Literatura
Cuentos; Mario Benedetti
*La soledad es también un homenaje al prójimo*
TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES E HISPANOAMERICANOS
Índice
Mario Benedetti
4
Obras
9
Cuentos
11
La Soledad
14
Bibliografía
20
Mario Benedetti
Autorretrato
Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti nació un 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay).
Con cuatro años su familia se trasladó a Montevideo, obligada por los continuos reveses económicos. Ahí, debido a los constantes traslados de casa de los Benedetti Faringia será donde Mario Benedetti tome su primera materia prima creativa: la ciudad, una ciudad humanizada. Con ocho años ingresa en el Colegio Alemán de Montevideo, donde presenciaría la injusticia provocada por la discriminación entre los alemanes e hijos de alemanes y los autóctonos. Abandonó la escuela seis años después de ingresar en ella cuando contó a su padre que saludaban con el brazo en alto. Ese mismo año conocería a la que tiempo después se convertiría en su esposa: Luz López Alegre.
En 1935 comienza sus estudios secundarios en el Liceo Miranda, compaginándolos con un trabajo en una importadora de repuestos de coches.
Entre 1938 y 1941 reside casi continuamente en Buenos Aires, donde ejercerá de secretario de Raumsol, maestro de doctrina logosófica. Ese tiempo en Buenos Aires representará tres de los años más tristes de su vida. Era un adolescente tímido y lleno de inhibiciones; para escapar de la soledad recurrirá a la escritura, ayudado también por el autor argentino Baldomero Fernández Moreno. Con el tiempo, sus ayudas literarias se verán incrementadas por las lecturas de Antonio Machado, José Martí, James Joyce, Italo Suevo, Chéjov, Tolstoi o Dostoievsky, por ejemplo.
Cuando regresa a Montevideo contrae el tifus, lo que le dejará como secuela un asma crónico.
En 1945 entra a formar parte del equipo de redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto a Carlos Quijano. Permanecerá en el equipo hasta su clausura en 1974. En ese mismo año y como consecuencia también de su vuelta a Uruguay, publica su primer libro de poemas La víspera indeleble que no se volverá a editar.
Al año siguiente de su regreso se casa con Luz López Alegre.
En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica el volumen de ensayos Peripecia y novela. Un año después, es nombrado miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Además, publica su primer libro de cuentos: Esta mañana, cuyo centro narrativo será Montevideo; supone un análisis de la sociedad montevideana con el fin de retratar la imagen problemática de su país a través de seres tristes y ridículos, sin dignidad. Nos encontramos en esta obra ante el comienzo de la narrativa urbana de Mario Benedetti.
En 1952 participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos; es su primera acción de militante. Es en esta época cuando se está configurando la personalidad literaria del autor uruguayo, así como su responsabilidad política y moral.
Un año después, publica la que será su primera novela: Quién de Nosotros, y en 1954 es nombrado director literario de Marcha.
En 1956 tendrá lugar el primer gran éxito de Mario Benedetti, con la aparición en el mundo editorial de Poemas de la Oficina, que consiguió agotarse en 15 días.
Viaja a Europa por primera vez en 1957, cuando contaba 37 años, visitando nueve países, como corresponsal de Marcha y El Diario, periódico uruguayo. A partir de ahí, analizará la situación de su país con una mirada más crítica. A su vuelta publica su primera obra teatral: El Reportaje, premiada por el Ministerio de Instrucción, y El país de la cola de paja, ensayo sobre la crisis “moral” por la que atravesaba su país.
Un año antes, en 1959, viajará a Estados Unidos, donde permanecerá cinco meses dando conferencias sobre teatro uruguayo. Dicha estancia convertirá al autor en un profundo antiimperialista, al contemplar la marginación existente allí de los negros e hispanos y por la injusticia social. Será, además, este, un año fundamental para su vida y su obra, no sólo por su nueva concepción del “imperialismo yanki”, sino por otro hecho que le marcará profundamente a él y a toda una generación.
1959 será el año de la Revolución Cubana. Benedetti pasará de los pesimistas al optimismo; se centra en la realidad hispanoamericana mediante un discurso con la transformación social y revolucionaria.
Aunque su primera novela, Quién de Nosotros, aparece en 1953, será el volumen de cuentos Montevideanos ,en 1959 (en los que toman forma las principales características de la narrativa de Benedetti) el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión.
Los cambios radicales en la historia de Hispanoamérica a partir de la década de los '60 traerán nuevos referentes en las entregas poéticas de Mario Benedetti: la utopía, la justicia y la libertad solidaria.
En 1964 realiza un viaje a Rumanía al Encuentro Internacional de Escritores, habiendo acudido ya dos años antes al Encuentro de Escritores Latinoamericanos en Chile.
La situación en Uruguay en los años '60 es cada vez más tensa y se constituye el Movimiento de Liberación Nacional, también llamados los Tupamaros, en recuerdo de Túpac Amaru II, luchador peruano que combatió contra los españoles y fue ejecutado en Cuzco en 1781.
En 1965 publica la novela Gracias por el fuego, prohibida por la censura española por cuestionar elementos básicos del Régimen Franquista como el honor, la familia y la patria.
Un año después se produce la primera gran ofensiva de los Tupamaros; mientras, Mario Benedetti viaja a Cuba y a París, donde estará un año de traductor y locutor en la Organización de Radio y Televisión Francesas y de taquígrafo en la U.N.E.S.C.O. En este tiempo escribirá dos libros de poesía: Próximo Prójimo (1965) y Contra los puentes levadizos (1966).
En 1967 publica Letras del continente mestizo en el que reúne ensayos y artículos sobre literatura latinoamericana. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas; participa en el Congreso "Encuentros con Rubén Darío" y viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
En ese mismo año muere Ernesto “Ché” Guevara, lo que significó también la pérdida de muchas esperanzas e ideales.
En 1968, con 48 años, participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia "Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual". Publica Sobre artes y oficios, recopilación de artículos sobre literatura europea y norteamericana, y el libro de cuentos La muerte y otras sorpresas. Además, será nombrado miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas, donde funda y dirige el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas.
Vuelve a Uruguay un año después, y a Argel, invitado al I Festival de Cultura Panafricano; así nacerá África 69, un resumen de ponencias y entrevistas con políticos e intelectuales africanos.
A comienzos de la década de los '70 se reedita por cuarta vez Inventario y se edita un volumen de trabajos de crítica literaria titulado Crítica cómplice.
En Montevideo los Tupamaros se han convertido en una guerrilla con gran fuerza y la respuesta desde el gobierno es la represión a manos del ejército. Mario Benedetti, por su parte, funda junto con otros ciudadanos uruguayos, el Movimiento de Independientes "26 de marzo" que integrará, poco más tarde, la coalición de izquierdas Frente Amplio. Alojará en su apartamento al líder tupamaro Raúl Sendic. Además, es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades Y Ciencias de Montevideo.
En noviembre de 1971 se convocan elecciones al gobierno uruguayo, en las que lucharán por conseguir el poder el Partido Blanco, el Partido Colorado y el Frente Amplio. Ganará el Partido Colorado, teniendo como líder a Juan María Bordaberry; el Movimiento Tupamaro será aniquilado a finales de 1972 y en junio de 1973 habrá un golpe de estado.
A raíz del golpe militar, Mario Benedetti renuncia a su cargo en la Universidad y debe abandonar el país por razones políticas, iniciando así un largo exilio de doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como “desexilio”: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario. Esto le proporcionó diferentes perspectivas; la memoria será el centro de sus escritos, también la nostalgia y el olvido.
Antes de su exilio, en 1971, publica la novela El Cumpleaños de Juan Ángel, dedicada al líder tupamaro Raúl Sendic.
Benedetti se suma a un “exilio combatiente”: plantearse éste desde una visión positiva que supere los pesimismos. Los escritores del exilio, pues, reivindican su condición de escritores y buscan el modo de seguir escribiendo.
Su primer destino como exiliado será Buenos Aires, donde trabaja en dos editoriales; pero allí la situación política también está revuelta y el autor uruguayo pasará a formar parte como persona “non grata” de la lista de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Así, pues, cambiará su exilio a Lima hasta agosto de 1975, deportado de nuevo a Buenos Aires hasta comienzos del '76, año en que viaja a Cuba para convertirla en su nueva patria y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. Allí completa los proyectos iniciados en 1968 y publica Poemas de Otros y El escritor latinoamericano y la revolución posible.
Tras la publicación de La Casa y el ladrillo y Con y sin nostalgia en 1977 y Cotidianas, Pedro y el Capitán, Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural y El recurso del supremo patriarca en 1979, cambia su exilio a España en 1980. Su nuevo destino será Palma de Mallorca, para colaborar en el periódico nacional El País, desde 1982 hasta 1984, año en el que se traslada a Madrid.
En España publicará Viento del exilio (1981), Primavera con una esquina rota (1982), su antología Cuentos (1982), Geografías (1984) y El Desexilio y otras conjeturas (1984).
En noviembre del mismo año se celebran elecciones en Uruguay y será elegido democráticamente Julio María Sanquinetti, del Partido Colorado. Se reestablece la libertad de prensa, la legalización de la C.N.T. y el Partido Comunista y se libera a los presos políticos. Con la restauración de la democracia en Uruguay Benedetti vuelve al país. A partir de este momento residirá una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid. Será elegido miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que da continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
El “desexilio” comienza con la edición de Preguntas al azar y Cuentos Completos (1986). Además, le conceden el Premio Jristo Botev en Bulgaria por su obra ensayística y poética.
Con el regreso, sus versos y su poética se cargan de inmediatez y de deseos de reconocimiento de la realidad. A partir de ahora, apostará por otros modelos utópicos: la denuncia de las guerras, la descarnada oposición del hombre por destruir la naturaleza, la persecución, la degeneración de los valores humanos o el olvido de los revolucionarios.
En 1987 es galardonado en Bruselas por Amnistía Internacional con el premio Llama de Oro por su novela Primavera con una esquina rota. Al año siguiente publica su libro de poemas Yesterday y mañana, una reflexión sobre la poesía.
En el año 1989 publica su libro de cuentos Despistes y franquezas y el de ensayo La cultura ese blanco móvil. En el volumen Canciones del Más Acá reúne sus numerosas letras de canciones que se van incorporando al repertorio de más de cuarenta cantantes. Además, es condecorado con la medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. Como ejemplos significativos de la gran difusión de su obra cabe señalar que en este año La tregua llega a la 75ª edición, Gracias por el fuego, a la 46ª, El cumpleaños de Juan Ángel, a la 30ª, Inventario, a la 31ª, Pedro y el capitán, a la 15ª y La muerte y otras sorpresas, a la 27ª.
Dos años después publica el libro de poemas Las soledades de Babel y el de ensayos La realidad y la palabra, una aproximación a los grandes temas de la reflexión contemporánea, situados en Latinoamérica, y un interesante recorrido por los principales autores y corrientes de su literatura.
En 1993 inaugura en la Universidad de Alicante el Congreso "Literatura y espacio urbano" y en el '94 aparece en Madrid Inventario dos (1985-1994), recopilación de su obra poética. En este mismo año imparte en la Universidad de Alicante el curso de doctorado "Un creador nos introduce en su mundo". Comienza, además, la aparición en Argentina de su obra completa desarrollada en 36 volúmenes.
En el año 1995 aparece en España su recopilación Cuentos completos, el conjunto de ensayos El ejercicio del criterio y El olvido está lleno de memoria, de poesía.
Al año siguiente saldrá a la luz en Montevideo y en España una biografía sobre Mario Benedetti realizada por Mario Paoletti titulada El Aguafiestas.
En 1997, contando 77 años, es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante y preside el “Congreso Internacional Mario Benedetti” llevado a cabo por la misma universidad. También es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.
En 1999 participa en Alicante en la presentación del libro Mario Benedetti: Inventario cómplice y ofrece una lectura de sus últimos cuentos inéditos. Se crea, además, en la Universidad de Alicante el Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti. Ese mismo año publica el libro de cuentos Buzón de tiempo y Rincón de haikus. Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Hace poco más de un año, en el 2001, publica lo que hasta ahora es su último libro de poemas: El mundo que respiro.
Obras
1945: -La víspera indeleble (poemas).
1948: -Peripecia y novela (ensayos).
1949: -Esta mañana (cuentos).
1950: -Sólo mientras tanto (poesía).
1951: -Marcel Proust y otros ensayos.
-El último viaje y otros cuentos.
1953: -Quién de nosotros (novela).
1956: -Poemas de la oficina.
1959: -Montevideanos (cuento).
1960: -La tregua (novela).
1961: -Mejor es meneallo (recopilación de sus crónicas humorísticas,
firmadas por Damocle).
1963: -Inventario (poesía 1950-1958).
-Poemas del hoyporhoy.
1965: -Gracias por el fuego (novela).
1967: -Letras del continente mestizo (compilación de ensayos y artículos
sobre literatura latinoamericana.
1968: -Sobre artes y oficios (recopilación de artículos sobre literatura
europea y norteamericana).
-La muerte y otras sorpresas (cuentos).
1969: -Cuaderno Cubano (poemas, artículos, entrevistas sobre Cuba).
1971: -El cumpleaños de Juan Ángel.
1972: -Crónica del 71 (editoriales políticos publicados en el semanario
Marcha, un poema inédito y tres discursos políticos).
-Los poetas comunicantes (entrevistas con poetas latinoamericanos
contemporáneos).
1974: -El escritor latinoamericano y la revolución posible.
1977: -Con y sin nostalgia (cuentos).
-La casa y el ladrillo (poemas).
1979: -Pedro y el Capitán (obra teatral).
-Cotidianas (poemas).
1981: -Viento del exilio.
1982: -Primavera con una esquina rota (novela).
-Cuentos (antología).
1984: -Geografías (cuentos y poemas).
-El desexilio y otras conjeturas (ensayos).
1986: -Cuentos Completos
-Preguntas al azar (poemas).
1988: -Yesterday y mañana (poemas).
1989: -Despistes y franquezas (poemas).
-La cultura ese blanco móvil (ensayo).
-Canciones del Más Acá (compilación de letras de canciones).
1991: -Las soledades de Babel (poemas).
-La realidad y la palabra (ensayos).
1993: -La borra del café (novela).
1994: -Inventario dos (1985-1994) (recopilación de su obra poética).
1995: -Cuentos completos (recopilación de cuentos).
-El ejercicio del criterio (ensayos).
-El olvido está lleno de memoria (poemas).
1996: -Andamios (novela).
1997: -La vida, ese paréntesis (poemas).
1999: -Buzón de tiempo (cuentos).
-Rincón de haikus (poemas).
2001: -El mundo que respiro (poemas).
Cuentos
El mundo que Mario Benedetti recrea en sus cuentos es el de la mayoría de la gente, el suyo propio, lo que facilita la comunicación y la identificación con el lector. Benedetti es el portavoz de los sentimientos de la pequeña burguesía montevideana, mediante el humor, la sinceridad y la ternura en su visión de la realidad de la capital uruguaya. Es, en definitiva, el creador de un microcosmos que refleja la problemática del hombre.
Con él, la temática rural desapareció para dar paso a la ciudad, que será la gran protagonista de sus cuentos, lo que le supuso más de una crítica por parte de quien le acusaba de obviar la importancia del elemento rural para el devenir del pueblo uruguayo.
Para sus cuentos, Mario Benedetti se apoya en “cuentistas” ilustres como Poe, Quiroga o Cortázar. Subraya el carácter sucinto del cuento, la unilateralidad del enfoque y la importancia de la tensión para desembocar en el efecto por medio de la sorpresa. Se concentra en el hombre de la ciudad, víctima de la burocracia, lo que conlleva rutina, soledad y alineación. Montevideo, como cualquier ciudad moderna, se halla regida por una escala de valores burgueses que refuerzan esa prisión existencial que oprime y esclaviza al hombre medio.
Todo esto imposibilita la felicidad y la paz espiritual, pues en vano los personajes de Benedetti intentan la comunicación con Dios, al igual que en lo referente a la comunicación con sus semejantes, que tampoco obtiene los frutos esperados. En este caso, las relaciones personales están gobernadas por la traición, la venganza y la violencia, que, al fin y a la postre, representan las únicas vías de escape de esa insustancial existencia de los personajes.
El escritor uruguayo se vale de la combinación de diferentes enfoques narrativos, de la primera persona, de un desenlace inesperado y de efectos humorísticos para la creación de su mundo narrativo.
El escenario burgués en el que se mueven sus personajes saca a relucir las inclinaciones antiheróicas del burgués que lo empujan a comportamientos desprovistos de dignidad. Trata de descubrir las pequeñas traiciones y cobardías de esa gente; analiza minuciosamente las facetas más desalentadoras de la clase media, descolorida, que sufre de una inflación de valores morales. Los clichés de la clase media le permiten, al personaje, evadirse de tomar decisiones propias: la salida más fácil será actuar como los demás.
La hipocresía y la cobardía serán las causas principales de la decadencia moral de dichos personajes (“Tan amigos”); son constantes temáticas porque el mundo burgués de Benedetti adopta un molde de vida insatisfactorio para las necesidades individuales y que empuja a acciones censurables.
El deterioro de esa sociedad montevideana se verá reflejado en el lenguaje popular que adoptan los protagonistas de los cuentos.
Además, el ambiente donde tendrán que batallar aquéllos será la oficina, el trabajo burocrático; allí se librarán algunos de los combates más significativos de su existencia, como se puede observar en “El Presupuesto”. Ser oficinista equivale a pertenecer a la clase media y, a través de los años y de las crisis económicas, la importancia dentro de la sociedad se un empleo, especialmente del gobierno, ha adquirido desproporcionada jerarquía. El individuo de la clase media será el más perjudicado por la economía, ya que la clase adinerada posee siempre medios para salir, con más o menos sacrificios, adelante y la clase baja no tiene conquistas sociales o económicas que sacrificar.
Numerosos personajes de Benedetti se convierten en víctimas de esa oficina, es un círculo vicioso donde el individuo aspira al empleo por seguridad y prestigio, pero cuando cae en la trampa del “futuro asegurado” la rutina lo va asfixiando lentamente. El microcosmos de la oficina mantiene prisioneros a los individuos que se someten a la invariabilidad cotidiana y a la esclavitud jerárquica. En este ambiente, el jefe es el dios de ese mundo, con un poder omnipotente sobre sus subalternos. La envidia, la hipocresía y los chismes presiden las relaciones entre éstos y el jefe y entre los propios compañeros de trabajo.
El hombre medio, asaltado por las obligaciones y problemas que se han generalizado en la vida ciudadana, ha llegado a encontrar en la rutina una cierta medida de paz; sabiéndose a merced de lo imprevisto, al paso que el ambiente que lo rodea se hace más artificial y su existencia se va complicando, su alineación se intensifica. La rutina, entonces, es lo no confuso, lo predecible y, por eso, atrae.
La falta de iniciativa generalmente va acompañada de cobardía.
Sin embargo, no siempre los personajes aceptan con resignación su destino; los intentos de evasión de esa rutina surgen una y otra vez. Uno de los más frecuentes es la violencia: dominado por la frustración y el desaliento, la violencia, muchas veces el crimen, se convierten en escape de angustia. Otra forma de evasión es el desequilibrio mental: año tras año de existencia gris y azarosa, sin posibilidad de redención, impulsan a un divorcio categórico de la mente con la realidad.
La oficina le sirve a Mario Benedetti para presentar situaciones en que se evidencia la interacción entre el hombre medio y el mundo exterior; es donde el individuo pasa la mayor parte de su tiempo cuando no está en casa.
En lo referente a las relaciones familiares, en ellas se reflejan los valores de la clase media. La actitud de los padres, autoritaria, provoca conflictos en las mentes de los jóvenes; los estigmas familiares son herencia irrevocable.
Es recurrente en la obra de Benedetti la oposición familiar a uniones matrimoniales por razones de prejuicios sociales, lo que desemboca en enfrentamientos de la clase baja con la clase media; la relación con la servidumbre está muy presente en estos conflictos, como podemos observar en “Corazonada”, donde La Vieja se opone a la unión entre su hijo y su antigua sirvienta.
Existe un continuo afán de la clase media para mantenerse o aumentar su nivel económico. De esta forma, se convierten, a veces, en muñecos exánimes y laxos al empeñarse en sostener una carrera desigual con las circunstancias. Es también la realidad de la vida que desvanece esperanzas e idilios y convierte al hombre en un ser calculador y falto de escrúpulos.
Diariamente el personaje de Mario Benedetti debe enfrentarse con la sistemática división del día de acuerdo con sus responsabilidades. El resultado es siempre el mismo: el hombre medio ha de hacer un máximo de sacrificios para obtener un mínimo de bienestar.
Las circunstancias diarias de rutina y esclavitud provocan una honda frustración que fomenta la mediocridad y alienta las tendencias más bajas del hombre, sus instintos primitivos. Los personajes demuestran su incapacidad de sobreponerse a las circunstancias; existe una apatía y una cierta cobardía individual que les impide tomar decisiones drásticas y rompe los lazos con lo preestablecido: las proclamas de independencia no pasan de amagos o intentos frustrados.
La burocracia súper desarrollada, la falsa moralidad en las transacciones públicas y privadas, los sacrificios que un gran sector de la población debe realizar para vivir decentemente con la consecuente problemática en las relaciones familiares, constituyen la base temática en la narrativa de Benedetti; así como la soledad, la falta de fe en la religión, la muerte, el fracaso del amor romántico y el desquite ante la imposibilidad de hacer realidad sus deseos más vehementes por parte del individuo medio, elementos, estos últimos, que salpican constantemente la trama de los cuentos del escritor uruguayo, otorgándole al conjunto de su obra, si bien no una unidad temática como tal, sí unas características comunes y definitorias que hacen de sus cuentos un claro ejemplo de la literatura creada por el hombre medio, sobre el hombre medio y para el hombre medio.
La Soledad
Junto a la muerte y la fe en Dios, es uno de los temas que invaden la cuentística de Mario Benedetti. Este sentimiento de soledad hace estragos en el alma de los personajes y se debe a un aislamiento espiritual, no físico, consecuencia de la falta de comunicación sintomática de las condiciones de la sociedad actual.
“Una incapacidad de comunicación nos había mantenido a
prudente distancia, postergando siempre el intercambio franco,
generoso, para el cual, por otras razones, estábamos bien dotados.”
(“Los Novios”)
El carácter vertiginoso del mundo contemporáneo aísla progresivamente al habitante de la gran ciudad que, torpemente, intenta encontrar un punto de apoyo en la realidad que lo rodea sin conseguirlo. Se encuentra en un mundo carente de luz y de ilusión.
“Y allí terminó mi soledad. No la soledad angustiosa y amarga
que después iba a convertirse en mal endémico de mis treinta
años, sino la soledad atrayente y buscada, la soledad exclusiva
que todas las tardes me esperaba en el altillo, ese reducto hasta
el que llegaba el pulso tranquilo de la siesta del pueblo, de la siesta total.”
(“Los Novios”)
La antítesis entre la necesidad humana de hallar una solución razonable y el impenetrable silencio del universo originan una gran frustración por ese deseo truncado. La tensión entre la realidad social y la del individuo es fruto de un empeño por encontrar significado a la existencia y un deseo de afirmarse individualmente en la confusa y paradójica sociedad actual de la que es parte integrante el individuo.
El hombre parece condenado a ser un náufrago perpetuo a la merced de un mar de dudas y frustraciones; los personajes de Benedetti deben encontrar por sí mismos el camino a seguir.
El autor acude a las ideas de Nietzsche para quien la metafísica se encuentra en las tribulaciones del pequeño hombre de carne y hueso; de ahí que en ocasiones sus personajes no tengan nombre propio (La Vieja de “Corazonada”, por ejemplo), puesto que es superfluo individualizar a los protagonistas.
El hombre hispanoamericano carece de una tradición cultural moldeada por la experiencia de innumerables generaciones anudadas por un sentido geográfico y de solidaridad racial, lo que conlleva, irremediablemente, un sentimiento de desraizamiento cultural que, a su vez, origina una revalorización de la herencia autóctona. Sin embargo, esto no ocurre en Uruguay, donde su población es enteramente europea y tienen un afán de absorber los valores del Viejo Continente. Como colectividad, se ha asimilado lo externo de las formas civilizadas de la vida y la cultura; los moldes de esas vidas serán algo impuesto desde fuera, por lo que el individuo vivirá desubicado ante su contorno social y cultural.
La vivencia de la soledad interior puede adquirir un carácter morboso cuando se convierte en fuga ante la realidad, en intento de eludir esa realidad exterior, o lo que es lo mismo, un esfuerzo inconsciente de destruirse a sí mismo, ya que en esa circunstancia, la realidad agobia al solitario y se venga del que quiso eludirla. Así, pues, ante la impotencia de aniquilar el mundo, este solitario termina queriendo aniquilarse.
Ciertas actitudes de los personajes de Benedetti hacia la muerte y hacia Dios están relacionadas con la soledad. Sienten hostilidad hacia el concepto de “creador omnipotente”; Dios es considerado más como un enemigo que como un aliado. Sin embargo, no ha muerto para ellos; la actitud que muestran hacia él es la de un ser que intenta comunicarse con otro, bien en tono esperanzado (“Sábado de Gloria”) o con reproche. Se le concede a Dios unas características humanas para facilitar el diálogo con él.
La negación y el rechazo hacia él aparecen momentáneamente cuando el personaje está hundido en la monótona soledad.
En “Sábado de Gloria”, el personaje se convence de que sólo teniendo a Dios de aliado existe la posibilidad de lograr lo imposible.
Mario Benedetti a veces se ensaña con Dios por permitir tanta miseria humana, a veces se apiada de él por ser una víctima más; es entonces cuando realiza conjeturas sobre la naturaleza de Dios, como en su poema “Ausencia de Dios”:
“Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.
Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.
Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.
Ahora que miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que Dios se muere, se resbala,
que Dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandará siglos de ceniza.
Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.”
O en “ Si Dios fuera una mujer”:
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
“¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.”
La soledad, enraizada en lo más profundo del ser, constituye un elemento integrante de la esencia humana; el hombre reconoce que no puede vivir sin ella, pero no entiende su complejidad, el carácter místico de la soledad que identifica a Dios con la Soledad Absoluta. La falta de fe en Dios obliga al hombre a acercarse a la soledad de otro ser.
En la mayoría de los casos hay una constante queja ante la indiferencia del Creador: Dios es alguien a quien maldecir por la contradicción que depara el destino contra las frustraciones cotidianas.
Respecto a la muerte, ésta aparece de forma sorpresiva o planeada; es quien arrebata al ser querido pero también es un escape ante la intolerable circunstancia vital, el último intento de solucionar un conflicto personal.
La muerte de la persona amada provoca que la soledad se sienta más hondamente, lo que provoca una actitud de profunda hostilidad; además, ese aumento del sentimiento de soledad conlleva un aumento directamente proporcional de la rutina del individuo.
El hombre sabe que algún día morirá pero alberga una especie de secreta presunción de que logrará escapar; es siempre más factible imaginar la muerte ajena, la de los otros. La muerte llega entonces a convertirse en una presencia casi palpable y Dios en el último recurso: el hombre se dirige hacia Dios para obtener lo imposible, para lo posible se basta por sí solo.
A veces, la muerte no es una enemiga sino una aliada por el deseo de cambiar la realidad tal cual es; será el instrumento necesario para modificar las circunstancias. Pero como el propio Benedetti afirma: “la muerte no borra nada, quedan siempre cicatrices”.
Ante la muerte, en ocasiones se nos muestras una actitud pasiva del personaje frente a los acontecimientos; se trata de una especie de suicidio indirecto. Morir voluntariamente implica haber reconocido lo ridículo de la existencia; no se muere de enfermedad, sino por el deseo de morir.
Con la llegada próxima de la muerte se intensifica el deseo de estar solo; el protagonista busca su fin a solas. La vida impone soledad; en soledad nacemos, en soledad vivimos y morimos nuestra muerte en soledad.
El crimen, por su parte, pone de manifiesto intensos conflictos emocionales; en algunos cuentos, el crimen es consecuencia de la imposibilidad por parte del protagonista de comunicarse con el mundo, es, pues, consecuencia de su propia soledad. La ecuación sería la siguiente:
SOLEDAD = LOCURA = ALEJAMIENTO DE
LA REALIDAD = ASESINATO
En los momentos en los que la crisis culmina, el asesino se aferra momentáneamente a la posibilidad de la existencia de Dios, pero es un gesto más de impotencia. Cuando el desequilibrio se extrema y resuelve el odio en asesinato, se consuma el proceso desintegrador de la personalidad, como ocurre en “El Altillo”.
Mario Benedetti explora las maneras con que el hombre busca romper las barreras que lo aíslan de sus semejantes, las dudas metafísicas que padece y sus relaciones con el sexo opuesto; existe una frágil armonía de los vínculos entre el hombre y la mujer. Cada situación presentada es prueba de la incapacidad del hombre para establecer una unión sincera, consecuencia de la pequeñez moral con que proceden los personajes.
Las enfermedades repentinas y mortales que acometen a ciertos protagonistas es otra manera de expresar que el hombre y la mujer están condenados a una soledad inalienable (“Sábado de Gloria”).
El ser humano en Benedetti, pues, se debate en solitario, sin fe religiosa, intentando establecer un medio que le permita comunicarse con los llamados a compartir directa o indirectamente sus experiencias. Las desilusiones que se suceden le recuerdan constantemente las limitaciones de su naturaleza, obligándole a refugiarse en un estilo de vida carente de toda ilusión e idealismo.
Bibliografía
-
Alemany Bay, Carmen: Mario Benedetti; ediciones Eneida, colección “Semblanzas”; Madrid, 2000.
-
Benedetti, Mario: Antología Poética; Alianza Editorial; Madrid, 1998.
-
Benedetti, Mario: Cuentos; Alianza Editorial; Madrid, 1982.
-
Benedetti, Mario: Sólo mientras tanto; Visor Libros; Madrid, 1998.
-
Mathieu, Corina S.: Los cuentos de Mario Benedetti; “American University Studies”, ed. Peter Lang; New York, 1983.
Benedetti, Mario: Cuentos; Alianza Editorial; Madrid, 1982.
Ib.id.
Benedetti, Mario: Sólo mientras tanto; Visor Libros; Madrid, 1998.
Benedetti, Mario: Antología Poética; Alianza Editorial; Madrid, 1998.
Los Cuentos de Mario Benedetti
20
Los Cuentos de Mario Benedetti
Descargar
Enviado por: | Goretti |
Idioma: | castellano |
País: | España |