialistas, todos los hombres hacían sus armas y las decoraban.

    Es una arte más figurativo se hacía en marfil de morsa, en asta de caribú, en esteatita, etc, se hacían pequeños objetos, figuritas que parecen ser amuletos y también para ilustrar las narraciones tradicionales a los niños.

    En Alaska el arte va a ser mucho más complejo: máscaras. Los primeros contactos con el mundo occidental revolucionaron el arte.

    Diapositivas: buey almizclero de piedra, oso de marfil, kayak, trineo con perros, caribúes,…

    21-03-06

    EL PROCESO DE CAMBIO EN EL ÁRTICO CANADIENSE (ZONA CENTRAL)

    Hasta hoy el proceso de cambio de los inuit canadienses se divide en tres etapas en función de las influencias externas de las personas que se asientan en el ártico.

    Los primeros contactos comienzan en la Isla de Buffin hace unos 400 años con exploradores blancos.

    Hacia el interior comenzaron hace 300 años. En el resto fueron inexistentes.

  • ETAPA: Contactos esporádicos con exploradores blancos → intercambios económicos que no producen muchos grandes cambios, se dan cuenta de la superioridad tecnológica de los blancos, la cual aplican a sus vidas. Otro elemento de estos contactos son las enfermedades, los europeos llevaron sus enfermedades, para las cuales los amerindios no tenían ninguna defensa.

  • ETAPA (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). Establecimiento de personas en el ártico, puestos comerciales con interés económico con base en las pieles.
    En el ártico se establece la gran compañía comercial HBC (Hudson Bay Company) que establece puestos comerciales permanentes. La demanda de pieles introduce cambios fundamentales en los inuit, la HBC vende pieles a crédito no tiroteadas sino animales cazados con trampas: daban a crédito trampas a los inuit que eran devueltas en forma de pieles. Esto cambia su ciclo vital, en vez de estar en la banquisa en invierno se van a cazar al interior, como consecuencia aumenta su dependencia del puesto comercial para las armas, para la caza, la comida, etc.
    El problema de esta relación con los puestos comerciales era la dependencia de los inuit con una moda que cuando desapareció…El modelo de colonización del ártico se seguirá en toda América del Norte:
    1º puestos comerciales→2º ejército o Real Policía Montada del Canadá (lleva la bandera canadiense) para mantener el orden y 3º la Iglesia.
    A la zona del Labrador y Québec fueron anglicanos; a la zona central católicos y a la zona occidental anglicanos y católicos.
    Los misioneros van a introducir distintos sistemas de escritura para enseñar la Biblia y los inuit los aprovechan para escribir en su propia lengua y para conservar su cultura.
    Otro sistema de aculturación que no tuvo mucho éxito fueron los internados donde se llevaba a los niños y se les prohibía practicar su cultura tradicional (lengua,…)
    Durante la depresión del 29 se desploma el precio de la piel de zorro y se cierran los puestos comerciales, esto supone la miseria para los inuit que se llegan a desplazar a otros puestos comerciales y también hubo hambrunas.
    La Segunda Guerra Mundial supuso una cierta tregua porque se establecieron bases y observatorios que les dieron algún tipo de empleo, la basura de estas bases era usada por los inuit.
    Hoy día aún existe un comercio peletero, la incorporación de los inuit a la cultura canadiense ha sido debida a fuerzas externas al ártico, las invasiones, muchas de las cuales condujeron a la sobreexplotación de la caza y los recursos → desaparición de especies, contaminación,…A pesar de esto los inuit han conservado su identidad y cultura tradicional con toda una serie de cambios a los que no van a renunciar como mejoras en sus vidas. También han llegado a tener éxitos políticos.

  • CAMBIOS SUFRIDOS.

  • recuperación demográfica: a mediados de los 50 del siglo XX había 6000 esquimales. En 1990 eran ya 16500 inuit canadienses. La población que más sufrió fueron los aleutianos, los rusos los colonizaron durante 100 años y después fueron colonizados por los americanos.
    Este cambio demográfico acompaña a los avances tecnológicos: disminuye la mortalidad infantil y la tasa de natalidad sigue siendo muy alta. Esta explosión demográfica era dependiente de pocos adultos, lo que planteó problemas, pero siguen teniendo tasas de crecimiento muy elevadas.

  • urbanización/sedentarización: a mediados del siglo XX se había abandonado el nomadismo y los asentamientos estaban en puestos comerciales con mejores servicios y empleo.
    En 1950 poblados sedentarios comunes, pocos, de 200 habitantes (media de 150). En 1960: 8 poblados de más de 200 habitantes, 5 de más de 500. En 1980: 24 poblados de más de 200 habitantes, 13 de más de 500 habitantes.

  • El cambio más visible es el tecnológico:

  • ropa y ajuar manufacturados fuera del ártico reemplazan pronto a la producción local.

  • armas de caza, se introduce el rifle que no ha desplazado al arpón, son complementarios.

  • motos de nieve, que no han reemplazado del todo al trineo de perros tradicional.

  • se sigue usando la caza con trampas.

  • introducción de los motores fuera borda, que tampoco han sustituido al kayak.

  • nuevos medios de transporte: aviones provistos de esquís.

  • nuevas técnicas de construcción adaptadas a este medio.

  • lo que más les ha favorecido son las tecnologías de la comunicación: radio, Internet,…→ redes de educación a distancia en su lengua tradicional por ejemplo.

  • problemas

    ● El empleo: en los 60 el 45% de la población activa inuit tenía empleo y el 57% de ellos trabajaba aún en el modo tradicional (cazadores, pescadores, tramperos,…). El infraempleo estaba muy extendido gracias a medidas gubernamentales que proporcionaban empleos precarios temporales.

    Una de las actividades que mayor entrada de ingresos proporciona es el arte comercial → en 1948 un artista canadiense visita el ártico y descubre sus esculturas: escultura en marfil y en esteatita. De 1949 a 1953 se les anima a producirlas desde el gobierno y las instituciones. Primero se comercializan en los puestos comerciales y el mercado se satura en poco tiempo. El movimiento cooperativo controla actualmente en la producción artística desde los años 60-70 (controles de calidad, control de la producción,…). Los ingresos reinvierten en la cooperativa, organizan tours,…

    Muchos hombres se convierten en escultores a tiempo parcial junto con la caza.

    Hoy día se reconoce al artista (la firma) y a su comunidad por el tipo de piedra, por el tipo de representaciones,…El aprendizaje es tradicional, por observación y ayuda del maestro, trabajo al aire libre o en casetas si hace mal tiempo.

    Otra de las artes junto con la escultura tallada en piedra es la litografía, que si es totalmente inducida, sin base tradicional, con fines totalmente económicos. Permite una comercialización rápida y más barata. También se comercializa a través de cooperativas. El diseño original individual es hecho por el artista, el resto del proceso es realizado por otras personas.

    Logros Políticos de los Inuit

    La situación en los territorios del norte de Canadá (Yukón y NE) es muy diferente de los territorios en el sur: estado federal con provincias. En el Norte la población es nativa y viven diseminados. En las provincias la población dominante es blanca concentrados en asentamientos. La introducción de sistemas políticos fue paulatina → representantes nativos.

    Historia política: es la historia de organizaciones que van agrupando a inuit y nativos para lograr poco a poco reivindicaciones.

    Una organización presentó la propuesta de partición de Yukón y territorios del Norte que se llamase “Nuestra Tierra” (Nunavut), propuesta rechazada en principio pero en 1992 un nuevo referéndum logra la aceptación de este nuevo territorio, efectiva en 1999. La mayoría de los habitantes del Nunavut son inuit, y dentro del territorio hay algunas zonas concretas donde los inuit tienen exclusividad de explotación. El mantenimiento de la lengua ha sido otro éxito de los inuit, pese a que se han perdido los dialectos.

    COSTA NOROESTE

    Límites difusos entre la costa Noroeste y California. Es la zona que comprende Alaska y la Columbia Británica la que nosotros estudiaremos. Características:

    Costa muy alargada y recortada, con fiordos, islas, archipiélagos,… es una cordillera sumergida.

    Dos tipos de costa:

    • Mar abierto expuesto al Pacífico.

    • Mar de interior protegido entre canales.

    Los ríos son cortos pues nacen en la cordillera costera, hay pocos ríos largos que rompen la cordillera desde el interior hasta el mar: el Columbia es el río pacífico más largo de toda América, el segundo es el Fraser que también llega hasta la Meseta. El río Skeena está en el Norte de la Columbia Británica (300 días de lluvia al año). El río Nash es también significativo. El control de estos ríos era muy importante para los nativos pues significaba el control de los recursos.

    Hay gran humedad que ha dado lugar a la pluviselva templada de coníferas (promedio de 100 m de altura del bosque primigenio). Suelo muy pobre. Bosques de piceas, cedros, hemllock,…y sotobosque de 3-4 metros de altura que proporciona bayas de distintos tipos, infrutescencias que eran un complemento muy importante de la dieta. También los brotes de los helechos se comían, proporcionaban también verduras frescas. De las plantas alimenticias las más importantes son las camas (similares a los jacintos), su bulbo era muy preciado y objeto de comercio, los españoles la llamaron cebolla dulce.

    El cedro rojo (tuja) tiene una madera blanda fácil de tratar que aguanta este clima húmedo aproximadamente 100 años y su veta vertical permitía usarla fácilmente. Las fibras extraídas de la corteza interior se usaban para cestos, sombreros, ropa, etc. No crece en Alaska, los pueblos del norte lo importaban.

    Recursos marinos y fluviales: especialistas en la pesca de salmones hay hasta 5 especies en el pacífico muy diferentes en cuanto a tamaño, costumbres alimenticias, tipo de carne, etc, hay salmones de hasta 50 kg.

    En el Norte de la Columbia Británica está el pez candela, que era una fuente de grasa muy importante, su aceite en concreto (aceite de eulakhen) era una comida fundamental de los pueblos de la costa.

    Un recurso secundario es el esturión que podía llegar a 200 kg. En aguas dulces también hay una gran variedad de truchas y otros peces que eran también recursos secundarios.

    Otra especie importante es el halibut que se mueve entre dos aguas, es un pez plano que nada de costado, también de hasta 200kg de peso. No hay bacalao ni merluza en el pacífico.

    Los mamíferos marinos son otro recurso complementario importante: focas, león marino (otario, que tienen pabellón auditivo y las focas no), ballenas belugas, orcas que no eran cazadas debido a su carácter mítico. El animal más importante en época colonial fue la nutria marina.

    Caza terrestre: venados, ciervos, carneros y cabras silvestres, pocos osos, aves marinas (gaviotas, ganso de canadá,…), marisco (molusco, crustáceos, equinodermos,…). Se clasifican según su tipo de recolección.

    28-03-06

    Aquí conviven 40 lenguas pertenecientes a 12 troncos lingüísticos, no se entendían entre ellos.

    KWAK´WAKU → kwakiutl (nombre de un grupo concreto).

    NUUCHAHNULTH → Noatka es un nombre erróneo, es el nombre de una isla, no el del pueblo de la costa noroeste.

    Frank Boas, padre de la antropología cultural estudió a los kwakiutl, ellos prefieren llamarse “los que hablan kwakwaku.

    Existe una división bastante clara:

    • El Norte de la Columbia Británica posee los rasgos culturales prototípicos: provincia septentrional, donde están los que hablan tlingit, los haida, los que hablan nisga'a. Hay aquí una acusada necesidad de almacenamiento de la comida. Uso de la madera. Son cazadores-recolectores y sin embargo tienen gran división de clases sociales: jerarquización más fuerte en el norte que se debilita según se va al sur. Hay un arte peculiar que se convierte en el distintivo y característico más de la región central y septentrional que no existía en la región meridional.

    • La provincia central (centro-sur de la Columbia Británica): a partir de USA (provincia sur meridional) no hay ese arte.

    Modelo de Asentamiento

    Estaban en una playa abrigada donde atracar las canoas. Casas orientadas de cara al mar, hechas de madera. Eran casas de linaje o comunales, donde vivían descendientes de un antepasado común reconocido → todos parientes.

    Cada cosa podía tener de 300 a 500 personas. En casi todas partes estas casas tienen una estructura fija y los tablones de las fachadas eran desmontables para llevarlos a las regiones provisionales en época de pesca por ejemplo cuando se desplazaban en busca de otros recursos estacionales.

    Todas las cosas tenían en el interior una plataforma donde se hacía la vida dividida interiormente por tabiques a modo de habitaciones donde vivían las familias nucleares. La organización interna del espacio era muy estricta: habitación, almacenamiento,…formas de entrar. Plataformas adicionales en el subsuelo cavadas.

    Parte delantera: actividad diaria. Parte trasera: actividad más íntima.

    Eje bosque casa mar+eje de casas.

    No están claros los elementos aborígenes y coloniales (al sur casas más simples). Las casas se decoraban, el propietario era el jefe de un linaje, la fachada tenía un símbolo del linaje del jefe, de su emblema.

    Había una serie de técnicas de construcción para hacer la casa en cuatro paredes con ángulos rectos, jugaban con cuerdas y alineando estacas. Era una tarea comunal que implicaba gran esfuerzo físico y económico. Las casas eran inauguradas con una gran fiesta. Todas tienen un poste de entrada. La madera era tratada con herramientas de piedras volcánicas o conchas. Todos los hombres eran potenciales carpinteros, conocían su manejo desde niños aunque no fueran especialistas. Todos los recipientes eran de madera.

    Fibras de la corteza de cedro utilizadas por las mujeres cesteras/tejedoras separando la corteza interior de la exterior, se aprovisionaban de ella para hacer ropa, manteles,…Se ablanda y pone en remojo si está muy seca. Se rompen las fibras con un machacador de corteza (universal en toda la tierra) o con otras técnicas para conseguir un manojo suave con el que se podía hacer hasta papel higiénico, toallas, pañuelos,…

    La ropa se hacía con una especie de telares en los que manualmente la mujer teje consiguiendo telas rectangulares.

    También del cedro se obtenía la materia prima para cestos y recipientes. Tres capas de corteza. Dos tipos de cestería: entretejida y entrelazada (urdimbre y trama).

    También usaban raíces de abeto cuando necesitaban fibras más rígidas → sombreros, que eran pintados por los hombres.

    03-04-06

    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, JERÁRQUICA Y SOCIAL DE LA COSTA NW

    En general los antropólogos los describen como poseedores de una economía especializada pues tanto las herramientas como los métodos de caza estaban encaminados a un determinado recurso. La inversión de tiempo y energía es tal que para obtener ese recurso desechan otros.

    Se dice que eran especialistas en la pesca del salmón que en principio aparece por su alta productividad, la remonta es relativamente predecible.

    No era lo único que comían: el halibut (otro pez), el pez candela,…

    Tanto los recursos primarios como secundarios son estacionales y en sitios concretos. Esto llevó a que fuera absolutamente necesario el almacenamiento de salmón: preparación y proceso → limpiarlo, cortarlo, ahumarlo y secarlo.

    Esta localización de los recursos obliga a un cierto desplazamiento estacional, dos o tres veces al año. Los haida no se movían, en el W de la Isla de Vancouver hay hasta 3 desplazamientos. En general hay un poblado de invierno permanente y el resto estacionales.

    Los mamíferos marinos se cazaban con arpones muy elementales y lso terrestres con arcos y flechas. El salmón se corta por el lomo lo que permite sacar mejor la espina entera. La carne pegada a la piel se corta y se seca al aire y sacan los trocitos. Se ahumaba en casas de ahumar. El proceso de ahumado también se hace en las casas colgándolo del techo. El aceite de hulica se obtiene cociendo los peces (el aceite sube y se recoge) almacenándolo en cajas o en tubos kelp. Fue un producto con el que comerciaron a lo largo de toda la costa y con el interior.

    La especialización en el salmón tiene algo que ver con la organización jerárquica, es una especialización gradual en el tiempo: 8000 a.c. ya estaba poblada la costa NW y no exitían los salmones (que pueblan la costa a medida que retiran las glaciaciones). Cultura material mal conservada hacia el 3000 a.c. en la mitad sur de la costa NW. → economía no especialista,

    recursos entre mareas….aparecen los salmones, momento en que se le empieza a prestar más tiempo y atención.

    En los siglos XVII y XVII la economía ya está especializada → sociedad jerarquizada: nobles y esclavos. Causas: abundancia relativa muy local y muy estacional, corta en el tiempo → almacenamiento estrategia compleja que requiere rápidas decisiones para ir de caza en el momento adecuado y almacenar → así se prima a los líderes más eficientes que sean capaces de organizar el grupo. A medida que se especializan en el salmón van apareciendo diferencias de rango → adornos, entierros,… también aparecen las guerras para hacerse con los recursos de otros pueblos debido a la inestabilidad de éstos. Esto es tanto más acusado cuanto más al norte porque las condiciones climáticas son más desfavorables. El recurso es almacenado significa riqueza y supervivencia. La clave de la diferenciación social es el almacenamiento.

    Frank Boas s. XIX extrapola al pasado una realidad de 100-150 años de antigüedad, no tuvo en cuenta el genocidio → estudia una sociedad que no tenía nada que ver con la original, todos eran nobles. A finales del XIX son todos indios de “estatus” .

    → CLASES SOCIALES ESTRICTAS EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL (desde el 500 a.c.):

  • nobleza: eran los únicos poseedores de todos los recursos (no había ganadería ni agricultura) → poseían los mejores trozos de mar, de río, de playa,…Tenían acceso exclusivo a todo tipo de recursos y permitían que otros pescasen, cazasen y recolectasen por ellos y se quedaban con los recursos. Eran derechos hereditarios aunque debían revalidar esos derechos sobre los recursos económicos que les permitían acceder a unos privilegios de corte ceremonial:
    - poseer mitos privados y representarlos en fiestas privadas →uso exclusivo de máscaras y vestidos.
    - regalos.
    - enterrarse de determinada manera según la clase.
    Los nobles se casaban entre sí, reglas muy estrictas de matrimonio → Linaje (personas emparentadas descendientes de un antepasado común real y no mítico) dentro del cual habrá un jefe, que era el arponero y se distinguía con el sombrero ballenero. A las mujeres se les abría la boca con un bezote.

  • plebe: gente libre sin recursos que podrían ser parientes lejanos del jefe, mayores Tasas de Natalidad y Mortalidad. Dependían de los nobles, vivían con ellos, cercanos a la puerta. Si no estaban contentos con su jefe se iban con otro. Para casarse o dar una pequeña fiesta dependían del jefe. Eran muchas veces artistas.

  • esclavos: en el momento del contacto uan tercera parte de la población era esclava (→ condición hereditaria) la mayor parte provenían de la guerra, muchas veces eran cazados. Tener esclavos aumentaba el prestigio de los jefes y eran mano de obra, aunque no eran especialmente maltratados. Podían ser sacrificados si moría el jefe (el más torpe o menos valioso).
    La única manera de ascender socialmente era la guerra, matando al jefe de otro poblado: cortando la cabeza que era el DNI de aquellos tiempos.

  • Las armas siempre son talladas artísticamente.

    04-04-06

    ORGANIZACIÓN SOCIAL

    Gira en torno a un linaje heredado por vía materna (filiación matrilineal: pertenecen al linaje de su madre), es exógamo (el padre pertenece a otro linaje). Cruzados y paralelos.

    Las hermanas de la madre son consideradas madre. Se considera padre al hermano del padre? Tío son los parientes cruzados.

    Por encima del ego los miembros del linaje son los de la derecha.

    Los hijos de las hermanas/os de la madre son considerados hermanos. El matrimonio es un contrato social entre familias allá donde hay herencias → que los privilegios y recursos no salgan del linaje.

    Los niños vivían con su padre y madre hasta los 7-8 años cuando se iban con su tío a vivir con la mujer con que se iban a casar: su prima.

    Clan: organización de personas que se reconocen descendientes de un antepasado mítico; no todos los pueblos en la costa NW (haida xej) tenían clanes.

    Es una organización de carácter ceremonial. No se podía esclavizar a un miembro del mismo clan. No tenía tanta importancia como el linaje o la fratría.

    Fratría: organización dual (dos mitades) en los poblados con fines prácticos → la casa era construida por los miembros de la mitad opuesta al igual que el funeral.

    Al igual que los linajes los clanes y mitades eran matrilineales y exógamos. Este es un modelo fundamentalmente septentrional.

    zona central

    Más al sur la línea de descendencia es ambilateral, es decir, el jefe podía pasar los derechos a su hijo o a su sobrino.

    Más al sur, en la Isla de Vancouver, existía el modelo de filiación patrilineal.

    La organización social básica era el poblado, donde coexisten estas diferencias jerárquicas, los linajes y fratrías. Eran la unidad de producción y la unidad principal ceremonial en torno a la cual gira la vida del pueblo, lealtad y cooperación muy fuerte entre ellos. Visitas envueltas en protocolos. Uno de los linajes era el más poderoso y su jefe se convertía en el jefe del pueblo.

    Las uniones políticas entre poblados se dieron en época de colonias en respuesta al proceso de cambio (comercio peletero,…).

    La guerra es endémica en toda la costa NW, más organizada cuanto más al norte en respuesta a la desigual distribución de los recursos.

    La nobleza secundaria era la que sacaba mayores beneficios de la guerra en las incursiones para obtener esclavos y botín, sobre todo en la zona de Oregón, llevándolos al Norte porque en el periodo de un año su familia podía volver a comprarlos.

    Tácticas guerreras: los jefes eran los comandantes. En cada linaje había uno o dos jefes de guerra pertenecientes a una nobleza de segunda filiación y que podían ascender aumentando sus riquezas por conquistas o matando a un jefe o si moría su propio jefe. Los guerreros eran gente entrenada y había rituales secretos por parte de los jefes para propiciar la guerra y para poder adquirir poder mágico.

    Hacían incursiones rápidas por sorpresa casi siempre de noche para obtener el mejor botín. Se cortaban cabezas para:

    • celebraciones ceremoniales.

    • Identificar a quien has matado.

    Potlatch: es una palabra colonial surgida con el comercio que dio lugar a una jerga para entenderse entre pueblos de hablas distintas: jerga chinook (nombre tomado de un pueblo). Potlatch significa dar, porque una de las instituciones que primero llamó la atención a los viajeros y antropólogos era la acumulación de mantas y comidas por parte de una familia que después era repartida y redistribuida de manera desigual: cuanto más rico e importante eres más te llevas.

    Este reparto de bienes era siempre el colofón a una fiesta en la que se reúnen una serie de nobles y se exhibían cantos y danzas por parte de los privilegiados.

    Eran fiestas que se organizaban en los momentos importantes de la vida de los jefes. Uno nacía noble pero debía revalidar su pertenencia a esa nobleza mediante la exhibición y reparto de bienes. Se celebraban en el matrimonio, la muerte, en el levantamiento de una casa o de un poste,…

    En esas fiestas los nobles representaban una serie de mitos de propiedad familiar: distintos de los mitos generales de origen solían explicar el encuentro del antepasado del linaje con un ser sobrenatural que le enseña una serie de cantos y danzas que se convierten en propiedad del linaje y se representaban ante un público restrignido. Los papeles importantes los represenaban los jefes y los papeles secundarios los representaban actores secundarios.

    Tras la representación tenía lugar el reparto de bienes. El prestigio que proporcionaba un potlatch se extendía a todo el linaje, no sólo al jefe.

    Los potlatch más salvajes se dieron entre los kwakwakiult debido a que en el siglo XIX hubo un descenso demográfico brutal (enfermedades, alcohol) que propició una movilidad social muy fuerte si tenías éxito en el comercio → eran nuevos ricos, mucho más ostentosos, mucho más despilfarradores. También hubo muchas más fiestas por muertes y por levantamientos de casas.

    El potlatch se ha mantenido hasta hoy día como una seña de identidad.

    Si una ballena varaba los jefes hacían rituales para que lo hiciera en su territorio y se hacía una “fiesta de la grasa”, y tras las representaciones se consumía toda la carne y grasa de la ballena. Reparto desigual entre los distintos jefes de los poblados.

    Otro tipo de fiestas más religiosas más religiosas se realizaban en invierno entre los kwakwaku, eran secretas.

    3

    tierra




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar