Biología, Botánica, Genética y Zoología


Cultivo del maní


Maní o cacahuete

El cacahuete, también llamado cacahué, cacahuete y maní, es una planta anual de la familia de las papilionáceas o leguminosas. Las leguminosas desempeñan un papel ecológico muy importante, debido a la capacidad de muchas especies para llevar a cabo el proceso conocido como fijación del nitrógeno atmosférico. Dicho proceso, por el cual se incorporan todos los años importantes cantidades del citado elemento al suelo para enriquecerlo, se verifica gracias a unas bacterias que viven en simbiosis con el vegetal.

El nombre científico del maní es Arachis hypogaea.

Características

La planta del maní presenta un tallo muy ramificado que, en las variedades erectas, alcanza los 75 cm. de altura y hasta 1,2 m de extensión, mientras que en las otras es rastrero. En ambas variedades, la planta se halla recubierta de numerosas vellosidades. Las hojas están integradas por una serie de pequeñas piezas foliares o foliolos de forma ovalada. La raíz está constituida por un eje principal que penetra a poca profundidad, oscilando lateralmente durante su crecimiento según el modelo conocido como pivotante. El maní tiene la peculiaridad de que, una vez fecundada la flor, el receptáculo alargado gira hacia abajo desde la base del pedúnculo floral y entierra el ápice del ovario en el suelo, donde se desarrolla el fruto. El color de las flores es amarillo. Presenta el cacahuete un fruto en forma de vaina con un tamaño medio de 6 cm que se encuentra cubierto por una cáscara coriácea de color pardo y con varias constricciones que separan las semillas. Éstas se hallan envueltas por una piel rojiza y presentan una gran riqueza en elementos nutritivos.

Las semillas del maní contienen, entre otros principios, elevados porcentajes de grasas, proteínas y vitaminas del grupo B.

Usos del maní

Las semillas se consumen como aperitivo, bien tostadas o saladas, en forma de diversos productos de repostería, y como mantequilla o pasta de maní. Las principales especies comerciales son: 1) Valencia, 2) Español, 3) Virginia y 4) Runner

Entre las principales aplicaciones de la semilla de maní se encuentra la obtención de aceites, la elaboración de margarinas y la preparación industrial de glicerinas. El residuo que queda luego de ser exprimidas las semillas se utiliza como alimento para el ganado. También hay aceite de maní, que se usa a nivel comestible e industrial.

Suelo

El suelo más apto para maní es el que reúne las siguientes condiciones:

- Textura media, franca a franco-arenosa.

- Buen drenaje y aireación; ausencia de capas endurecidas.

- No contener sales solubles y/o sodio en exceso.

- Reacción ligeramente ácida (pH 6 a 7) en la capa arable.

No se aconseja la implantación de maní en suelos "pesados" (arcillosos), ya que limitan el rendimiento y calidad de la producción.

Salvo situaciones muy particulares, en el área manisera de la Provincia de Córdoba no se presentan deficiencias en la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto muy baja probabilidad de respuesta a la fertilización.

Clima

Requiere un clima cálido y húmedo. El maní necesita sol, una estación vegetativa cálida de 120 a 140 días y precipitación moderada.

Zonas en que se cultiva

El maní es una planta originaria de Latinoamérica que crece espontáneamente en diversas regiones, aunque el foco productivo se ha desplazado hacia Asia. Se cultiva en los países cálidos de América (México, Brasil, Paraguay y el norte de nuestro país), la India, China, Estados Unidos (aunque se consume más de lo que se produce), Senegal y Nigeria. Los países consumidores son Canadá, EE.UU. y los países de Europa.

A continuación vemos un cuadro en el que aparecen las formas y especies de maní que se comercializan en EE.UU.:

Dónde se cultiva en nuestro país

Se cultiva principalmente en Chaco, Misiones y Córdoba. En la región semiárida central de la provincia de Córdoba, se concentra el 98% de la producción argentina de maní, su acopio, comercialización e industrialización. La necesidad en insumos, mecanización y mano de obra que origina el sector productor e industrial, hacen de este cultivo, un factor predominante en el crecimiento económico y desarrollo rural de la zona. El rendimiento promedio de los últimos quince años muestra una tendencia creciente debido a la introducción de tecnologías más eficientes.

Condiciones para el cultivo en Córdoba

* La época óptima del maní para la región manisera de Córdoba va desde el 1deg. al 15 de Noviembre.

* Las siembras anteriores al 1deg. de Noviembre son riesgosas pues pueden suceder ataques de hongos a la semilla, ya que la T. deg. insuficiente retrasa la germinación.

* La profundidad de siembra aconsejada es: # 5-7 cm en suelos sueltos.

# 4-5 cm en suelos pesados.

* Las condiciones adecuadas para sembrar son:

-T. deg. del suelo, 18deg.C a 10 cms de profundidad.

  • Buena disponibilidad hídrica en el perfil a explorar por las raíces.

Cifras del maní en nuestro país

Cuadro 1: Superficie cosechada de maní

Campaña

Miles de h.

1991 - 1992

153,1

1992 - 1993

110,0

1993 - 1994

133,7

1994 - 1995

155,0

1995 - 1996

238,9

Cuadro 2: Producción de maní

Campaña

Miles de toneladas

1991 - 1992

221,4

1992 - 1993

233,4

1993 - 1994

209,0

1994 - 1995

238,1

1995 - 1996

462,4

El maní y la rotación de cultivos

Como es sabido, las tierras donde se practica el monocultivo suelen agotarse mucho más rápido que aquellas donde hay una rotación de cultivos. Por eso es recomendable realizar secuencias de cultivos diferentes, que absorban y aporten diferentes nutrientes al suelo para mantener su balance.

Las secuencias más adecuadas para el maní son aquellas que incluyen cultivos de gramíneas como:

* Sorgo

* Maíz

* Pasturas

* Verdeos

Los mejores antecesores para maní son:

* Pasturas a base de gramíneas

* Pasturas a base de leguminosas

* Sorgo granífero

* Maíz

* Verdeos

Por el gran consumo de agua de las pasturas, para siembra de maní a secano, las mismas deben ser roturadas con anticipación (enero, febrero), para facilitar la recarga del perfil.

Por la necesidad de siembra lo más temprana posible, no es conveniente realizar maní luego de un cultivo invernal (trigo, avena, etc).

Por mayor disponibilidad de agua y nitrógeno residuales, el maní es un buen antecesor de otros cultivos, especialmente maíz, sorgo, girasol y trigo.

Ejemplos de Secuencias:

Sistemas mixtos: A- Pastura (base alfalfa)- maíz o sorgo- maní

B- Pastura (base gramíneas)- maní- soja- maíz o sorgo

Sistemas agrícolas: A- Maíz- maní- sorgo- soja

B- Trigo/soja- maíz o sorgo- maní

Enfermedades del maní

NOMBRE COMUN

AGENTE CAUSAL

PRINCIPALES SINTOMAS

Hongos Transportados en la semilla



Fallas en la emergencia

(damping off)

Fusarium sp.; Pythium sp.; Rhizoctonia sp.; Verticillium sp. ;Rhi-zopus sp.; Aspergillus sp.

Emergencia desuniforme, pérdida de semillas o plántulas; se observa micelio o estructuras reproductivas de hongos en semillas o cuellos de plántulas.

Enfermedad de la parte aérea.



Viruela temprana

Cercospora arachidicola

Manchas marrón claro que pasan a marrón oscuro; usualmente rodeadas por un halo clorótico notorio.

El hongo fructifica en la cara superior de la hoja (se ve como una felpilla oscura). La enfermedad aparece normalmente a mediados de enero en tallos y hojas; produciéndose defoliación y desperndimiento de frutos.

Viruela tardía

Cercosporidium personatum

Similares manchas a las de v. Temprana, pero con halo menos notorio o faltante, fructifica en la cara inferior de la hoja. aparece más tardíamente que la v. Temprana (gralmente. a mediados de Feb. o principios de Marzo), pues requiere menores Tdeg., pero es más destructiva que v. Temprana. Produce daños similares a los de C. Arachidicola

Sarna

Sphaceloma arachidis

Las plantas afectadas se observan achaparradas, sinuosas, con típico aspecto de [dieresis]quemadas[dieresis]. Se presentan cancros de aspecto corchoso en pecíolos, tallos y clavos. Manchas necróticas pequeñas en folíolos, que al principio son de color castaño y luego más oscuras y oliváceas, debido a las fructificaciones del hongo. Los folíolos se presentan generalmente doblados hacia arriba pos su nervadura central.

Enfermedades de la parte subterránea



Sclerotium

Sclerotium rolfsii

Ataca principalmente a tallo y ramas, los cuales amarillean y marchitan. Se observa micelio blanco algodonoso en la base de la planta. El hongo produce abundantes fructificaciones (esclerocios) de color blanco que viran luego al marrón, son esféricos de 0,5-2 mm. Ataca también clavos y vainas.

Sclerotinia

Sclerotinia sclerotiorum

Similares al anterior. Sus esclerocios son negros al madurar, de forma irregular y de mayor tamaño que los de Sclerotium rolfsii.

Enfermedades por micotoxinas



Aflatoxicosis (contaminación por aflatoxinas)

Aspergillus flavus y A. parasiticus

Las cajas o semillas presentan un moho espeso gris-verdoso (estructuras reproductivas), puede hallarse también micelio dentro de la semilla.

Condiciones predisponentes durante el:

Prearrancado: sequía y Tdeg. de suelo entre 25-30 deg.C en los 30 días previos al arrancado.

Secado: alta Tdeg. y HR ambiental.

Almacenamiento: HR superior al 80%, humedad de la semilla superior al 9%, Tdeg. superior a 25deg.C

Etiología, epidemiología y manejo de enfermedades del maní.

Argentina es actualmente el segundo exportador de maní tipo confitería, con firmes posibilidades de transformarse en el primero en la cosecha 1998. Desde mediados de la década anterior se ha producido un paulatino incremento de la muerte de plantas por hongos del suelo, habiendo sido estimadas las pérdidas producidas por estos patógenos entre 12 y 15 millones de dólares.
El manejo de las enfermedades causadas por hongos patógenos presentes en el suelo debe basarse en estrategias de manejo cultural, diseñadas a partir de conocimientos fundamentales sobre la biología de estos patógenos y la epidemiología de las enfermedades causadas por ellos. La campaña 1996/97, caracterizada por una intensa y prolongada sequía, también registró una elevada incidencia de enfermedades causadas por hongos de suelo, destacándose entre ellos Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Phomopsis sp., Sclerotium rolfsii y Sclerotinia minor. La “podredumbre parda de la raíz”(F. solani) fue la enfermedad más importante en la región sur, teniendo características de epidemia por los niveles de incidencia y amplia dispersión que alcanzó.
La introducción de nuevos conocimientos en los sistemas productivos, sean como insumos o tecnologías, indefectiblemente significarán cambios en el subsistema sanitario. Por ello es necesario diseñar estrategias de manejo de enfermedades lo suficientemente dinámicas como para adaptarse a la variabilidad climática, y a la introducción constante de nuevos conocimientos que caracterizan actualmente nuestros sistemas productivos.

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA HISPÁNICA - Encyclopaedia Britannica Publishers Inc. - Kentucky, USA, 1992

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 98 - Microsoft Corporation, 1998

MARCH, G.J. - Enfermedades del maní - www.INTA.gov.ar - consultado el 20/6/99

COLLINO, Daniel J. - Tolerancia a sequía en maní - www.INTA.gov.ar - consultado el 20/6/99

MANFREDI, E.E.A. - Mani: rendimiento, comercialización, enfermedades y tecnología aplicada a su cultivo - www.INTA.gov.ar - consultado el 20/6/99

Golden Peanut Company - www.goldenpeanut.com/shelled_inshell.htm - consultado el 17/6/99

PRATTS KRIKUN, Sergio D. / PRIMO FONTANA, Humberto - Elaboración del té - www. INTA.gov.ar - consultado el 23/6/99

YI, Sabina / JUMEAU LABOND, Jaques / WOLF, Michael - El libro del amante del té - Jos'e J. De Olamiete editor - España, 1986

BURGUESS, Anthony - The book of tea - Editorial Flammarion - Italia, 1995

Nueva Enciclopedia El Mundo - Tomo 27 - Instituto lexicográfico Durvan - España, 1993

Anuario de la Argentina 1996/97 - INDEC

TRABAJO PRACTICO DE GEOGRAFIA

TEMA: cultivos: rosa, té, algodón, maní

CURSO: 5º Año

1999




Descargar
Enviado por:Estudioalm
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar