Antropología Social y Cultural
Culturas Indígenas de América del Norte
Culturas Indígenas de América del Norte.
Programa.
CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL NORTE. INTRODUCCCIÓN.
Concepto y objetivos de la materia.- Ordenación y clasificación cultural: Revisión crítica del concepto de área.- Métodos y fuentes para su estudio.- ¿Etnología o Etnohistoria?- La importancia de las fuentes.- El trabajo de campo.- Bibliotecas, series bibliográficas y revistas.
AMÉRICA DEL NORTE. GENERALIDADES.
Geografía del subcontinente.- Regiones ecológicas.- El concepto de área cultural aplicado a Norteamérica.- El concepto de área geográfico cultural.- Las regiones geográficas- culturales de América del norte: Visión general.
EL ÁREA ÁRTICA.
Definición del área.- Geografía.- El ecosistema ártico.- La lengua.- Regiones culturales.- Prehistoria del área.
LA SUBSISTENCIA EN UN MEDIO GLACIAL.
El modelo de caza estacional.- Asentamiento y viviendas.- Tecnología.- División del trabajo.
LA SOCIEDAD ÁRTICA.
La familia inuit.- Parentesco y estructura social.- El sistema de “socios”.- Liderazgo y control social.
LA IDEOLOGÍA Y EL ARTE INUIT.
Cosmovisión y mitos.- Observancias y tabúes.- Chamanismo.- Los inuit ante la muerte.- Los artistas y el arte tradicional.
PROCESOS DE CAMBIOS EN EL ÁRTICO.
Los primeros contactos.- La etapa de caza comercial.- La Gran Depresión.- Los inuit en la actualidad.
EL ÁREA DE LA COSTA NOROESTE.
Problemas para la delimitación del área.- Geografía.- Medio ambiente y recursos.- Regiones naturales y culturales.
LOS POBLADOS DE LA COSTA DEL PACÍFICO.
Modelo de asentamiento: los poblados.- Las viviendas, características y estilos.- Tecnología: la importancia de la madera.- El cedro, el árbol de la vida.- Economía.
LA PECULIAR ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COSTA NOROESTE.
Organización jerárquica.- Organización sociopolítica.- Sistemas de filiación y parentesco.- La guerra.
SISTEMA DE CREENCIAS EN LA COSTA NOROESTE.
Cosmovisión.- Mitos generales y mitos “privados”.-Ritos generales.- Ritos fúnebres.- Sociedades secretas y ceremonial de invierno.- El potlach: Visión crítica.
EL ARTE HERÁLDICO DE LA COSTA NOROESTE.
Los artistas.- La estructuración del arte tradicional.- Arte y organización social.
PROCESOS DE CAMBIO EN LA COSTA NOROESTE.
El período de aculturación.- El período de etnocidio.- La etapa actual.
EL ÁREA DE LAS LLANURAS.
Definición del área.- Medio ambiente y recursos.- Prehistoria del área.- Los habitantes originales de las llanuras.- Divisiones lingüísticas.
LOS AGRICULTORES DE LAS PRADERAS.
Asentamientos y poblados.- Tecnología y arte.- Economía.- Organización social.- Religión.- La introducción del caballo y otros rasgos occidentales.
LOS JINETES HISTÓRICOS DE LAS LLANURAS.
Apunte histórico.- El tipi.- Economía.- Ciclo estacional.- Tecnología y arte.- Parentesco y organización sociopolítica.- La guerra.
LA RELIGIÓN DE LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS.
Cosmovisión.- La imploración de una visión.- La importancia del ritual.- Las grandes ceremonias “tribales”.- Ceremonias particulares.
LOS NATIVOS DE LAS LLANURAS EN LA ACTUALIDAD.
El período de asimilación forzosa.- La “danza del espíritu”.- La “Iglesia Nativa Americana”.- Hacia la revitalización.- Los nativos de las llanuras hoy.
CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL NORTE. INTRODUCCCIÓN.
Concepto y objetivos de la materia.
El objetivo general es una aproximación al estudio de las culturas tradicionales de América del Norte, contemplándolas en lo que se ha llamado el “presente etnográfico”, pero también atendiendo a sus procesos de cambio desde el momento de la conquista hasta la actualidad.
El objetivo concreto es el análisis de un modelo cultural específico, el de “cazadores recolectores”, con el fin de apreciar la gran variabilidad socio cultural que encierra dicho modelo. Para ello se han seleccionado una serie de áreas geográficas- culturales de América del Norte sobre la base de las diferencias de su entorno ambiental y de la diversidad de las culturas que en ellas se desarrollaron.
El modelo cazador recolector es el más complejo socialmente; hay una enorme variabilidad.
-Ordenación y clasificación cultural: Revisión crítica del concepto de área.
Un área cultural es una región geográfica donde hay una serie de pueblos cuyas culturas se parecen entre sí y se diferencian de otras, y de otros pueblos de los alrededores. En esta asignatura se estudiarán tres: Los inuit árticos, los nativos de la costa noroeste y las tribus de las llanuras. Es de destacar que cuando hablemos de Tribus, lo haremos acudiendo a su sentido lingüístico, es decir, serán tribus que hablaban un determinado idioma, aunque muchas veces las ramas de ese idioma se encontraban tan sumamente divergentes que eran ininteligibles entre sí.
- La importancia de las fuentes. - El trabajo de campo.
çencontramos con que el proceso de aculturación ha borrado el registro de los propios nativos actuales, de modo que se ha creado en torno cierta mercadotecnia científica, para nuestro disgusto. Se llaman “indios” sólo en Sudamérica, siendo conocidos como nativos norteamericanos, Primeras Naciones, o incluso “aborígenes” en Norteamérica.
- Bibliotecas, series bibliográficas y revistas.
AMÉRICA DEL NORTE. GENERALIDADES.
Geografía del subcontinente. - Regiones ecológicas.
El continente Norteamericano queda en la región morfoclimática Templado húmeda, con todo lo que conlleva climáticamente. Quedan incluidos en el casi todos los climas (según la clasificación normalizada); Ártico en las regiones más al norte, y de norte a sur, tundra, bosque Boreal, oceánico en todos sus tipos; Mediterráneo en la región más centrooccidental; continental y extremo, de montaña, estepa, semiárido y árido extremado,además de una “pluviselva templada”
La inmensidad continental de Norteamérica queda así patente. Al norte queda la banquisa helada y groenlandia, la bahía de Hudson y la zona más fría, y al sur los desiertos más duros de la tierra.
Los ríos han desarrollado una importante tarea de comunicación, dificultada por la enorme cadena montañosa que son las Montañas Rocosas. Los océnos que la circundan produjeron un aprovechamiento temprano. Su centro está ocupado por vastas llanuras, y tiene al este los grandes bosques orientales
- El concepto de área cultural aplicado a Norteamérica.
- El concepto de área geográfico cultural.
- Las regiones geográficas- culturales de América del norte: Visión general.
Inuit en Alaska, norte de Canadá, y la banquisa, y Groenlandia. Se enmarca en esta área cultural las costas de Alaska (A1), las costas canadienses del norte (A2) y la isla de groenlandia, comprendida como parte de América (A3).
Área Subártica; es la mayor de todas, y la más dura en cuanto a su continentalidad. Incluye el Yukón y los territorios del noroeste. La caza y la pesca son los recursos que se pueden aprovechar de algún modo. El escudo canadiense (B1), las Rocosas septentrionales (B2), el área subártica occidental atabascana y el subártico oriental o algonquino (B4).
Franja sureste de Alaska y su costa, con bosque y tendencia oceánica.
California. La baja California es más seca, pero también se incluye. Tiene gran cantidad de recursos mediterráneos; hay reminiscencias del Bosque Boreal. Es el área más poblada, y aunque no existía agricultura, sí había gran cantidad de recursos. Tenían una excelente cestería, ya que no conocían otra cosa.
Meseta interior, cuenca del río Columbia, región intramontana. Incluye la zona septentrional, Canadá y la zona meridional de los EE.UU. (E1 y E2).Aquí están los “nez percé”
Depresión en las rocosas; incluído el Valle de la Muerte, habitados por culturas del desierto y grupos familiares nómadas; se incluyen los shoshones, y utes.
Nevada, Arizona, México, Sonora y Sinaloa, con mesas antiguas y cerros testigos vistos mil veces en el cine. Son área muy complejas, con ruinas de las tribus Mogollón, Anasaci, “Indios pueblo” y otros, todos muy complejos, de los que quedan restos y ruinas de sus asentamientos, guiados a ritos astronómicos, etc. Así son en el cañón del Chaco, y los indios Hopi. Tenían una fuerte resistencia cultural, y muchos aún hoy siguen viviendo allí de forma parecida. En Mesa Verde encontramos pueblos roqueros, construidos en base a zonas callizas, localizados en viseras y aledaños de mesas calizas, o al estilo bodega para aprovechar el fresco en verano y el escondite en invierno. Aquí se conoce la cerámica, y de gran calidad. Aquí están también los navajos, y apache (mescaleros, tontos, jicarillas y otros)
EL ÁREA ÁRTICA.
Definición del área.- Geografía.
El área ártica estaba casi en su totalidad habitada. Sin embargo sólo encontramos un tipo lingüístico.
El área ártica se refiere a la zona por encima del círculo polar; pero esta área se puede delimitar mediante la isoterma de 10ºC de julio. Esta isoterma marca el límite del permafrost (que no permite el crecimiento boscoso. Es el límite de la tundra. Se trata de una región variada en la que se incluyen Groenlandia, el extremo nororiental de Asia y el norte de Norteamérica.
Distinguimos tres áreas:
- Subárea del ártico occidental de Alaska.
- Ártico central canadiense, que es el modelo que utilizaremos.
- Groenlandia.
Sus factores comunes son:
Su latitud, la cual produce 6 meses de noche y otros 6 de día.
Temperaturas muy frías que varían. En el este hay más frío, debido a las corrientes frías que bajan del ártico. En la costa oeste las corrientes pacíficas cálidas suavizan las temperaturas. Las temperaturas extremas se dan en el interior del continente. Por lo general son menores de cero todo el año.
La banquisa, que es la capa de mar congelada. La banquisa continental es además muy irregular en cuanto al terreno.
La zona central está azotada por vientos y ventiscas, además de nieblas cuando no hay viento.
La precipitación es mínima; las ventiscas levantan nieve. La zona occidental es más húmeda.
- El ecosistema ártico.
- Regiones culturales.
El ecosistema ártico es inestable y joven. Sólo tiene 10,000 años- El último periodo glaciar Würm acabó hace 18,000 años. Puede dividirse n dos subsistemas.
Subsistema marino: En él se encuentran cetáceos y pinnípedos, además de osos polares. Pero estos animales realmente son pocos, ya que la mayoría limita su actividad a un ámbito estacional y locacional. Muchos son animales migratorios, y por ello el Homo sapiens hubo de arreglárselas para encontrarlos. Además la tasa de reproducción es muy baja e inestable, y la cadena trófica es muy corta (plancton- ballena; plancton- pez- foca- oso) Si falla por ejemplo la temperatura f´ria del agua no habría plancton, y todo se vendría abajo. Por ello el recurso más importante es la caza de mamíferos marinos, aunque no todos podían cazar todos los animales.
Subsistema terrestre. Hay muchos ríos dulces con pesca, lo que hacen todos los esquimales. Para ellos es el primer recurso; peces grandes que llegan a 50 kg; salmones, esturiones, etc. Casi todos los mamíferos son migratorios y estacionales; los caribúes buscan el musgo y huyen de los insectos. Los bueyes azmilcleros viven en el ártico todo el año. Vive en comunidad con la perdiz ártica. En tierra hay además más animales de piel que fueron la causa de la entrada del hombre blanco (zorro ártico) Eran cazados por los inuit para adornarse el vestido.
Los inuit desarrollaron una enorme capacidad de aprovechamiento, en una permanente movilidad. Es el caso más extremo de cazadores recolectores, eran cazadores casi puros. Y no tienen déficits nutricionales.
- La lengua.
La lengua unificaba en el eskimo- aleuta. En la actualidad están separados en eskimo y aleuta. El aleuta se usa en las islas Aleutianas. El eskimo puede diferenciarse en yupik (5 lenguas en Alaska) y el inuit- inupiaq, una cadena de dialectos hablados en todas las islas y costas hasta Groenlandia.
Son inuit los habitantes de la zona centro norte de Canadá. El inuktituk es la lengua común que usan todos, aunque esta es una derivación de los dialectos antiguos en una lengua moderna. Su tipo físico es de baja estatura, tronco grueso, grasa en las mejillas, pliegues epicánticos, caras planas y narices chatas. Tienen un elevado metabolismo basal, y son capaces de comer mucho de una sola sentada. No suelen sufrir problemas cardiovasculares ni dentales, aunque sí los gastaban mucho.
En la actualidad sí han aparecido muchos problemas físicos derivados del sedentarismo.
- Prehistoria del área.
Se conoce bien, producto de la última migración desde Asia, y diferentes colonizaciones, desde Alaska hacia Groenlandia. En el 3,000 a.c. fue la última desde Siberia a Alaska. En el 2,000 a.c. cruzaron todo el ártico hacia Groenlandia. Son conocidos como Paleoeskimos. Muestran pocas semejanzas con los demás indios, y muchas con los siberianos. EL clima en esos momentos era más suave y había menos hielo; no conocían las embarcaciones, ni arpones sofisticados, ni los perros de tiro, ni vivían en casas de piel. Sus campamentos eran pequeños, ocupados muy pocos días al año, en grupos familiares.
Entre el 500 a.c. y 1,000 d.c. se establece en la zona la cultura dorset. La zona se enfría, y se extiende el área de caza. Los doblamientos son más grandes, las casas están más habitadas y semisubterráneas, de piedra y turba. En ellas se encuentran muchos restos animales. Las lámparas de piedra aparecen en el momento, ideadas para las casas de hielo o iglús. Tienen abundante arte en marfil.
Adornaban todos los objetos cotidianos. Hacia el 1,000 d.c desaparecen.
Una nueva migración desde Alaska empuja a estos pueblos. Como en Alaska había más ríos, se inventan las canoas (kayak y umiak) También estos nuevos habitantes traerían innovaciones técnicas como el arpón de cabeza desmontable. Eran guerreros y grandes ceramistas. Hacia el 1,000 se calienta el mar, y hay más población; emigran de este modo a Groenlandia.
Entre 160 y1850 se produce la pequeña edad del hielo, que obligó a la adaptación de los pueblos del ártico, y su retirada de la costa. Este grupo, llamado Thule, queda de este modo relegado a la historia.
LA SUBSISTENCIA EN UN MEDIO GLACIAL.
El modelo de caza estacional.
Los habitantes se ven obligados a cambiar continuamente de lugar. La movilidad inuit es mucha: cambian de casa seis veces al año. En el estrecho de Bering sin embargo, podían estar nueve meses en un mismo sitio. EL modelo de núcleo social es cambiante según el ciclo de asentamiento anual. Se reunían en la banquisa, próximos a los lugares de caza (respiraderos de foca, caza a la espera) Esta caza puede hacerse incluso durante los grandes períodos de oscuridad del invierno. El invierno es crítico por el hambre, por lo que se busca la proximidad de los compañeros. En marzo o abril se separan en familias extensas. Esta dispersión se realizaba para la época de caza al acecho.
Cuando la capa de hielo desaparece (julio) se puede cazar desde kayak y canoa, en especial morsas
Cuando llega el verano los inuit abandonaban el hielo y construían las tiendas de piel de foca, y se pasaba a la pesca con arpón. Puede reducirse a familias nucleares.
En el verano hay huevos en la dieta, y otros animales. Es en este momento cuando se producen las grandes reuniones en conjunto en campamentos de verano. Se cazan en común los caribúes, de maneras diversas. Estos animales proporcionan la piel del vestido. La foca da comida y grasa, y combustible para la lámpara de piedra.
Es de destacar el uso de muchas armas diferentes para cazar una multitud de animales diferentes.
Las reuniones eran muy productivas a todos los niveles. Una vez llegado el invierno, construían casas semisubterráneas intercomunicadas. La movilidad es continua en todos los grupos árticos.
- Asentamiento y viviendas.
Son casas de piedra, mantenidas en Groenlandia. Se encuentran semiexcavadas en el suelo, recubierta de costillas, turba y pieles. Algunas muy complejas muy complejas para varias familias. Las casas no eran privadas. La familia que la encontraba, la usaba, ya que no existe la propiedad privada de la vivienda. Las casas no eran privadas en modo alguno. El iglú o casa de hielo, tenía planta circular, una cúpula que partía de un modelo espiral, con entrada excavadas. En su interior se construían formas de hielo para aprovechar el calor de la parte superior. Se interconectaban mediante galerías Los kashyn son casas ceremoniales muy grandes, usadas en invierno para reunirse varias familias
Los iglús podían tapizarse de pieles. Dentro de un iglú pueden haber 8 ó 10ªC
El vestido inuit está formado por parkas de piel de caribú (cálida) y/o foca (impermeable), y unos calzones del mismo material. Tienen dos juegos, uno con el pelo hacia adentro y otro con el pelo para fuera. La ropa siempre está adornada y permite identificar la filiación del propietario. También usan unas calzas, sobre las cuales se llevaban botas de piel y sandalias encima. No llevan raquetas, ya que la superficie por la que pisan no es nieve, sino hielo. Estas raquetas son de la zona boreal. La piel del zorro ártico se usaba sólo como adorno, pero cuando empezó el tráfico de pieles, los cazaron en abundancia para venderlos.
- Tecnología.
Es de destacar que los inuit incrementaron la habilidad de sobreponerse al medio en virtud de elaboradas herramientas.
Una de las principales era la lámpara de piedra, conocida en todo el ártico. Sirve para calentar casas de hielo. En esta lámpara se quema grasa de foca; da luz y calor, y no da humo. Puede usarse como cocina.
Cosían trajes de buzo impermeables, para evitar mojarse si caían al agua, que ponían debajo del conjunto de ropajes cuando iban el kayak. Estos kayaks eran elaboradísimos instrumentos de caza y viaje. Se construía con hueso de ballena y piel, con pasadores por fuera para atar las cosas; en su interior no cabe nada. Es para una persona, pero durante la dominación rusa se construyeron de dos o tres plazas. El umiak o canoa abierta de transporte y desplazamiento primaveral. Todas sus armas de caza estaban especializadas para un tipo de animal concreto. Arcos cortos, fabricados en hueso de ballena, arpones de cabeza removible, de múltiples facetas: dobles, triples, serrados, grandes, ganchos, etc. También usaban azagayas, tiraderas y lanzadardos, y propulsores de hueso. Para cazar aves usaban unas pequeñas boleadoras, con piedras recubiertas de cuero.
El trineo es exclusivamente ártico, tirado por perros o por la mujer. Se puede hacer de casi cualquier material. Todos son flexibles, para acomodarse a las formaciones de témpanos. Los perros tienen un comportamiento jerárquico, en su colocación del trineo. Los perros se colocan en abanico.
- División del trabajo.
La división de trabajo era fundamental, por sexos. La pareja era la unidad de funcionamiento básico. Ella cosía y cocinaba, y el marido cazaba para la familia, suministrando la materia básica que necesita el resto de la familia. La mujer además se dedica a cuidar de la ropa, por ejemplo, mordiendo las botas de la familia para ablandarla por la mañana. Los niños iban dentro del abrigo de la madre hasta que podían ir solos. El destete era mediante la previa masticación por parte de un familiar, habitualmente la madre, del alimento que luego se daba al niño.
El hombre provee y la mujer procura los instrumentos.
LA SOCIEDAD ÁRTICA.
La familia inuit.
- Parentesco y estructura social.
tío tía tío tía tío tía tío tía
padre madre
Primos hermano ego hermana
Este cuadro indica con quien puede y no puede casarse ego, y de quién hereda qué. Tiene padre, madre, hermano, hermana, tío y tía, indistintamente de político o no. Los hijos de los tíos son todos primos, sin distinguir el sexo. Ego puede casarse con sus primas. Este modelo enfatiza la familia nuclear, y lo que importa es el funcionamiento de la sociedad.
Hay tendencias patrilineales en filiación y descendencia, siendo la familia el padre, la madre, los hijos y sus mujeres. No había mucho que heredar, pero se mantiene este tipo de heredad. Las familias extensas se agrupan en torno a otras familias, reuniéndose en invierno y verano. Se dan bandas, macrobandas, grupos y familias nucleares, aunque el sistema era muy flexible. Hay una ausencia de liderazgo formal, y sólo hay líderes temporales en virtud de carisma y prestigio, o escogidos por los demás.
Los esponsales se hacían desde la niñez, sin romanticismo alguno, sólo con funcionalidad, y no había ningún rito matrimonial. El matrimonio puede separarse antes de tener hijos. Entre los antiguos inuit había poliginia, mediatizada a que el hombre pudiera mantener a más de una familia. Los cazadores más hábiles eran prestigiados y podían regalar y compartir mucho más. Esto es así hasta el punto de que podían tener un grupo de seguidores. En época de crisis podía existir la poliandría, aunque era menos duradero.
La muerte del hombre era frecuente, y la regla era volver a casarse para dar continuidad al núcleo familiar. Las viudas llegaban a suicidarse si no podían casarse.
Lo ideal era tener muchos familiares, reales o ficticios. La adopción era muy corriente, siendo los propios niños los que elegían dónde ir. No hay tensión entre el padre y el hijo adoptivo. Lo que importa es que el niño esté bien cuidado, y no hay sacralización de la familia biológica.
Había juegos al aire libre o en las casas. Los niños y las niñas son aleccionados desde pequeños en su rol de hombres y mujeres. Al aire libre se hacían competiciones de armas, habilidad, de pelota, escondite, gallina ciega, etc. En las casas había juegos de cuerdas y nudos, pelotas y pinchos, etc.
El nacimiento era normal, aunque la mujer lo tenía sola o asistida por otra mujer. Tras el nacimiento se busca un nombre adecuado de un pariente o amigo muerto recientemente. Hasta los 8años se le dejaba hacer lo que quisiera. A partir de entonces, se les enseñaba las normas de etiqueta, las relaciones de cariño y respeto entre hombres y mujeres, que trascendían al núcleo familiar. La diferencia de edad era importante en el rango de la persona en la familia. Hay un distanciamiento entre chicos y chicas, y una especial relación entre gente con el mismo nombre (tocayos)
- El sistema de “socios”.
El sistema de “partners” era muy común. Desde la niñez dos hombres cooperan por la caza. Si uno cazaba a otro le correspondía una parte ritual; cantaban y bailaban juntos, podían intercambiar a las esposas y parejas, cuando las circunstancias no permitían la movilidad, como la preñez; esto era considerado una solución de carácter práctico. El infanticidio de niñas y el suicidio de ancianos se daban cuando no se podía asegurar el alimento. Los ancianos se ayudaban a morir cuando se daban cuenta de que no se podía servir a la familia.
- Liderazgo y control social.
Los sistemas de control social estaban basados en la burla y la risión de los conocidos y la familia, el “qué dirán de mí los vecinos”.
Cuando había una querella entre dos personas, se producían dueles públicos entre dos desafiados, aunque fueran de cantos, de bailes, de puñetazos, que estaban institucionalizados.
La confesión pública de alguien en la familia descarga la culpa de un delito o querella.
LA IDEOLOGÍA Y EL ARTE INUIT.
Cosmovisión y mitos.
Los inuit tenían una base animista muy fuerte: todo para ellos tiene una parte sobrenatural llamada inua. Los entes sobrenaturales pueden ser buenos, malos, guardianes, etc. La mayoría de los entes sobrenaturales eran peligrosos. La personificación de algunos entes sobrenaturales era común, a modo de divinidades. El más importante era Sedna nuliayuk, una señora que vivía en el fondo del mar, dueña de todos los animales y de las cosas del mar. Su creación se basa en un mito: Dos ogros tenían una hija enormemente hambrienta, que se les comía hasta los pies. Los padres, hartos, la suben a un umiak y la tiran al mar. Pero ella se agarró a la borda y los padres le cortaron los dedos, desde los cuales surgieron todos los animales marinos.
Otros pueblos tenían el bebé Sila, que guiaba los vientos.
El Sol es femenino, y la Luna masculino, dos hermanos que se persiguen. También algunas estrellas se personifican.
La Cosmogonía inuit se basa en cuentos, narraciones y mitos con sentido ético. No hay un ciclo de origen, no hay una creación. La edad primordial sigue ahí, en un mundo sobrenatural. Los diversos espíritus se intercambian las pieles mediante velos. Hay gigantes que interactúan con los animales de su talla (ballenas, osos) y enanos que lo hacen con animales pequeños. Los gigantes son fuertes, y los enanos no tienen fuerza.
Los comportamientos de los cuentos transmiten ideas y formas de vida: se trata de arreglar las cosas, pero si estas se complican demasiado, hay cierto conformismo.
No se cree en los espíritus, se les teme.
- Observancias y tabúes.
Dentro de esta visión, todo inuit tenía una serie de tabúes y observancias, y amuletos para no irritar a los inua. Se da un trato respetuoso a la pieza de caza. A las focas se las da de beber agua dulce después de muerta. No se puede coser la piel de caribú cuando se cazan focas, ni poner su carne junta… Tanto las cosas terrestres como las marinas no pueden juntarse.
De la primera caza importante del chico (una foca) se decuartiza por la madre, y era consumida por todos menos por el chico, que era embadurnado con la sangre de la presa.
- Chamanismo.
Los chamanes podían hacerse con los componentes sobrenaturales, en su búsqueda de la visión. El intermediario chamán (denominación siberiana) que en el ártico se lama angakoq. Es un vidente- curandero, último recurso cuando el inuit no puede con algo. El angakoq puede ser hombre o mujer, aunque siempre fueron más numerosos los hombres. Ellos tenían la capacidad de manejar y acceder a los inuas. Los angakoq podían buscar la visión a través del sueño, el delirio o la enfermedad. La ayuda externa era principalmente no comer, la autotortura, el frío, y el aislamiento. Para convertirse en chamán no había veto ninguno. Se tenía una visión, y otro chamán le enseñaba a trascender, usando un lenguaje esotérico sólo traducible por otros chamanes. Se enseñaban trucos de ilusionismo, ventriloquia (para crear un ambiente propiciatorio). Podían realizar videncia de la proyección del tiempo meteorológico, curar y trascender
Existía en todas las comunidades, y los que eran especialistas a tiempo completo eran mantenidos por otros. Ante una gran crisis era la figura del chamán quien arreglaba las cosas. Algunos eran muy temidos, y podían convertirse en dictadores, que sometían mediante el miedo a las comunidades. Los más poderosos eran hombres, que podían traspasar su poder. Algunos especialmente maléficos podían ser expulsados de las comunidades, lo que suponía la condena a muerte.
- Los inuit ante la muerte.
En la sociedad inuit, la muerte tenía un período de duelo, que expulsaba su fantasma del lugar del fallecimiento. El muerto se ataba y se cubría, y nunca se sacaba por la puerta, para que el fantasma no supiera volver. Incluso el cadáver se quemaba. El duelo principal duraba 4 días- el número 4 es sagrado en toda Norteamérica. El recuerdo del difunto duraba un año, hasta la vuelta al lugar de la muerte al año siguiente.
Para ellos el ser humano tiene tres almas o inua:
1- La primera se pierde al enfermar, y se recupera al sanar.
2- Otra se pierde en la muerte, que se dirige al inframundo. Este inframundo se localiza en el cielo, que para los inuit se encuentra sobre sus cabezas a modo de cúpula.
3- Una tercera alma- fantasma está asociada al nombre, al carácter y la forma de ser del difunto. Esta inua se debe espantar de la casa. Se pierde con la exhalación del último aliento.
Los inuit hacen las tumbas con piedras o hielo.
- Los artistas y el arte tradicional.
El arte inuit- o ártico sin más, también el yupik- era ceremonial, a modo de máscaras, trajes, disfraces, etc. En la zona central las cosas eran mucho más sencillas.
Los objetos artísticos eran variados:
- La oratoria era muy importante; se debía saber contar las cosas.
- El canto y la danza, siempre en un contexto que transmita información en base a un sentimiento.
- La elaboración y ornato de los vestidos, que identificaba los grupos sociales, como abalorios y pinturas.
- Tallas de piedra y marfil, realizadas por los hombres y chamanes, como ideas, cuentos y amuletos. Eran llamativas y demandadas por los primeros exploradores. Se hacen osos, bueyes, canoas, kayaks… también como juguetes. Los últimos ya se hicieron para la venta a los occidentales, y son por y para la venta, lo que es también fuente de ingresos para los inuit. Se comercializan por medio de cooperativas; hay además artistas a la occidental que vive de ello, y otros que venden de vez en cuando. Hay talleres y variaciones individuales, y también grabados y litografías, introducidas por los occidentales, que son más baratos y productivos, y bien asumidos.
- Los tatuajes y pinturas son ampliamente difundidas. La pintura era para demostrar estados transitorios, desde el estado de ánimo a la guerra, el luto, etc. El tatuaje era realizado con aguja e hilo, y se hacía en la cara, manos y muñecas, indicando un estado y una apariencia. En las mujeres indica la predisposición para casarse, con dibujos en la frente, las mejillas y la barbilla.
PROCESOS DE CAMBIOS EN EL ÁRTICO.
Los primeros contactos.
El proceso de cambio en el Ártico es similar al producido en toda América del Norte. Puede dividirse en tres etapas diferenciadas.
1- Etapa de exploración.
2- Etapa de comercio.
3- Etapa de colonización. Este último se puede subdividir en: Comercio, Ejército e Iglesia.
Durante la Primera etapa de exploración, hace 400 años, se dieron expediciones marítimas científicas en el Labrador, en busca del paso del Norte, que se encuentra helado, además de exploraciones comerciales y mineras. Hubo contactos esporádicos con los inuit, con intercambios ligeros de bienes. Es en esta época cuando se introducen las primeras enfermedades. En América no hay defensas contra las enfermedades europeas.
- La etapa de caza comercial.
En la Segunda etapa, en los siglos XIX y XX (1900- 1930), se dispusieron abundantes puestos comerciales para la caza del zorro blanco, muy deseado por las elites europeas. La Compañía de la Bahía de Hudson (HBC) puso puestos permanentes en el Ártico Oriental y Central. Cada cazador trampeaba los zorros y los entregaba a cambio de alquiler de las trampas y otros bienes. El zorro se caza en invierno, pero al ser un animal de interior, el ciclo vital de los inuit quedó trastocado. Los inuit, además quedaban empeñados y se acababan arruinando al trastocar su ciclo, pudiendo morir en muchos casos de inanición.
A todo esto siguió el enfrentamiento con la Policía Montada de Canadá. Luego llegaron los misioneros: anglicanos, protestantes… que pondrán la lengua inuit por escrito; esto tiene enorme importancia, ya que en la actualidad los inuit usan esta escritura para difundir sus tradiciones. En la zona central fueron los católicos romanos los más activos. Los internados no funcionaron en el Ártico, no así en el resto de Norteamérica, en donde se convirtieron en auténticos campos de aculturación.
- La Gran Depresión.
Con la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, la economía basada en la caza de pieles se hunde, y los puestos comerciales abandonaron sus posiciones. Esto introdujo enormes hambrunas. Tras la II Guerra Mundial, las bases militares de EE.UU ayudaron a los inuit, que pudieron trabajar. Remontó de esta manera el comercio de pieles, y en la actualidad algunos continúan trampeando.
- Los inuit en la actualidad.
En el Ártico Central los inuit se han introducido en Canadá. Han resistido la intromisión, manteniendo gran parte de su cultura sin asimilarse.
En la actualidad han cambiado: son canadienses, son inuit. Se han desarrollado como etnia y tienen leyes y un territorio propio. La recuperación se ha producido desde 1950, siendo unos 150,000 individuos, muchos más que en el pasado.
Los inuit han realizado un proceso de sedenterización en localidades. En los años 50 se establecieron en pequeños pueblos costeros, y en los años 80 el 70% vivía en poblados permanentes de 50 habitantes. Sus casas son de estilo occidental, con escuelas, ambulatorios, ley y orden. Los inuit sufren en su cuerpo el establecimiento de la alimentación y las costumbres europeas: están gordos, tienen caries y diabetes, y cardiopatías antes desconocidas por su pueblo.
Utilizan elementos tecnológicos occidentales, pero también arpones, trineos, motonieves, aeroplanos, hidroaviones, barcos a motor…
Tiene un alto nivel de desempleo, con una asistencia social que cubre especialmente a los niños- lo que hace aumentar la natalidad- y el estado les ofrece trabajos temporales. Entre ellos tienen mucho éxito las cooperativas de artes comerciales, esculturas de piedra y grabados, que son vendidos lejos del Ártico, y constituyen una importante fuente de ingresos. Estas cooperativas mantienen “denominaciones de origen”. En su mayor parte se constituyen por artistas a medio tiempo, y cuando disponen de dinero salen a cazar. También existen los artistas conocidos que pueden ganar mucho dinero. Algunas de sus tallas cuentan historias (la del gigante, la de la anciana-lobo, la del enano…)
-Logros políticos-
Los inuit no tienen intermediarios para hablar con el gobierno central de Canadá, y lo hacen directamente. Además el clima que reina en los Territorios del Noroeste ayuda a su aislamiento. En las provincias canadienses (Alberta, Columbia Britanica…) los nativos son minoría, no así en el Ártico, donde el 80% son indígenas y los blancos son escaso y viven en ciudades.
En los años 60 no tenían representación en el parlamento, pero poco a poco se organizaron en distritos electorales, consiguiendo representantes en el parlamento de Ottawa. Esto ha sido posible por la homogenización de la lengua inuktituk, lo que se traduce en un vínculo identitario. Tienen 22 representantes nativos. En los años 70 se organiza la inuit tapirisat, la conferencia en la que se propone la reconfiguración del Territorio del Noroeste en dos: el propio Territorio del Noroeste y el Nunavut (nuestra tierra), deseado por el 85% de los norteños. Sin embargo, en las provincias se desestima. El Nunavut es un territorio en el que se reconocerían derechos para los pueblos del Ártico: que son pueblos diferentes, con naciones e instituciones, con derechos preferentes a tierras y recursos de pesca, caza y explotación de suelos.
E n 1992 se realizó un referéndum. Desde 1999, Canadá tiene tres territorios nunavut, otorgando a sus habitantes poderes y derchos, aunque no sea un territorio para los inuit (por ejemplo, carecen de justicia propia).
Los inuit son el pueblo que ha conseguido relacionarse sin asimilarse al mundo occidental, debido a dos factores clave: el uso de una lengua común, y la rigurosidad del clima en el que viven.
-Información de enciclopedia-
Inuit, también llamados esquimales, pueblo ártico que habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de Groenlandia, de la Norteamérica ártica (incluidas Canadá y Alaska) y el extremo nororiental de Siberia. El nombre con el que se denominan a sí mismos es inuit (en siberiano y algunas lenguas de Alaska, yuit), que significa `la gente'. El nombre `esquimal', que se considera despectivo, significa `devoradores de carne cruda', término con el que de forma poco exacta les bautizaron los pueblos algonquinos.
Agrupamiento regional
El pueblo inuit muestra una gran adaptación a la climatología ártica. Como habitantes de un área que cubre más de 5.150 km, disfrutan de un territorio geográfico mayor que cualquier otro pueblo indígena, a pesar de tener una menor densidad de población. De forma general, se les puede encuadrar en las siguientes divisiones geográficas, enumeradas de este a oeste: (1) los inuit de Groenlandia, que viven en las costas orientales y occidentales del sur de Groenlandia, han adoptado muchos hábitos europeos y se conocen como groenlandeses o kalaallitt (kalâtdlit); (2) los inuit de Labrador, que ocupan la costa desde la otra punta de Terranova hasta la altura de la bahía de Hudson, con algunos asentamientos en el sur de la isla de Baffin; (3) los inuit centrales, que incluyen: los del extremo norte de Groenlandia, los de Canadá, isla de Baffin y los del oeste de la bahía de Hudson; (4) los inuit de la isla de Banks, incluyen los habitantes de dicha isla, los de la isla de Victoria y demás grandes islas frente a la costa ártica central; (5) los inuit árticos occidentales o inuvialuit, que se encuentran a lo largo de la costa ártica occidental de Canadá; (6) los inuit de Alaska; (7) los yuit de Alaska y (8) los yuit de Siberia.
Historia
A partir de testimonios arqueológicos, lingüísticos y psicológicos, arqueólogos y antropólogos han llegado a la conclusión de que los inuit emigraron a través del estrecho de Bering desde Siberia hasta la Norteamérica ártica, mucho después que la mayoría de los indígenas americanos. Comparten multitud de rasgos culturales con los pueblos árticos siberianos y con sus propios parientes más cercanos, los aleutianos. Los yacimientos arqueológicos más antiguos identificables como inuit en el suroeste de Alaska y las islas Aleutianas, datan del 2000 a.C. y difieren ligeramente de los yacimientos inuit posteriores. Hacia el 1800 a.C. surgieron en Siberia y en la región del estrecho de Bering culturas altamente evolucionadas como la Old Whaling (Antigua pesca de ballenas) o del mar de Bering, y otras emparentadas. En el este de Canadá floreció la cultura Old Dorset desde el 1000-800 a.C. hasta el 1000-1300 d.C. El pueblo Dorset fue arrasado por los inuit Thule que hacia el 1000-1200 d.C. habían llegado a Groenlandia. Allí, la cultura inuit recibió influencias de los colonos nórdicos medievales y, a partir de 1700, de los daneses.
Lengua y literatura
Las lenguas de los pueblos inuit constituyen una subfamilia de la familia lingüística esquimal-aleutina. En Alaska existe una importante división lingüística, que depende de que los individuos se denominen a sí mismos inuit (singular, inuk) o yuit (singular, yuk). La rama oriental de la subfamilia —llamada generalmente inupiaq en Alaska, pero también inuktitut en Canadá y kalaallisut (kalâdtlisut) en Groenlandia— se extiende desde el este de Alaska, a través de Canadá y desde el norte hasta el sur de Groenlandia.
Está constituida por varios dialectos, cada uno de ellos inteligible para los dialectos vecinos, aunque no para los que son geográficamente remotos. La rama occidental, denominada yupik, incluye tres lenguas distintas: el yupik del centro de Alaska, el yupik del Pacífico y el Golfo, y el yupik de Siberia, cada uno de ellos a su vez con varios dialectos. Los dialectos inupiaq cuentan con más de 40.000 hablantes en Groenlandia y más de 20.000 en Alaska y Canadá. La lengua yupik la hablan unos 17.000 individuos, incluidos 1.000 en la antigua Unión Soviética. Estas diferentes lenguas se utilizan durante el primer año escolar en algunas zonas de Siberia, en la enseñanza religiosa y la educación en escuelas bajo jurisdicción inuit en Alaska, y en las escuelas y los medios de comunicación en Canadá y Groenlandia.
Organización social
Los hábitos y costumbres de los inuit, al igual que su lengua, son notablemente uniformes a pesar de su amplia dispersión. La familia es la unidad social más significativa. En la cultura tradicional, los matrimonios, aunque pactados en ocasiones, quedan generalmente a la libre elección del individuo. La monogamia es la costumbre frecuente, pero también se dan tanto la poliginia como la poliandria. El matrimonio, una necesidad virtual para la supervivencia física, se basa en una estricta división del trabajo. Los hombres construyen las casas, cazan y pescan, mientras que las mujeres cocinan, curten las pieles de animales y fabrican vestimentas.
La ley social básica es la obligación de ayudar a la propia parentela. El escarnio comunitario constituye el medio más habitual de control social; en casos extremos, tras prolongadas deliberaciones, un infractor puede ser condenado al ostracismo social o incluso a muerte. Al no existir ninguna estructura legal comunitaria, el lesionar a alguien perteneciente a un grupo distinto pone en peligro al propio grupo de parentesco (que debe asumir la responsabilidad del delito) y plantea la posibilidad de un enfrentamiento sangriento. La demostración excesiva de los sentimientos es objeto de desaprobación. Algunos grupos controlan los conflictos por medio de combates de lucha libre o de confrontaciones de canto, en la que los contendientes agraviados exteriorizan cánticos insultantes; el perdedor puede llegar a ser expulsado de la comunidad.
Las alianzas entre individuos no emparentados se forman y se mantienen a través del intercambio de regalos y de las muestras de respeto. La forma más elevada de intercambio de regalos se produce cuando el jefe de una familia ofrece la oportunidad de mantener una relación sexual temporal con la mujer adulta de más alta consideración de su familia. Sin embargo, la mujer conserva el derecho a rechazar dicha relación y, en tal caso, el respeto se simboliza a través de la ofrenda de algo distinto.
Provisión de alimentos
La dieta inuit tradicional se compone de pescado, focas, ballenas y otros mamíferos marinos, cuya carne se come cocida, desecada o congelada. Las focas constituyen el principal alimento invernal y su recurso más preciado. Proporcionan comida para los perros, vestidos y materiales para confeccionar botas, tiendas de campaña y cuerdas para los arpones, así como combustible luminoso y calórico. En el verano se cazan los caribús en el interior de Alaska y Canadá. En menor medida también se proveen de osos polares, zorros, liebres y pájaros árticos, sobre todo aves marinas. La caza mayor, como la ballena, la morsa y el caribú exigen expediciones de caza superiores a las que están al alcance de cualquier grupo de parentesco. Muchas familias observan un ciclo estacional de caza y pesca que les lleva de un extremo a otro de su territorio habitual; durante el trayecto, realizan intercambios comerciales con otros grupos.
Vivienda, transporte y vestido
Los iglúes (en inuit, iglu `casa') son de dos tipos: tiendas de piel de morsa o de foca en el verano y chozas o casas durante el invierno. Las viviendas invernales suelen estar construidas de piedra, sobre un armazón de maderos o barbas de ballena, con hendiduras y recubierto de musgo o hierbas.
Las formas tradicionales más importantes de desplazamiento son el kayac, el oomiac y el trineo de perros. El ligero y marinero kayac es un barco de caza, parecido a la canoa, construido sobre un armazón de madera, totalmente recubierto con piel de foca, excepto una abertura redonda central en la que va sentado el único ocupante. El oomiac, un barco más grande y abierto, de unos 9 m de longitud y 2,4 m de ancho, y construido también sobre un armazón de madera recubierto de piel de morsa, se utiliza para las expediciones balleneras y, en ocasiones, para transportar a las familias y las mercancías. El trineo, tirado por un conjunto de los llamados perros esquimales adiestrados para tal fin, es muy común entre todos los inuit excepto los del sur de Groenlandia. Con la adquisición de hierro mediante intercambios comerciales, los patines de este metal sustituyeron en gran medida a los construidos con marfil o barbas de ballena. En esta última mitad del siglo, las motoras y los trineos a motor han adquirido gran importancia como medios de desplazamiento.
La vestimenta tradicional de los inuit, tanto para hombres como para mujeres, está compuesta por botas impermeables, pantalones de doble capa y parka, un chaquetón ajustado de doble capa con capucha, todo él fabricado en piel. Una capucha de mayor tamaño forma una cómoda cuna para los recién nacidos.
Artes y oficios
Desde los tiempos prehistóricos, los utensilios inuit han sido célebres por su esmerada fabricación y la artesanía de su ornamentación tallada. El marfil procedente de las morsas y las ballenas, el material más accesible para confeccionar tallas, se transforma en figurillas que representan animales y personas. La madera de playa y las barbas de ballena se tallan para confeccionar máscaras ceremoniales, algunas de tamaño tan reducido que se llevan en los dedos de las mujeres durante las danzas rituales. Tras el contacto iniciado en el siglo XVIII con los comerciantes europeos, canadienses y estadounidenses, los inuit también fabricaron, como artículos comerciales, colmillos tallados y objetos de marfil y de barbas de ballena tales como bastones y tableros de cribbage.
A partir de 1950, el gobierno canadiense, preocupado por las presiones que progresivamente estaban forzando a los inuit hacia una economía dineraria, fomentó la talla y venta de esculturas muy elaboradas de esteatita. La escultura y el estampado, comercializados en régimen de cooperativa, se han convertido en los pilares de la economía de los inuit canadienses y en una de las facetas más conocidas de su cultura.
Las artes teatrales inuit se centran en los cánticos y danzas ceremoniales. Algunas canciones mágicas se consideran propiedad personal y pueden ser objeto de venta o intercambio. El principal instrumento musical es el tambor plano en forma de pandereta que tocan los chamanes.
Adaptación al cambio
A finales del presente siglo, los inuit han comenzado a formar organizaciones privadas para defender sus intereses. Estas organizaciones han influido, por ejemplo, en la resolución de las reivindicaciones de tierra. La Conferencia Circumpolar Inuit, fundada en 1977, se reúne cada tres años y proporciona a los inuit de Groenlandia y de Norteamérica un centro de reunión para debatir problemas comunes, presionar en favor de la representación inuit en la planificación del desarrollo económico y promover la conservación del medio ambiente.
EL ÁREA DE LA COSTA NOROESTE.
Problemas para la delimitación del área.
En esta costa, los modelos culturales van cambiando desde el modelo inuit en Alaska, hacia el sur. Los aspectos culturales son muy variables debido a los distintos tipos de hábitats. Es una costa muy recortada con fiordos, islas y bahías, que corresponden a 24,000 km de costas. Los bosques son muy abundantes debido a la alta precipitación.
- Geografía.
El medio geográfico en el que se encuentra situado es de gran importancia, constituyéndose de cara al mar, que es la fuente principal de recursos. Hay abundantes fiordos, rías, que dificultan la búsqueda de pasos. La vegetación es tan abundante que ciertas píceas se han aclimatado a la arena de la playa y la sal. La niebla es una constante climática, y existen abundantes ríos y lagos dulces.
El río Columbia es la mayor cuenca que desagua desde el continente americano en el Pacífico, aunque en la zona los ríos Fraser, Nass, Skeena, son también muy importantes. El control de los ríos y las desembocaduras era básico para la búsqueda de recursos. Algunos grupos vivían del pirateo.
- Medio ambiente y recursos.
Es muy llamativo el manto arbóreo: coníferas, coníferas “hemlok” de enorme tamaño, píceas, cipreses, marcescentes, de rápido crecimiento a modo de poste. Los árboles tienen gran altura, y son usados en la actualidad por la industria maderera y papelera. Se puede considerar una pluviselva templada, de suelos muy débiles fácilmente lavables por la gran precipitación.
En esta región se producía una muy importante recolección vegetal, ya que hay muchos tipos de frutos silvestres (o frutos del bosque) con hasta 40 variedades distintas. También hay bulbos liláceos en las latitudes meridionales, con los cuales se comerciaba; es famosa la “cama” o cebolla dulce. Se propiciaba el crecimiento de algunas plantas mediante la quema y la agroecología. En la zona viven una multitud de helechos de tamaño variable.
El “cedro rojo” de la familia del ciprés- no son cedros- de veta vertical y madera enormemente duradera, en especial con la humedad que hay, supone la base de construcción, vestido y múltiples utilidades hasta el punto de denominarse “árbol de la vida”. De él además se sacaban herramientas.
En los ríos hay 5 tipos diferentes de salmones, con costumbres diferentes, que remontan los ríos en distinto momento- otoño, primavera- y algunos se pescan en el mar. Unos son grandes y grasos, otros magros y almacenables. Es el recurso principal en casi toda la costa noroeste. El esturión es también un recurso significativo, además del halibut, una especia de japuta, que es un recurso de mar abierto y pesan hasta 300- 400kg. El eulachon, pez candela o “hulican”, es una especie de bacaladillo anádromo de mucha grasa, era usado como materia prima de grasa y aceite, con el que se comerciaba por las rutas de la grasa. Se utilizan gran cantidad de pescados tipo cabrachos, de roca.
Otro recurso importante se constituía con los mamíferos marinos; pinnípedos y otarios, diferentes tipos de ballenas, belugas y orcas. Estan últimas eran un animal mítico y reconocible. La nutria marina es un animal enormemente valioso por su piel, que además de abrigar, es impermeable. Fueron motores de colonización.
Los animales terrestres utilizados son los venados, ciervos, caribúes, osos grizzly (el 2º carnívoro) y negro. La caza terrestre fue siempre un complemento.
Las aves marinas producían huevos y recursos cárnicos. También el ganso canadiense.
La recolección de marisco en las entremareas era una actividad común, en la que se recogían moluscos, bivalvos, crustáceos y equinodermos de gran tamaño.
Hay mareas rojas, muy peligrosas, que eliminan la vida y pudieron provocar hambrunas.
También se comen pulpos y otros similares.
La zona apenas tiene serpientes, pero sí moscas, moscas negras y mosquitos, además de piojos.
Los pumas son conocidos y temidos. Tienen grandes áreas de distribución.
- Regiones naturales y culturales.
Hay una enorme incidencia de la madera como materia prima: desde canoas hasta el arte, y un peculiar aprovechamiento de los recursos del medio ambiente como la pesca. Las clases sociales jerarquizadas de la costa noroeste se da en una economía cazador- recolectora (pescadores). El arte es emblemático y se utiliza como seña de identidad.
Esta peculiar formación de ríos y vegetación da lugar a
1- Costa interior de poca profundidad, playas y zonas de entremareas, de muchos recursos. Son aguas protegidas del mar, y se encuentra enorme abundancia de recursos básicos.
2- Costa abierta, muy dura, con acceso a los mamíferos marinos.
Las denominaciones son de tipo ligüístico, y carecen de sentido político, ya que eran grupos expansionistas y guerreros.
Tlingit, Haida, Tsimshian+ Nishga+ Gitksan, Haisla, Kwakiutl, Nuuchahnutl en la isla de Vancouver, Maca, el pueblo más norteño de la costa de EE. UU.
Hacia el norte hay una serie de tribus de lengua similar, entre ellos los Chinook. Estos dieron lugar a la jerga Chinook, que es mezcla de muchas lenguas, incluso español y francés.
En la zona septentrional, los tlingit, haida y haisla son los que mejor se adaptan al modo de vida tradicional del Pacífico Noroeste. Hacia el sur comienzan los progresivos cambios.
En la zona central estaban los que hablaban wakashan, y la zona meridional sería la costa de Washinton y Oregón.
LOS POBLADOS DE LA COSTA DEL PACÍFICO.
Modelo de asentamiento: los poblados.
Es difícil reconstruir el modelo original. Se pueden encontrar registros en los diarios de los primeros exploradores españoles. Según estas fuentes, eran poblados permanentes en la playa, con casas de madera orientadas al mar. Solían estar decoradas, algunas realizadas sobre pilotes, y no tenían chimeneas, sólo un vano a modo de puerta. Los poblados consistían en 6 -8 casas en línea, con la casa principal más grande, en el centro. Tienen una tablazón a modo de muelle. Son casas comunales, con un linaje noble que vivía por completo en su interior. También vivían dentro los plebeyos y los esclavos. En las más grandes cabían hasta 500 personas. Cada familia ocupa su espacio con un orden establecido. Algunos pueblos podían despoblarse, cuando se iban llevándose los tablones para hacer poblados temporales en primavera y verano.
- Las viviendas, características y estilos.
La casa está realizada con madera de cedro, mediante una estructura fija cubierta de tablones o planchas encajadas o montadas de diferentes formas, según tribus. Los tablones del techo estaban sueltos, y podían moverse o retirarse para que el humo no se acumulara. El interior tiene un entarimado, y en ocasiones se excava el suelo para usarlo de almacén, a modo de pozo central recubierto de tablones donde se podía tener también vida normal. Dentro había pequeñas casitas o separadas por biombos. En algunos casos se entra a través de postes talados.
Las casas del sur son más sencillas, pequeñas y menos decoradas
Las casas se decoraban profusamente. Los postes se hacían de cedro talado, aunque son de época colonial. Se pinta la fachada de la casa, e incluso se sobredimensiona y se pinta el símbolo de la familia o del linaje propietario. También se tallan las vigas.
Cada poblado tenía un número indeterminado de casas. Delante y detrás existía un espacio útil y una zona de actividades públicas. Entre los Haida era costumbre construir una pequeña casita a modo de pudridero en la parte de atrás. Todas las casas tenían una alineación con respecto a la del jefe.
- Tecnología: la importancia de la madera.
Su tecnología estaba basada en la madera, en especial del cedro, aunque también tenían otros muchos árboles con distintos usos. La forma de las azuelas era siempre del mismo modo. La entrada del hierro cambió totalmente la cultura material. Todos los hombres eran consumados carpinteros. El tronco era excavado con paciencia, organización y piedra. Los troncos eran desgajados con cuñas para sacar tablones. Hacían cajas de madera, ya que no conocían ni el vidrio ni la cerámica. Las junturas eran diferentes y herméticas; se hacían doblando tablones y se conseguían maletas, mochilas, cubos, aceiteras,etc…
- El cedro, el árbol de la vida.
Del cedro rojo también se sacaba fibras de la corteza. Todas lasmujeres eran tejedoras y cesteras. De esta corteza interior se sacaban los hilos necesarios. Se empacaba, se doblaba, se trasladaba, se ablandaba mediante machacadores de corteza, y finalmente se usaban las fibras blandas para casi todo lo que se pueda imaginar, de modo que era usado como servilleta, como papel higiénico. De cada tira de corteza se sacaban tres tiras más pequeñas. Los telares no tensaban las fibras. Sobre las tiras la mujer tejía, consiguiendo mantos y vestidos, que eran la única vestimenta, aunque algunas tribus como los tlingit también usaban pieles. No usaban ni calzas ni mocasines. Las mantas podían pintarse, y las mujeres además llevaban una falda. Con la corteza se realizaban objetos y tocados ceremoniales, máscaras, sombreros… También había cestos trenzados de tiras anchas, o de fibras teñidas, en ropa de cama, de mantelería, cestería de entrelazado, con cuerpo, a partir de raíces, más dura. Hay una enorme variedad de tipos de punto de urdimbre.
LA PECULIAR ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COSTA NOROESTE.
Organización jerárquica.
Los pueblos de la Costa Noroeste mantenían una compleja organización social, basada en los privilegios de la nobleza.
Los linajes nobles tenían los derechos de explotación de los recursos, y en las ceremonias realizaban los papeles más importantes.
Existía una nobleza de segundo orden, de ciudadanos libres, y un grupo de plebeyos, que eran personas libres que no podían explotar los recursos y actuaban como mano de obra. Vendían barato a los jefes, pero si no estaban de acuerdo con ellos, siempre podían marcharse con otro, compartiendo la casa.
Existía un último escalafón, el de los esclavos, personas propiedad de los jefes. Sólo podían casarse con otros esclavos, y sus hijos también eran esclavos. Solían ser prisioneros de guerra, aunque existía comercio de esclavos que podían venir de muy lejos. Era cuestión de la tribu intentar rescatar a los prisioneros durante un año. Entre los tlingit vivían un tercio de esclavos. Eran un símbolo de poder, y estaba permitido su sacrificio en ceremonias, para demostrar el poder del amo. También se podía liberarlos, y vivían en la casa del jefe.
Había un muy rígido control de la movilidad social, que sólo podía modificarse por medio de la guerra.
- Organización sociopolítica.
Las tribus se repartían en cinco familias principales: Haida, Tligit, los clanes Tlingit, Tsimshian- Gitksan y Tsimshian- Niska.
Los Haida tenía dos subdivisiones o mitades: Águila- Got y Cuervo- Hoya.
Los Tlingit en dos mitades se componían de Cuervo- Yehl y Lobo Goch (o águila- Chak).
Los doce clanes Tlingit eran la Rna, el Ganso, el Búho, el Cuervo, el Salmón, el León marino, el Alca, el Oso, el Ágila, la Lija, la Orca y el Lobo.
Tsimshian- Gitksan se repartían en cuatro clanes: Rana, Águila, lobo y Yesca.
Tsimshian- Niska centrales y sureños se repartían de ese modo en Cuervo, Águila, Lobo y Salmón.
- Sistemas de filiación y parentesco.
Los linajes eran matrilineales. El sistema funciona sólo en las familias nobles, con la idea de evitar que los recursos se dispersen, según el diagrama de parentesco adjunto.
Tanto a las hermanas de la madreson consideradas madres, y llamadas así, como los hermanos del padre son padres. Los hijos de estos padres y madres (2ºs) son hermanos y hermanas de ego.
Ego debe casarse con la hija mayor del tío materno para ser jefe, ya que es de otro linaje. Y su hermano se casa con la segunda hija del tío materno, etc. Si eso ha pasado en todas las generaciones, el sistema hace un zigzag en el que los recursos de ambos dos linajes se mantengan. De este modo es matrilineal y matrilocal. En otras tribus, algunos jefes eran ambilaterales en linajes, dando igual el hijo que el sobrino.
Las mujeres nobles tenían deformaciones realizadas en los labios, mediante platos introducidos. Los jefes poderosos llevaban tatuajes. Algunos llevaban personas que eran portavoces.
- La guerra.
La guerra era muy común entre estas tribus, desde incursiones a pequeña escala, hasta exterminios de determinados grupos. Conservaban cabezas, hacían empalizadas en sus territorios. Los Eyak, por ejemplo, fueron destruidos por los Tlingit. No eran en absoluto pacíficos, y usaban distintos tipos de armamento defensivo- armadura de tablillas encima de camisas gruesas de piel, casco y cubrecuellos- y ofensivo - arco y daga-. Su aspecto era impactante, ya que sus camisas se confeccionaban en cuero de alce, y las armaduras podían empacarse en cajas. Eran comunes las grebas, las colleras y los yelmos de madera, muy gruesos, con formas animales pintadas y talladas, con pelo y plumas. Las armas cuerpo a cuerpo más comunes eran tipo martillo o pica, muy pesadas y elaboradas. También espadas- porras de hueso de ballena.
Las motivaciones de la guerra eran muy variadas. Las excusas más frecuentes eran las venganzas, devolver ofensas… pero en el fondo lo que se buscaba eran tierras o propiedades.
Estas tribus lanzaban ataques contra gentes de muy lejos. Los Chinook atacaban muy frecuentemente las costas de Washington y Oregon. El hambre amenazaba a todas las tribus, y esta era la base para el ataque a otro poblado, conseguir los recursos necesarios, o territorios que ofrecieran estos recursos.
Las guerras solían iniciarlas la nobleza secundaria, para progresar. Había jefes de segundo rango, dedicados sólo a las guerras, a los ejércitos, con soldados profesionales.
La guerra implicaba preparación y rituales secretos por parte del líder de guerra, entrenamiento de soldados, tácticas, maniobras… Se prefieren siempre ataques por sorpresa y de noche. Las casas ofrecían protección para los atacados. El retorno implicaba el corte de cabezas en poblados, y su exhibición.
SISTEMA DE CREENCIAS EN LA COSTA NOROESTE.
Cosmovisión.
La base de las creencias de estas tribus era el animismo, la idea de que todo tiene un componente vital o ánima. De este modo, la idea animista es la que domina.
Conciben la tierra como una plataforma sobre la que hay una bóveda, de la que cuelgan los astros. Los que tenían una visión más clara eran los Haida. Según ellos, existían destierras: Haida Weii y el resto de las tierras. La Tierra se apoya sobre un ser sobrenatural, siendo una caja de cobre de la que surge un enorme poste, el cual enlaza con un árbol cósmico, y mediante unas cuerdas míticas, enlaza con los postes de las familias. Cuando se mueve el poste, se producen terremotos.
Era una visión del mundo sumamente simple, aunque existe una preocupación por ordenar las cosas.
- El mineral sagrado era el cobre.
- El vegetal sagrado era el cedro rojo.
- Entre los animales, se concibe una vida paralela a los humanos, con sus jefes y poblados, que una vez al año se visten con sus pieles, poniéndose a tiro para ser cazados. En el mar, el jefe es la orca; en la tierra lo es el grizzly, y en el aire el jefe es el águila. Los jefes controlan el movimiento de las demás especies, y el hombre debe agradecer a estos jefes su tarea.
Existe un complejo de necesidad de ser protector o guardián. Su búsqueda se realiza mediante la visión obtenida con el sufrimiento, ya que no conocen los alucinógenos. Mediante el sufrimiento se buscan los seres sobrenaturales, que pertenecen a una serie de linajes.
Existían personificaciones más abstractas e inconcretas: de la Luna, del Sol, del Pájaro del Trueno (que produce los relámpagos y los truenos al batir las alas) y de otros animales mitológicos.
- Mitos generales y mitos “privados”.
Había en estas tribus dos tipos de mitos. Por una parte, los que explicaban las cosas, y por otra aquellos propiedad de un linaje concreto, mitos privados que limitaban su conocimiento. Las representaciones podían ser estáticas, y se narraban.
El Cuervo es el ser sobrenatural más importante (Raven Crow). Se le llama el transformador, el tramposo, ya que se transforma y cambia el mundo. Es un ser que actúa de manera inadvertida.
En el principio del tiempo no había luz, ya que un viejo la tenía guardadas en varias cajas. El Cuervo, deseoso de ver la luz, ideó un plan. El viejo tenía un hijo que cogía el agua del río. El Cuervo, transformado en agua, es bebido por la mujer, que se queda embarazada. Así el Cuervo entra en la casa del viejo.
Entre los mitos privados, uno de los más conocidos gira en torno a la madre osa. El Pájaro del Trueno, que se alimenta de ballenas, es entre estos, el jefe principal.
-Ritos generales.
Existía en toda la costa noroeste el rol de las chamanes; eran curanderas que curaban enfermedades tales como la pérdida del alma. Llevaban colgado al cuello un hueso tallado en forma del “el cazador de almas”. Eran las encargadas de restaurar el orden. Existían chamanes especialmente poderosos, que estaban al lado de algunos jefes y provocaban realmente mucho miedo. No se cortaban el pelo, y debían mantener una abstinencia sexual y ayuno. Entre los chamanes existían diversos grados; había simples curanderos, pero los que propiciaban la caza y cambiaban el tiempo eran los más destacados.
La caza tenía un importante componente mágico y místico.
Los ritos generalmente eran una representación o dramatización de un mito.
La recolección, pesca, caza, de las primeras piezas se celebraban ritualmente. El primer ejemplar capturado era tratado con solemnidad, y estaba rodeado de una ceremonia. La parte sobrenatural transmitiría que había sido tratado con respeto. Era llevado al poblado, cocinado y comido por todos.
El nacimiento era un acontecimiento peligroso. Padre y madre eran encerrados con alimentos frescos. El cordón umbilical era secado y guardado. Una vez que el niño abandonaba la cuna, el cordón era quemado o escondido en un lugar en el que no pudiera ser mal utilizado.
Los ritos de monarquía o primera menstruación eran más extensos. Cuanto mayor rango de la nobleza de la niña, más tiempo tardaba. Estaba unido a la impureza, y era encerrada, no podía tocar nada, ni lavarse, ni ser tocada; era enseñada en las labores de su rango. Cuando el rito acababa se realizaba la purificación, acompañada de una gran fiesta.
- Ritos fúnebres.
Cuando alguien moría se consideraba que entraba en otro plano, que acababa en la nueva reencarnación. En el poblado del más allá se calentaría en el fuego de su cremación, y se alimentaría del alimento de la pira. Esta idea es importante, hasta el punto de denominarse de la misma manera la pira funeraria y la cuna. El inframundo tenía, como el terrenal, unas jerarquías sociales, y los propios antepasados legitimaban el linaje, y a ellos había que tenerles una actitud de respeto. Sólo los hombres tenían derecho a ser enterrados. Los ritos mortuorios se realizaban para impedir que volviera el cadáver. La mitad de su clan se dedicaba solamente a las tareas de luto, y la otra mitad alimentaba y preparaba el cadáver. El cuerpo se exponía con sus objetos. El cadáver se sacaba por un lateral, se quemaba y el resto se metía en una caja, colocándose en un monumento o tótem. Los Haida colocaban el cuerpo en una caja, y esta en un pudridero en la parte trasera de la casa del linaje al que pertenecía el muerto. La fiesta de incineración era muy importante. Los ritos y ceremonias se realizaban dentro de la propia casa.
- Sociedades secretas y ceremonial de invierno.
El ceremonial de invierno es sobre el que se aplicaban mayor número de ritos, vinculados generalmente a sociedades secretas, que variaban de pueblo a pueblo, e incluso en número. En la escala jerárquica, el jefe podía visitar el resto de ceremonias, pero sus días eran exclusivos.
- El potlach: Visión crítica.
Potlatch (del chinook `regalo, “dar”'), reparto ceremonial en el que una persona que ocupa un cargo de prestigio ofrece determinados obsequios a su rival. El potlatch fue practicado por algunos pueblos indígenas americanos de la región cultural de la Costa Noroccidental del Pacífico en Estados Unidos, como los kwakiutl y los nootka. La ceremonia del potlatch se celebraba con ocasión de las bodas y las defunciones acaecidas en la familia del anfitrión. El ritual se iniciaba con el baile, el banquete y las alocuciones. El anfitrión repartía entonces los obsequios, por lo general en forma de mantas de pieles o corteza de cedro batida y tejida, y después procedía a demostrar ante sus huéspedes su superioridad económica y social. Para los kwaikiutl, el valor más alto de los obsequios eran los `cobres', que reemplazaban a un número determinado de mantas. La mayor cantidad acumulada de mantas y cobres era símbolo de un mayor prestigio y poder. Los invitados que habían sido obsequiados estaban obligados a celebrar más adelante una fiesta análoga y ofrecer estos mismos bienes pero multiplicados, con el propósito de manifestar su superioridad. El poseedor de un cargo que despreciaba a sus rivales rompiendo un cobre o lanzándolo al mar, conseguía un prestigio aún mayor e irrebatible.
El problema es que los primeros estudios se basaron en actuaciones del S XIX, y ni siquiera la palabra es la tradicional. Su función básica era validar el prestigio del que regalaba. Uno podía heredar, pero sin la ceremonia no era aceptado socialmente. Sólo se podía acudir con invitación ceremonial para hacer públicas las prerrogativas del linaje. En una misma ceremonia había varios donantes, pero los plebeyos estaban excluidos del sistema. Los artesanos hábiles o los esclavos podían incluso negociar su prestigio. En sociedades con fuerte dispersión, tenía además un importante componente de reunión para conocer a los familiares. Los regalos siempre excedían las necesidades del que lo recibía. Existía una gradación estricta, y quien más poseía era el que más recibía. En ocasiones fueron entendidos como un pago de servicios. Tras la aparición del comercio con los occidentales en el S XIX, se sucedieron las reclamaciones de nuevos derechos, ya influidos por los coloniales.
Durante la ceremonia se portaban elaborados sombreros, y los vestidos se hacían a partir de mantos. El acompañamiento era solamente realizado golpeando tablones o pequeños panderos o tambores que suenan al son del baile de los personajes.
EL ARTE HERÁLDICO DE LA COSTA NOROESTE.
Cualquier cosa en la vida tradicional es susceptible de ser representada. El arte emblemático representa los escudos familiares, y símbolos con los que las familias se identificaban.
- La estructuración del arte tradicional. Los artistas.
La mayoría de los emblemas son animales, sean reales o inventados. Utilizan tres tipos de representación en sus visiones:
- Descomposición de las figuras.
- Adaptación del linaje al soporte; el animal debe adaptarse anatómicamente al poste o elemento.
- Los emblemas se reparten a lo largo del objeto.
Mediante el dibujo se expresa también:
El primario, con retícula, unido, con engrosamiento y colgada de la línea, con forma curvilínea.
El secundario es rojo.
El terciario se colorea en azul verdoso.
El cuaternario se hace al rebajo, y normalmente se deja sin pintar.
Se trata de una serie de diseños preestablecidos con los que se juega. Se utilizan además plantillas. Estos trabajos son casi exclusivos del norte.
Dentro de la iconografía se dan los dibujos, los grabados y las máscaras.
La orca se representa mucho en la actualidad, y es famosa la orca del museo de Vancouver.
El águila pescadora (también el halcón y el pájaro del trueno con enorme pico) se puede representar bicéfala en mantas. También se usan botones.
El cuervo como ser sobrenatural, se representa con el sol en la cabeza o en la boca, rematando los postes, en morteros de piedra y máscaras de cuervo.
El lobo (sobre todo en la zona centro sur) es el más importante en esta zona, representado por máscaras.
El pájaro de trueno (Thunderbird) se representa con enorme pico y una voluta en la cabeza.
Sisiutl es un ser monstruoso con un cuerpo y dos cabezas, que flota en el agua y en el cuerpo tiene otra cabeza de dragón. Es representado en todo tipo de objetos.
El castor se identifica fácilmente por sus dientes incisivos, la cola, y un bastón o palo, representado en máscaras, postes, cuencos, grabados, pinturas, cajones, baúles, en cobres fríos usados como valor de relación en los potlaches.
El distintivo del tótem (mejor “poste heráldico”) puede constituir verdaderos bosques de postes. No es un objeto aborigen, sino que aparece en el S XIX, cuando acceden a objetos de hierro e inmediatamente pueden realizarlos cada vez más grandes. Existía la idea del “poste funerario”. En la actualidad se hacen a montones, en los jardines de las casas, en los antiguos postes de acceso, en las vigas… En los postes heráldicos, siempre exentos, son un símbolo de emblemas y privilegios, mitos, reivindicaciones de títulos… y han sufrido una gran mejora técnica con el hierro. Ahora son un atractivo turístico. Estos postes son una serie de esculturas- emblemas en vertical a partir de un árbol, siendo figuras simétricas. Se pintaban y se hacían y hacen fiestas de levantamiento de postes, los cuales, una vez erigidos, no se tocaban ni restauraban. Los emblemas más repetidos son osos, orcas, castores, ranihombres, picos picolargos…
- Arte y organización social.
En fechas más tardías se alzan postes en zonas más centrales. El poste está pensado para olvidarlo y que se pudra en el bosque (esa es su finalidad) Ahora incluso bancos, instituciones indígenas, cementerios, iglesias desacralizadas, y parques tienen postes. Los distintos jefes compiten entre si por quién coloca el más alto, copiando los originales.
PROCESOS DE CAMBIO EN LA COSTA NOROESTE.
España fue el país que mandó las primeras exploraciones que pudieron volver (los rusos llegaron primero, pero no volvieron). En 1774 se establece contacto con los Haida en el archipiélago de la Reina Carlota. James Cook arribó también en 1778.
El período de aculturación.
Desde 1774 hasta 1848 se puede considerar este período, durante el comercio de pieles. En un principio sólo se comerciaba desde los barcos, y luego se establecieron una serie de puestos comerciales. En general las relaciones eran simétricas, ya que los nativos elegían el comercio y los cambios culturales. El intercambio principal era el de pieles por instrumentos de hierro, y más tarde armas y alcohol. Se produjo una mejora tecnológica relacionada con los instrumentos de acero. Esto produjo un cambio social. Algunos pueblos se convirtieron en intermediarios, cambiando la organización política, comenzando las federaciones, uniones de poblados... (Políticamente, se crean redes). Las nutrias se extinguen rápidamente, y las tribus deben buscar otras cosas: en 1825, los Haida se ponen a cultivar patatas para suministrar a los exploradores, cuando no lo habían hecho nunca. También hicieron escuelas, y se produjo un aumento de la cantidad y calidad de los potlaches.
- El período de etnocidio.
Las enfermedades arrasaron las costas. En 1835 sólo quedaba un tercio de la población de los aborígenes, por tres causas principales: las enfermedades, el alcohol y las armas de fuego.
Durante 70 años no habrá colonización activa (hasta 1850). En 1848, tras la guerra de EE. UU y México y con el tratado de Guadalupe- Hidalgo, se establece la frontera sur de EE.UU, y los puestos comerciales del ártico se cierran.
Desde 1850 en adelante, se produce la colonización activa, con la intención de quedarse a vivir: El nativo se convierte en algo incómodo y molesto, que debía desaparecer. Comenzó así el período de etnocidio.
En 1858, la Columbia Británica consiguió la titularidad política sin tratado ninguno con los indios. En EE.UU, en Washington y Oregon no costó mucho arrasar a los nativos, engañándolos con acuerdos y tratados.
En 1871 la Columbia Británica se une a Canadá y los indios pasarán a depender del gobierno federal y el provincial. Canadá mantendrá la relación con Gran Bretaña, y esa tradición legalista será positiva para los indios. Las metrópolis eran consecuentes con los nativos, en contra de la independencia. Los indios de la costa noroeste se negaron a firmar los tratados, y se cuestionó la legalidad desde Inglaterra de la titularidad de las tierras.
- La etapa actual.
Debido a las enfermedades, el alcohol, las armas, los bombardeos y el hambre, sólo el 4% de los nativos sobrevivió. La política de Reservas e Internados produjo una enorme aculturación. Se prohibió la cultura nativa, y se les presionó en todos los sentidos. En 1922 la cultura aborigen tocó fondo. En el último potlach, en el que participaron 400indios, se detuvo a 84 personas, 22 de los cuales fueron encarcelados. Se prohibió la asistencia legal a los indios.
Pero no desaparecieron; en la actualidad están organizados y legalmente se están defendiendo. Aumentan su población, y ahora son los mismos en número que antes de la llegada de los occidentales.
En 1947 se les permite moverse, y comenzaron a usar las armas legales; en 1951 se dejó en suspenso la ley anticultura. En 1960 hay ya 14 organizaciones nativas.
Las principales reivindicaciones son las tierras, desde 1987 las piezas requisadas que vuelven a los centros culturales nativos.
La situación actual es muy esperanzadora, ya que a través de la ley, la antropología y el arte se está produciendo un cambio para bien.
En los años 50 múltiples museos y universidades comenzaron a trabajar con artistas, talleres, antropólogos y junto a las bandas. Sin embargo siguen estando en segundo plano, y en algunos casos lenguas y culturas se han perdido.
EL ÁREA DE LAS LLANURAS.
Definición del área.
El área de las llanuras comprende una región cultural en las praderas que alfombran las llanuras centrales de América del Norte. Incluye de este modo desde Saskatchewan en Canadá hasta el norte de México.
El modelo típico será el occidental de cazadores. El cambio más llamativo y rápido que se produjo fue la introducción del caballo, lo que transformó radicalmente el modo de vida, basado en la agricultura, en el modelo de cazadores a tiempo completo del bisonte. Esto modificó también la cultura, la organización social, el sistema de creencias, etc.
- Medio ambiente y recursos.
Se caracteriza esta área por una enorme extensión de territorio llano u ondulado, sobre el que en la época de los habitantes tradicionales, se extendía un pasto herbáceo a modo de océano verde. Se encuentra recorrido por un vasto sistema fluvial cuyos cursos más importantes son el Mississippi- Missouri, Ohio, Tennessee e Illinois. Las masas de aire caliente del golfo de México y las de aire fresco provenientes de Canadá se juntan de forma violenta provocando tornados. La precipitación es abundante, reduciéndose a medida que nos desplazamos al norte y al oeste. La temperatura es alta en verano, y los inviernos son rigurosos, como consecuencia de la continentalidad.
El área de las llanuras comprende una vasta cantidad de animales que se aprovechan de las hierbas: caballos, bisontes, perros de las praderas, conejos, liebres, perdices y otras aves estépicas, turones, lobos y una amplia gama de insectos entre los que destacan termitas y hormigas.
Es un lugar donde han vivido distintas culturas, habiendo antecedentes clásicos que nos hablan de dos áreas culturales diferenciadas: las praderas y las llanuras, con una ecología similar pero no igual.
La zona de las llanuras es la más extensa, plana y sin barreras montañosas, donde la única vegetación son bosques llamados de galería. Dependiendo de la latitud varía la frondosidad de estos bosques.
La zona de las praderas conoció la agricultura desarrollada desde la época tradicional; en la zona más occidental predominó la caza.
- Prehistoria del área.
El área se encontró habitada desde hace alrededor de 14,000 años. Los paleoindios eran tribus de cazadores que atacaban los enormes animales que allí vivían: elefantes, bisontes y otros representantes de la megafauna del momento. Para ello se valían de cazaderos naturales, despeñaderos y probablemente un conocimiento ancestral de la fauna. Se han encontrado yacimientos con industria leptolítica y hay rastros culturales muy antiguos. Estos cazadores pleistocénicos se dieron en la zona más meridional, ya que en la más septentrional se encontraban los hielos. Con la llegada del período glaciar van cambiando sus formas de vida. Desde 5,500 a.c. hasta la era cristiana se habla de un periodo arcaico caracterizado por una adaptación a una mayor variedad de recursos y diversificación de la economía. Esta economía se convirtió de tipo mixto. Existieron diversos tipos de adaptaciones al medio en función de las diferencias regionales; es el caso de las llanuras orientales, con un clima más suave, y las llanuras occidentales, con un índice de continentalidad muy acusado.
- Los habitantes originales de las llanuras.
Tras los habitantes prehistóricos podemos considerar el período que va desde el comienzo de la era cristiana hasta el año 1000. Lo denominaremos de “Bosques Orientales en las praderas. La influencia cultural de los habitantes de los bosques repercute en las praderas orientales, poniendo la base de los pueblos agrícolas- sedentarios. Su economía mixta caza - recolección- agroecología les permitirá la adaptación a este nuevo ambiente. Aparecerán tres rasgos culturales diagnósticos: el enterramiento en túmulos, la manufactura de cerámica (que aparece por primera vez), y la agricultura intensiva de maíz y judías.
A partir de 1000- 1850 se habla del período de los poblados de las praderas, un modelo de asentamiento y subsistencia basado en casas de tierra en poblados fortificados en las riberas de los ríos. Estas defensas se realizaban mediante empalizadas de troncos, y eran debidos al carácter guerrero de sus vecinos. Su modelo de vida durará hasta la llegada de los comerciantes franceses. Con la llegada del caballo comenzaron a cazar intensivamente el bisonte
1- Los pueblos que siempre fueron cazadores del bisonte (Bison bison bison- Bison bison athabasca) eran grupos familiares que se juntaban para comerciar en “ferias”. Eran los Pies Negros Arsi, Assiniboine y Cree de las llanuras. Al encontrarse alejados, los pueblos del norte no fueron del todo destruidos. Con la llegada del caballo, su vida experimento un importante avance. La caza del bisonte en el invierno se hacía en busca de pieles para vestir, y en verano para conseguir carne.
2 - Los cazadores con pasado agricultor se encontraban en el oeste, y fueron empujados por la civilización. Los Lakota- Sioux y los Cheyennes vieron como en tan solo dos generaciones su modo de vida pasaba del cultivo a la caza, abandonando los poblados y los líderes formales; incluso cambiaron sus creencias e ideología. Por ejemplo, las Colinas negras eran sagradas para ellos, pero no tenían una relación histórica directa con estos pueblos.
3 - Los agricultores periféricos cultivaban patatas, maíz, girasol y judías. Eran los Mandan, Hidatsa y Arikara. Continuaron siendo pueblos agrícolas hasta su destrucción por el hombre blanco. En el caso de los Cheyennes, se conoce su historia muy bien; se trata de algonquinos nororientales de las llanuras, autodenominados tsistisistas. Su lugar de origen es la zona oeste de los Grandes Lagos donde vivían en pequeños poblados de madera de olmo. Cultivaban arroz silvestre desde canoas, alimento básico que complementaban con la caza de todo tipo. En 1650 fueron empujados de allí por otros pueblos. En 1700 se encontraban ya en las llanuras, hasta que se asentaron en el río cheyenne. Asentados en las llanuras septentrionales, y cerca de otros pueblos agrícolas, se asemejaron a estos. En 1780 ya tenían caballos, aunque no habían cambiado su modo de vida tradicional cultural. Los sioux les atacaban y las epidemias de viruela les diezmaron en sus casas antihigiénicas. Los cheyennes de 1820 ya eran nómadas jinetes dedicados a la caza intensiva del bisonte. Pero los pueblos agrícolas tradicionales no cambiaron su modo de vida, ya que el comercio en sus pueblos sedentarios era la base de su vida (eran los Mandan, Hidatsa y Arikara)
- Divisiones lingüísticas.
Todas las tribus incluidas dentro de una familia lingüística hablaban lenguas emparentadas que eran estructuralmente similares entre sí, pero no eran en absoluto inteligibles entre ellas. En cambio, las sub- tribus o bandas que componían cada tribu hablaban dialectos que sí eran comprensibles mutuamente.
- Algonquinos: Cheyenne norte y sur, Sutai, Arapahoe, Gros Ventre (Atsina) Pies Negros, Cree de las llanuras y del norte, Ojibwa de las llanuras, Piegan y Blod.
Siouan: “Sioux” Assiniboine, Tetón, Crow- Cuervo, Santee y Yankton.
- Atapascanos: Sarcee y Kiowas Apaches.
- Uto- aztecas: Shoshone, Comanche, Wind River y Northern.
- Kiowan: comprendidos sólo los Kiowa.
Las tribus agricultores, cuyo afincamiento en las praderas era al menos contemporáneo sino anterios al de los cazadores pedestres, vivían en poblados a lo largo de los afluentes del río Missouri, y eran miembros de las familias lingüísticas siuanan o caddonana.
- Siuan: Mandan, Hidatsa, Iowa, Otoe, Missouria, Kansa, Winnnebago, Omaha, Ponca, Osage y Quapaw.
- Caddoana: Tribus Arikara, Wichita, Pawnww y Kitsai.
LOS AGRICULTORES DE LAS PRADERAS.
Asentamientos y poblados.
Los jinetes de las praderas eran también agricultores a tiempo parcial. El modelo de asentamiento en poblado fortificado es característico de los agricultores. Se encontraban situados cerca de los bosques, pero con terrenos para cultivar cerca de un río. Tenían una empalizada de troncos y un foso. Algunos poblados podían tener 120 casas con 30 personas por casa. Estas casas podían ser las llamadas de tierra. Se componían de 4 postes cruzados por otros 4, con más alrededor. Dentro de la casa vivían varias familias emparentadas, además de los caballos.
- Tecnología y arte.
Estas tribus conocían la cerámica; era muy tosca, realizada a mano, y se usaba para agua o grano. Era tarea de las mujeres la realización de estas cerámicas. Siempre las decoraban mediante impresiones en el barro. Su vestimenta era de cuero y piel de bisonte, con polainas altas y asociadas al taparrabos para cabalgar.
- Economía.
Tenían una estricta división del trabajo. Los hombres eran guerreros y cazadores, y las mujeres se encargaban de los vegetales, las pieles y la prole. Cultivaban maíz de ciclo corto, de crecimiento rápido, azul, rojo, púrpura, multicolor etc. Las mujeres eran las dueñas de las tierras de cultivo, y quienes disponían de la cosecha: calabazas, judías, maíz… además de tabaco ceremonial.
- Organización social.
Se organizaban en clanes matrilineales y matrilocales como unidad básica de trabajo. Tenían además una compleja organización socio- ceremonial, con algo parecido a clases sociales. Quien poseía las tierras tenía también acceso a los cargos políticos y religiosos. Además tanto los cargos como las tierras eran hereditarios, aunque validados mediante regalos.
- Religión.
El sistema de creencias de los pueblos cazadores recolectores y agricultores de las praderas se basa en el animismo. Para ellos la sombra era el reflejo del alma en comunión con el Sol. Los sueños tenían un gran significado simbólico, ya que formaba parte de las intenciones del alma del soñador. La personalidad era el alma reflejada en la persona. Si la muerte les sorprendía dentro de su casa de tierra, estas tres lamas se juntaban y formaban el fantasma. La realización de ceremonias de defunción durante cuatro días tenía como objeto expulsar este fantasma El muerto se coloca de diferente forma; a la intemperie, inhumado o encajado en un árbol.
Los mitos de origen se parecen entre tribus, dando diferentes nombres a los mismos protagonistas. Son fuerzas de la naturaleza personificadas que dan respuestas a hechos que no se entendían de otra manera.
Todos los pueblos tenían un “fardo sagrado”, donde se hacía descansar el bienestar. Era una piel rellena con una serie de objetos. Era custodiado por un grupo de hombres, que lo conservaban todo el año. En una fecha especial el fardo era abierto, su interior recompuesto y restaurado, y todo se exponía en el poblado, para tranquilidad del poblado. En su interior había cosas dispares, como mazorcas, animales disecados, huesos… A estos paquetes se les llamaba “madres”, indicando el sentido reverencial que se le tenía. Los pueblos jinetes también tenían estos fardos, aunque rellenos de flechas y amuletos. Las ceremonias eran en su mayoría personales, aunque las había espectaculares y llamativas como pocas. La más conocida es la ceremonia o danza del sol. Su antecedente hay que buscarlo en el Okipe Mandan. Podía durar 12 días. Consistía en una autotortura mediante el colgamiento en la casa comunal. Se trataba de una ofenda de dolor y sangre muy prestigiosa para el danzante, que proveía de buen fairo a la tribu. Atravesados los pectorales con una tablilla cada uno, se ataba esa tablilla a una cuerda, y esta al techo. Se danzaba hasta que por los tirones, o por el colgamiento, la carne cedía y el danzante caía al suelo. Las ceremonias de autotortura eran un modo de llegar a la “visión”, a falta de otras drogas
LOS JINETES HISTÓRICOS DE LAS LLANURAS.
Los rasgos comunes de todos los jinetes históricos fueron:
1- Binomio bisonte- caballo. Del bisonte se usaba todo lo necesario para vivir; de hecho se presentaba el bisonte como una madre albina de bisonte. Las armas de fuego eran sólo las de repetición, ya que las de retrocarga y avancarga eran difíciles de manejar a caballo, y muy lentos. Cada cazador reconocía su presa por las flechas, pero repartía la carne entre todos. El valor de compartir estaba en la base de la ética en las llanuras, junto al valor, el dolor y la resistencia.
2- División del trabajo. Los hombres cazaban de todo, cogían huevos, pescado, etc. Las mujeres recogían también alimentos en la llanura, y plantas curativas. La dieta básica era carne salada o hervida, o en todo caso, seca. El secado indio era pennican, carne seca, molida y mezclada con bayas y grasa; se metía en sobres y estuches, y era muy nutritivo. Las mujeres hacían los vestidos y cosían las tiendas.
3- El tipi de cuero de bisonte. Era más ancho que largo, realizado en cuatro varas con el centro avanzado. Las solapas superiores se usaban para abrir o cerrar la chimenea. Su cubierta podía estar pintada con las hazañas de guerra y caza de su propietario. El tipi era propiedad de la mujer, que lo fabricaba y construía.
- La introducción del caballo y otros rasgos occidentales.
El caballo de monta fue introducido por los españoles en 1542; en 1603 los españoles colonizaron el río Bravo, situando Haciendas a lo largo de su curso. Los primeros caballos fueron robados en estas Haciendas, y denominados por los indígenas como “perro de los dioses” o “gran perro”. Luego se comerció con los caballos, y los indios los difundieron entre las tribus, conscientes de su utilidad. Hubo dos vías de penetración de los caballos; la primera dirigida por las rocosas, y la segunda y más importante, por las llanuras.
A finales del SXVIII ya se hacían ferias de comercio de caballos. En 1750 todos los pueblos de las llanuras habían adoptado el caballo. Los bisontes se hacían así más fáciles de cazar, y se les podía seguir en su migración. Permitía cargar material,- y no como los perros que se usaban hasta entonces -, mucho material. Los indios usaron también a los caballos, como animales de carga que eran, para trasladar sus casas. Para ellos instalaron travois o arrastraderas - dos palos unidos en su punta y asentados sobre el lomo del caballo- y pudieron así llevar las tiendas más grandes y comida. Ciertos pueblos periféricos también abandonaron sus tierras de cultivo (Dakota y Cheyennes).
El vestido cambió con la llegada del caballo, ya que hubo que adaptar las polainas a la montura..
- Tecnología y arte.
La ropa en las llanuras se basaba en la piel de búfalo o antílope, muy decorados con tiras, mangas, con restos de patas. También polainas adaptadas al caballo, fundas para las piernas hasta las ingles, también decoradas. El taparrabos es un aprenda básica. La mujer lleva una túnica larga de piel, curtida y pelada (ante), con un canesú del que cuelgan pieles; polainas cortas en el caso de la mujer. Todos los vestidos eran decorados por sus poseedores con todo tipo de objetos, de lo más diverso. Se hacían muñecas vestidas para que las niñas aprendan a cuidar a los bebés. Los mocasines eran básicos, y variaban de un pueblo a otro. Eran de cuero, pero cada tribu usaba diferentes tipos dependiendo por dónde habituaba a andar. Un indio no estaba desnudo mientras llevara su taparrabos y sus mocasines.
El bisonte se cazaba a pie, mediante despeñaderos o corrales, hasta la llegada del caballo.
El Tipi.
Tienda de piel de animal y forma cónica utilizada como vivienda por los pueblos de las Grandes Llanuras en el centro de Norteamérica. El tipi estaba formado por un armazón compuesto de tres largos postes de madera en forma de trípode, recubierto de pieles de búfalo (véase Bisonte) —algunas veces utilizaban hasta 20 ejemplares— que se curtían, cosían y estiraban para conformar un espacio circular cerrado. Los exteriores podían estar decorados con diseños geométricos. Los tipis solían medir 3 m de alto por 4,5 m de diámetro. Su acceso se realizaba por una abertura situada en la parte inferior, recubierta por un colgajo. En el piso de tierra se colocaban pedazos de piel para aislarlo del frío, y el extremo superior, concretamente el espacio donde sobresalían los postes, se utilizaba para regular la salida del humo de las hogueras.
Fácil de plegar y transportar, el tipi era la vivienda ideal para las tribus nómadas que dependían de la caza del búfalo para sobrevivir, como los sioux, apache, comanche o crow.
- La guerra. Estructura Política.
La estructura Política de la nación Sioux y los fuegos de los siete consejos.
El Gran grupo Lakota llegó a las praderas como una nación o agrupamiento político llamado Los Fuegos de los Siete Consejos, y estaba constituida por subtribus o divisiones: los grupos occidentales o Tetón Sioux, cuyo dialecto era el Lakota, la división oriental o Santee, que hablaba el Dakota, y la división norteña o Yankton, que hablaba igualmente los dialectos Nakota o Dakota. Esta poderosa tribu sufrió una dramática transformación social y cultural. La estructura de clanes y de jefes elegidos dio paso a agrupamientos de bandas consistentes en “tiyospaye” o comunidades de familias extensas de descendencia bilateral. Desapareció todo rastro de descendencia unilineal en tanto en cuanto se transformaron hacia la bilateralidad propia de los cazadores nómadas. Los jefes de los viejos tiempos perdieron su influencia y los guerreros destacados asumieron los roles dirigentes. Hacia 1730 los jefes sioux habían sido despojados de su autoridad y no eran más que los cabezas de grupos de parentescos.
Los siete fuegos del Consejo eran:
Occidentales- Tetón Lakota. Un representante.
Orientales- Santee Dakota. Cuatro representantes: Sisseton, Mdewakanton, Wahpeton, Wakpekute.
Septentrionales- Yankton Nakota. Dos representantes: Yankton y Yanktonai.
LA RELIGIÓN DE LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS.
Cosmovisión.
Los indios de las llanuras tenían poca convicción en los dioses, que se representaban como algo muy vago y lejano. Había personificación de seres sobrenaturales, y de fenómenos naturales.
El Sol era el ser más importante al que se invocaba y rezaba. Los antepasados eran muy tenidos en cuenta y respetados. El trueno, Venus como el lucero del alba, y otros planetas y fenómenos como el tornado eran muy temidos y estaban personificados.
Wakan Tanka en Lakota era el espíritu supremo y principal. Entre los cheyennes se conocía como Manitú. El Poder (Wakan) o ser sobrenatural de todo lo que existe. Se puede considerar un animismo, en el que se otorga Wakan a todo aquello que parece raro o se sale de lo normal. Todos los seres comparten el Wakan, pero algunos lo tienen muy presente, como puede ser el caso del niño que habla o anda pronto, o el mejor cazador.
- La imploración de una visión.
Entre ellos tiene enorme importancia la búsqueda de la visión. Su imploración se convierte en algo compulsivo, mediante sueños, dolor o inconsciencia. Se busca mediante el retiro o la permanencia de pie sin moverse durante días. Las visiones reiteradas se tienen como protecciones, al estilo de un ángel guardián. Así, los seres Wakan de cada persona puede ser desde un oso o un cuervo, hasta un mosquito; estos seres protegen y cuidan de la persona. La interpretación la hacían los hombres y mujeres sagradas, que guiaban a los que buscaban visiones y hacían de mentores. Toro Sentado era uno de estos mentores, un líder sagrado. El espíritu protector o ángel guardián se encontraba en relación directa con la persona, instándola a hacer una bolsa sagrada propia. Esta bolsa contenía todos los objetos que les parecían convenientes, desde pieles a huesecillos, piedras… Se llevaba siempre encima, considerándose un poderoso amuleto inspirado por el espíritu protector, quien además les enseñaba un canto- danza mediante el cual se podían poner en contacto.
- La importancia del ritual.
El ritual individual era preparado y dirigido para casi cualquier acción que se fuera a realizar.
El número cuatro tenía carácter sagrado en toda Norteamérica. Había cuatro seres principales: el Sol, la Tierra,, el Fuego y el Agua; también había cuatro edades en las personas: el Bebé, el Niño, el Hombre y el Viejo. Las plegarias se hacían a los cuatro puntos cardinales. El círculo también tenía un carácter sagrado, representado en la forma del tipi y de los campamentos.
La pipa sagrada era un altar portátil. Fumar y ofrecer el humo era ritual previo a cualquier otro. La cazoleta estaba hecha de Catlinita, roca roja que se encuentra en una zona rocosa de Minnesota. Allí cualquier miembro de cualquier tribu podía ir sin ser molestado. Era un lugar de refugio para los indios de las praderas. Las boquillas eran diferentes, y eran pipas largas y decoradas. Fumaban tabaco y otras hierbas. El tabaco tenía carácter sagrado, y se comerciaba con él desde muy lejos. Según sus creencias, la mujer bisonte blanco les enseñó a fumar en la pipa. La pipa se ofertaba a todos los presentes de un ritual.
- Ceremonias particulares.
La ceremonia de la Purificación en la Cabaña- Sauna (costumbre por otro lado muy extendida) era un ritual terapéutico que se usaba para la eliminación de las toxinas del cuerpo. La cabaña tiene 12- 16 varas con pieles, y el calor se obtiene mediante piedras ardientes introducidas en agua. Las mujeres lo hacían solas tras la primera menstruación y antes de casarse. Durante ceremonias conjuntas, se metían todos los que cabían. La salida se orientaba al este. En la Cabaña estaban los cuatro elementos básicos.
Tras la muerte, el fantasma debía alejarse mediante un duelo. En algunos pueblos los ancianos pedían cómo querían que se tratara su cuerpo y sus pertenencias. Entre los comanches, un inválido se abandonaba a su suerte porque los espíritus malignos estaban muy presentes- así había una boca de menos que alimentar-. Los duelos duraban cuatro días y eran muy llamativos; se gritaba, se arrancaba el pelo, se cortaban dedos, se hacían heridas… Los cadáveres eran lavados, perfumados, vestidos y cubiertos de pieles. Si la muerte se había producido en el interior de una casa, no se enseñaba la salida al fantasma, sino que el cuerpo se sacaba por otro lado. El cadáver se podía poner en árboles, en grietas, en palios, bajo tierra, cubierto de piedras, etc. Se sacrificaba el caballo favorito, y se les dejaban las armas a los hombres, y los costureros a las mujeres. Los grandes líderes eran guardados con el tipi completo.
- Las grandes ceremonias “tribales”.
Los “Hombres Sagrados” como Toro Sentado eran chamanes, médicos, adivinos, guías en las visiones, especialistas religiosos. Las características básicas de todas las tribus de las llanuras eran el binomio caballo búfalo, el tipi, la sociedad guerrera y la danza del Sol. Esta danza era la ceremonia más importante para las llanuras. La Danza del Sol consiste básicamente en una ofrenda de dolor y sangre al Sol. Se hacía en verano, en un momento en el que se juntaban todas las tribus, siendo el evento social más importante; daba identidad a toda la nación. Todas las bandas de igual lengua se juntaban. Se trataba de un sacrificio y prueba del valor pero se hacía para prosperidad de todos. No se conoce su origen. Durante cuatro días se preparaba el pabellón, y durante otros cuatro se hacia el rito, en el que culminando se hacía la ceremonia de sangre. La última ceremonia era la perforación del pecho. Todo el ritual tenía un patrocinador que designaba los papeles y cómo debía desarrollarse todo. Entre los Cheyennes era una plegaria de renovación por el bienestar de toda la nación
La ceremonia de los “cuernos erectos” era la primera y el origen mítico se recuerda como el momento en el que no había aún bisontes. El mito de de origen se representa mediante el levantamiento de un pabellón por parte de los guerreros de la tribu del patrocinador. Los guerreros “cazaban” un árbol grande, y lo colocaban ceremonialmente como base del pabellón. La estructura se cubría con las pieles de los jefes, y se colocaban dentro cientos de objetos sagrados. La idea era la de unir el mundo con el Sol. La danza se hacía alrededor del poste y en ocasiones se perforaban el pecho, danzando atados; si se quería, se acababa colgado, hasta que la carne cedía. También se colgaban calaveras de bisonte, maderos, etc. La danza se acompañaba de silbatos de hueso de águila y tambores.
Otra ceremonia persistente entre los Cheyennes era la de las flechas sagradas, que se alternaba cada dos años con la del Sol. Estas cuatro flechas en el paquete sagrado, cuya ritualización provenía del pasado agrícola, se encontraban ligadas a la defensa y el ataque. La ceremonia se hacía en tres tipis; uno para la danza, otro para guardar las flechas, y el último para guardar las ofrendas de la tribu. Las flechas se exponían para tranquilidad de la tribu.
LOS NATIVOS DE LAS LLANURAS EN LA ACTUALIDAD.
El período de asimilación forzosa.
A partir de 1850 los blancos ya entran de forma muy importante en las llanuras y su colonización es cosa de pocos años. El proceso fue muy duro y sangriento, ya que las llanuras eran muy atractivas para el cultivo de los colonos. En diez años, los Lakotas pasaron de ser los amos de las llanuras a estar en reservas o en la indigencia. Este colapso cultural fue perpetrado por la política de los EE.UU de crear reservas donde tener controlados a los indígenas nómadas. Con las Reservas se hacían los Tratados que nunca se cumplían. Estos Tratados, realizados algunos mediante órdenes ejecutivas, iban en contra de la vida nómada de las llanuras, que se basaba en la búsqueda del bisonte. La colonización se produce mediante leyes, colonos y el ejército. La conquista del oeste se parece en Argentina (en ese caso hacia el sur) El problema indio enfrentaba a las tribus nómadas sobre el territorio con los colonos. Se aplicó el sistema de Reservas con límites no traspasables. Los tratados eran violados sistemáticamente. Los Agentes Indios de las Reservas eran los mediadores entre el ejército y los nativos. Se les inculcaba el sistema de propiedad privada. En 1887 se crea el Acta de Posesión, por la que las Reservas se fragmentan y entregan a familias de indios. Como eso era ajeno a la cultura nativa, y los indios no cultivaban ni aprovechaban las tierras entregadas, el gobierno las expropiaba y las vendía a los blancos.
Entre 1850 y 1900 se había arrasado con toda la cultura de las llanuras.
Las leyes de asimilación forzosa fue la provisión del gobierno en las reservas, al estilo de constituciones democráticas y representativas. Hasta los años 70 estaban dirigidos por los gobiernos ajenos a los gobiernos nativos tradicionales; existió corrupción, sobornos, asesinatos…
A comienzos de 1950 las reservas intentan que se queden con gobiernos estatales y no los federales ya que estos eran subjetivos y peores. Las políticas de recolocación llevan mejoras sociales a través de enviar a los indios a las ciudades, para evitar el alcohol y el paro. Se produjo el efecto contrario, aunque luego los movimientos de revitalización aparecerán en las ciudades.
- La “danza del espíritu”.
La danza del espíritu -fantasma- espectro fue una actividad religiosa de carácter mesiánico milenarista, surgida con la destrucción de los indios de las llanuras. Un predicador preconizó la vuelta del bisonte a las llanuras en 1889, la resucitación de los guerreros caídos, el fin de la injusticia con los indios y la desaparición del hombre blanco durante la primavera de 1890. El chamán Wovoka, siguiendo la doctrina surgida en 1870 en las llanuras, tiene una visión. Tras una enfermedad que casi le cuesta la vida, Dios mismo le explica la Gosth Dance, tras la cual se reunirán en el Paraíso todos los indios vivos y muertos, con el bisonte y sin blancos. Era un movimiento pacífico cuya doctrina se fue ajustando. En la danza, todos los miembros bailan. Los Lakota tenían además una camisa especial para la danza. Se trató de una reunificación religiosa que atemorizó a los políticos, ya que ofrecía a los nativos algo con lo que unirse en común. Durante un intento de hacer esta danza se produjo la matanza de Wounded knee. Un destacamento militar atacó un convoy de familias indias- lakotas a cañonazos, mientras se dirigían fuera de su reserva. Durante cuatro días quedaron las decenas de cuerpos en la nieve. Después fueron metidos en un tren y enterrados en una gran fosa común; murieron niños, mujeres y ancianos. La policía de la reserva creía que el jefe Toro Sentado (Sitting Bull) era el instigador de una inminente rebelión, y le mató cuando se resistió a ser detenido. Sus seguidores huyeron al campamento del jefe Big Foot. El VII de Caballería persiguió a los sioux y les llevó a un campamento situado cerca de Wounded Knee. El 29 de diciembre de 1890, sonó un tiro dentro del campamento y el Ejército comenzó a disparar. Los soldados mataron a unos 200 sioux, entre mujeres, niños y hombres desarmados. Aquéllos que trataron de escapar a la matanza fueron perseguidos y asesinados.
Un segundo incidente dio comienzo el 27 de febrero de 1973, cuando seguidores armados pertenecientes al Movimiento Indio Americano (AIM) tomaron Wounded Knee, exigiendo que el gobierno de Estados Unidos revisara los 371 tratados acordados en el pasado con tribus indias. Agentes Federales fueron enviados al lugar y durante los tiroteos dos indios fueron asesinados y gente de ambos bandos resultó herida. El sitio acabó 70 días después, cuando prometieron a los indios que estudiarían sus quejas. Después del encuentro con representantes de la Casa Blanca la promesa pasó al olvido.
- La “Iglesia Nativa Americana”.
A partir de 1870 aparecen los religiosos en las reservas. Mediante internados y escuelas, tuvieron gran aceptación. Las conversiones al cristianismo fueron masivas. La Iglesia Nativa Americana, o culto del Peyote se basa en la comunión de peyote en reuniones. Algunos indios aprendieron el uso del peyote de los indios mexicanos. Aborrecían el alcohol, el juego y el libertinaje. Tenían un sentimiento de familia y etnia; acomodados a la situación se produce un ritualismo sincrético con éxito. El peyote se toma seco o en infusión. Hay un organizador y se emplean elementos como el agua, el fuego, la tierra y el aire. Recuerda mucho a la comunión cristiana, y se realiza con cantos, tambores y danzas. El culto no desapareció, y en 1934 se legalizó, encontrándose muy extendido en la actualidad.
- Hacia la revitalización.
A finales del S. XIX había un total descontrol y desorganización india en las llanuras. En los años 60 y 70 comenzaron los movimientos revitalizadores. En 1968 Nixon pone fin a la dependencia poniendo bajo el mando de las reservas los más importantes servicios, la educación y la sanidad. La libertad religiosa para los indios se produjo permitiendo por ejemplo el uso de plumas de aves protegidas sagradas. También se proclama el Acta para el bienestar de niños indios, que pone fin a las adopciones que los blancos realizaban en las escuelas de las Reservas sin apenas papeleo.
- Los nativos de las llanuras hoy.
A pesar de todo, los pueblos de las praderas aún siguen presentando batalla frente a las injusticias. Siguen siendo el escalafón más bajo en EE.UU.
Las reivindicaciones indias se producen ahora a través del AIM, Movimiento del Indio Americano, fundado en Minneapolis en 1968. Es una organización activista con actuaciones muy llamativas, actuando de conciencia a través de los medios de comunicación. En 1973 se encerraron en Wounded Knee, y el ejército mandó a los tanques. La gente entonces se dio cuenta de que aún seguían existiendo. Hoy en día los nativos tienen un amplio abanico de implicación cultural tradicional. Algunos están asimilados, aunque en el Noroeste aún viven muy de manera tradicional. Las Reservas se han mantenido por los propios indios para el desarrollo económico. El Capital viene del gobierno federal. Viven por debajo de la pobreza, aunque algunos tienen ingresos derivados del alquiler de sus tierras. Las Reservas suelen estar lejos de zonas de mercado y empleo. Hay Reservas, como en Nebraska, donde ponen negocios privados, tiendas, caravanas, zapaterías- mocasines-. y el turismo de indios haciendo el indio.
La vida en las Reservas se mantiene. El Pow- Pow y el Giveaway son dos fiestas y eventos sociales, donde se mezclan cantos y danzas tradicionales, al estilo festejo con disfraces. El Giveaway es un evento sociorreligioso restringido a las familias, que consiste en dar al prójimo las cosas al estilo Potlach. Hoy se hace por un nacimiento, una boda, una graduación académica… cualquier cosa con importancia en la que se regala a todas las personas del círculo familiar y de amistades.
Vídeos de Clase y Recensiones.
Siberia y los pueblos del pacífico. La llegada del hombre a Norteamérica.
En Siberia podemos encontrar al esquimal del Pacífico, en la zona de Kamchatka.
Algunos grupos humanos se dirigieron hacia Australia desde Asia; otros a la recién abierta llanura de Beringia. En este vídeo pudimos ver los usos y costumbres de estas personas.
Los pueblos que marcharon hacia América hubieron de adaptarse física y culturalmente a ese nuevo ambiente, el de la continentalidad ártica. En verano la zona tiene hasta 25º C y una enorme cantidad de recursos. En el invierno es un desierto helado, debido a la continentalidad y los vientos árticos. La región ártica se encuentra rodeada de Tundra en invierno, y en miles de charcas pantanosas en verano. Más al sur se encuentra el bosque Boreal.
Algunos pueblos llegaron muy pronto a esta zona. Encontramos en el río Lena yacimientos que lo demuestran. El estudio de estos yacimientos está dificultado por la presencia de permafrost, la capa de hielo permanente subterránea que toda esta región tiene, en mayor o menor medida. En estos yacimientos se han encontrado bifaces, maderas y muchas herramientas relacionadas con el asentamiento humano. Eran grupos de cazadores recolectores, que consumían gran cantidad de recursos procedentes de los animales, en especial focas, morsas o nutrias marinas. Es de destacar que, cuanto menor es la temperatura de un mar, mayor es la cantidad de recursos biológicos puede albergar, debido a la mayor capacidad de tenencia de oxígeno de esta agua.
Las adaptaciones del hombre a este entorno fueron muchas, y se pueden ver en los actuales habitantes:
Se trata de grupos familiares dispersos, que se juntan en verano en celebraciones comunes, donde se producen eventos de todo tipo. Sus cuerpos son pequeños y fuertes, con láminas finas de grasa en el rostro, cabezas redondas, pelo espeso y oscuro, narices chatas y caras planas. Tienen el pliegue epicántico típico de los pueblos de Asia
Viven en tiendas de piel, transportables en verano, o casas de madera semisubterráneas. Se alimentan de hongos, bayas y frutos secos; usan la corteza de abedul para recipientes y bolsas, e incluso hacen canoas con este material. Se pesca mediante trampas y redes el salmón y el esturión, en grandes cantidades. Las truchas se capturan mediante presas en los ríos y su carne se come cruda. Se cubre el pescado con piedras grandes, congelándolo así para cuando haga falta, y poniéndolo fuera del alcance de los animales. En el pasado también cazaban mamuts, rinocerontes lanudos. En la actualidad el reno (en eurasia) es utilizado para casi todo, sin desperdiciar nada de él. Incluso se montan o se usan de animal de tiro. Se juntan en grandes rebaños fáciles de domesticar. En América no hay renos, sino caribúes, y no se domestican.
En la Tundra la vida es realmente dura. Sólo hay plantas pequeñas y correosas, musgos, líquenes, en todo caso a ras de suelo. Encontramos sauces arbustiformes. Al borde de la Tundra está la costa, donde hay 6 meses de día y otros seis de noche. En el invierno se cazan focas, morsas y narvales, mediante canoas.
Se podría decir que la cultura es la adaptación más rápida al entorno, por delante de la adaptación física o puramente biológica. La creatividad de estos grupos a la hora de sobreponerse al clima, es enorme; se puede poner de ejemplo un trineo fabricado con pescado, piel, nieve y musgo.
La entrada del hombre en América se produjo por el estrecho de Bering, aunque nadie se pone de acuerdo cuándo sucedió esto. En todo caso, hace al menos 19,000 años. Esto es así por que en el último millón de años, las llanuras de Beringia se han abierto al paso varias veces. Entre hace 45,000 y 18,000 años, en la glaciación Würm se encontraba abierto. Cuando acabó la glaciación, el agua descongelada hizo subir el nivel del mar, y el hielo se retiró. En el período glaciar, cruzaron gran cantidad animales hacia América, y tras ellos, a modo de depredador que sigue a su presa, fueron los seres humanos. Los restos de estas gentes primitivas quedan en los actuales americanos.
Beringia fue ese puente de tierra entre América y Asia, compuesto por tundras heladas Los rebaños que encontraron esta tierra emergida avanzaron hacia América, seguidos por los grupos de cazadores recolectores, hasta Alaska, donde se quedaron. Desde allí avanzaron por dos lugares preferentes:
Los valles del interior de Alaska, atravesando algunos glaciares. En estos casos, las capas de hielo tapan los yacimientos, al igual que ha hecho el mar en el estrecho de Bering.; la segunda opción es atravesar la llanura costera, a modo de autopista para los humanos. El borde del mar fue otra vía, rodeando las costas en barquillas.
El modelo cultural presentado en el vídeo es el actual, no el antiguo, y debido a ello algunas de las imágenes no corresponden con la realidad
Flechas ardientes.
Siempre que dos sociedades se encuentran se produce un sentimiento de asombro, que puede desembocar en una guerra abierta o en exterminio de una de las dos. Los nativos americanos provenían de Asia; algunos desaparecieron antes de encontrarse con el hombre blanco. Edward Curtis realizó más de 40,000 fotos de todos los nativos que encontró a su paso.
En la costa noroccidental se encuentran grandes bosques de pináceas, cercanos a acantilados o en islas Por ello los usos del bosque, el mar y los ríos se convirtieron pronto en base de las culturas de la zona. Hacían postes totémicos de animales tallados en madera, en especial de cedro. Estos postes recuerdan a Asia, pero con componentes nuevos.
Vivían en casas de cedro, con los emblemas de las familias en las puertas. Son los Tlingit de las islas. Construían grandes barcazas. Danzaban imitando animales como el oso gris, el pájaro trueno y las avispas. Las canoas estaban cortadas en un solo tronco de cedro.
Las máscaras de danza invocan criaturas míticas. Para ellos, un cuervo creó el mundo, y encontró al ser humano en una concha.
Una vez se hubieron pasado las Montañas Rocosas, el hombre se encontró con las grandes llanuras Norteamérica. Allí había mamuts, camellos y otros, además de bisontes- búfalos, que son el animal del que dependerían estas tribus.
Los Cheyennes usaban para cazar métodos típicos, como el de asustar a los animales y dirigirlos hacia acantilados. Esto es así por que hasta el momento, no habían llegado los caballos. Los lugares de caza eran usados durante milenios (al menos se estuvo cazando 6,000 años en la zona).
Casi toda Norteamérica se habitó pronto por la rápida adaptación del ser humano a los nuevos ambientes. Eran cazadores recolectores nómadas, que se asentaron con la agricultura del maíz. Con este alimento se hacía pan desde hace 2,000 años, y fue básico para el sedentarismo de, por ejemplo, los Hopi, cuyas cerámicas fueron ampliamente difundidas, así como sus joyas de turquesa y plata.
Las tribus anasaci fueron pueblos que desaparecieron y dejaron restos arqueológicos; los indios encontrados por los conquistadores en la zona son sus descendientes. En el Cañón del Chaco, en Nuevo México, encontramos Pueblo Bonito, una estructura de piedra, adobe y madera, de 4 pisos de alto, capaz de albergar a 1,000 personas. Su disposición además hace que cuente con “calefacción solar”. Esto demuestra un alto grado de conocimientos técnicos. Cuando el hombre no tiene que andar durante toda su vida para alimentarse, se para a pensar y surgen cosas como estas. Contaban con 400km de carreteras y comercio, lo que desapareció misteriosamente. Aunque estas tribus se marcharon a las montañas, las casas fueron ocupadas por otras tribus, o quedan sus descendientes.
Estas edificaciones también ocupan los cañones y los acantilados, pero sus habitantes desaparecieron también repentinamente.
Los descendientes de los anasaci, en la actual zona de influencia de los apaches, fabricaban complicadas cesterías, y también tenían industria de plata y turquesa.
En el río Ohio (foco de colonización, tanto para los nativos como para los blancos) encontramos antiguas tribus. Eran constructores de túmulos, desde pequeñas tumbas hasta enormes montículos con formas de animales. En su interior aún se conservan personas enterradas. Su construcción comenzó hace 2,000 años. Muchos usan el cobre y la mica, lo que indica un comercio lejano.
En Illinois está el túmulo más grande, con 30 metros y una base enorme y comparable a la pirámide de Keops. A su alrededor vivían unas 10,000 personas. Tenían cultivos de maíz y calabaza como base de su alimentación. Eran granjeros sedentarios, que desaparecieron. La investigación con esqueletos - de antes y después de la agricultura- de estos túmulos demuestran las enfermedades propias del sedentarismo.
Las culturas de las ciudades desaparecieron antes de la llegada de los europeos. Quizá desaparecieran por causa de las enfermedades, aunque eso posiblemente nunca lo sepamos.
-Nanook el esquimal-
El vídeo de “Nanook el esquimal” supuso una revolución en el ámbito del estudio inuit y de los indios norteamericanos. Representa la vida de una familia inuit a lo largo de un año, durante el período de pieles y comercio. Diez meses al año, la caza es poco abundante, pero el fin último de toda la actividad inuit es la caza para conseguir alimentos en los puestos de venta. Además, Nanook alimenta a su familia con los conocimientos ancestrales que posee, -mediante, por ejemplo, la pesca de salmones- y la protege del mismo modo. Es de destacar la maestría en la construcción de iglús; el inuit incluso hace tragaluces de hielo transparente. Esto les protege de las tormentas que se producen en invierno, que convierten el exterior en un infierno de frío. En la película se puede observar parte de la vida tradicional inuit, desde el entrenamiento a los niños desde su infancia, y la vida de estos niños, hasta el adiestramiento de unos perros realmente salvajes.
-Ishi, el último yahi-
Ishi fue un nativo norteamericano que creció sólo en su tierra. Durante su infancia, la tribu yahi fue sistemáticamente masacrada, hasta que sólo quedó él. Sin embargo, la localización de su antiguo poblado, entre peñascos imposibles, hizo que nadie lo encontrara. Ishi vivió de manera huidiza durante su adolescencia, en la más absoluta soledad. Un día se alejó de su territorio, y acabó en un establo de los hombres blancos. Arrestado, Ishi fue sometido a la vista de todos. Sin embargo, Ishi no conocía el idioma blanco, ni ninguna de sus costumbres. Al cabo de un tiempo, contactaron con él varios estudiosos indios, que consiguieron comunicarse con él. El choque cultural fue muy profundo, y el desarraigo sufrido por Ishi conforma una de las historias más tristes que se puedan concebir. Como un ser de otro planeta, Ishi queda en el recuerdo y pasa por un valiente atacado por el destino, atado a una cultura ajena y con la suya propia destruida.
-Los nuevos indios-
A pesar de todo, los pueblos de las praderas aún siguen presentando batalla frente a las injusticias. Siguen siendo el escalafón más bajo en EE.UU.
Las reivindicaciones indias se producen ahora a través del AIM Movimiento del Indio Americano, fundado en Minneapolis en 1968. Es una organización activista con actuaciones muy llamativas, actuando de conciencia a través de los medios de comunicación. En 1973 se encerraron en Wounded Knee, y el ejército mandó a los tanques. La gente entonces se dio cuenta de que aún seguían existiendo. Hoy en día los nativos tienen un amplio abanico de implicación cultural tradicional. Algunos están asimilados, aunque en el Noroeste aún viven muy de manera tradicional. Las Reservas se han mantenido por los propios indios para el desarrollo económico. El Capital viene del gobierno federal. Viven por debajo de la pobreza, aunque algunos tienen ingresos derivados del alquiler de sus tierras. Las Reservas suelen estar lejos de zonas de mercado y empleo. Hay Reservas, como en Nebraska, donde ponen negocios privados, tiendas, caravanas, zapaterías- mocasines-. y el turismo de indios haciendo el indio.
La vida en las Reservas se mantiene. El Pow- Pow y el Giveaway son dos fiestas y eventos sociales, donde se mezclan cantos y danzas tradicionales, al estilo festejo con disfraces. El Giveaway es un evento sociorreligioso restringido a las familias, que consiste en dar al prójimo las cosas al estilo Potlach. Hoy se hace por un nacimiento, una boda, una graduación académica… cualquier cosa con importancia en la que se regala a todas las personas del círculo familiar y de amistades.
Los nuevos indios tienen en las ciudades su lugar preferente de reivindicación. Esto es así porque es en las ciudades donde se recuperan económicamente, pero también donde se olvidan antes de sus costumbres y cultura. Como resultado, surgen organizaciones indias que pretenden revitalizar estas costumbres. Para ello, se realizan festejos, campamentos y encuentros con los mayores. En esas ocasiones, los jóvenes nativos toman conciencia de su cultura, y se preparan para no ser el último escalón social de los EE.UU.
Sin embargo, la realidad nativa es dura; el alcoholismo, las drogas, la pobreza, el paro, la exclusión social y la indigencia son problemas contra los que difícilmente se puede luchar sólo con la palabra.
-Kulluarsuak. Un pueblo entre el pasado el futuro-
La vida del habitante hiperbóreo se basaba hasta hace muy poco en cuatro puntos clave: LA independencia del cazador, el conocimiento absoluto del medio, la capacidad de reconstruir su modo de vida familiar nuclear y el uso de la lámpara de esteatita con fuego siempre.
El uso del aparataje tradicional supera a casi toda la tecnología actual. Si el material no es el mismo y se usa acero, lo que si es tradicional es la forma que toma el aparato.
Los esquimales tuvieron encuentros superficiales con el hombre blanco, pero las múltiples expediciones al Ártico acabaron casi en su totalidad en fracasos. La mitad de la población groenlandesa es mestiza de daneses y esquimales mujeres.
Los esquimales tienen una idiosincrasia propia, fuera de la sintonía occidental. Existen numerosos puntos de asincronía entre la vida tradicional y los objetos occidentales. El hornillo de gasolina suplanta a la lámpara de esteatita, la escopeta al arpón, la casa por el iglú.
- Curtis. Comig to light-
En la tierra de los cazadores de cabezas.
Edward Sheriff Curtis dedicó su vida a la fotografía y a la descripción pormenorizada de las tribus indígenas norteamericanas. Comenzó con la fotografía muy tarde, ya que tenía más de 30 años cuando empezó a fotografiar a indígenas. Se embarcó en un proyecto titánico de descripción etnológica de los indios norteamericanos. En su obra “El Indio Norteamericano”, en 20 volúmenes, invirtió toda su vida, su salud y su familia. Pero también hizo una película, “En la Tierra de los Cazadores de Cabezas”. Gastó en ella más dinero del que tenía. Compró todo el material, construyó los escenarios, pagó a indios auténticos y a actores. El rodaje transcurrió en un ambiente alegre y festivo, en varias islas de la costa noroeste. No tuvo el éxito esperado (a decir verdad, fue un fracaso). Durante décadas, la película de Curtis estuvo abandonada en un desván. Cuando fue redescubierta, y tras su restauración, manifestó ser un documento excepcional. La película de Curtis consiste en escenas mudas en blanco y negro, cuyas imágenes están en bastante mal estado. Faltan escenas completas, pero en conjunto representa bien la idea original. En ella dos tribus de la costa noroeste luchan por una mujer, envueltos en la guerra.
-Artículo: esquimales del polo al Retiro-
Desde que se descubrió América los indígenas han sido expuestos en el resto del mundo, por varios motivos: Una intención demostrativa, demostrar las cosas anormales y humanos nunca vistos, difundir sus países de origen, y educarlos a ellos ya las personas a las que se muestra.
Ha habido diferentes exhibiciones y traslados de inuit a Europa. La primera se realizó en Alemania en 1567; también en 1576-1577, en 1605, etc. En los últimos años del S. XVIII varios esquimales fueron capturados y mostrados en Inglaterra.
Las exposiciones públicas fueron la moda en las Exposiciones Universales del S. XIX. La idea era mostrar el poder y la diferencia de los civilizados sobre otros grupos humanos. Se construían casas y poblados en los que después se instalaban los “invitados” Se les asignaba valor educativo, eran remanentes de un mundo en desaparición.
También hubo exposiciones privadas de cautivos. Las diferencias entre unas y otras son matices ideológicos. Las exhibiciones públicas circenses empezaron con Filadelfia, donde se incluyeron en el circo de Barnum y Bayle de “un gran congreso etnológico de tribus salvajes y bárbaros”
Del 10 de marzo al 28 de abril de 1900 fue exhibida en el Retiro una tribu esquimal. De ello quedan varias reseñas en los periódicos del momento. La diversión era enseñarlos a la gente con el argumento de su supervivencia usual en el polo, de forma que la audiencia consiguiera tener una visión de los inuit mediante la divulgación de su vida.
A lo largo de su estancia en Madrid, se pudieron ver todos los objetos que usaban, así como sus usos y costumbres. A los madrileños les parecía emocionante. Durante la estancia allí, fue anunciada una boda, unas regatas, e incluso el nacimiento de una niña, como reclamo publicitario, para que siguiera llegando público. Los esquimales mientras tanto curtían pieles, se paseaban en kayak por el lago, guiaban los trineos, jugaban, esculpían figuras en huesos, etc.
Es de destacar que las exhibiciones de inuit continuaron por toda Europa hasta la muerte del último de los integrantes del grupo. Los inuit de Madrid venían de camino a la exposición Universal de París.
Los exhibidos sufrieron muchos problemas. En sus lugares de origen morían por enfermedades, hambre, epidemias y la pérdida de su modo de vida tradicional; menos carne para comer y menos pieles para comerciar. Por ello eran fácilmente engañados para viajar a otros lugares, donde eran considerados como algo gracioso, irónico y brutalmente sarcástico. El sentimiento generalizado es el de autenticidad, aunque su estado de estrés hacía que no pararan de fumar, lo que contrasta con esa autenticidad. Ni siquiera se cuidó conocer el lugar de origen.
Fueron registrados en múltiples artículos de prensa. Las impresiones esquimales, aunque estaban falseadas, refieren que sus condiciones de vida no fueron nada buenas.
Dentro de la disciplina antropológica, las exhibiciones tienen su contexto. Se buscan los orígenes socioculturales de las sociedades modernas, estableciendo las etapas de evolución por las que pasarían todos los pueblos. El mundo científico utiliza estas exhibiciones, aunque perdura la visión de los exhibidos como miembros de tribus salvajes o bárbaras. Los informes científicos sobre el ser humano en la evolución, las teorías, los viajes, etc. dieron soporte para las exposiciones, fuentes históricas y documentales para los empresarios y sus espectáculos.
Los inuit de Madrid no escaparon a ese interés pseudocientífico. Se publicaron varios artículos en relación a ellos. En Londres se hicieron grabaciones de sus lenguas. Se trataba de 12 hombres, 11 mujeres y varios niños.
Las consecuencias para los inuit de Labrador fueron devastadoras: Hubo un cambio de alimentación y de la indumentaria; la mayoría de los exhibidos acabaron muriendo trágicamente. Llegó la viruela, la sífilis, el tifus, la difteria. Cualquier grupo inuit que era abordado por el hombre blanco, acababa destruido en menos de diez años. Los inuit del Retiro fueron desembarcados en Ramah enfermos y en la miseria. Además, psicológicamente estaban derrumbados, ya que pensaban que habían llevado una vida ajena a las costumbres de su pueblo, que eran unos depravados y que preferían haber muerto.
Como conclusión se puede decir que las exhibiciones fueron funestas para los inuit, y en general para toda persona que fue exhibida. Las exhibiciones atentaban contra su dignidad, y eran denigrantes. Sin embargo, y aunque no se les puede disculpar, los empresarios no creían estar haciendo ningún mal. La presentación de estos pueblos nos permite en la actualidad analizar una actividad que era común hasta hace bien poco.
La Costa Noroeste en la actualidad.
Debido a las enfermedades, el alcohol, las armas, los bombardeos y el hambre, sólo el 4% de los nativos sobrevivió. La política de Reservas e Internados produjo una enorme aculturación. Se prohibió la cultura nativa, y se les presionó en todos los sentidos. En 1922 la cultura aborigen tocó fondo. En el último potlach, en el que participaron 400indios, se detuvo a 84 personas, 22 de los cuales fueron encarcelados. Se prohibió la asistencia legal a los indios.
Pero no desaparecieron; en la actualidad están organizados y legalmente se están defendiendo. Aumentan su población, y ahora son los mismos en número que antes de la llegada de los occidentales.
En 1947 se les permite moverse, y comenzaron a usar las armas legales; en 1951 se dejó en suspenso la ley anticultura. En 1960 hay ya 14 organizaciones nativas.
Las principales reivindicaciones son las tierras, desde 1987 las piezas requisadas que vuelven a los centros culturales nativos.
La situación actual es muy esperanzadora, ya que a través de la ley, la antropología y el arte se está produciendo un cambio para bien.
En los años 50 múltiples museos y universidades comenzaron a trabajar con artistas, talleres, antropólogos y junto a las bandas. Sin embargo siguen estando en segundo plano, y en algunos casos lenguas y culturas se han perdido.
Largometraje:
Los dientes del diablo.
Durante el último día de prácticas se procedió a la visualización de varias películas relacionadas con los indígenas norteamericanos. Una de las más notables fue Los dientes del diablo, protagonizada por Anthony Queen. En ella un inuit y su familia entran en contacto con el mundo del hombre blanco. El choque cultural que vivirá a lo largo de este encuentro será tal que los problemas no tardarán en aparecer. La sociedad inuit, tan distinta a la occidental, ya ha asimilado a muchos de su pueblo, y el se dispone a un mayor acercamiento. Sin embargo, la muerte accidental de un religioso en su iglú le trastoca todos los planes. Huye del lugar, pero ya es demasiado tarde. El blanco perseguirá incansablemente al protagonista, hasta que finalmente lo capture. En la filmación se puede observar algunos rasgos tópicos y típicos del cine con los inuit, pero por lo general guarda respetuosa corrección con el estilo de vida tradicional en el lejano Norte. De este modo puede verse cómo solamente con la cultura y el aprendizaje con ella desde pequeños, nos permiten sobreponernos a las más contrarias adversidades, y cómo lo hacían los inuit- y lo siguen haciendo, aunque en menor medida- para sobrevivir allí.
Largometraje:
Un hombre llamado caballo.
En este caso el protagonista es un adinerado inglés, que durante una expedición de caza en Norteamérica es secuestrado y tomado como esclavo por una partida de Shoshones. Tomará la determinación de escapar, y para ello comienza a tomar partido en las actividades propias de un miembro más de la comunidad. Poco a poco retendrá las pautas culturales de sus captores, hasta que tras una actuación valerosa contra unos atacantes de una tribu enemiga, actúa. Durante la refriega, el hombre al que los indios llaman “Caballo” de manera jocosa, mata a varios enemigos que amenazaban a los niños. Tomado como un miembro de la comunidad, pide en matrimonio a la hija de uno de los líderes, pero antes deberá pasar la prueba de la Danza del Sol. En ella se demostrará si vale lo que un guerrero Shoshon. En la película hay una muy buena observancia del modo de vida tradicional, aunque hay varios hechos que desencajan un poco; sin embargo, si se toman como licencias fílmicas, y no como fallos de ambientación, resulta un muy buen conjunto, sobre el que establecer una primerísima conexión con el mundo nativo norteamericano
La destrucción y la recuperación de las culturas nativas de América del norte.
Cuando se descubrió América, poco podían sospechar los nuevos colonos el resultado de su llegada. Las enfermedades procedentes de Europa arrasaron las costas al poco tiempo, destruyendo a los nativos norteamericanos. Las nuevas enfermedades eran el tifus, la viruela, las distintas gripes, las enfermedades de transmisión sexual y otras muchas que se extendieron rápidamente ante personas que no tenían defensas contra las mismas. Las condiciones higiénicas de los campamentos permitieron el masivo contagio a escala local; el nomadismo y la huída transmitieron las pestes por el continente. Algunas tribus desaparecieron 15 años después de la llegada del hombre blanco.
Después de las enfermedades, llegaron las guerras. Primero entre la por lo general débil resistencia indígena; luego por el control de las tierras por parte de las metrópolis. Miles de indios cayeron en guerras por las que nunca hubieron de tomar partido. Después, llegó el exterminio. El indio era un problema, y debia ser eliminado. El alcohol, para el que no tenían adecuada tolerancia, hizo y aún hace estragos entre ellos. El confinamiento y la humillación, el engaño y la avaricia les hicieron perderlo todo. La destrucción de su modo de vida les llevó a un estado lamentable, un genocidio del que no se recuperarán nunca.
En 1835 sólo quedaba un tercio de la población de los aborígenes, por tres causas principales: las enfermedades, el alcohol y las armas de fuego.
Desde 1850 en adelante, se produce la colonización activa hacia las llanuras con la intención de quedarse a vivir: El nativo se convierte en algo incómodo y molesto, que debía desaparecer. Comenzó así el período de etnocidio. El proceso fue muy duro y sangriento, ya que las llanuras eran muy atractivas para el cultivo de los colonos. En diez años, los Lakotas pasaron de ser los amos de las llanuras a estar en reservas o en la indigencia. Este colapso cultural fue perpetrado por la política de los EE.UU de crear reservas donde tener controlados a los indígenas nómadas. Con las Reservas se hacían los Tratados que nunca se cumplían. Estos Tratados, realizados algunos mediante órdenes ejecutivas, iban en contra de la vida nómada de las llanuras, que se basaba en la búsqueda del bisonte y el nomadismo. La colonización se produce mediante leyes, colonos y el ejército. La conquista del oeste se parece a la conquista en Argentina del Sur. El problema indio enfrentaba a las tribus nómadas sobre el territorio con los colonos. Se aplicó el sistema de Reservas con límites no traspasables. Los tratados eran violados sistemáticamente. Los Agentes Indios de las Reservas eran los mediadores entre el ejército y los nativos. Se les inculcaba el sistema de propiedad privada. Se hizo todo lo posible para que desaparecieran, y lamentablemente, casi se consiguió.
Entre 1850 y 1900 se había arrasado con toda la cultura de las llanuras.
Las leyes de asimilación forzosa fue la provisión del gobierno en las reservas, al estilo de constituciones democráticas y representativas. Hasta los años 70 estaban dirigidos por los gobiernos ajenos a los gobiernos nativos tradicionales; existió corrupción, sobornos, asesinatos…
A comienzos de 1950 las reservas intentan que se queden con gobiernos estatales y no los federales ya que estos eran subjetivos y peores. Las políticas de recolocación llevan mejoras sociales a través de enviar a los indios a las ciudades, para evitar el alcohol y el paro. Se produjo el efecto contrario, aunque luego los movimientos de revitalización aparecerán en las ciudades.
A finales del S. XIX había un total descontrol y desorganización india en las llanuras. En los años 60 y 70 comenzaron los movimientos revitalizadores. En 1968 Nixon pone fin a la dependencia poniendo bajo el mando de las reservas los más importantes servicios, la educación y la sanidad. La libertad religiosa para los indios se produjo permitiendo por ejemplo el uso de plumas de aves protegidas sagradas. También se proclama el Acta para el bienestar de niños indios, que pone fin a las adopciones que los blancos realizaban en las escuelas de las Reservas sin apenas papeleo.
En el Ártico Central los inuit se han introducido en Canadá. Han resistido la intromisión, manteniendo gran parte de su cultura sin apenas asimilarse. Es un caso casi único en Norteamérica aunque no pueda tomarse como contrapartida en otras regiones del subcontinente.
Pero han cambiado: son canadienses, son inuit. Se han desarrollado como etnia y tienen leyes y un territorio propio. La recuperación se ha producido desde 1950, siendo unos 150,000 individuos, muchos más que en el pasado. Los inuit han realizado un proceso de sedenterización en localidades. En los años 50 se establecieron en pequeños pueblos costeros, y en los años 80 el 70% vivía en poblados permanentes de 50 habitantes. Sus casas son de estilo occidental, con escuelas, ambulatorios, ley y orden. Los inuit sufren en su cuerpo el establecimiento de la alimentación y las costumbres europeas: están gordos, tienen caries y diabetes, y cardiopatías antes desconocidas por su pueblo. Utilizan elementos tecnológicos occidentales, pero también arpones, trineos, motonieves, aeroplanos, hidroaviones, barcos a motor… Tienen un alto nivel de desempleo, con una asistencia social que cubre especialmente a los niños- lo que hace aumentar la natalidad- y el estado les ofrece trabajos temporales. Entre ellos tienen mucho éxito las cooperativas de artes comerciales, esculturas de piedra y grabados, que son vendidos lejos del Ártico, y constituyen una importante fuente de ingresos. Estas cooperativas mantienen “denominaciones de origen”. En su mayor parte se constituyen por artistas a medio tiempo, y cuando disponen de dinero salen a cazar. También existen los artistas conocidos que pueden ganar mucho dinero.
Los inuit no tienen intermediarios para hablar con el gobierno central de Canadá, y lo hacen directamente. Además el clima que reina en los Territorios del Noroeste ayuda a su aislamiento. En las provincias canadienses (Alberta, Columbia Britanica…) los nativos son minoría, no así en el Ártico, donde el 80% son indígenas y los blancos son escaso y viven en ciudades.
En los años 60 no tenían representación en el parlamento, pero poco a poco se organizaron en distritos electorales, consiguiendo representantes en el parlamento de Ottawa. Esto ha sido posible por la homogenización de la lengua inuktituk, lo que se traduce en un vínculo identitario. Tienen 22 representantes nativos. En los años 70 se organiza la inuit tapirisat, la conferencia en la que se propone la reconfiguración del Territorio del Noroeste en dos: el propio Territorio del Noroeste y el Nunavut (nuestra tierra), deseado por el 85% de los norteños. Sin embargo, en las provincias se desestima. El Nunavut es un territorio en el que se reconocerían derechos para los pueblos del Ártico: que son pueblos diferentes, con naciones e instituciones, con derechos preferentes a tierras y recursos de pesca, caza y explotación de suelos. En 1992 se realizó un referéndum. Desde 1999, Canadá tiene tres territorios nunavut, otorgando a sus habitantes poderes y derechos, aunque no sea un territorio para los inuit (por ejemplo, carecen de justicia propia).
Los inuit son el pueblo que ha conseguido relacionarse sin asimilarse al mundo occidental, debido a dos factores clave: el uso de una lengua común, y la rigurosidad del clima en el que viven.
A pesar de todo, los pueblos nativos norteamericanos siguen siendo el escalafón más bajo en EE.UU.
Las reivindicaciones indias en EE.UU se producen ahora a través del AIM, Movimiento del Indio Americano, fundado en Minneapolis en 1968. Es una organización activista con acciones muy llamativas, que actúa de conciencia a través de los medios de comunicación. En 1973 se encerraron en Wounded Knee, y el ejército mandó a los tanques, matando a varios en una acción durante el “secuestro” del lugar. La gente entonces se dio cuenta de que aún seguían existiendo indios en Norteamérica.
Hoy en día los nativos tienen un amplio abanico de implicación cultural tradicional. Algunos están asimilados, aunque en el Noroeste aún viven muy de manera tradicional. Las Reservas se han mantenido por los propios indios para el desarrollo económico. Gran parte viven por debajo de la pobreza, aunque algunos tienen ingresos derivados del alquiler de sus tierras. Las Reservas suelen estar lejos de zonas de mercado y empleo, lo que dificulta su despegue económico. Hay Reservas, como en Nebraska, donde establecen negocios privados, tiendas, caravanas, zapaterías- mocasines-.A esto hay que añadir los ingresos derivados del turismo de “indios haciendo el indio”.
La vida en las Reservas se mantiene. El Pow- Pow y el Giveaway son dos fiestas y eventos sociales, donde se mezclan cantos y danzas tradicionales, al estilo festejo con disfraces.
Los nativos siguen sobre sus tierras, y una nueva “danza del espíritu” puede revitalizar el complejo cultural que quedó casi arrasado en tan poco tiempo.
La consideración del nativo y de las culturas nativas como objeto de exhibición.
50
Campamento inuit de caza estival. La tienda de pieles de verano es universal.
Husky siberiano y Alaskan malamute, dos perros tradicionalmente unidos a los pueblos árticos.
Parque nacional Denali; Alaska es, además del estado más grande de Estados Unidos, uno de los menos poblados. Vastas extensiones de sus fantásticas regiones naturales siguen vírgenes. Esta hembra de alce americano y su cría cruzan cuidadosamente el lago Wonder, en el Parque nacional Denali, en la región central de Alaska.
Línea del cielo de Anchorage, Alaska; Fundada en 1914 como centro de construcción del ferrocarril de Alaska, Anchorage experimentó un rápido crecimiento con la inauguración de dos bases militares en 1940 y el descubrimiento del petróleo en 1957. Hoy es la ciudad más grande de Alaska.
John Warden
Zorro ártico en verano y en invierno; El zorro ártico presenta dos tipos de pelaje. En el verano, es pardogrisáceo; sin embargo, cuando llega el invierno, el pelo se convierte en un abrigo denso, espeso y blanco que le sirve tanto como camuflaje en el paisaje nevado donde habita, como sistema de protección contra las temperaturas extremas de la tundra ártica. La nariz y las orejas pequeñas también ayudan a conservar mejor el calor, así como el hecho de tener las patas recubiertas por el denso pelaje. El zorro ártico puede soportar temperaturas de hasta -70 ºC. Algunos ejemplares tienen un pelaje azulado en lugar de blanco durante los meses de invierno.
Lon E. Lauber/Oxford Scientific Films Dorling Kindersley Michael Leach/Oxford Scientific Films
Oso polar
El oso polar está adaptado a las duras condiciones ambientales de la tundra. Poderosamente dotado con un cuerpo pesado y enormes garras y mandíbulas, se le considera el mayor y más peligroso de los predadores terrestres. Aunque los machos pueden pesar de 350 a 650 kg, los cachorros recién nacidos son muy pequeños con pesos de 600 a 700 gramos.
Búho nival
El búho nival se extiende a través de la tundra del norte de Eurasia y de Norteamérica. Durante los meses de invierno, el plumaje blanco del búho nival le camufla perfectamente y le permite abalanzarse sin ser visto sobre pequeños mamíferos y peces.
Perdiz nival
Ave que vive en áreas de tundra del hemisferio norte, la perdiz nival, Lagopus mutus, se adapta muy bien al ambiente gélido. Con plumas hasta en los dedos, la perdiz nival soporta las peores tormentas de nieve excavando madrigueras y caldeándolas con su propio calor corporal. Durante el verano la hembra excava madrigueras a campo abierto, donde incuba entre 8 y 13 huevos.
Foca común; La foca común alcanza en estado adulto una longitud máxima de algo menos de 2 metros. Se alimenta de peces, crustáceos, marisco y pulpo. Entre sus depredadores naturales están los tiburones, los osos polares y el ser humano.
Leonard Lee Rue/Photo Researchers, Inc./Library of Natural Sounds, Cornell Laboratory of Ornithology, Robert C. Stein. Reservados todos los derechos.
Morsa del Pacífico;Las morsas se han clasificado en una familia aparte y propia, la de los Odobénidos, debido sobre todo a su piel, sus colmillos, sus hábitos alimenticios y su capacidad para dormir en el mar. Los colmillos de la mandíbula superior, que son los dientes caninos largos y desarrollados, son utilizados como apoyo cuando el animal sale del agua hacia la playa o para subir a los bloques de hielo, donde suele pasar mucho tiempo. Hoy se sabe que es errónea la idea que se tenía sobre la utilización de los colmillos en el reconocimiento del fondo marino cuando el animal buscaba alimento. Se cree que son las vibrisas del hocico las que utiliza la morsa para detectar a sus presas.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |