Lenguaje, Gramática y Filologías


Cuestiones para didáctica de lengua española


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

CUESTIONARIO

1.- Busque la palabra lengua en el Diccionario etimológico de Corominas, en el Diccionario ideológico de Casares y en el Diccionario del español actual de Manuel Seco y otros y analice el enfoque que cada diccionario da a la palabra.

En el Diccionario crítico etimológico de Joan Corominas (Editorial Gredos), se define lengua del siguiente modo:

Lengua: del latín LINGUA, órgano muscular situado dentro de la boca que sirve para comer y pronunciar; lenguaje, manera de hablar.

El Diccionario ideológico de Julio Casares (Editorial G. Gili) define lengua como se muestra a continuación:

Lengua: Órgano musculoso situado en la cavidad de la boca. Participa en las operaciones de la deglución y en la articulación de la voz, y es asiento principal del sentido del gusto; modo de hablar de un pueblo o nación.

Y en el Diccionario el español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (Editorial Aguilar - lexicografía), nos habla de lengua como:

Lengua: Órgano muscular situado en la cavidad de la boca y que sirve para gustar, para deglutir, y en el hombre, para articular sonidos del lenguaje; lenguaje utilizado por una comunidad humana; capacidad de hablar; manera de hablar o de expresarse.

A continuación, analizaremos el enfoque que se adopta al hablar de lengua como sistema, dejando a un lado la primera acepción de lengua en estos diccionarios.

Como podemos apreciar, el enfoque adoptado en los distintos tipos de diccionario es distinto. Así, podemos ver que el diccionario de Corominas comienza la definición de lengua haciendo alusión a la palabra latina a partir de la cual se formó en el castellano. Esto ocurre porque este diccionario define las palabras según su origen etimológico y su significado primitivo.

En esta definición, vemos como el autor enfoca el significado de la palabra teniendo en cuenta distintos aspectos, como la evolución y la historia de ésta. Aquí, no se define lengua como algo específico de una comunidad, sino que se presenta como universal. Se habla de lengua como sinónimo de lenguaje y de habla.

El diccionario ideológico de Casares no hace alusión a la palabra a partir de la cual se formó la actual. Esto ocurre porque este tipo de diccionarios va del concepto a la palabra y de la palabra al concepto. El diccionario cuenta con tres partes:

  • Una parte sinóptica, que se refiere a la estructura conceptual del mundo.

  • Una parte alfabética, que va de la palabra a la idea.

  • Una parte analógica, que llega a la palabra a partir de la idea.

En cuanto al significado de la palabra, se habla de lengua como el modo en que habla una nación o pueblo, es decir, se usa como un elemento común a una comunidad hablante, sin hacer referencia al concepto de lenguaje.

Por último, en el diccionario del español actual, el cual sigue un orden alfabético (va de la palabra al concepto), se muestran tres tipos de significados: propios, figurados y diversos registros.

Respecto a la definición, se habla de lengua como la manera de expresarse y también como el código que se comparte por los miembros de una comunidad hablante. Por tanto, se hace una alusión indirecta a los dos conceptos aportados por las definiciones anteriores (el de lenguaje y el de habla).

2.-

TARTA DE CHOCOLATE

Ingredientes para cuatro personas:

  • Bizcocho de soletilla

  • Para empapar el bizcocho:

- 100 g de azúcar

- 50 g de agua

- 20 g de ron

- Para el relleno de chocolate:

- 210 g de nata

- 210 g de cobertura de chocolate

- 25 g de azúcar

- 260 g de nata montada

Analice las características del tipo de texto anterior.

Para analizar las características del tipo de texto anterior, seguiremos un esquema en que tendremos en cuenta el sentido único del texto: los contenidos, el canal, la estructura, el uso lingüístico, la información implícita y el contexto que se presentan. A continuación, analizaremos si se cumplen los requisitos de coherencia y cohesión.

SENTIDO ÚNICO DEL TEXTO

Contenidos

En este texto, observamos que los contenidos predominantes son sustantivos y cantidades.

Los sustantivos utilizados son palabras de un mismo campo semántico, que podríamos señalar como vocabulario culinario. Se trata de un vocabulario específico (alimentos) pero claro y sencillo. Predominan sustantivos pertenecientes al campo semántico de los alimentos (chocolate, bizcocho, azúcar, agua, ron, nata).

Además del uso de sustantivos relacionados con los alimentos, predominan las cantidades, expresadas por medio de números. Debido a la tipología del texto, estos números se presentan escritos en forma de dígitos, no en escritura.

Así, vemos que el texto carece de otros contenidos, como son los medios usados para la repetición. No se dan los fenómenos de sinonimia, antonimia, pronombres relativos ni personales, o demostrativos.

En lo que respecta al uso de verbos, no hay ningún verbo en forma personal. Tan sólo hay una forma no personal (infinitivo: empapar). En este tipo de texto suelen predominar oraciones imperativas, pero en el caso de este texto, no se da la existencia de éstas, debido a que no hay una secuencia de órdenes o procedimientos. Esto ocurre porque, a pesar de ser un tipo de texto en que suelen predominar las instrucciones, en este texto tan sólo se indica lo que es necesario para la realización de una tarta de chocolate (qué), pero no se especifican los procedimientos que hay que seguir (cómo).

Canal

El texto usa como canal el lenguaje escrito. Este lenguaje es fácilmente comprendido por todos los receptores a los que podría llegar el mensaje.

Estructura

El texto que analizamos, está estructurado en forma de esquema. Esta esquematización está mostrada por la ordenación en secuencias (cada guión dentro de la receta forma parte de esta secuenciación). Gracias a tal secuenciación, podemos apreciar que se trata de un texto instructivo o prescriptivo, pues se dan los ingredientes necesarios para la realización de una tarta de chocolate.

En lo que se refiere a la forma de expresión, vemos que el texto carece de marcadores textuales, que se omiten porque no son necesarios para la comprensión del mensaje. Además, los pasos que se muestran no llevan un orden fijo, por lo que no se usan marcadores ni siquiera de enumeración, como es típico en este tipo de textos.

Uso lingüístico

Este tipo de textos se podría encuadrar dentro de una situación determinada, como podría ser una cocina en la que alguien se dispone a realizar una tarta. Por tanto, el lugar sería la cocina como espacio físico.

Con respecto al nivel sociocultural que se requiere del receptor al que se dirige el texto, éste puede ser cualquiera, puesto que se trata de un texto que podría adaptarse a cualquier circunstancia y a muy distintos contextos. Por tanto, vemos que el registro utilizado es un registro estándar.

Información implícita

Sobre la información implícita que hay en el texto, vemos que se omiten los verbos, puesto que son datos que no aportarían información necesaria para comprender el mensaje. Se presupone que el receptor sabrá interpretar el mensaje sin la necesidad de que estas palabras estén manifestadas en el texto.

Contexto

No podemos conocer la situación externa en que se podría situar este texto, pero podemos suponer que puede formar parte de un recetario, de un libro de cocina, de un periódico o revista, etc. Se trata de un texto que no se puede situar temporalmente, y que se puede presentar en muy diversas circunstancias.

COHERENCIA Y COHESIÓN

Sobre la coherencia dentro del texto, diremos que se trata de un texto coherente, puesto que no se presentan contradicciones de ningún tipo dentro de él. Esta coherencia viene manifestada por sus partes, que presentan unidad. Las ideas están ordenadas y se sigue un mismo hilo conductor o tema a lo largo de todo el texto. A pesar de la elisión de los elementos verbales, cualquier receptor sería capaz de comprender este texto.

La coherencia se logra tanto a nivel textual como a nivel extratextual. En este caso, podremos analizar más profundamente cómo se logra la coherencia a nivel textual.

A nivel textual, la coherencia se consigue porque cumple las reglas de composición de textos. Además, presenta una estructura deductiva, ya que primero se expone el tema (TARTA DE CHOCOLATE / Ingredientes para cuatro personas) sobre el que se aportarán datos a continuación (secuencia de ingredientes que se presentan).

En lo que respecta a los procedimientos morfosintácticos y léxico-emánticos, éstos no son predominantes en el texto, ya que no hay oraciones con núcleo verbal, ni tampoco se producen fenómenos semánticos, a excepción del uso de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico.

Las reglas del código lingüístico también se cumplen dentro del texto, ya que no hay errores de ortografía o acentuación, ni en los signos de puntuación.

Por otro lado, vemos que el texto podría ser coherente a nivel extratextual si lo situáramos en una situación y contexto específicos: una cocina, un programa de televisión en que se muestra cómo se elaboran distintos platos, etc.

La intención comunicativa del texto es mostrar los elementos necesarios para la elaboración de una tarta.

Los interlocutores que hay en este texto son un emisor (recetario, libro, publicación en que esté la receta) y uno o varios receptores (aquellas personas que lean la receta). No hay fórmulas de tratamiento en este texto, debido al registro en que se encuadra el mismo.

Con respecto a la cohesión, ésta está manifestada por la conexión lógica de las unidades, que están estructuradas de un modo organizado gracias a la utilización de guiones, a la esquematización, y al uso de frases cortas, pero claras y comprensibles.

Esta cohesión se consigue por medio del uso de campos nocionales (vocabulario culinario). Los verbos están elididos, pero este hecho, como ya hemos dicho, no impide la comprensión del mensaje. Además, tampoco hay elementos o marcadores de cohesión.

3.-

“¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!
Juntas estéis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas.

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habíades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en un hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
llevadme junto el mal que me dejastes.

Si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.”

Analice la modalidad oracional en el soneto anterior.

En el soneto presentado, se dan distintos tipos de modalidad oracional.

En primer lugar, encontramos que la primera oración (versos 1 y 2) es de tipo exclamativo. Con esta modalidad, el poeta quiere hacer una exaltación de un elemento (prendas). El verbo utilizado en esta oración está en modo indicativo (quería).

A continuación, encontramos una oración desiderativa en las líneas 3 y 4. En ella, el autor expresa un deseo, para lo que utiliza el modo subjuntivo (estéis), que expresa la subjetividad de la oración.

Entre las líneas 5 y 8 encontramos una oración principal de tipo interrogativo. Se trata de una interrogativa directa y retórica. Se hace una pregunta de la que no se espera respuesta. El modo utilizado es el modo subjuntivo (dijera). Subordinada a esta oración encontramos una sustantiva de complemento directo, cuyo verbo (habíades de ser) se presenta en modo indicativo y cuya modalidad oracional es enunciativa afirmativa. También encontramos una oración subordinada adverbial temporal que es enunciativa afirmativa, y su forma verbal (vía) también está en modo indicativo.

Encontramos dos oraciones yuxtapuestas entre las líneas 9 y 11. La primera de ellas (versos 9 y 10) es enunciativa afirmativa.

El verbo (llevastes) está en modo indicativo. Incluida en esta oración está una oración subordinada adjetiva, situada dentro del complemento directo todo el bien que por término me distes. La oración (que por término me distes) presenta su verbo en modo indicativo, y es enunciativa afirmativa.

La segunda oración yuxtapuesta (verso 11) es exhortativa, ya que expresa una orden o un pequeño mandato. Podemos ver esto gracias al uso del modo imperativo (llevadme). Dentro de esta oración encontramos una subordinada adjetiva (que me dejastes) que ejerce la función de complemento del nombre de mal, por tanto, está incluida dentro del complemento circunstancial de lugar. La modalidad de esta oración es enunciativa afirmativa, y su núcleo verbal (dejastes)está en modo indicativo.

Por último, en los versos del 12 al 14 encontramos dos oraciones compuestas coordinadas condicionales. La primera oración (si no) presenta la forma verbal elidida, pero podemos decir que se trata de una oración enunciativa negativa. La segunda oración es una oración enunciativa afirmativa, ya que, como ocurre con las oraciones de este tipo, presenta una realidad objetiva, que se manifiesta en el uso del modo indicativo (dejastes). Encontramos subordinada a esta oración una oración causal, cuyo verbo (deseastes), en modo indicativo, muestra que es enunciativa afirmativa. Incluida en esta última, está una oración subordinada sustantiva que cumple la función de complemento directo (morir), también enunciativa afirmativa.

4.- Identifique y comente el fenómeno semántico predominante en el siguiente anuncio:

VIÑA ALBINA. “Podemos ser apasionados sin dejar de ser racionales. Podemos ser sorprendentes sin dejar de ser fieles a nosotros mismos. Podemos ser innovadores sin dejar de ser un clásico”.

En este texto podemos apreciar como fenómeno semántico predominante la antonimia. Esto ocurre porque se oponen términos, suponiendo que uno de ellos excluye al otro.

La antonimia que se da en este texto es una antonimia por gradación, puesto que los términos que se presentan como opuestos, pertenecen a una escala de valores en que cada uno de ellos ocupa un lugar distinto. No obstante, el lugar que ocupa cada uno de estos adjetivos, no es necesariamente uno de los dos extremos de dicha escala.

Este fenómeno se repite en la oposición de varios términos:

apasionados - racionales Se oponen estos dos adjetivos porque es tradicional la idea de que la pasión está opuesta a la razón. Sin embargo, no son términos absolutamente opuestos, ya que, por ejemplo, podemos ver que el adjetivo que se opondría a racionales sería irracionales.

sorprendentes - fieles Estos adjetivos están tratados como antónimos ya que se considera que sorprendentes implica algo novedoso, mientras que fieles implica seguir con lo que hasta ahora ha ocurrido, sin aportar nada nuevo. Al igual que en el caso anterior, diremos que la oposición no es total, ya que al término fieles habría que oponer el término infieles.

innovadores - clásicos Se opone en este caso lo innovador, que supone algo novedoso, que rompe con lo tradicional, a lo clásico, que sí sigue con la tradición.

La estructura presentada (podemos ser... sin dejar de ser...) ya introduce la oposición que se va a presentar a continuación, ya que hace que un término excluya al otro. Sin embargo, el significado lógico de esta estructura tiene como fin la inclusión de un término que hasta ahora se consideraba con significado opuesto a otro, dentro de éste.


5.- A partir de la palabra ojo, forme la mayor cantidad de modismos posibles y su familia etimológica.

Partiendo de la palabra ojo, podemos formar modismos como los siguientes:

- ¡Ojo!; ¡ojo con...!.

- Echar un ojo; echar una ojeada

- Costar un ojo de la cara

- Ojo al dato

- Echar el ojo

- Tener ojo (para...)

- Ser un cuatro ojos

- ¡Abre los ojos!

- Clavar los ojos

- Tener buen ojo

- Ojo avizor

- Saltar a los ojos

- Sacarse los ojos

- Un abrir y cerrar de ojos

- Comerse con los ojos

- Mirar con buenos/malos ojos

- Mirar con otros ojos

- No pegar ojo

- Ojo clínico

- Ojo por ojo...

- A ojos vistas

- Fijar los ojos

- Ser el ojito derecho

- Andarse con mil ojos

- A ojo de buen cubero

- A ojos cerrados

- Irse los ojos

- Llorar con un ojo

- Poner los ojos tiernos

- Tener entre ojos

- Tener los ojos abiertos

- Tener una venda en los ojos

- Traer entre ojos

- ¡Dichosos los ojos!

- Cerrar los ojos

- Alegrarse los ojos

- Alzar los ojos

- Cerrar el ojo

La familia etimológica de ojo podría estar compuesta por: ocular, oculista, ojal, ojeada, ojeador, ojeadora, ojear, ojeo, ojera, ojerizo, ojeriza, ojeroso, ojerosa, ojete,ojillo, ojímetro, ojito, ojo.

6.- Comente la concepción y el uso de los tiempos en las formas verbales de las siguientes dos estrofas de Quevedo.

Ayer fue y mañana no ha llegado

hoy se está yendo sin parar un pnto

soy un fue, un será y un es cansado.”

“En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales y mortaja y he quedado

presentes sucesiones de difunto.”

“¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!

¡Poco antes nada; y poco después humo!

¡Y apenas punto al cerco que me cierra!”

“Ya no es ayer; mañana no ha llegado;

hoy pasa y es, y fue con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.”

Para hablar de las características temporales de las formas verbales hablaremos del tiempo real, de la actitud que adopta el hablante respecto a la enunciación, al tiempo gramatical y a otros aspectos. Con este fin, se muestra a continuación un cuadro en que cada uno de estos aspectos viene reflejado en las formas verbales presentadas.

Formas verbales

Tiempo real

Actitud del hablante

Tiempo gramatical

Otras observaciones

fue

Pasado

Objetiva (modo indicativo)

Pretérito perfecto simple

ha llegado

Pasado

Pretérito perfecto compuesto

está yendo

Presente

Presente simple

soy

Presente

Presente simple

fue

Pasado

Pretérito perfecto simple

Están sustantivados

será

Futuro

Futuro simple

es

Presente

Presente simple

ha quedado

Pasado

Pretérito perfecto compuesto

fue

Pasado

Pretérito perfecto simple

será

Futuro

Futuro simple

cierra

Presente

Presente simple

es

Presente

Presente simple

ha llegado

Pasado

Pretérito perfecto compuesto

pasa

Presente

Presente simple

es

Presente

Presente simple

fue

Pasado

Pretérito perfecto simple

lleva despeñado

Presente

Presente simple

En cuanto a los aspectos gramaticales, podemos analizarlos más ampliamente a continuación:

Formas verbales

Modo

verbal

Momento de habla

Forma que presenta

Respecto a si necesitan o no otra referencia temporal

Aspecto

fue

Indicativo

Anterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Imperfectivo

ha llegado

Anterioridad

Compuesta

Independiente y absoluta

Perfectivo

está yendo

Simultaneidad

Perífrasis durativa

Imperfectivo

soy

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

fue

Anterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Perfectivo

será

Posterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Imperfectivo

es

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

ha quedado

Anterioridad

Compuesta

Independiente y absoluta

Perfectivo

fue

Anterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Perfectivo

será

Posterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Imperfectivo

cierra

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

es

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

ha llegado

Anterioridad

Compuesta

Dependiente y relativa

Perfectivo

pasa

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

es

Simultaneidad

Simple

Independiente y absoluta

Imperfectivo

fue

Anterioridad

Simple

Dependiente y relativa

Perfectivo

lleva despeñado

Simultaneidad

Perífrasis resultativa

Imperfectivo

7.- En el soneto siguiente de Góngora, analice los fenómenos semánticos que aparecen.

“Valladolid, de lágrimas sois valle,

y no quiero deciros quién las llora,

valle de Josafat, sin que en vos hora,

cuanto mas día de juicio se halle.

Pisado he vuestros muros calle a calle,

donde el engaño con la corte mora,

y cortesano sucio os hallo ahora,

siendo villano un tiempo de buen talle.

Todos sois Condes, no sin nuestro daño;

dígalo el andaluz, que en un infierno

debajo de una tabla escrita posa.

No encuentra al de Buendía en todo el año;

al de Chinchón sí ahora, y el invierno

al de Niebla, al de Nieva, al de Lodosa”.

En este texto podemos encontrar distintos fenómenos semánticos. El primero que aparece es el campo semántico. Encontramos un campo semántico, que podría estar formado por lágrimas y por llora. Otro campo semántico podría estar compuesto por valle, Valladolid, calle, Chinchón, Buendía, Niebla, Nieva y Lodosa. Encontramos otro campo semántico, en el que se diferencian las palabras condes, cortesano, villano y socio.

Otro fenómeno que aparece en el texto es el de la antonimia. Así, podemos encontrar términos opuestos, como villano y cortesano.

También podemos encontrar el uso de metáforas.

En primer lugar, encontramos lágrimas como una metáfora de la tristeza o desolación. El significado denotativo de lágrimas no es el mismo que el significado que adquiere esta palabra en el poema. Aquí, adquiere un matiz connotativo, que hace que adquiera un significado más amplio. La función de esta metáfora es estética. Se trata de una metáfora sinestética, puesto que trata un elemento propio de los seres humanos como propio de un lugar.

También encontramos metáforas de tipo antropomórfico, ya que a una ciudad se le atribuyen rasgos humanos, como ser cortesano o villano. Se utilizan estas metáforas con una finalidad desrealizadora, y los significados de estas dos palabras, que se oponen, muestran un cambio que ha sufrido la ciudad, como vemos en las palabras ahora y tiempo.

Por último, el autor hace uso de la metáfora para identificar características con lugares. Así, al lugar donde vive el andaluz se le trata como infierno, debido al significado connotativo referido al calor de esta palabra, y a la temperatura que hay en tal lugar. Ésta es una metáfora pura, ya que el infierno sustituye al lugar al que hace referencia, y la finalidad es estética. Otros ejemplos de lugares son Niebla y Nieva. Ambas formas han pasado de ser formas verbales a tratarse como sustantivos que se refieren a lugares. Así, son metáforas puras, ya que los términos imaginarios han sustituido a los reales. La finalidad de éstas puede ser desrealizadora, o bien estética.




Descargar
Enviado por:Rosyta K
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar