Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Cuidades de la Patagonia


COLON:

Cantidad de habitantes: 19.000

Delineada por Carlos Sourigues, fue fundada el 12 de abril de 1863 como puerto de la Colonia Agrícola de San José, a orillas del río Uruguay entre los arroyos de La Leche y Artalaoz.

En este lugar, conocido como La Calera Espiro, desembarcaron los primeros colonos, de origen suizo, saboyano, franceses y piamontés.

A fines del siglo pasado y en las primeras décadas de este, el ímpetu agro exportador del país hizo posible su rápido florecimiento. Al declinar este empuje, la ciudad comenzó a estancarse. Hoy su economía e infraestructura se orientan al aprovechamiento turístico de los atractivos del lugar por parte de los visitantes nacionales y extranjeros.

Un paseo por su bellísima costanera y sus construcciones con reminiscencias de comienzos de siglo ofrece la oportunidad de disfrutar de un agradable e inesperado espectáculo.

Costanera

Tomar la avenida Costanera Gobernador Quiroz es un lindo paseo que ofrece vistas únicas del río Uruguay desde sus balcones y explanadas. Construida en 1934, se divide en Camino Costero Norte, junto al que se encuentran un camping y el complejo termal, y Camino Costero Sur, con una seguidilla de balnearios. Uno de los atractivos del paseo es el hotel Quirinale, donde funciona además el Casino y un prestigioso Centro Internacional de Salud y Belleza.

Complejo Termal

Este complejo termal climatizado cuenta con 10 piletas de aguas a diferentes temperaturas, tres de ellas cubiertas. La profundidad del pozo es de 1500 m y el análisis del agua revela presencia de sodio, cloruro, potasio y fosfato. El complejo Termal Rene Evequoz, correctamente acondicionado que cuenta con vestuarios, sanitarios y zona de buffet, es muy visitado por lugareños y turistas.

Que conocer en una visita

Se recomienda hacer el paseo a pie. Frente a la plaza Washington están la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, de estilo neoclásico italiano, y los edificios de la jefatura de policía y bomberos. Si se sigue por 12 de Abril, la calle principal, que desciende suavemente hacia el río y a lo largo de la cual se hallan los bancos, cafés y el comercio. En la esquina con Lavalle hay un tragamonedas. Continué Hasta Belgrano, allí encontrará el Centro Artesanal La casona. Es un edificio del siglo XIX donde se desarrolla la actividad cultural de Colón. En la planta baja se exponen y venden artesanías propias del lugar. Al costado se encuentra la interesante plaza San Martín, que vale una visita.

Parque Doctor Herminio Quiroz lleva el nombre de un gobernador entrerriano nacido en Colón. Es un gran mirador hacia el río Uruguay , cubierto por una variada vegetación en la que sobresalen las palmeras. Sus sendas peatonales pasa por fuentes, jardines y escalinatas que unen sus distintos niveles. El lugar es escenario de distintas actividades culturales y deportivas. Cuenta con cantina y sanitarios.

Entre el Parque Quiroz y el río comienza el área de parrillas, playas, camping y bungalows . El sitio mas atractivo es el Balneario Camping Piedras Coloradas, con los servicios necesarios para pasar una agradable tarde playa y realizar paseos en lancha por el paisaje circundante.

Donde Alojarse y Comer

En Colón están los mejores hoteles de todo es sector, además de bungalows y camping. También encontrará un variado servicio gastronómico que ofrece buena cocina regional e internacional.

Estos son los hoteles más destacados de la ciudad:

Hotel * * * * *

Hotel Quirinale

Av. Quirós s/n.

Tel.: 0447- 221133

Hotel * * *

Hotel Palmar

Boulevard Ferrari 285.

Tel.: 0447- 21948

Hotel * *

Hotel Plaza

Belgrano y 12 de Abril.

Tel.: 0447- 21043

Hotel * *

Río de los Pájaros

Evita y 25 de Mayo.

Tel.: 0447- 21862

Hotel *

Hotel Holimasu

Belgrano 228.

Tel.: 0447- 21305

Hotel *

Hotel Vieja Calera

Maipú y Bolivar.

Tel.: 0447- 21139

Hotel *

Hotel Futuro

Urquiza 168.

Tel.: 0447- 21269

Hotel *

Colón Hotel

Ruta 14 y Acceso.

Tel.: 0447- 22144

Eventos:

Fiesta Nacional de artesanías se realiza en febrero y reúne a artesanos de todas las regiones del país junto a fogones, festivales de música y gastronomía regional.

San José y Liebig

Desde Colón, salir por avenida Presidente Perón y continuar por la RP 130. El cruce con la RP 26 tome a la derecha por un camino vecinal hasta la Calera Colombo, activa durante el siglo pasado.

Todavía quedan algunos edificios dedicados a la explotación de la cal, como los hornos, depósitos y muelles. El lugar ofrece la posibilidad de disfrutar la costa del río Uruguay, arbolada de sauces, y de pescar en sus aguas.

Retome la RP 26 hacia San José, luego doble a la izquierda y siga por el camino mejorado hasta el MOLINO FORCLAZ; es un antiguo molino de viento a 200 metros del viejo camino enripiado que une las localidades de Colon y San José, en el corazón de la colonia del mismo nombre, fundada en 1857 por un grupo de suizos, franceses y saboyanos. El constructor de esta singular obra, hoy verdadera reliquia arquitectónica , fue el ciudadano de origen suizo Juan Bautista Forclaz, quien llegó a la zona en 1859 como parte de una familia de molineros. Se instaló en una de las parcelas para trabajar un molino de malacate, accionado con mulas, el que le proporcionó grandes ganancias. Buen conocedor de los sistemas de molienda europeos, Forclaz inició hacia 1887 la construcción de este molino de reminiscencias holandesas. Con la ayuda de sus hermanos y albañiles del lugar, termino su obra en dos años.

Los cimientos, el basamento circular de 7,8 metros de diámetro y las gruesas paredes están hechos de piedra mora, muy abundante en la región. A partir de los 3 metros y hasta los 12 de altura, se eleva un tronco de cono de mampostería de ladrillo asentado en cal y arena. La cubierta esta formada por una cúpula de chapa de cinc, soportada por una estructura de madera de pino tea, que giraba gracias a un original mecanismo. Esta movilidad permitía que las aspas se orientaran de acuerdo a la dirección del viento. El molino contaba con tres entrepisos, construidos íntegramente en madera de picotea y álamo.

En 1890 se termino la obra y se instalaron las maquinarias. Un gran eje vertical de hierro, movido por una corona de madera conectado al cuadrante de las aspas, se encargaba de transmitir el movimiento hacia la parte inferior del molino. Allí, otra rueda metálica con dientes de madera movía las muelas o tahonas que molían el grano. En dos norias a cangilones se recibía el cereal que, luego de ser clasificado a través de una zaranda, se volvía a moler. Finalmente era embolsado en la planta baja.

El sistema, sin embargo, necesitaba de fuertes vientos para funcionar, elemento que, para su desgracia, es poco habitual en la región. El molino fracaso y dejo de emplearse para la molienda, aunque quedo en pie como símbolo de la fe en el trabajo y el porvenir. La gran cantidad de dinero invertida en su construcción habla a las claras de las frustradas esperanzas puestas en él . Actualmente pertenece a la familia Forclaz y funciona como repositorio regional.

Siga la misma ruta, señalizada y transitable incluso con lluvia, y en 3 kilómetros llegara a

SAN JOSE:

La cantidad de habitantes es de 8.000.

La colonia San José fue fundada en 1857 por Justo J.de Urquiza con un grupo de inmigrantes suizos, saboyanos y piamonteses, quienes originalmente habían de asentarse en la provincia de corrientes. Los colonos ocuparon 13.500 hectáreas del actual departamento de Colon. El primer contingente de cien familias provenía mayoritariamente del cantón de Valais y de Saboya, por lo que conformaba un grupo de personas con costumbres, conocimientos y credos religiosos similares. Ello contribuyó a afianzar y desarrollar la colonia, que dio origen a la villa de San José, trazada por Carlos Sourigues a partir de un sitio denominado plaza. En 1890 la villa ya contaba con 80 casas un templo, un cementerio una comisaría, una oficina de telégrafo, una sucursal de correo, dos escuelas, nueve casas de comercio, una botica, un aserradero a vapor y un club industrial que estuvo presente en la exposición internacional de Buenos Aires de ese año.

Que conocer en una visita

El centro de la ciudad es la Plaza Urquiza. Cruce la Av. Peyret para ver la Iglesia San José. Cuando los primeros colonos aun no tenían casas donde vivir, pidieron al general Urquiza que les enviara a un sacerdote para oficiar misa. Debajo de un árbol se improviso un altar en el que se realizó el primer oficio religioso católico. Poco tiempo después se levanto el templo: un rancho de adobe y paja advocado a San José terreno donde se edifico la iglesia definitiva fue donado en 1877 por la esposa del general Dolores Costa de Urquiza. En 1879 se organizo un Consejo de fabrica, integrado por destacados vecinos, y se contrato al albañil José Bovi para realizar la obra. El nuevo templo se bendijo en 1885 y, casi 65 años mas tarde, fue restaurado completamente por dentro y por fuera.

Tiene una planta rectangular, dividía en tres angostas naves separadas por una serie de arcos ojivales que descansan en robustas columnas de orden corintio. Los cielorrasos de las naves laterales son de tablillas de madera, mientras que los de la central están armados a la cal. Esta ultima termina en un magnifico altar realizado en mármol de carrara. Una escalera de caracol. El frontis del templo posee cuatro columnas con capiteles corintios, que delimitan el atrio, construidas en piedra mora extraída en la localidad. Al salir de la iglesia, atraviese la plaza y avance hasta la calle Urquiza para visitar el Museo Histórico Regional, El edificio data de 1867 y perteneció a Magdalena Romanzo de Izquierdo. Exhibe elementos regionales típicos, objetos que recuerdan el proceso de la colonización agrícola y el aporte de los inmigrantes, sus ropas, enseres y herramientas. Es considerado uno de los más completos de su tipo en el país.

Eventos:

Fiesta provincial de la colonización, se celebra en el mes de Julio. Es una demostración cultural en la que participa gran parte de la población, desfilando por las calles al compás de la música nacional de su países de origen y ataviada con sus trajes típicos.

Salga de San José por la RN26, que en el kilómetro 3 empalma con la RN 14, continué otros 10 kilómetros y gire a la derecha por un camino vecinal que, en el kilómetro 8 lleva al

PUEBLO LIEBIG

La cantidad de habitantes es de 1.100.

La importancia y singularidad de esta población radican en que es una de las pocas agrupaciones urbanas de la provincia que nació como consecuencia de la instalación de una industria.

Sus orígenes se remontan al establecimiento ganadero de Benítez, transformado hacia 1850 en le Saladero O´Connor . En esa época, la industria saladeril adquirió gran importancia en las costas del río Uruguay, empleado como vía para sacra la producción hacia Buenos Aires, Brasil, Cuba, España e Inglaterra. En la planta se Elaboraba tasajo, grasa, sebo, cueros, lanas, huesos, cenizas como subproductos, velas y jabones.

Hacia 1860 los saladeros comenzaron a decaer, ya que fueron incapaces de resolver el problema de conservación de la carne en un largo viaje oceánico. Sin éxito intentaron varios procedimientos , hasta que el barón Justus von Liebig, químico alemán considerado el padre de la química orgánica, invento una técnica para obtener extracto de carne mediante ebullición al vacío, procedimiento que se adaptaba admirablemente al tipo de carnes de nuestro ganado.

Rápidamente se formo la sociedad anónima inglesa Liebeg's Extract of Meat Co. Con el fin de utilizar las patentes de Liebig. En 1864 se inició la fabricación de extracto de carne en gran escala, cerca de la localidad Fraile Bentos, en la Republica Oriental del Uruguay. En 1903, Liebig's adquirió el antiguo saladero O'Connor, transformándolo en frigorífico. Alrededor de la industria se comenzó a formar entonces el pueblo.

Al igual que sucedió con el desarrollo de otras industrias, en el caso de Liebig's los ingleses no solo levantaron la fabrica, sino también el pueblo y sus servicios. Sobre la barranca del río Uruguay se construyeron altas chimeneas que señalan el sitio de los distintos galpones y nuevas industriales, con un excelente trabajo de mampostería de ladrillos, estructuras de hierro y cubiertas de chapas de cinc, en estilo funcionalista inglés.

Desde estas instalaciones partía una larguísima manga de madera que atravesaba todo el núcleo urbano que se usaba para que los animales pasaran desde los campos de la compañía hacia la fabrica. Esta manga formaba una barrera entre los barrios de los directivos y empleados jerárquicos, por un lado, y las áreas de operarios no calificados e instalaciones para la soltería.

En la población de los directivos se construyeron chalets en altura, con buena vista hacia el río, rodeados de amplios jardines y al costado de anchas calles arboladas. Un suntuoso edificio servia de alojamiento a los directores de la empresa a los visitantes ilustres, entre los que se contó al Príncipe de Gales, heredero del trono de Inglaterra, que estuvo en la localidad en 1925.

Al otro lado de la manga estaban las viviendas para los obreros, verdaderos barracones dotados de servicios mínimos, que formaban larguísimos y monótonos frentes, algunos de mas de 200 metros con accesos comunes. Un gran edificio de planta cuadrada servia de proveeduría, estafeta y sitios de reunión, entre otras funciones. Mas tarde se agregaron la escuela, la capilla y, recientemente, algunos centros deportivos.

El pueblo ha sufrido varias crisis económicas, ya que fue incapaz de desarrollar algún tipo de actividad productiva que reemplazara a la fabrica original, la cual prosigue con sus actividades en manos de otros propietarios, luego de ser transformada y modernizada.

En los alrededores del Pueblo Liebig hay dos caseríos formados por obreros golondrinas, es decir, por temporeros que vinieron a trabajar en el frigorífico por un tiempo y que decidieron quedarse. El brillante, llamado así por el resplandor de las latas con que se construyeron las viviendas, tiene 2.500 habitantes en tanto el colorado acoge a 1.200 personas que pintaron de rojo las latas con que forraron sus casas.

Luego de retomar la RN14 encontrara una estación de peaje. Otros quince kilómetros mas adelante, a la derecha, esta el acceso sur, o Av. Presidente Perón luego Av. Velez Sarfield km119, al centro de la ciudad de

CONCORDIA :

La cantidad de habitantes es de 116.491

Surgió como puerto en 1769 y adquirió rango de pueblo en 1832, desarrollándose como nudo de comunicaciones fluviales y terrestres entre Buenos Aires, Misiones y el Brasil. La historia de Concordia esta muy ligada a la provincia de Entre Ríos y a la formación de la Republica Oriental del Uruguay. Fue ahí donde, durante la lucha contra los españoles, se asentaron los uruguayos en 1811, luego del éxodo ordenado por el general José Gervasio de Artigas. Mas tarde el mismo general, inspirado por los ideales federales, formo aquí la Liga de los Pueblos Libres, con uruguayos, entrerrianos, correntinos y misioneros.

Durante la guerra de La Triple Alianza, el general Bartolomé Mitre, entonces presidente de la Argentina y jefe de los tres ejércitos, designo este sitio Cuartel Central para el adiestramiento de la tropa. En Concordia se planeo la conjura contra el General Justo José de Urquiza que, el 11 de Abril de 1870, termino con su vida y con la de dos de sus hijos que Vivian en esta ciudad: Waldino, asesinado en su residencia en la conjunción de las calles 1º de Mayo y Pellegrini, y Justo Carmelo, en la puerta del actual hotel La provincia.

En 1872 Concordia fue declarada municipalidad y al año siguiente, sus ciudadanos eligieron las autoridades municipales. Ello abrió las puertas a una época de gran progreso, con la construcción de importantes edificios, que duro hasta las primeras décadas de este siglo.

En la actualidad, la ciudad es el centro más sobresaliente del denominado corredor turístico del río Uruguay, por su población, extensas plantaciones de cítricos, viveros forestales e industrias derivadas. Posee, además, un buen aeropuerto para vuelos de cabotaje.

Que Conocer en una visita

Recomendamos hacer primero un recorrido a pie en torno a la plaza principal, luego, en auto, visitar los sitios más interesantes en la ribera del río Uruguay.

Alrededor de la Plaza 25 de Mayo se encuentran los principales edificios cívicos, donde destaca la Municipalidad, que alberga la Dirección de Turismo. En la esquina opuesta esta la catedral de San Antonio de Padua de la concordia. Fue habilitada el 13 de Junio de 1899 y es catedral desde 1960. Originalmente estaba junto a la jefatura de Policía.

Siga por Pellegrini hacia el norte. En la esquina de Corrientes encontrara el ACA y una estación de servicio YPF. Gire a la izquierda en Ramírez y, luego de una cuadra, llegara a la Plaza Urquiza frente a ella esta el Palacio Arruabarrena, una mansión construida en 1919, en estilo franceses, para una tradicional familia del lugar. Mas tarde fue sede del Comando de las II Brigada de caballería hasta su traslado a la ciudad de Paraná . Desde 1984 funciona aquí el Museo Regional Municipal.

Regrese a Pellegrini y prosiga al norte hasta el boulevard San Lorenzo. Vire a la derecha y, a una cuadra, tome la diagonal Avenida Juan B. Justo. Siga luego por Belgrano, para desembocar en el Parque Rivadavia de 70 hectáreas, entre lomadas y bosques en galería, llega hasta la orilla del rió Uruguay. Allí podrá disfrutar del balneario Playa Chica, con sus característicos afloramientos rocosos de basalto. En el interior del parque se encuentra el Hotel San Carlos, uno de los mejores en la ciudad, y, lo más importante la Ruinas del Palacio San Carlos, en 1886 llego a Concordia el conde Eduardo de Machy hijo del banquero franceses Carlos de Machy, acompañado de su esposa, una bella artista. Se estableció en el actual barrio Nebel, donde monto una fabrica de conservas que pronto entro en conflicto con las autoridades locales. En 1888, compro a los descendientes de Urquiza un predio de 100 hectáreas sobre él rió Uruguay, que llamo San Carlos en recuerdo a su padre.

El historiador y cronista concordiense Antonio P.Castro relata: instalado en el lugar el conde Machy hizo construir inmediatamente el palacio que le serviría de alojamiento y que hizo celebre al paraje, empleando exclusivamente materiales de la región. Al mismo tiempo levantaba su nueva fabrica de conservas, como así también una de hielo, siendo esta la primera que se instalo en la Republica Argentina en 1888 y que pone de relieve las excelentes condiciones de industrioso de labor de su dueño. Todas las maquinarias, traídas en su totalidad de Europa, eran de lo más moderno y técnicos franceses especializados dirigían la operaciones. 700 obreros se movilizaban diariamente en las tareas. Al mismo tiempo, en dependencias especiales, se fabricaban los envases correspondientes y luego los barcos que arribaban directamente al embarcadero propio de San Carlos se encargaban del transporte fluvial hasta los principales puertos del país. Sorpresiva y misteriosamente el conde y su esposa embarcaron hacia Europa en 1891, no volviendo jamás. La firma R. Coulon y Cia. Se hizo cargo del lugar hasta 1893, pasando luego a R. Lix Klett, quien lo vendió a la Sociedad Rural y esta, a la Municipalidad. Poco a poco fueron desapareciendo las cosas de valor del palacio y de la fabrica, siendo el resto destruido en un incendio en 1938.

En la actualidad, en las ruinas del saladero funciona una confitería bailable, en la cocina, el vivero Municipal. En este lugar Estuvo Antonie Saint-Exupery, él celebre escritor franceses, cuando el palacio todavía estaba en pie. El lugar y su entorno los reflejo en Aterre des Hommes, única vez en toda su obra que describe un ambiente argentino.

Regrese por Urquiza hasta la plaza 25 de Mayo. Luego, avance por la misma calle tres cuadras hasta Sáenz Peña, y tome a la izquierda. Por esta, a la altura de la calle Bolivia, cruzara las vías del ferrocarril Urquiza, cuya estación esta a pocas cuadras. Sáenz Peña termina en el Antiguo Puerto, junto a la desembocadura del arroyo Manzorez, que actualmente se emplea para el transporte de pasajeros a la ciudad de Salto, en la Republica Oriental del Uruguay. El puerto es el inicio de la avenida Costanera, que corre a lo largo del rió Uruguay. Sombreada por numerosos árboles, en ella encontrara restaurantes y parrillas, el Parque Mitre, la Playa los Sauces, el BALNEARIO municipal y un camping con todos los servicios.

Donde Alojar y comer:

Hay una capacidad hotelera de mas de 1.200 plazas y una variada oferta gastronómica.

Los hoteles más destacados son :

Hotel * * * *

Hotel San Carlos

Parque Rivadavia

Tel.: 045-213916

Hotel * * * *

Hotel Salto Grande

Salto Grande, Urquiza 581.

Tel.: 045- 213916

Hotel * * *

Ayuí Hotel y Resort.

Lago Salto Grande.

Tel.: 045- 218335

Hotel * *

Hotel Palmar.

Urquiza 517.

Tel.: 045- 216050

Hotel * *

Motel Concordia

Ruta Nacional 14, km 440.

Tel.: 045-903014

Hotel * *

Hotel Centro

La Rioja y Buenos Aires

Tel.: 045- 217746

Hotel *

Federico I

1 de Mayo 248.

Tel.: 045- 213323

Eventos:

Fiesta Nacional Pesca de la Boga se realiza la tercera semana de enero en el predio de la peña y camping La Tortuga, a 14 kilómetros de la ciudad sobre él rió Uruguay. Congrega año a año mas de 8.000 visitantes.

Fiesta Nacional de la Citricultura se celebra en el puerto cada diciembre desde 1965. Destacan su desfile de carrozas alegóricas, la elección de la Reina Nacional del Citrus, un espectáculo de fuegos artificiales, charlas técnicas y visitas guiadas a quintas y establecimientos industriales.

REPRESA SALTO GRANDE

Salga desde la plaza 25 de Mayo por Pellegrini hacia el norte hasta el Boulevard San Lorenzo. Doble ahí a la izquierda y avance una cuadra para tomar por la avenida Eva Perón en dirección al norte. En la intersección con el Boulevard Salto Uruguayo se halla el Club Hípico. La avenida Eva Perón continúa baja la sombra de una hermosa arboleda en galería. Luego siga por R.Rouch, que se convierte en la ex RN14.

A 6 kilómetros de Concordia, a mano derecha, encontrara un acceso al balneario y camping LA Tortuga Alegre, bien equipado y con una extensa playa solo 300 metros aguas debajo de la represa Salto Grande, sobre el rió Uruguay. Siga otros 4 kilómetros hasta cruzar la ruta de acceso a la represa, que viene de la RN14. Gire a la derecha y avance 7 kilómetros. Antes de llegar a Salto Grande, tome a la izquierda el acceso al

Lago Salto Grande

La cantidad de hectáreas es de 80.000.

Formado por la represa, tiene 144 kilómetros de longitud y es el mayor embalse artificial de la Argentina. El rió Uruguay corre aquí entre lomajes y pequeños valles creados por sus afluentes. Gracias a ello, las costas del lago artificial ofrecen numerosas penínsulas, ensenadas, bahías y playas de gran belleza. Al llegar al lago se encuentran el Hotel Ayui y los puertos Luis y San Rafael, ambos con guarderías y bajadas para lanchas y veleros. Desde ellos se organizan paseos por el lago y excursiones de pesca. Entre ambos puertos se hallan los balnearios-camping Punta Viracho y Las Palmeras, con todos los servicios y aptos para practicar deportes terrestres y náuticos. Regrese al cruce de acceso, gire a la izquierda y enseguida verá la

Represa de Salto Grande:

Considerada la primera obra de integración Latinoamericana, esta situada a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Concordia en el lugar denominado El Ayui, donde estaba el Salto Grande del rió Uruguay.

La construcción comenzó en 1974, y sobre su dique de 39 metros de altura, hay un puente internacional vial-ferroviario. Posee dos centrales Hidroeléctricas interconectadas, una en cada margen del rió, con una potencia total instalada de 1.890.000 KW. Las centrales están equipadas con siete turbinas de 135.000 KW cada una. Un tendido de 748 kilómetros de cables distribuye la energía en territorio argentino., con un promedio anual de 6.700.000 MW/h. La obra fue inaugurada en mayo de 1983.

Aun no se concluye un canal con esclusas, diseñado para elevar en 30 metros las aguas y así posibilitar la navegación de embarcaciones de nueve pies de calado hasta la localidad de Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. Para continuar a la Republica Oriental del Uruguay, cruce el puente sobre la represa. Los trámites de aduanas se realizan en territorio uruguayo. A 22 kilómetros de la represa y a 39 kilómetros de Concordia, ingresará a la ciudad de

Salto :

Ubicada sobre la margen izquierda del rió Uruguay, en ella todavía es posible encontrar los rastros de la historia en algunos antiguos edificios, como el Teatro Larrañaga, de 188; el Museo Histórico La Casona, vivienda del escritor Horacio Quiroga; y el Museo de Bellas Artes y Arte Decorativo, instalado en el Palacio Gallino. La ciudad, de pujante actividad, cuenta con grandes espacios verdes, gran variedad de servicios hoteleros y gastronomitos y un casino.

Unos 8 kilómetros al sur de Salto están las Termas de Dayman, ubicadas sobre el rió del mismo nombre, ofrecen amplias piscinas a diferentes temperaturas, con aguas de reconocidas propiedades terapéuticas. Dispone de amplios espacios arbolados, con parrillas mesas lavabos y lugares para la practica de deportes, además de posibilidades de alojamiento.

Salga desde la Plaza 25 de Mayo a Concordia por Pellegrini hacia el norte. Siga por el Boulevard San Lorenzo y la Avenida Eva Perón hasta la Avenida Presidente Illia. Por esta llegara a la RN14 en el kilómetro 9. Tómela hacia la izquierda. En el kilómetro 42 hay un desvío señalizado que lleva, en el kilómetro 60 a

Federación :

La cantidad de habitantes es de 9.144.

Es la mayor localidad argentina sobre el lago Salto Grande. Sus orígenes datan de 1750, cuando se estableció allí una estancia jesuítica. El 16 de noviembre de 1810 se fundo oficialmente la primera población, con el nombre de Mandisovi por mandato del general Manuel Belgrano, mientras este realizaba su campaña al Paraguay.

El primer poblado fue desapareciendo lentamente como consecuencia de los ataques portugueses y de los avatares de las guerras civiles. En 1847, por orden del gobernador de la provincia, general Justo José de Urquiza, se le traslado a un segundo emplazamiento a orillas del rió Uruguay Recibió entonces el nombre de Federación, en homenaje al aporte de la región a la causa federal. Los inmigrantes que se afincaron en el lugar lograron darle un renovado impulso e introducir nuevas alternativas económicas.

La construcción de la represa de Salto Grande y la consecuente inundación de los terrenos obligaron a la población a abandonar sus hogares. Para albergarla, se construyo una nueva ciudad la tercera y ultima fundación, inaugurada el 25 de mayo de 1979.

Federación mantiene el vinculo con el proceso de industrialización de la madera. Existen alrededor de 50 establecimientos que elaboran tablas, tirante, alfarjías, machimbres, revestimientos, cajones para frutas y para colmenas. Su materia prima es fundamentalmente madera de tipo pino elliotis y de eucalipto grandis.

Que conocer en una visita

Por su moderno diseño, Federación resulta atractiva en si misma. La avenida de acceso conduce a la avenida San Martín. En la esquina de la costanera esta el Centro Cívico, el edificio mas imponente, que alberga las oficinas publicas. En su ultimo piso hay una terraza mirador con vista hacia el lago. Enfrente esta el Santuario de la Inmaculada Concepción, también destacable por su arquitectura.

Continué por Avenida San Martín. A partir de la calle Las Camelias comienza el área de mayor actividad comercial. A mano derecha esta la oficina de información Turística y, enfrente, el correo. Doble a la derecha por Avenida 25 de Marzo para encontrar la plaza Libertad. Al frente vera el Museo de los Asentamientos, en la capital de la antigua Federación, traída pieza por pieza y reconstruída en el lugar. Contiene testimonios de los anteriores asentamientos y otras piezas de valor regional.

Regrese a la esquina de Avenida San Martín con la Costanera, al frente esta el Puerto especialmente construido con fines deportivos, es uno de los mejores en cuanto a seguridad y comodidad. En su costado sobresalen el Edifico de la Subprefectura.

Prosiga la vista por la Avenida Costanera, donde encontrará lugares de vistas panorámicas, playas y restaurantes sobre el rió Uruguay. Al llegar a la intersección con Guarumba vera el Anfiteatro, escenario de la Fiesta Nacional del Lago y con capacidad para 5.000 personas. Frente a la calle Las Magnolias se halla el balneario-camping Las Palmeras y, a la altura de Inmaculada Concepción, el casino Provincial, en cuyas cercanías se esta construyendo un moderno centro termal.

Camino hacia la Avenida Entre Ríos pasara frente a la estación de ómnibus. Siga por la diagonal y, a la altura de Antartida Argentina llegara al primer pozo de Aguas Termales de la Mesopotamia. Su agua dulce, potable, y mineralizada emerge, a 42ª centígrados, desde una profundidad de 1.260 metros . En el lugar hay una pileta natural y 70 duchas además de sanitarios y vestuarios.

Donde Alojarse y Comer.

Existe una oferta no muy variada de hoteles, bungalows, camping y restaurantes.

Eventos.

Fiesta Nacional del Lago se celebra durante nueve días del mes de enero, con exposiciones industriales y artesanales, festivales de música y competencias deportivas terrestres y acuáticas.

Para continuar el Paseo, salga de Federación y, en el kilómetro 78, retome la RN14. Por esta rumbo al norte, llegara a la ciudad de

Chajarí

La cantidad de habitantes es de 28.807.

Fue fundada en 1876, por disposición de los gobiernos nacional y provincial, con el nombre de Villa Libertad. Su propósito era habilitar un centro agrícola con inmigrantes mayoritariamente italianos. Es una de las ciudades que ha experimentado mayor crecimiento entre 1980 y 1990 en la provincia, gracias a las grandes posibilidades que presenta la región para la industria de la madera, cítricos y sus derivados, arroz y aceites.

Como centro de servicios, es una conveniente escala para los viajeros que se dirigen por la RN14 hacia las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones, o por Paso de los Libres hacia las playas brasileñas.

Que Conocer en una Visita

Inicie la visita en la plaza Urquiza, frente a la cual esta la Municipalidad, que cuenta con una biblioteca de 5.000 volúmenes. Continua por Salvarredy hasta la Avenida 9 de Julio, al llegar a Pio XII, vera el Colegio San José , cuya capilla inaugurada en 1930, es una joya arquitectónica. Doble a la izquierda por Repetto para llegar al Museo Regional Camila Quiroga, que lleva el nombre de una destacada escritora. Regrese a la Avenida 9 de Julio y, en el encuentro con virgen de Lujan, esta el Templo Santa Rosa, construido a mediados del siglo XIX. Avance otras dos cuadras por la avenida para llegar al Casco de la Estancia del Coronel Guarumba, un predio rural perteneciente a un héroe del norte entrerriano.

Para disfrutar de las playas, hay un camping con todos los servicios sobre el Lago Salto Grande. Vuelva a la plaza Urquiza. Ahora en automóvil, salga por Salvarredy hasta la avenida 9 de Julio y siga derecho por esta, la prolongación de la antigua RN14. Luego de 8 kilómetros al balneario-camping Ciudad de Chajari, con 17 hectáreas de frondosa vegetación y todos los servicios.

Donde Alojarse y Comer

La oferta hotelera y gastronómica es limitada. Para continuar viaje, prosiga por la RN14. A 17 kilómetros de la ciudad de Chajarí se encuentra el rió Mocoretá, que constituye el limite con la provincia de Corrientes.

El Parque Nacional El Palmar

Salga de la plaza principal de Colon hasta el camino que lleva al puente internacional, doble a la derecha y, en el kilómetro 10, tome la RN14 hacia el norte. En el kilómetro 49 encontrara el acceso señalizado al Parque Nacional El Palmar.

Ley y fecha de creación: Ley nª 16.802, del 20 de enero de 1966.Superficie 8.500 hectáreas. Ubicación: centro-este de la provincia de Entre Ríos, departamento Colon.

Finalidad: Proteger una importante comunidad edáfica de palmeras (Butia Yatay). también existen comunidades herbáceos densas y manchones de árboles y arbustos de baja talla. Acompañando las márgenes de los arroyos Palmar y los Loros y en el rió Uruguay, se desarrolla una interesante selva en galería, en la que se destacan los Amarillos (terminalia), los laureles (nectandra falcifolia), el lecherón o curupí (Sapium haematospermum, el mataojo (pouteria salicifolia) y faunistica del parque se destacan el Yacare Ñato, el lobito de rió y el yaguarundí, todas ellas especies amenazadas. Han sido detectadas para el área numerosas aves, anfibio, reptiles y peces.

Estado de Gestión. Comentarios: su proximidad relativa a grandes centros urbanos contribuyo, en parte a una implementación del parque con infraestructura adecuada. La superficie protegida (8.500 hectáreas) no contiene un área de reserva que pueda funcionar como zona de amortiguación de actividades antropica. La presencia de especies animales (jabalí, antílope negro y ciervo axis) y vegetales (paraíso y Crataegus) exóticas implican una alteración notable dentro de una unidad de conservación de la importancia de Parque Nacional.

Conformado como un autentico “oasis” donde el remanso de mil verdes parece acercarnos la imagen viva de un “paraíso natural”; El Palmar combina en aquel refugio ecológico el maravilloso espectáculo de la fauna regional, especialmente los pájaros que en multicolores bandadas alegran todas estas hectáreas con arroyos de aguas cristalinas, agreste vegetación virgen y caminos en buenas condiciones que han sido diseñados para apreciarlo en toda su magnitud. En estas áreas esta totalmente prohibida la caza de especies allí radicadas. Los visitantes pueden disfrutar de todo el lugar a través de cabalgatas, caminatas y otras practicas que se permiten realizar para poder vivir el palmar desde la experiencia de la aventura.

El parque cuenta con playas y lugares para la practica de deportes, especialmente los náuticos, y la pesca. también posee un predio destinado para el campamento, parcelado, con todos los servicios, confitería, restaurantes con todo tipos de comidas, etc.

Los lugares mas recorridos por los visitantes son: El Mollar: es el mas poblado de aves. En su topografía se encuentra gran cantidad de molles, especie de árboles típica de América, especialmente de la zona tropical.

La Glorieta: Lugar de extraordinaria belleza, frente a la seccional de guarda parques. Cuenta con gran mirador sobre la barranca de mas de 80 metros que esta sobre el rió Uruguay. La vista panorámica nos permite contemplar un subyugante paisaje hermoseado por islas y bancos de arena entre el que se destaca “La vuelta de San José”. La recorrida puede culminar visitando las ruina Jesuíticas, que yacen dentro del predio la antigua calera como así también La Gruta que contiene la imagen de la Virgen del Palmar.

Es una escenografia donde suelen encontrarse un estallido de colores rojizo, amarillos y verdes, el visitante podrá toparse durante su estadía con los verdaderos dueños del lugar, carpinchos ñandúes, vizcachas, perdices, nutrias, zorrinos y hasta algún jabalí que por allí huye asustado al ver interrumpida su acostumbrada soledad.

En el Palmar no hay hoteles, por lo que se recurre a las ciudades como Colon, que es la más cercana o a otras como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychu que tiene una infraestructura importante para el turismo.

Entrada: Cuesta cinco pesos por persona. Los menores de 12 años pagan la mitad.

Facilidades: tiene cuatro caminos de ripio perfectamente transitables. Un área de recreación ( donde también esta la intendencia), un museo de interpretación, camping y proveeduría. El restaurante ofrece menús turísticos de 6,50 y 7,50 pesos y la opción de comer a la carta.

25




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar