Historia


Cultura Huari


La cultura Huari

ÍNDICE:

Introducción .................................................. pág. 3

Marco geográfico ........................................... pág. 3

Religión .......................................................... pág. 4

Bases económicas .......................................... pág. 4

Sociedad ........................................................ pág. 4

Formación del estado Huari ............................ pág. 4

Expansión y área de influencia ........................ pág. 5

Ciudades Huari ............................................. pág. 6

Ciudad de Huari ........................................... pág. 6

El urbanismo Huari ........................................ pág. 7

Arquitectura Huari ......................................... pág. 7

Cerámica Huari .............................................. pág. 8

Textilería Huari .............................................. pág. 9

Anexos ........................................................... pág. 11

Bibliografía ..................................................... pág. 19

Introducción:

En este trabajo, como el título indica, voy a hablar sobre la cultura Huari.

He escogido este tema porque me pareció muy interesante conocer otra cultura y porque me gustan las culturas precolombinas. Me parecen civilizaciones sorprendentes y avanzadas, como puede ser Egipto, Mesopotamia, Grecia ...

M e gustaría haber encontrado más información, pero en internet no he conseguido encontrar información sobre la religión, la división de clase, los papeles que desarrollaban las mujeres, hombres y niños, etc. , y ya que vivo en un pueblo, donde la biblioteca es muy pequeña, no he podido buscar información en libros, etc.

Al final del el trabajo podréis encontrar fotos y mapas, además de la bibliografía y del vocabulario.

MARCO GEOGRÁFICO:

La cultura Huari se desarrolló hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho. Donde comenzó a desarrollarse una tradición de centros urbanos con influencia Nazca y Tiahuanaco, la cual se sobrepuso a Nazca. La cultura Huari empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona del Perú central estaba bajo Huari.

El Estado Huari se expande hacia la sierra norte hasta Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur de Cuzco y en la costa central y sur; Huari llegó hasta Cajamarca por el norte, La Libertad, Moquegua y Sicuani por el sur.

En cuanto a la cronología he podido apreciar pequeñas diferencias según la fuente de información: unos dicen que es desde 550 d.C. hasta 1,000 d.C., y otros que va desde 600 d.C. hasta 1,100 d.C. (Ver anexo 4)

Religión:

Sobre la religión Huari por falta de fuentes no he podido averiguar mucho. Solo se que utilizaron la religión como medio dominador de ideologías. Que tomaron las creencias de los Tiahuanacos, que el dios protector era Wiracocha. También que una de las deidades Huari era representado con un bastón; y que como en muchas religiones se hacían ofrendas.

Bases económicas:

Sobre las bases económicas tampoco obtuve información. Se que formaron centros de producción alfarera sofisticada y en serie.

Sociedad:

Por la diferenciación de espacios en las ciudades, junto a la iconografía de la cerámica, sabemos que había una jerarquización en la sociedad. Por falta de fuentes no puedo aportar más datos como los papeles que desenvolvían los hombres, las mujeres, etc.

Formación del estado Huari:

El estado Huari se formó como una identidad panandina que dominó extensos territorios y mantuvo relaciones basadas en lo político, cultural, religioso y económico con diversas tradiciones de diferente jerarquía política.

Para saber el origen el estado Huari tenemos que remontarnos al desarrollo inicial Huarpa, alrededor de 500 a.C., cuando significaba sólo un centro manufactero secular sin mayor importancia. Las influencias de Nazca y Tiahuanaco permiten a los Huarpa que desarrollen intercambios en la costa sur y funden colonias comerciales, mientras conseguían otros logros de orden secular tales como un urbanismo temprano y experiencias administrativas generalizadas mucho más amplias que las que surgían bajo régimes religiosos.

Centros administrativos pre-estatales como Ñawinpuquio, Churucana, Tantawasi, Simpapata y Tablapata son muy útiles para investigar el origen del fenómeno Huari, pues presentan cambios substanciales en sus rasgos arquitectónicos y urbanísticos tales como plazas, canales, vías de circulación interna, canchas y muros divisorios. La diferenciación de espacios en estas ciudades, junto a la iconografía de la cerámica, evidenciaría la gestación de una jerarquización de la sociedad. Poco a poco las aldeas se aglutinarían en un proceso de desruralización, formando centros de producción alfarera sofisticada y en serie.

Los Huari adoptan la religión de los Tiahuanaco y la exportan como un medio de control ideológico hacia las poblaciones ocupadas, es por ello que no desarrollan grandes templos destinados al culto en sus ciudades.

Expansión y área de influencia:

Por la sierra, la cultura Huari se extendió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocaña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.

El tipo de expansión Huari fue militar, según lo demuestran las evidencias arqueológicas, pues en ellas se ven cambios radicales en la organización social y política de las zonas sometidas. Es común ver en el uso de los tapices y en las figuras geométricasun claro patrón Huari, además del urbanismo. Otro elemento importante en la expansión Huari es la representación del Dios de los Báculos en la iconografía de las culturas sometidas, siendo este uno de los principales medios de dominación ideológica.

Teniendo a la guerra y la difusión de la religión como principales elementos de la expansión Huari, es fácil deducir que en las zonas donde existieran estos dos elementos desarrollados localmente existiera una resistencia.

La zona donde parece que les fue más difícil a los Huari asentarse fue en la costa norte, zona de dominio Moche. Los vestigios del arte Moche nos demuestran ligeros cambios en la forma y en el tipo de dibujos de sus cerámicas, llegando a la policromía, claro signo de influencia Huari. Las últimas investigaciones descartan el dominio violento de los Huari sobre los Moche, y se habla más de un mestizaje cultural, pues quedan vigentes muchas de las manifestaciones artísticas de los Moche después de la llegada de los Huari. Otros investigadores hablan de un colapso de los Moche antes de la llegada de los Huari, que más que conquistar, simplemente ocuparon los territorios abandonados por los Moche.

Ciudades Huari:

La necesidad de construir ciudades para los Huari fue que estas representaban el poder y fueron centros de administración ubicados a distancias muy lejanas de la zona de Ayacucho, más que lugares donde se concentraba la población. A partir de estos lugares se irradió la imposición religiosa y la difusión de la cultura Huari a las áreas conquistadas.

Vale la pena mencionar que la administración Huari fue la más avanzada de su tiempo en cuanto a la construcción de vías de comunicación y al desarrollo de las ciudades. Estos elementos desarrollados por los Huari fueron utilizados por los Incas para establecer su poder a lo largo de los Andes.

Las ciudades Huari contaban con una planificación central. En la ciudad residía la élite, mientras que el resto de la población vivía dispersa en las zonas rurales, lo que hacía que no hubiera un exceso de población en las ciudades. Sólo se acudía a la ciudad para ceremonias o tareas concretas.

Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari.

El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.

La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.

Ciudad de Huari:

La ciudad de Huari se Había desarrollado como un centro de importancia. Las edificaciones estaban rodeadas de recintos amurallados con edificios interiores de dos o tres pisos. La ciudad de Huari tenía capacidad para aproximadamente 70,000 personas , aunque se cree que la población no pasó de 21,000 habitantes. La mitad de la ciudad era utilizada como residencia, y la otra era utilizada para funciones administrativas y religiosas.

El complejo urbanístico de Huari estaba ubicado a veinticinco km. al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y a 3,000 m.s.n.m.

A partir de las investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la ciudad ha tenido varias etapas de construcción y se ha realizado cambios continuos y graduales. Esta área urbana comprende entre 1,000 y 1,500 hectáreas, mientras que el núcleo arquitectónico tiene una extensión de entre 260 y 500 hectáreas. Dentro de sus murallas se encuentran varios barrios claramente diferenciados, dentro de los cuales los más complejos son Cheqo Wasi y Muraduchoyoc, el primero con cámaras semisubterráneas y tumbas, y el segundo con un templo semisubterráneo y patios rodeados por habitaciones rectangulares. El logro arquitectónico de esta ciudad se ve en las anchas calles, el sistema de canales de desagüe, un avanzado sistema de riego y las casas de dos o tres pisos.

La ciudad de Huari se despoblaría por una crisis a partir de las condiciones climáticas que afectaron a la producción de alimentos.

El arqueólogo William H. Isbell ( que es uno de los arqueólogos que más ha trabajado en el sitio de Huari en los últimos años ) señala que aún es muy difícil tener una idea exacta de este conjunto monumental, de su planificación y de los detalles arquitectónicos porque no se han hecho excavaciones de gran envergadura y aún no se tiene un plano definitivo de la urbe.

El urbanismo Huari:

La idea difundida por los investigadores es la de un modelo urbano Huari que se podría repetir en diversas partes sin la necesidad de que sea levantada por los mismos constructores, sin que por ello no variara su tamaño, importancia o complejidad. Los investigadores señalan también que el origen del urbanismo Huari sería de los Andes centrales más que de Tiahuanaco, por más que la arquitectura sí haya recibido influencia de los del Altiplano.

Vale la pena mencionar que el modelo de articulación de las zonas costeñas es diferente que el de las serranías, lo cual habla de una flexibilidad ante los desarrollos locales, parte de la habilidad de control Huari.

Lo que hace que los Huari hayan desarrollado el fenómeno del urbanismo, y no simplemente la proliferación de las ciudades, inclusive con escuelas para este fin, donde los arquitectos aprendieron y luego llevaron a cabo principios espaciales y dentro subdividía el espacio en cuadrículas para poder aprovecharlo al máximo, llegando en algunos casos a construir los canales antes que el resto de la ciudad, lo cual es muestra del alto grado de planificación.

Arquitectura Huari:

La arquitectura Huari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Huari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Huari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos.

La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

El patrón arquitectónico Huari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidascon barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros. (Ver anexo 1, foto 1)

El edificio principal de l conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huylas; Ancash) , el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación. (Ver anexo 1, foto 2).

Un rasgo común en las estructuras Huari, como ya he mencionado en varias ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. (Ver anexo 1, foto 3).

En el anexo 1, foto 4, podemos ver una sección de una pared de piedra finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo de pared. El estudioso Brewster- Wray estima que esta muralla pudo haber sido un camino.

En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Huari se hallaron unas construcciones megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo de pequeños cuartos. (Ver anexo 1, foto 5)

Cerámica Huari:

La cerámica Huari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que influyen en la cerámica Huari: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque.

En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño, que eran enterrados como ofrendas, con influencia Tiahuanaco, que se manifiestan el estilo Robles Moqo. Durante la segunda fase, se difunde la cultura Huari a lo largo de Ayacucho, y de allí se extiende por la costa. Su cerámica se va transformando de grandes vasijas a tipos de cerámica más pequeños.

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felina.

Las vasijas son pintadas en colores naranja, crema, violeta, blanco , negro y rojo sobre una superficie de englobe blanco, rojo o negro. Los temas de los diseños incluyen imágenes de personajes, animales y elementos geométricos estilizados. Es común la imagen de un personaje o dios con las manos extendidas, llevando un cetro en cada mano.

Las vasijas Pachacamac se caracterizan por un cuello largo.

(Ver anexo 3)

Textilería Huari:

Los Huari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica.

Los tapices Huari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña.

Los Huari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores.

Aunque los textiles más antiguos de Huari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Huari.

Entre los diseños Huari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Huari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco.

Los tejedores Huari fueron “grandes maestros de la armonía y del color”, por su increíble destreza y la gama de colores que aplicaron a sus tejidos.

Los paños Huari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están adornados con motivos da diseño abstractos y complejos. (Ver anexo 2).

Las túnicas Huari son grandes y están adornadas con motivos de diseño abstractos y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas con urdimbre de algodón y trama de fibra de camélido. (Ver anexo 2).

El gorro Huari es una especie de bonete de cuatro puntas de tamaño más bien pequeño y una textura muy suave y aterciopelada. Los motivos del diseño son abstractos y geométricos estilizados que se repiten. (Ver anexo 2).

Las vinchas Huari son hechas utilizando la técnica de tapicería. Los motivos del diseño, que se repiten, son abstractos y geométricos. (Ver anexo 2).

Las bolsa de tela Huari se caracterizan por tener motivos de diseño que incluyen felinos, camélidos, rostros humanos y de animales. (Ver anexo 2).

Los Huari confeccionaron también hermosos tejidos compuestos por algodón y plumas. (Ver anexo 2).

Anexo 1:

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

Anexo 2:

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

Anexo 3:

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

Anexo 4:

'Cultura Huari'

'Cultura Huari'

'Cultura Huari'
'Cultura Huari'

Anexo 5:

21

21

El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. En su parte externa se ven personajes similares a los de la Puerta del Sol de Tiahuanaco.

El estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiahuanaco.

El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es ordinario y no tiene carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decorada con colores blanco, crema, púrpura y gris.

El estilo Viñaque procede de la ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues reúne varios sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y Chakipampa. Sus principales formas son los cuencos semiesféricos, cántaros con cuello efigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas de perfil, plantas estilizadas, cráneos, etc.

Bibliografía:

  • exchanges.state.gov/culprop/1peru/sect1.htm

  • www.educared.edu.pe/estudiantes/historia/h_medio_2.htm

  • www.peru.com/preincas/sierra/huari

  • erchi19.galeon.com




Descargar
Enviado por:Sofía Regueiri Méndez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar