Literatura
Cuentos; Leopoldo Alas, Clarín
INDICE:
-
Biografía de Clarín…………………pág. 3
-
¡Adiós, Cordera!................................pág. 4
-
La Ronca……………………………pág. 5
-
Chiripa………………………………pág. 6
-
El Dúo de la tos……………………..pág 6-7
-
El sustituto………………………….pág 7
-
Dos sabios…………………………..pág 8
-
El Entierro de la Sardina…………….pág 8
-
Valoración personal…………………pág 9
-
Exposición literaria………………….pág. 10-11-12
-
Bibliografía………………………….pág. 13
Leopoldo Alas Clarín. Biografía.
Leopoldo Alas, Clarín, solía decir : “Me nacieron en Zamora” (1852). Se sintió profundamente asturiano, como su familia, y en Oviedo pasó la mayor parte de su vida : allí estudió Derecho, allí sería catedrático del a Universidad y allí moriría en 1901.
-
Hombre de grandes inquietudes espirituales, perdió la fe en una crisis juvenil y la recobró en 1892, aunque al margen de la ortodoxia. Fue siempre muy crítico frente al catolicismo tradicional.
-
Si hablamos de la política, fue un liberal republicano, muy sensible ante las injusticias sociales.
-
És, ante todo, un intelectual independiente, que desarrolló una importante actividad crítica y nos dejó una obra narrativa no muy amplia pero de excepcional calidad.
EL CRÍTICO, IDEAS LITERARIAS.
Como crítico literario, destaca por su solidez cultural y la agudeza de sus juicios, que conservan gran parte de su vigencia.
-
Pero además, sus artículos nos relevan sus preferencias de escritor: admira a Balzac y, más aún, a Flaubert; defendió a Zola, aunque con reserva. Entre los españoles alabó a Galdós y se mostró distante de otros.
-
Como crítico y como autor, puede decirse que le atraen igualmente el ideal de un arte estéticamente riguroso y una concepción comprometida de la novela, en una línea progresista. La dureza y el tono satírico de sus comentarios, así como sus ideales liberales, han hecho que se le relacione con Larra y la generación del 98. Así se verá en su obra.
OBRA NARRATIVA
Compuso más de setenta cuentos y novelas cortas, en cuyas páginas conviven los enfoques críticos con la ternura hacia las gentes humildes. El título más famoso de este sector es ¡Adios, Cordera!, que merece estar en todas las antologías del cuento por su hondura emotiva y su perfección formal. (otros títulos: Doña Berta, Pipá, Cambio de luz...). Su cultivo de la novela larga comienza con La Regenta, (publicada en 1885). Siguieron Su único hijo (1890) y Cuesta abajo (1890-1891), sin duda estimables, pero muy lejos de la talla de la primera.
¡ADIÓS, CORDERA!
Este cuento trata acerca de dos niños, Rosa y Pinín, y una vaca llamada “Cordera”, a la que los niños llevaban por el prao Sotomonte, un recorte triangular de césped para que pastara. Lo único que llamaba la atención de los niños en ese terreno era un mástil del telégrafo, donde subían de vez en cuando para intentar escuchar algo.
Pero un día la tranquilidad del lugar se vio atormentada por la inauguración del ferrocarril. La vaca, pasó miedo al principio, era un aparato que le asustaba, pero poco a poco se fue acostumbrando. Sin embargo, en los niños la novedad del ferrocarril supuso impresiones agradables y persistentes.
Pasó el tiempo, y llegaron malas épocas para la comida, y el padre no hizo caso a su mujer, que antes de morir, les había dicho que la vaca era su único sustento, que la cuidaran, y fue a venderla al mercado, pero en la primera vez no tuvo éxito, ya que no le pagaban lo que pedía. En la segunda vez que fue, sí que le ofrecieron un precio asequible, y la tuvo que vender. Los niños, se despidieron gritando “Adiós Cordera” a través de los vagones del ferrocarril, ya que sabían que estaba allí.
Pasaron los años y Pinín se hizo mozo y se lo llevó el rey. Le toco acudir a una de las guerras carlistas. Dio la casualidad de que partía en uno de los vagones del ferrocarril que pasaba a través del triangulo de césped, y su hermana se despidió de él, porque ambos sabían que iba a morir, gritando: “Adiós Pinín, adiós Cordera”.
Mensaje: El tema de este cuento es la naturaleza frente al avance o desarrollo, de cómo cambia este nuestro alrededor, y en concreto de que para los pastores no es bueno el cambio. Pero, lo que el cuento nos quiere decir es que a veces luchamos por cosas que ni siquiera sabemos o nos llegan a calar muy decisivamente en nuestras vidas (como es el caso de Pinín, que parte hacia la guerra, cosa que no quiere su hermana). El avance acaba llevando a la muerte a la vaca y a Pinín
LA RONCA
Esta narración nos cuenta la historia de Juana González, una dama joven que se encontraba en una compañía de teatro, la de Petra Serrano. Esta, era una gran actriz, y había casado a su amiga y compañera Juana con Pepe Noval, otro cómico.
A estos dos, siempre se les veía juntos, muy unidos, muy callados, humildes, hacían una naranja entera. Pepe, se veía obligado a ser criado de Petra, por seguir a su mujer. Juana, en su tiempo libre, acostumbraba a leer, y a interpretar con su marido, luciéndose entre ellos. Para ella, Pepe tenía grandes habilidades como trágico y cómico, con una escuela de naturalidad escénica. Para él, Juana era inteligente, ingeniosa, perspicaz, capaz de sentir y ver mucho. Ambos intentaron triunfar en papeles importantes, peor no lo conseguían y se quedaron de relleno de Petra.
Un día, acudió al teatro el crítico Ramón Baluarte, un amigo de Petra, a quien Juana rendía culto en secreto. Ella, había descubierto en él la absoluta sinceridad literaria, una moralidad en acuerdo a los pensamientos de Juana, sin escandalizar a los lectores, pero de una forma verosímil. Ramón, había acudido a ver la obra que organizaba Petra, y al final de esta, le dio la enhorabuena, y también dijo que felicitara de su parte al actor que había hecho una escena de limosna….Pepe Noval.
Al oír esto, Juana se sintió muy emocionada, y se lo contó a Pepe, el cuál conforme veía a Ramón en el teatro, le miraba dándole las gracias por la crítica.
Pasó un tiempo, y Pepe Noval murió de Viruelas, y su viuda se retiró del teatro. Pero la necesidad del dinero le hizo volver a la compañía. Juana intentó mejorar su forma de actuar, y Ramón le hacía buenas críticas. Esta, leía en secreto a Baluarte, pensando sobre sus obras, llorando sobre ellas, y se acabaron haciendo amigos.
Una noche, llegó Ramón teniendo que elegir a los miembros de la compañía que representarían el teatro español en una corte extranjera. Baluarte, sin dudarlo, eligió a Petra y a Fernando (un joven galán). En ese momento, alguien se atrevió a preguntar: “Y… no va la Ronca? (mote por su voz velada, pudorosa, de efecto mágico, y a su vez gracioso), y Baluarte respondió que no tenía el nivel suficiente, que tenía talento, pero que lo primero era lo primero, lo absoluto es lo absoluto.
Quedaron solos Petra y Baluarte, y esta le comento que había roto el corazón a Juana, que estaba enamorada, loca por él, que leía todas sus obras, que le adoraba..
Al día siguiente, la Ronca se fue de Madrid, se retiró por un tiempo pero tuvo que volver por el dinero…Baluarte fue un hombre que se quedó solo, envejecido, dándose cuenta de que el amaba a la Ronca, y que la perdió por ejecutar su oficio.
Mensaje:
En este cuento yo entiendo que el mensaje es que a veces luchamos por cosas, y nos hacemos ilusiones cuando finalmente alguien a quién creemos que esta con nosotros te puede dejar de lado, dejar de lado sus sentimientos y actuar fría y objetivamente. Se enfrenta el corazón frente a la imparcialidad.
LA CONVERSIÓN DE CHIRIPA:
Esta historia nos sitúa en un lugar en el cuál un viento del sur, acompañado de unas lluvias muy intensas, atormenta a un pobre vagabundo, llamado Chiripa. Este, nos empieza a contar como era, diciendo que era un antiguo mozo de carga, y que tenía cuarenta años, que le acababan de echar del zaquizamí en el que se encontraba viviendo.
Ya estando en la calle, Chiripa observa unos obreros manifestarse sobre sus derechos de jornal y nuestro vagabundo piensa que con ocho horas pidiendo se saca un pastón. A todo esto, nos comenta su pensamiento filosófico de la Alternancia, en el que expresa de forma rotunda que todo debería estar repartido de mejor forma. Siguiendo bajo la lluvia, empieza a buscar sitios donde cobijarse, pasó junto a la Universidad, pasó junto a la Audiencia, pasó junto a la Biblioteca, pasó por el Banco…pero en ningún sitio le dejaban entrar o quedarse, y finalmente, al pasar por una iglesia, entró y al rato de un tiempo, un cura fue a confesarle, y este le dijo que no sabía como se hacía, y a partir de ahí se comenzó a introducir en el mundo eclesiástico, donde seguiría las instrucciones del cura como monago. El consiguió allí su alternancia.
Mensaje:
En este cuento se exalta el rechazo social hacia los pobres en la sociedad de aquella época, ya que no lo aceptan en ningún lado salvo en la iglesia, que con esto consigue exaltar sus valores y virtudes.
EL DÚO DE LA TOS:
En este cuento, nos sitúan en un lugar lúgubre, en unas aguas dormidas, en un hotel donde nadie se conoce, donde la gente cambia y nadie se da cuenta.
En una noche oscura, el ocupante de la habitación 36, una mujer, ve a alguien fumando dos balcones más allá, en el numero 32. Esta mujer empieza a crear hipótesis sobre si se fuera a morir hablaría con el nº 32. A partir de aquí, el hombre de la 32 se mete en su cama y empieza a toser, porque está enfermo. La mujer del 36 empieza a acompañarle los tosidos, intentando enviar mensajes como “¿eres joven? ¿Estas solo en el mundo? ¿te aterroriza la muerte en soledad?. Empiezan ambos a sacar hipótesis sobre la otra persona a través de su tos, sin llegar a atreverse a ir a la habitación del otro. Al día siguiente, el hombre abandona el hotel, y a los pocos días se muere. La mujer vivió tres años más, muriendo en un hospital antes que sola. Y antes de morir hecho de menos la tos del 32.
Mensaje:
En este cuento se exalta más que el amor o la muerte, pienso que la soledad. Soledad en la que viven los protagonistas, aún estando repletos de gente a su alrededor, enfermos, que nadie cuida de ellos. Creo que se muestran una Amplia gama de recursos románticos
EL SUSTITUTO:
Esta historia, trata acerca de un escritor de poemas, al cual le encargan una oda o elegía (según saliera) sobre la patria. Eluterio se llamaba. Este, tenia una casa alquilada a la madre de Ramón, el hombre que debía pagar a Eluterio, el problema es que no tenía con que pagar. Y a Eluterio se le acabó ocurriendo la idea de que le pagará con su presencia en el ejército por él, ya que no quería ir a morir, porque sabía que eso le iba a pasar. Siguió escribiendo el poema, y al llegar un punto en el que pensó que era un hipócrita al escribir sobre “dar la sangre por la patria”, cuando él mismo no lo cumplía, y se fue a Málaga a servir al ejército, y allí encontró que Ramón estaba herido levemente, pero, finalmente, murió por la fiebre. Ramón, antes de morir, le comentó que escribía cartas a su novia, y Eluterio le siguió enviado estás. Habló con el general de Ramón, y le pidió ocupar su lugar, cosa que consiguió, usando incluso su nombre. Finalmente sucumbió en la guerra con honores, recibiendo estos después de muerto, y saliendo en los periódicos como: “Ramón Pendones, un héroe”. La madre de Ramón, recibió un ayuda económica, que le sirvió para pagar la renta, a don Pedro Miranda, cuyo hijo, había muerto en la guerra, aunque nadie sabía como.
Mensaje:
Pienso que este cuento tiene dos temas, el miedo a la lucha, y el honor, la honra, ya que el protagonista no duda de que debe acudir por su honor a luchar por su país, aunque tiene cierto miedo al principio, y se niega enviando al sustituto.
DOS SABIOS:
Esta obra nos sitúa en el Balneario de Aguachirle, situado en lo más frondoso de una región de España muy fértil y pintoresca, donde todos están contentos menos dos ancianos. Nadie sabe quienes son, no hay noticias de su procedencia ni nada por el estilo. Tan sólo que uno se llama Pedro Pérez y el otro Álvaro Álvarez. Ambos compartían las mismas aficiones, de sentarse lejos del piano, irse al mismo sitio recóndito de la montaña, y no soportaban a la gente de cultura baja. No se hablaban en las comidas, algo que era normal entre el resto de gente del Balneario, y no tenían amistad con nadie. Un día, se fueron ciertos personajes de los cuales ambos sabios querían sus lugares, la habitación de uno y el rincón apartado del otro. Se le dio a Pérez, debido a que había llegado antes, pero esto tampoco era justo, porque entonces había que darle ambas propiedades. Y finalmente, una tarde, sé sentaron enfrente para alejarse del piano, y mirando una carta idéntica que ambos habían recibido se dieron cuenta de que se estaban escribiendo por carta, que uno era Fonseca y otro Gilledo, que ambos se admiraban en la doctrina de la ciencia que ellos mismos habían desarrollado. Estuvieron elogiándose un tiempo, y finalmente tomaron caminos diferentes, sin querer saber nada del otro, sin tenerse estima.
Mensaje:
Pienso que esta narración critica a la gente con prejuicios, y en especial a los sabios, que se creen el centro del mundo cuando en realidad son una parte más de él, sin darse cuenta de que deben dejar a atrás un orgullo y hablar con todo tipo de gente y observar más, para aprender más aún.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA:
Esta historia trata acerca de una ciudad llamada Rescoldo, y nos ambienta en una ciudad bastante dedicada al culto religioso, con fiestas, y precisamente, trata una de ellas. Y esta historia tiene de protagonista a Celso Arteaga, un hombre formal que da clases en un colegio, y que un día en una celebración, con un poco de alcohol en el cuerpo, se decide a efectuar el discurso final de la Sardina de Metal, con el colofón de darle el premio a Cecilia Plá, una mujer que se encontraba cerca de ella, y se suponía que había que darle la sardina a la mujer que le gustaba. Pasados los días se veían por la calle, haciendo conjeturas de lo que pensaba uno del otro, pero no se atrevían a hablarse. Nadie se atrevió al año siguiente a decir un discurso ya que el anterior de Don Celso había sido sublime, así que se decidió a decirlo de nuevo, y al finalizar, se vio tirado a los pies de Cecilia de nuevo. Pasaron los años, y Don Celso se casó y tuvo hijos, y finalmente, decidió pasar sus últimos años en Rescoldo (se había ido a vivir a otro lugar anteriormente) y decidió alquilar una casa, atendiéndole en esto una señora mayor solterona, que conservaba una sardina de plata llena de polvo. Y un día vio en un ataúd el nombre de Cecilia Plá, una mujer que había muerto solterona, y que alo mejor tenía que haberle dado algo.
Mensaje:
Pienso que este libro trata acerca de la represión de los sentimientos amorosos que tienen los protagonistas entre ellos, y que no coinciden en un destino juntos ya que no se atreven ni a hablarse.
VALORACIÓN PERSONAL
La lectura de este libro, me ha resultado pesada y aburrida, ya que es un género que nunca había tratado, y tener que “comerte” siete cuentos de este tipo, es bastante pesado, y encima tener que trabajar sobre ellos, pues la verdad que no es algo de mi agrado.
Pero pienso que toda experiencia es buena de cara a un futuro, y quiero destacar que quizás cuentos como el de “Chiripa” o “La Ronca”, deberían ser más leídos, o más destacados para instruir a la gente, ya que su mensaje me parece original.
Si me tengo que quedar con alguno de todos los cuentos, me quedo sin duda con “El dúo de la tos”. Me ha parecido un cuento con un estilo ágil, con monólogos muy bien trabajados, de fácil comprensión, y por su mensaje, de soledad en el mundo, ha hecho que resalte en mí algo que había pensado: ¿Qué será de los separados de más de 40 años? ¿Qué será de los enfermos mayores? Incluso, ¿Qué será de los ancianos?. Este cuento ha merecido la pena ser leído, pero no es ni mucho menos un Don Quijote, para mi gusto.
TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LA LITERATURA REALISTA
Los términos realismo y realista aparecieron en Francia para designar -con tono peyorativo al principio- a ciertos pintores o escritores que se proponían dar fieles testimonios de la sociedad de la época, en contraposición con las ensoñaciones románticas.
-
Desde entonces se suele representar al Realismo como la antitesis del Romanticismo. Ello no es del todo exacto, ya que, lo realista convive con lo romántico en sus orígenes. Comparemos las fechas de los grandes maestros del Realismo, Balzac (1799-1850) y Stendal (1738-1842), con las del romántico Víctor Hugo (1802-1885). En las grandes novelas de éste (Los miserables, Nuestra Señora de Paris) hay admirables descripciones realistas. Y en las obras de aquellos hay ingredientes románticos.
-
El realismo sucede al Romanticismo mediante un doble proceso:
-Por un lado, elimina o depura ciertos elementos: se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico, se moderan las efusiones sentimentales…
-Por otro lado, desarrolla ciertos elementos como el interés por la naturaleza, o por lo regional y local, o por lo “costumbrista”
-
La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el centro de la doctrina realista. Así, el escritor se documenta sobre el terreno, tomando apuntes sobre los escenarios, las gentes, la indumentaria, etc.; o busca en libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
Los escritos realistas obtienen como principales fuentes a Cervantes y la obra picaresca del siglo de Oro. En esta última, se narraban hechos cotidianos de gente pobre, y mundana, nada idealizada, lo que les alejaba del Romanticismo. Aunque no por ello, se dejaron de lado los escritos realistas, más bien se escribió en algunos casos pensando en Larra, Calderón y escritores de gran talante Europeo (de los que se enriquecería Clarín) como Balzac o Flabuert.
Si observamos la estructura externa del realismo, lo podemos dividir en dos fases, la etapa de transición (o Prerrealismo) y la de Consolidación (Generación de 1868).
En la etapa de transición (algo usual entre dos movimientos),se mezclan las características propias del realismo, con rasgos románticos, se trabajan los temas y ambientes populares, y una minuciosidad descriptiva a manos de escritores románticos como Fernán Caballero o Pedro Antonio de Alcorcón, con los tratamientos idealistas y románticos de la corriente anterior. Poco a poco, se iría consolidando este nuevo movimiento, partiendo de la generación de 1868, y aún quedaban ciertas lineas tradicionalistas-idealizantes (frente al progreso y la ciudad) de Palacio Valdés, Juan Valera...Pero pronto la línea progresista se abrió paso con escritores de la talla de Galdós y Clarín, que seguirían las características propias del Realismo. Más tarde encontramos la línea del Realismo “naturalista”, aunque esta no gozo de seguidores en España (con grandes escritores como Blasco Ibáñez, Pardo Bazán).
A partir de este punto, conocidas las bases del Realismo, vamos a tratar de centrarnos en las características literarias y demostrarlas en los Cuentos de Clarín.
Si observamos los géneros trabajados en este movimiento, observamos que sufren un cambio bastante importante: Frente al auge de la poesía y el teatro del Romanticismo, en el Realismo dominan la novela y el Cuento, ya que estos se ajustan mejor a las necesidades del escritor para definir lo que le rodea. Como sabemos, la gran obra de Clarín es la novela “La regenta” , y nosotros trabajamos sobre sus cuentos. En estos, solo observamos un toque lírico en el cuento “El sustituto” en el cuál el protagonista realiza obras, pero Clarín realiza el cuento en narrativa. Comentando el narrador, en el realismo se utiliza de forma frecuente la fórmula de la 3ª persona omnisciente, para conseguir objetividad, aunque no siempre la consigue porque proyecta sus juicios de valor, sus filias y sus fobias. En los cuentos encontramos esto en bastantes ocasiones, veasé “Los dos sabios”, “El sustituto”, “La ronca”y “El entierro de la sardina”, por ejemplo. En cuanto a la temática, si en el romanticismo se extraían los temas de la historia y leyendas, el Realismo los busca en la vida cotidiana, algo normal, pretendiendo mostrar la realidad que rodea al autor, criticada usualmente. Esto lo observamos desde el principio del libro, en “!Adiós, Cordera¡”, con la crítica al progreso tan desmesurado, pasando por “El sustituto”, son el rechazo a la guerra que no quiere hacer el pueblo, y llegando al final, en El entierro de la Sardina”, con la ironía mostrada en este cuento. Como ya hemos comentado antes, el realismo ambienta sus escritos en los hechos actuales, como vemos hablar en la compañía de teatro de Petra (algo usual en aquella época) en el cuento de “ La ronca”. Observando los personajes, vemos que todos están definidos psicológica y físicamente de una manera muy concreta, como observamos en “Los dos sabios” o en “El dúo de la tos” en el cual dos personajes poco definidos físicamente, conocemos todo acerca de sus pensamientos, sin saber siquiera sus nombres. Finalmente hablaremos de la lengua y el estilo
En lo narrativo, el ideal de objetividad hace que el novelista adopte preferentemente una actitud de “cronista” (aunque a veces interviene con juicios y observaciones personales). Lengua ágil, fluida y amena, En el estilo, se prefiere una prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, como observamos, en “Los dos sabios” se habla de una manera más compleja, que en “Chiripa” donde los diálogos, están repletos de palabras ramplonas y habituales.
En conclusión, el Realismo abarca unos fundamentos que tratan de explicar la realidad de una manera clara, sencilla y objetiva (no por esto de bajo nivel), evadiéndose de lo subjetivo y emocional.
BIBLIOGRAFÍA:
-Libro: “Cuentos” de Leopoldo Alas Clarín, Editorial : Anaya
- Libro: “Historia de la Literatura, 3 de B.U.P” Editorial: Anaya
-Apuntes
Descargar
Enviado por: | Jalo |
Idioma: | castellano |
País: | España |