Ecología y Medio Ambiente


Cultivo del melocotonero


CULTIVO DE MELOCOTONERO EN LA VEGA DE CIEZA

  • INTRODUCCIÓN:

    • Razones de elección:

    Es el cultivo más característico de la Vega de Cieza.

    • Datos de superficie y producción en Murcia:

    La producción de melocotón en España anualmente se prevé alrededor de 264.800 toneladas, y particularmente en Murcia alrededor de 41.000 (Catalonia Qualitat).

    • Historia:

    El melocotón es originario de China, donde se le llamó “el árbol de la vida”, y en concreto, parece proceder de las regiones montañosas del norte de ese país. Desde allí fue exportado a zonas propicias para su cultivo. Pasó luego a Japón y desde Afganistán fue llevado a Persia, donde Alejandro Magno lo descubrió y lo dio a conocer en Grecia (de ahí su nombre latino de Persicum pomum, fruta de Persia).Fueron los romanos los que lo llevaron a Europa, y a su vez los colonos españoles los que lo introdujeron en América.

    En La Serreta, Cieza (Murcia), se localizan restos vegetales pertenecientes al siglo III d. C. de pino carrasco, semillas de ciruelo y melocotón. Estaríamos, pues, ante la primera referencia que se tiene de éste cultivo en la comarca ciezana.

    En todas las épocas ha sido apreciado como fruta de mesa y utilizado en la confección de delicados postres. En la época de Luis XIV, La Quintinie obtuvo espléndidas variedades. El melocotón dio origen a preparaciones muy refinadas: Bourdaloue, cardinal, Condé, en buñuelos, flameado, a la emperatriz, etc…, sin olvidar el melocotón Melba.

    En Europa, los principales países productores de melocotones son Italia, Francia y España. También se cultiva en Argentina, Méjico, Estados Unidos (el primer productor mundial), Japón, República de Sudáfrica y Turquía.

    La producción melocotonera de España está localizada en Murcia (siendo Cieza el municipio líder mundial en producción), Barcelona, Tarragona, Zaragoza y Valencia.

  • MATERIAL VEGETAL:

    • Principales variedades:

    Catherina.- Árbol muy vigoroso y muy productivo. Fruto medio, redondeado. Color amarillo-anaranjado, con un 10-30 por 100 de rojo luminoso. Pulpa amarilla, incluso en la proximidad al hueso, de textura bastante firme y de buena calidad gustativa. Flor rosácea. Esta variedad se ha mostrado muy interesante y se está extendiendo en los últimos años en razón a que presenta frutos de buena calidad, precoces y agronómicamente reúne unas características favorables.

    Carson.- Árbol vigoroso y productivo. Fruto medio, redondo, oblado, de color amarillo-naranja de fondo brillante ligeramente difuminado de rojo. Pulpa amarillo-anaranjada, firme, de sabor agradable. Necesita poco Clareo, aunque algunas veces ha mostrado cierta tendencia a la aparición de huesos abiertos.

    Baby Gold 6.- Árbol muy vigoroso y productivo. Fruto medio-grueso, redondo u oblado. Pulpa de color amarillo-anaranjado con un ligerisimo veteado rojo próximo al hueso. Los frutos en almíbar tienen unas óptimas características organolépticas. Las yemas poseen una excelente resistencia al frío:variedad adaptada sobre todo a las regiones septentrionales. Flor campanulada.

    Andross.- Árbol vigoroso y productivo. Fruto grueso, redondo, de excelente características organolépticas. Pulpa de color amarillo claro, que en el estado de plena madurez presenta unas ligeras vetas rojas. Flor campanulada.

    Sudanell.- Árbol muy vigoroso y muy productivo. Fruto medio-grueso, redondo, de buen sabor, pulpa muy firme y hueso pequeño. Cultivar sujeto a una ligera caída de frutos en precosecha. Flor campanulada.

    OTRAS VARIEDADES

    Marujas.- Autóctono de Murcia. De reconocida calidad para industria y consumo en fresco, buen sabor, es de formas variables, florece en marzo y se recolecta en la 2ª y 3ª semana de julio.

    Vesubio.- Árbol vigoroso y productivo se adapta bien a todas las zonas, el fruto algo achatado y de pezón fuerte, el calibre mediano y peso mediano de 140-170 gramos, por su color rojo-amarillento es muy atractivo, el hueso se abre con facilidad y la carne próxima al pezón o pedunculo se ve algo verdosa por lo que le desmerece un poco. Florece en marzo, y se recolecta la 2ª y la 3ª semana de julio.

    Calabaceros.- Originario de Murcia. Variedad española, parecido al Sudanell por su tamaño, forma y colorido, los frutos de coloración roja alrededor del hueso, aunque esto no le impide que puede ir en conserva, el fruto es grueso de color amarillo-pálido, muy fino de piel y carne fuerte, aguantando bien el transporte y manipulación, madura por la 1ª - 2ª semana de agosto.

    Chatos o Paraguayos.- Denominados también PAVIAS, su carne blanca y blanda, el que mejor aguanta la cámara frigorífica si se recolecta en buenas condiciones, su forma es aplastada, muy productivo es cada vez más apreciado en el mercado, era un gran desconocido pero cada vez hay más demanda de este fruto; se encuentran 3 tipos de chatos tempranos, medios y tardío por lo que en el mercado pueden estar entre últimos de junio y últimos de agosto-septiembre, debido a que soporta bien la frigoconservación.

    Jerónimo.- Nombre atribuido a que aparecía la variedad en el Convento de los Jerónimos, La Ñora (Murcia). Maduraba en Julio.

    De vigor medio-alto (3 m. aprox.). Injertado sobre pie de ciruelo, variedad "San Julián". Poseía una forma semioval y en su parte apical poseía un pequeño pico, no poseía pecas en la epidermis. Su diámetro era de 7 a 8 cm. Su carne era amarilla.

    Consumo en fresco y para conserva (excelente para realizar compotas y mermeladas).

    Se pueden localizar pies en algunos parajes de Cieza (Murcia).

    • Variedades elegidas: 5400 árboles “Andross” repartidos en 4,5 hectáreas.

    • Razones de elección: Es la que mejor se aclimata tanto al tipo de suelo como al clima (“microclima” de la Finca).

  • NECESIDADES DE CULTIVO:

    • Temperatura:

    Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en torno a -20ºC, pero a -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de la flor.

    Requiere 400-800 horas de frío.

    Las heladas tardías pueden afectar a los órganos más sensibles (óvulos, pistilo y semilla).

    • Humedad:

    Sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1- 1,5 m.

    • Luminosidad:

    Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar poda adecuada.

    • Exigencias del suelo:

    Las diferentes variedades le permiten cualquier tipo de suelo. Lo ideal son suelos frescos, profundos, de pH moderado y arenosos. En nuestro caso tenemos suelos franco- arcilloso y franco- laguinoso

    Sensible al contenido de caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede producir clorosis férrica.

  • PLANTACIÓN Y LABORES DEL SUELO:

    • Preparación del terreno: Se realiza un laboreo profundo previo a la plantación de los árboles de 1,5- 2 metros.

    • Abonado:

    Enero, febrero y marzo:

    Hasta floración:

    Fósforo en parada invernal hasta 250 g/árbol.

    Ác fosfórico o fosfato monoamónico 100 g.

    30 g de nitrato potásico.

    Desde principio de la floración:

    Nitrato potásico 8- 10 g/árbol.

    Abril:

    Recolección en Mayo:

    1 al 20: 100 g Nitrato amónico y 50 g Nitrato potásico por árbol mezclados.

    21 a recolección: 8- 10 g Nitrato potásico por árbol y riego.

    Resto:

    Nitrato potásico: 5 g/ árbol/ riego.

    Mezclados

    Nitrato cálcico: 8 g / árbol/ riego.

    Mayo:

    Resto :

    5 g de nitrato amónico/ árbol/ riego.

    5 g de nitrato potásico/ árbol/ riego.

    Recolección en Mayo- Junio:

    5-8 g de nitrato potásico/ árbol/ riego, suprimiendo el nitrato amónico.

    Junio:

    Variedades ya recolectadas o de recolección tardía:

    Nitrato amónico 33'5 %: 150- 200 g/árbol/mes.

    Fase de maduración: (15- 20 días antes de recolección):

    Nitrato potásico: 5- 10 g/árbol/riego.

    Julio:

    Variedades recolectadas o recolección tardía:

    Nitrato amónico: 100- 150 g/ árbol/ mes.

    Ácido fosfórico: 30 g/ árbol/ mes.

    Recolección Julio:

    Nitrato potásico: 5- 10 g/ árbol/ riego 15- 20 días antes de recolección y hasta finalizar

    Nitrato amónico:4- 8 g/árbol/ riego después de la recolección.

    Ácido fosfórico: 1 g/ árbol/ riego.

    Después de la recolección evitar el exceso de vegetación, rebajando si es necesario las dosis de agua y abono anteriores.

    Agosto y septiembre:

    Variedades sin recolectadas:

    Nitrato potásico: 5- 10 g/ árbol/ riego 15- 20 días antes de recolección hasta finalizar.

    Ácido fosfórico: 1g/árbol/riego.

    Variedades recolectadas:

    Nitrato amónico: 70- 80 g/árbol/ mes.

    Ácido fosfórico: 1 g/ árbol/ riego.

    Octubre:

    Nitrato potásico: 80- 100 g/ árbol/ mes.

    Ácido fosfórico: 50 g/ árbol/ mes.

    Noviembre y diciembre:

    Nitrato potásico: 70 g/ árbol/ mes.

    Ác fosfórico o fosfato monoamónico: 75 g/ árbol/ mes.

    • Tipo de plantación: Plantación al aire libre.

    • Transplante: Todos los árboles previamente citados han sido comprados en un vivero y posteriormente plantados.

    • Marco de plantación:

    Plantación en filas:

    Distancia entre filas: 4 metros.

    Distancia entre árboles: 3 metros.

    • Riego:

    Riego por goteo.

    Calendario de riego:

    Enero: 150- 200 l/árbol/mes.

    Febrero: 250- 350 l/árbol/mes.

    Marzo: 350- 400 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

    500- 600 l/árbol/mes si marco > 15 m².

    Abril: 500- 600 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

    750- 900 l/árbol/mes si marco > 15 m².

    Mayo: 800-1100 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

    1100-1500 l/árbol/mes si marco > 15 m².

    Junio: 1300-1600 l/árbol/mes si marco 8-12 m².

    1600-2000 l/árbol/mes si marco > 15 m².

    Julio: 1500-1900 l/árbol/mes si marco 8-12 m².

    1900-2800 l/árbol/mes si marco > 15 m.

    Agosto: 1400-1700 l/árbol/mes si marco 8-12.

    1700-2800 l/árbol/mes si marco > 15.

    Septiembre: 900-1100 l/árbol/mes si marco 8- 12

    1100-1300 l/árbol/mes si marco > 15

    Octubre: 400- 600 l/árbol/mes si marco 8- 12.

    500- 700 l/árbol/mes si marco > 15.

    Noviembre:

    Riegos de mantenimiento.

    Diciembre:

    • Fertilización: No hay aporte de materia orgánica como tal, sino preparados comerciales de ácido húmico y ácido flúvico.

    • Poda:

    Fusseto:

    • Para altas densidades de plantación, ya que nos referimos a 5,5 hectáreas de plantación con alrededor de 5000 árboles: Poda muy productiva y con mínimo mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar.

    • Problema: La planta comienza a producir mucho antes y envejece prematuramente. Una posible solución sería utilizar patrones enanizantes, aplicar hormonas inhibitorias del crecimiento y controlar el riego y abonado.

  • PLAGAS Y ENFERMEDADES:

    • Plagas:

  • Anarsia (Anarsia lineatella Zell.): Mariposa adulta de 12- 15 mm. La larva se hospeda en pequeñas celdas excavadas en el axila de las ramas jóvenes. Aparición en primavera. Si ataca a la yema del fruto o su flor la marchita

  • Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff): Ataca a los árboles en pleno vigor, teniendo preferencia por temperaturas cálidas y templadas. Se manifiesta como una melaza brillante en la parte superior de las hojas. Puede afectar a flores y frutos.

    • Enfermedades:

  • Oidio: Ataca en primavera a la planta verde, cubriéndolas con un moho blanco y compacto. Los brotes se deforman, se encogen y terminan por secarse; las hojas se acartonan e incluso pueden caer prematuramente.

  • Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor amargo. Frutos de carne dura más sensibles que los de carne blanda.

    El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables para el desarrollo de la enfermedad.




    Descargar
    Enviado por:Hugoalbarn
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar