Psicología


Cultura, comportamiento y sociedad


INTRODUCCIÓN

A menudo hay confusión entre las ciencias sociales e históricas, mas específicamente entre Sociología, Antropología y Psicología, pero considero importante resaltar las diferencias. La Sociología se define como el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea desde una determinada perspectiva. Ésta consiste en “ver lo general en lo particular” (Peter Berger), es decir, identificar pautas o patrones generales en la experiencia social de las personas: edad, ocupación, raza, etc. Se reconoce que cada individuo es único pero que es influenciado por variables sociológicas, como puede ser la clase social, el género, etc.

La Psicología, sin embargo, puede ser definida como la ciencia que tiene el objetivo de estudiar los fenómenos humanos a nivel de los rasgos psíquicos o psicológicos con énfasis en el individuo. Existe también la psicología social, que envuelve la conducta como resultado de interrelaciones entre caracterización psicológica del individuo y del grupo o sociedad a que pertenece.

La Antropología es considerada como una disciplina científica y holística que analiza todas las sociedades, comparando costumbres. . La perspectiva antropológica es la búsqueda de un método en el cual se pretende hacer de la “subjetividad más intima un medio de demostración objetiva” (Lévi Strauss). . El antropólogo estudia el hombre y su origen, es decir, se trata de estudiar la condición humana como una totalidad. Sin embargo para razonar lo dicho, se requiere el entendimiento tanto de las sociedades modernas como las tribus primitivas, y de este modo intentar hallar una perspectiva global. Se entiende por esto que la dicha perspectiva envuelve la explicación de lo que las diferencias entre las sociedades tienen en común.

REFLEXIÓN

La mayoría de las ciencias sociales tienden a centrarse en estudiar dimensiones de sociedades más complejas, mientras que la Antropología suele ocuparse mayoritariamente de sociedades más pequeñas y generalmente menos desarrolladas. El concepto de holismo es un rasgo de esta ciencia social que la difiere de las otras ciencias sociales e históricas. Lo esencial es el concepto de la integración y combinación de perspectivas culturales, históricas y contemporáneas.

La Antropología Social interrelaciona el individuo, la sociedad y la cultura. El objeto de esta son los “pueblos primitivos” poco desarrollados, y posteriormente, las sociedades tradicionales, industriales y finalmente posmodernas y postindividuales. Las tres características básicas de la Antropología social y cultural son las siguientes: primero, la humanidad tiene que ser estudiada como un todo. Segundo, el método comparativo ha de ser empleado para el establecimiento de leyes o normas, y tercero, el concepto de cultura como un todo integrado. Aun así, el método de estudio de antropólogos esta un tanto delimitado, por ejemplo, se entiende que intentar deducir el por qué una tribu pueda asignar tal importancia, o aspectos humanos a un animal en concreto de modo científico es un reto complicado.

“El Comportamiento Animal del Hombre”, un extracto del texto escrito por Barrach, muestra una serie de deducciones acerca del ser humano, elaborados a partir de datos científicos que ponen en relación el carácter agresivo del hombre con sus recursos naturales. El hecho de que la agresividad, no la violencia, sea innata al hombre, era una afirmación interesante, y mas si se considera que dicha agresividad se potencia con la falta de recursos, hasta posiblemente manifestarse en forma de violencia. De todos modos, opino que si la agresividad humana no fuera esencial para la supervivencia de la especie, la evolución lo debería de haber erradicado. Barrach también otorga los lazos afectivos a conexiones genéticas. Con esta declaración no estoy del todo de acuerdo, ya que aunque la pertenencia de genes semejantes etsa directamente relacionado con lazos afectivos, estos también se pueden crear como vinculo entre personas que comparten sus viviendas.

Por la cultura, se entiende “la respuesta que el hombre da, utilizando su inteligencia y voluntad, a un medio hostil que no para de incitarlo” (Julio Caro Baroja - historiador). En otras palabras, la cultura supone una forma o estilo de entender el mundo y vivir, mientras que la sociedad se refiere a la interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Se puede decir que la cultura es un conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad y enmarca las conductas adecuadas. Estas conductas pueden surgir por creencias religiosas, normas con transcendencia moral o por reglas que gobiernan la interacción cotidiana, y se reflejan en los modos de pensar, actuar, relacionarse con la gente, de modo que los rasgos y características de una cultura sirven para mantener el sistema social en el que se engloba esa cultura. Esto se puede ver manifestado en “Como Agua Para Chocolate”, pelicula enfocada en el siglo XX en México. Se puede observar como la hija menor, Tita, tiene la obligación de permanecer soltera con el fin de cuidar a sus padres, como es dictado por la cultura de la época en que la pelicula se desenvuelve.

El ser humano ha creado diferentes estilos de vida en todos los rincones del planeta, formando así una gran diversidad de culturas. Muchas diferencias, como ya hemos visto, son puramente una cuestión de convenciones sociales. Aun así, los seres humanos somos la única especie que ha basado su supervivencia en su capacidad de crear cultura, ya que en un momento dado de nuestra evolución, nuestros antepasados desarrollaron sus propias estrategias para sobrevivir y dejaron de actuar según dictaban los imperativos biológicos, o instintos. En ese momento, empezaron a adaptar la naturaleza a sus necesidades. Por ejemplo, si un sujeto vive en un sitio donde tiende a llover con mucha frecuencia, en vez de permanecer en su hogar, para poder salir sin mojarse, inventa el paraguas.

Ya Heráclito decía que la esencia de las cosas es un continuo cambio o devenir. La cultura está contínuamente cambiando, bien por la integración de otras culturas debido a inmigración, por invenciones o creación de nuevos elementos (ej, el avión, móviles, etc), por descubrimientos como consecuencia de investigaciones científicas (ej. movimiento de planetas), o por difusión cultural; la transmisión de rasgos culturales de una cultura a otra (ej. muchos hippies adoptan la ideología budista, por ejemplo, el concepto de nirvana, o la meditación). Estos cambios también expanden la capacidad de comunicación desde casi todos los rincones del planeta.

Los seres humanos creamos cultura por medio de símbolos, asignando significados a objetos o acciones. El lenguaje es un sistema simbólico que permite a una generación transmitir la cultura a la siguiente. Este proceso, es decir, el mecanismo a partir del cual un individuo aprende las normas de conducta que acepta su grupo, hasta el punto de que la probabilidad de que entre en conflicto con otro miembro del mismo por motivo de valores, pensamientos o acciones es mínimo, lo denominamos Enculturación.

Si me pregunta alguien, o a cualquier persona occidental, que pienso de los países que permiten utilizar a niños como mano de obra barata, muchos opinarían igual que yo; que es moralmente incorrecto. Durante la lectura de Amán, me asombró muchisimo el entusiasmo y ilusión que sentían las niñas hacia el rito de circuncisión, ya que desde el punto de vista de una persona occidentalizada, esta práctica es una brutalidad, y se sabe que puede causar la muerte de muchísimas chicas debido a las infecciones que elproceso produce, sin tener en cuenta los daños morales y psicológicos. Sin embargo, las niñas de ese grupo lo veian como un rito de maduración personal, dentro de su comunidad.

Esta manera de pensar surge debido al Etnocentrismo - la tendencia o hábito de juzgar otra cultura, comportamiento o creencias de personas de una cultura diferente, según los parámetros de la propia. No quiere decirse que obligar a niños a trabajar por una miseria este bien, ni que circuncisar a una chica tambíen lo esté, sino que la sociedad de ese país o grupo lo impone, debido probablemente a que muchas familias dependen de eso para su subsistencia, o bien porque forma parte de su cultura. El etnocentrismo sirve para identificar al individuo con un determinado grupo, y crear la tendencia de que la propia cultura es la mejor.

La alternativa a esta forma de asimilar otra cultura es el Relativismo Cultural, la disposición a juzgar a una cultura desde si misma. Esto nos ayuda a aproximarnos mejor a otras costumbres o estilos de vida sin prejuzgarlas, de modo que, la otra cultura es observada con una mentalidad abierta. Así, los valores y patrones de las diferencias entre culturas se merecen un respeto. De todas formas, no se puede exigir a una persona que acepte pasivamente y acríticamente toda práctica cultural, como se puede ver en el ejemplo anterior de los niños como mano de obra barata. Sin embargo, estudiando otra cultura con la mente abierta, podemos empezar a entender la nuestra. Intentar hacer esto es difícil. En el extracto del libro “Las Voces del Desierto”, aparecen varios sucesos que resultan complicados de entender desde mi punto de vista, ya que chocan con `conocimientos verídicos' que yo tengo. Un ejemplo es la curación de la pierna rota de unos de los aborígenes en cuestión de días, debido a que en mi cultura este seria un fenómeno prácticamente milagroso. Aun así no descarto la posibilidad de que este suceso tuviera un razonamiento medico, y por lo tanto, `fiable', que lo pudiera acreditar. Esto demuestra que los más desarrollados podemos aprender muchísimo de las tribus más primitivas. También me llamo muchísimo la atención de que los indígenas fueron capaces de dibujar un león y describir su modo de vida cuando nunca habían visto un ejemplar.

En la película “Los Dioses Deben Estar Locos” se pueden inferir choques de símbolos culturales. Relata que una tribu de bosquimanos pacíficos en el desierto Kalahari se encuentran un día se encuentran una botella de Coca-cola (símbolo que muchos podrian considerar occidental) caida de una avioneta. La tribu tratan encajar el objeto extraño encontrado con su cultura y sistema de creencias, por lo que le adjudican valores simbólicos a la botella y a la avioneta, como si fueran un regalo divino y pájaro grande (mensajero) respectivamente. En realidad, opino que la agregación de símbolos a ciertos objetos es una forma de razonamiento con el fin de intentar entender, asimilar y explicar algunos sucesos. Parece destacar tambíen que distintas culturas son creadas según las interpretaciones de las sociedades. Dado que culturas son instrumentos y estrategias para satisfacer las necesidades humanas, podemos pensar que las culturas de todo el mundo tienen algunos rasgos comunes. Estos rasgos son conocidos como universales culturales. Un ejemplo de esto seria la existencia de ritos funerarios, ya que son realizados, de una forma u otra, en todas las culturas.

Aculturación es el nombre dado al proceso que se desencadena cuando grupos de individuos, que tienen diferentes culturas, entran en contacto contínuo directo entre ellos, con los consiguientes cambios que tienen lugar en los patrones culturales originales de uno de los grupos o de ambos. Es decir, que uno, excepto en muy raras ocasiones, acaba dominando al otro. La diversidad cultural no sólo implica variedad, sino también jerarquía.

En sociedades occidentales, existe la desigualdad social. Los mas ricos no sólo controlan la mayor parte de la riqueza, sino que van a mejores colegios, mejores médicos y consumen la mayor parte de casi todos los bienes y servicios. Sin embargo, millones de personas a nivel mundial se levantan cada día sin saber si van a poder llevar algo a la boca. Sin embargo, debido a que el nivel de vida medio Europeo es de los mas altos, esta abundancia nos puede hace creer que todo el mundo viven en sociedades igualitarias, cuando no es así. En nuestra cultura, se valora más el prestigio que los ingresos de cada individuo. Por el término prestigio se puede entender la consideración social que tiene una ocupación o profesión. En nuestra cultura serian las profesiones universitarias como es la de médicos, ingenieros, etc., y es debido al grado de preparación y esfuerzos educativos necesarios para ejercer dichas profesiones, y no, como muchos piensan, debido a su riqueza personal. Los empleos que se ocupan de servicios, por ejemplo, no tienen ese nivel de prestigio, es decir, las ocupaciones que cuentan con más prestigio son las que requieren cierta actividad mental. Los empleos que menos prestigio tienen, son los que implican trabajos manuales y supervisión estricta por parte de un superior.

Tambíen cuentan con un gran prestigio los lideres religiosos, debido a la supuesta conexión con uno o varios seres superiores, como puede ser Jesucristo para los cristianos, Allah para los musulmanes, y Vishnu para los hindúes, los sacerdotes o monjes, tambíen son muy respetados. Los lideres como el Papa para los cristianos o el Dalai-Lama para los budistas, son personas que destacan en la respectiva cultura como seres espirituales con muchísimo prestigio. Es de suponer que estos líderes, politicos o religiosos, promueven y resaltan el concepto de justicia, con la intención de disminuir conflictos sociales. En términos globales, las desigualdades y los conflictos originados por cuestión de color de piel o de diferencias étnicas y culturales van cobrando, en mi opinión, cada día mayor relevancia. El color de piel y la cultura pueden ser fuentes de orgullo pero también de violencia y odio, hasta el punto de generar guerras. Las personas buscan tener una identidad de un tipo u otro, y pertenecer a cierto grupo exclusivo. La identidad se fabrica de forma subjetiva, se descubre dentro de uno mismo e implica identidad con otros. Se realiza mediante la participación en la cultura.

Remitiendo nuevamente a la película “Como Agua Para Chocolate”, la madre de Tita, Elena, nunca admite el amor que ella profesaba por un hombre, porque eran de distintas razas. Elena tenia miedo a la discriminación social que podria sufrir sí ella lo expresaba.

El término Raza en relación con un determinado grupo de personas hace referencia a ciertos rasgos hereditarios que los miembros de una sociedad consideran socialmente relevantes. Estos rasgos hereditarios están basados en características físicas como el color de piel, rasgos faciales, etc. La variedad de los mismos se explica por el hecho de que el hombre ha colonizado diversas zonas geográficas de la tierra. De todas formas, estos rasgos son superficiales pero sirven para crear una ilusión de identidad. Una paradoja científica antigua sugería clasificar a todas las personas en tres razas: Caucáseo (blancos), Asiático o Mongoloides, y Negros. Este concepto fue rechazado ya que no existe una sociedad genéticamente pura. Muy poca gente puede decir con total certeza que pertenece a una raza u otra. Existe una gran variedad de razas, producto de multitud de migraciones y matrimonios mixtos que han tenido lugar a lo largo de la historia, y que han hecho que lo que eran antes rasgos genéticos peculiares y exclusivos de un pueblo en particular, en una zona geográfica determinada, hayan terminado manifestándose en muchos lugares del planeta. Hoy en día, se supone que debemos aceptar que unos y otros somos miembros de la misma especie biológica.

El parentesco y la sangre tiene ventajas para unir a miembros de un grupo y excluir a los que son ajenos a el. Por eso una determinada raza tiende a ocupar un lugar central en el nacionalismo étnico. Actualmente, aun se hacen varias distinciones raciales que separan a pueblos cuya piel clara es aproximadamente la misma, tales como los `arios' (alemanes) y los `semitas' (judíos). Esto, favorecido por el evolucionismo darviniano, y complementado mas adelante por la `genética', proporcionó al racismo algo que parecía un poderoso grupo de razones científicas para impedir la entrada a los ajenos, incluso expulsarlos y asesinarlos (Genocidio). Pero los `arios' y `semitas' no son en si `razas' sino etnias, ya que no se diferencian por rasgos físicos, sino por diferencias en cultura, aun así, ambos criterios pueden coincidir. Etnia se refiere a personas que comparten una herencia cultural. Tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua y tienen la misma religión. Por estos motivos, tienen una identidad social y cultural propia o especifica. En Amán, tambíen se puede ver como distintos grupos étnicos tienen diferentes estrategias para la asimilacion y adaptación; sistemas con un valor supervivencial imperativo.

Dentro de las etnias hay más variabilidad y mezcolanza de la que hay dentro de las razas, pues las personas pueden identificarse con mas de un origen étnico. Las personas, además, pueden intencionalmente modificar sus rasgos e identidades étnicas para absorber las de otras culturas. Igual que las culturas, las etnias no son eternas o inmutables, sino fluidas, maleables y perecederas, al contrario que las razas. Debido a minorías de raza o etnia, grupos de personas ocupan posiciones sociales subordinadas en las sociedades en que viven; son aisladas o segregadas socialmente por las `mayorías'. La situación se debe a que los rasgos culturales o étnicos contribuyen a la creación de la identidad propia, especifica o diferente según la voluntad de los miembros de esa etnia. Además, las minorías ocupan posiciones sociales subordinadas porque quedan relegados a los peores puestos de trabajo. Esto indica que la clase social, raza, etnia y género no son categorías excluyentes, sino que pueden reforzarse unas con otras.

Las razas y etnias a menudo son causantes de tensiones debido a sentimientos de prejuicio. Esto se refiere a generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas y implica tener una disposición a pre-juzgar a otras personas. El prejuicio varia en intensidad, ya que son creencias enraizadas en la cultura de una sociedad y varia desde aversión moderada a hostilidad manifiesta. Puede tener su origen en frustraciones personales, como se puede observar cuando una persona blanca acusa a un magrebí o a una persona negra por su desempleo. Normalmente estos individuos o categorías de individuos tienen poco prestigio social en la sociedad en que viven, o que viven en situaciones sociales precarias o difíciles, y a quien otros, irracionalmente, responsabilizan de sus propios problemas.

La discriminación es el tipo de acción que supone un trato distinto de las personas según la categoría a las que pertenecen. Esto se manifestó, por ejemplo, cuando tras la abolición de la esclavitud, y durante muchos años más, existían distintos aseos para blancos y negros. Los prejuicios forman estereotipos; imágenes distorsionadas y cargadas de prejuicios acerca de todo una categoría de personas. Se ven implicados emociones de empatía (o simpatía) o lealtad a `los nuestros' y temor o incluso odio a `los otros'. Cuando una persona ajena termina mal situada en la escala de estratificación social, es por su propia culpa, por algún defecto personal, lo que en la mayoría de los casos es falso. Estas percepciones dan lugar a la creación de estigmas.

Un Estigma es una situación social donde un sujeto es inhabilitado para una plena aceptación social porque establecemos un sistema de relaciones a partir de atributos que son considerados como desacreditables para cada grupo sociocultural. `Estigma' exhibe un acontecimiento malo y poco habitual sobre el status moral de quien los presentaba. Pueden ser debido a valores morales o cualidades físicas personales. Existen desde distintas deformidades físicas a defectos del carácter del individuo que se percibe como falta de voluntad, o deshonestidad. Las sociedades establecen criterios para categorizar a las personas a partir de los que se pautan diferentes formas de trato entre las personas. Hay diferentes categorizaciones, pero en relación con el estigma, se parte de considerar como `normales' una serie de atributos a los que se considera `naturales', por ser lo más corrientes o habituales entre los miembros de cada uno de esas categorías.

Una persona estigmatizada suele pensar su identidad igual a la de los demás y definirse a si misma y a los otros sobre la base de criterios de `normalidad vigentes'. Cuando utilizan frases como “Yo no soy un depravado”, se muestra una normalidad compartida, utilizando estereotipos que señalan la anormalidad o el estigma en otros u otras. Estas personas son conscientes de su situación, lo cual les lleva a aceptar que no son como debieran ser. Entonces, se encuentran ante una disociación entre o que son y lo que quisieran ser. El rasgo responsable del estigma se convierte en lo central en la vida de la persona. Su experiencia de vida se refiere de forma central al afrontamiento de la situación y a la elaboración de una a la misma. Desean cambiar la situación en la que se encuentran.

La anorexia y la bulimia se pueden considerar un problema social que viene motivado por la importancia concedida a valores y atributos físicos en nuestra sociedad. Lo que se ha derivado en un culto al cuerpo, la manera de entender y valorarlo, tiene la capacidad de conducir a personas hasta estas situaciones.

Personas que muestran un estigma visible tal como sucede, por ejemplo, entre personas de otra etnia, o personas con infección por VIH, usuarios/as de drogas por vía intravenosa, etc., el estigma puede ser usado para buscar una situación beneficiosa. Otra reacción a tener estigmas se puede observar en los infectados de VIH, que son catalogados respecto a la moralidad y no afección biológica. Ocultan los estigmas por miedo a represalias que pueden producir por el conocimiento de la situación. La infección por VIH tiene mucha connotación con la orientación sexual, o más concretamente, las prácticas homosexuales, que muchos consideran amorales y antinaturales o deshonestas. A la vez que otras han sido tenidas por una falta de voluntad que les ha conducido al consumo de las drogas ilegales. Se considera que la infección por VIH es una consecuencia de las personas, fruto del comportamiento amoral, lo cual ha determinado entre gran partes de la población occidental actitudes discriminatorias, mediante las cuales se han reducido a las posibilidades de la vida de esa persona.

El sexo se refiere a la diferenciación biológica entre machos y hembras, como puede ser los órganos reproductores. Por lo tanto, el sexo se define en términos de macho o hembra y el género en términos de masculinidad y feminidad. El rol de género, en el sentido del aprendizaje y las prácticas sociales aceptadas que van asociadas a un determinado género, varían de cultura en cultura. En otras palabras, lo que una cultura puede considerar un comportamiento masculino, otra cultura lo puede considerar femenino. La heterosexualidad y la homosexualidad tiene más que ver con las actividades y parejas sexuales que masculinidad y feminidad, y esta muy ligado al género. Pero se trata de un concepto diferente. La sexualidad engloba todo lo relacionado con el deseo erótico y aunque conste que existe una importancia en relación con los componentes biológicos, lo es más el componente simbólico, repletos de significación cultural. La mayor parte de lo que hace a la sexualidad humana diferente procede de cargo simbólico y social. A menudo la identidad de género se emplea como base fundamental de lo sexual, por ejemplo, “soy un hombre” y “soy heterosexual y me gustan las mujeres”, pero no tiene que ser así. Estos rasgos que se incorporan en la personalidad se define como identidad de género. Es un error asociar la homosexualidad masculina con el afeminamiento.

El concepto de género y sexualidad ha estado evolucionando y transformándose desde el comienzo de la historia. Se puede observar la actitud hacia la homosexualidad en los principios del siglo XX, concretamente en 1935, en “ Carta a una madre norteamericana a Freud”, donde se refleja la creencia de que la homosexualidad era una enfermedad o trastorno sexual, o sino, una forma manifiesta de perversion o `degradación' . Actitudes como esta aun se pueden ver en la actualidad, y hacen que muchos homosexuales tengan una doble vida en el sentido de que ocultan su orientación sexual para así no sufrir discriminación. Sin embargo, lo que se apreciaba, y se aprecia, como comportamiento correcto con referencia a la sexualidad aun es susceptible a una variabilidad. En la época de los romanos, la homosexualidad, por ejemplo, entre un personaje mayor importante y un joven aprendiz era totalmente aceptable como conducta `normal' en la sociedad. En otras culturas, la practica de relaciones homosexuales entre dos hombres es parte de un rito para alcanzar la masculinidad completa. Sabiendo lo dicho, porque las culturas accidentales tienen tendencia a rechazar a los homosexuales, y ver la heterosexualidad como la única opción sexual viable?

Hasta los setenta del siglo pasado, no se había introducido el género como una categoría fundamental de la realidad social, cultural e histórica, y de la percepción del estudio de dicha realidad, a pesar de que esta relativamente nueva aceptación tenga distintas connotaciones lingüísticas y culturales. El género es una categoría, y no como sugiere el sentido griego de la palabra, en el sentido de objeción y acusación pública, de debate, protesta, procedimiento y juicio. Hace referencia a aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales.

En países occidentales, poco a poco se han ido manifestando grupos colectivos como los `gays', para reclamar sus derechos y libertad de expresión en la sociedad, si hizo falta. Las ciudades mas desarrolladas son los que mejor aceptan la presencia de dos sexualidades, pero por causa de muchos esfuerzos por la comunidad homosexual, y poco a poco, se va incrementando el grado de aceptación. Sin embargo, en los países menos desarrollados, el punto de vista mas tradicional gobierna en las sociedad, y la practica homosexual puede incluso ser un crimen, penalizado con la ejecución.

Existen teorías sobre la socialización del género que incluyen principios como que el género se impone a través de sistema de refuerzos y castigos, categorización de masculinidad y feminidad y por procesos emociónales inconscientes que tienen lugar en la infancia. En las sociedades también existe una distribución desigual de riqueza, poder, prestigio y privilegios entre los sexos, como es reflejado tambíen en Amán, donde se relata conductas de sexismo (por aquello entendemos la creencia de que el sexo propio es, por definición, superior a la contraria). Los hombres eran los dominantes, fisica y socialmente; una actitud que esta actualmente muy presente en todas las culturas en un espectro de grados. Este acontecimiento sirve para demostrar que la inferioridad de las mujeres varia desde discriminación en el mundo laboral, hasta lo previamente descrito, o incluso, infanticida. La desigualdad entre hombres y mujeres es a menudo mayor en los países pobres que en los más ricos, especialmente en Asia y Africa, donde las tradiciones culturales son particularmente sexistas.

CONCLUSIÓN

La cultura a sido nuestro mejor mecanismo de supervivencia, y somos los únicos seres que nos podemos nombres a nosotros mismos; una capacidad simbólica que también nos hace ser los únicos seres capaces de experimentar alienación. La cultura, además, es una cuestión de habito; limita nuestras opciones y nos lleva a reproducir o repetir pautas peligrosas como puede ser los prejuicios raciales, por ejemplo, que se aprenden generación tras generación, por enculturación. La importancia que se da en nuestra cultura a la competencia y al logro personal termina aislándonos unos de otros, buscando todos destacar sobre los demás o conseguir la excelencia.

La cultura esta en contínuo proceso de transformación dinámico, y esto supone un estímulo constante a nuestra inventiva y capacidad de imaginación. Como dijo el filosofo chino Confucio: “Todas las personas somos iguales. Sólo son sus costumbres las que son diferentes”. Sin embargo, la cultura tambíen tiene la capacidad para poner limites a nuestras acciones, ambiciones y deseos, pero eso no significa que no puede, ni va, a evolucionar. Se puede observar que desde el siglo XX los conceptos irracional e injustos estan poco a poco siendo reconocidos y `tratados', como puede ser los conceptos de sexismo, racismo y rechazo hacia homosexuales. Con esto no quiero decir que todo el mundo lo tenemos asumindo y se comportan de manera correcta, pero que el sentido en que nuestra cultura va evolucionando esta facilitando cada vez más la libre expresión.

La intolerancia que existe entre los seres humanos, bien por diferencias de raza, etnia, genero, sexualidad, pobreza, etc., es enojosa. Todos somos iguales, y cada individuo decide como actuar en dichas circunstancias debido a la personalidad individual y su cultura. Ninguna cultura es mejor o peor que cualquier otra, y por lo tanto el odio entre personas por motivos tan superficiales es algo que no debería de ocurrir, aunque parece ser que nos gusta tener el grupo de `ellos' (los malos) y `nosotros' (los buenos). Lamentablemente aún nos queda un largo camino para alcanzar la igualdad en todo lo que ello representa, en su globalidad.




Descargar
Enviado por:Nata
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar