Economía y Empresa
Cuentos chinos; Andrés Oppenheimer
Capitulo 1
El desafió asiático
Uno tiene que viajar a china para descubrir la verdadera dimensión de la competencia que enfrentan los países latinoamericanos en la carrera global por las exportaciones, las inversiones y el progreso económico.
Había leído numerosos artículos sobre crecimiento económico de la republica de china y de otros países asiáticos y estaba asombrado por el éxito chino en sacar a cientos de millones de personas de la pobreza en las últimas décadas.
En la capital china me quede boquiabierto ante las gigantescas dimensiones de todo, me encontré con un aeropuerto gigantesco, parecido a un estadio cerrado de fútbol, solo que cinco veces mayor, y de arquitectura futurista.
La fiebre capitalista que se esta viviendo en china, disfrazada por el régimen como una “apertura económica” dentro del socialismo me deparo una sorpresa tras otra. Era difícil no hacer comparaciones entre lo que se ve en china y lo que ocurre en América latina, había leído en un periódico en ingles que Venezuela acaba de serrar por tres días los ochenta locales de McDonald´s que operan en ese país, la medida había sido tomada por las autoridades venezolanas para investigar presuntas infracciones impositivas, el auto proclamado gobierno “revolucionario” de Venezuela no toleraría mas transgresiones de las multinacionales a la soberanía del país, las autoridades habían ordenado cerrar los locales y citaban la medida como una gran logro de la revolución bolivariana, al DIA siguiente en un periódico chino que decía McDonald´s se expande en china de seiscientos locales a mas de mil en los próximos dos meses.
Que ironía pensé mientras en china comunista le dan la bienvenida a McDonald´s en Venezuela lo espantan.
Mientras los primero se desvelan por captar inversiones los políticos, académicos y empresarios latinoamericanos regodean en ahuyentarlos.
En china me encontré con un pragmatismo a ultranza y una determinación de captar inversiones para asegurar el crecimiento a largo plazo.
China tiene planeado privatizar mas de cien mil empresas por que el sector privado es “el principal motor de desarrollo económico” de china y hay que brindarles la mayor libertad posible
Me señalaba que los países latinoamericanos necesitaban más reformas capitalistas, más apertura económica, más libre comercio y menos discursos pseudo revolucionarios.
En china el partido comunista había dejado atrás esa teoría, convencido de que china era el único responsable de sus éxitos o fracasos económicos. Ese era el nuevo mantra de la política china, el aumento de la competitividad como herramienta para reducir la pobreza.
En el mundo hay cada vez menos pobres
La globalización dejo de aumentar el porcentaje de pobres en el mundo, ha ayudado a reducirlo drásticamente. La pobreza en el mundo si bien continúa a niveles intolerables ha caído dramáticamente en los últimos años en todo lado menos en América latina.
Lamentablemente para los latinoamericanos, casi toda la reducción de la pobreza se esta dando en china, india, y los demás países del este y sur asiático. Les esta yendo mejor a los asiáticos por que están atrayendo muchas mas inversiones productivas que América latina.
Hay un monto limitado de capitales en el mundo, y el grueso de las inversiones en los países en vías de desarrollo se están concentrando en china los países de la ex Europa del este y a pesar de que hubo un leve rente de las inversiones en Latinoamérica en 2004, china esta recibiendo mas inversiones extranjeras que todos los 32 países latinoamericanos. Ah china le esta yendo también por que están recibiendo una avalancha de inversiones extranjeras, lo que les permite abrir miles de fabricas por año. China logro sacar de la pobreza a mas de 250 millones de personas, china esta ganando mas mercados y desplazando cada vez mas a sus competidores en otras partes del mundo.
Los chinos para atraer capitales extranjeros miran a su alrededor en lugar de mirar hacia adentro.
Aquí todavía se puede vivir muy bien
Cuando les comente a varios amigos el análisis político en acerca latina que estaba escribiendo este libro, muchos me dijeron que estaba perdiendo el tiempo. Era un ejercicio inútil por que partía de la premisa falsa de que hay grupos de poder en la región que quieren cambiar las cosas.
Hay un nuevo factor que esta cambiando la educación política en América latina, en efecto la pobreza en América latina a dejado de ser un problema exclusivo de los pobres “a pesar de todo aquí todavía se puede vivir muy bien”
La región más violenta del mundo
En estos momentos, hay 2,5 millones de guardias privados en América latina, los delincuentes matan a unos 133 policías por año un promedio de dos por semana, América latina es actualmente la región mas violenta del mundo. Ya se a convertido en un chiste habitual, “los homicidios son la séptima causa de muerte en América latina, mientras que son la causa numero 14 en África, y la 22 a nivel mundial.
Estamos ante un fenómeno epidémico
Ya antes del colapso económico del 2001, las poblaciones marginales se habían incrustado cerca del centro de la ciudad.
En el extremo norte de América latina, las maras o pandillas están teniendo en Vilo al Salvador Honduras, Guatemala. Los mareros jóvenes marginales que se identifican por su tatuaje.
El presidente salvadoreño bautizo su programa de seguridad “súper mano dura”. La policía simplemente interroga a jóvenes con aspecto de pandilleros, les exigen que se quiten las camisas para verificar si tienen tatuajes ocultos y se los llevan.
¿Se viene la africanizacion?
En washintong DC hay serios temores que la ola de delincuencia que asota América latina produzca un fenómeno de desintegración social que requiebre irreversiblemente la gobernabilidad, aumentando la fuga de capitales.
El tema de las maras es cada ve mayor que tiene un tremendo potencial de desestabilizar a los países. “solo es cuestión de tiempo para que las maras re exporten la violencia a los estados unidos, y pasen de vender sus servicios al crimen organizado a convertirse en carteles de las drogas o bandas terroristas.
El tema no es libre comercio si no la competitividad
Hay países de izquierda capta capitales, y países de izquierda espanta capitales como lo hay de derecha en ambos campos. En china la dictadura comunista de 1300 millones de habitantes, el porcentaje de la población que vive con menos de un dólar diario se redujo al 61% de la población.
Por el otro lado, otro país situado en América latina que se ha negado a abrir su economía, vive en una pobreza deprimente.
Los resultados económicos tan disímiles de gobiernos de izquierda como china, brasil, Venezuela y cuba no hacen mas que corroborar que las viejas definiciones han dejado de tener sentido
El milagro chileno
El milagro chileno se debió a la fatiga política. La experiencia de la dictadura del general augusto pinchote fue tan traumática, dividió a tantas familias que la sociedad chilena opto por el camino de la moderación. También hubo un elemento de pracmaticismo que ayudo Alos gobernantes del centro a construir sobre la base de lo que habían heredado.
El 6 de junio del 2003 el DIA en que chile firmo su acuerdo de libre comercio con los estados unidos le pregunte a la entonces canciller chilena como resumiría la formula del éxito chileno. No se puede reinventar en cada gobierno los objetivos estratégicos del país, en otras palabras sin precivilizad no hay inversión.
La opción supranacional
Considerando el rechazo mayoritario al modelo aconsejado por el fondo monetario internacional ha llegado el momento de considerar una nueva opción de crecimiento. Aunque la supranacionalidad no esta pasando por su mejor momento en Europa ha sido el modelo de crecimiento más exitoso y equitativo de la historia contemporánea. En casi todos los países de la región la falta del consenso esta impidiendo adoptar políticas de estado que alienten la inversión productiva a largo plazo
La marca comunitaria
Los países más pobres de Europa se beneficiaron enormemente de la mejora automática de su imagen externa tras s incorporación a la unión europea. Los países menos desarrollados de Europa pasaron a tener automáticamente una marca comunitaria.
Construir una marca país es muy caro, el solo hecho de unirnos a la unión europea nos dio una marca comunitaria. Los países del sur europeo duplicaron y en algunos casos triplicaron sus ingresos per cápita.
Una carta económica interamericana.
Si América latina no lograba ponerse de acuerdo en un marco supranacional de envergadura podía ser lo parcialmente en temas específicos. Una salida supranacional era firmar una carta económica interamericana como la carta democrática interamericana de la OEA. Constituye un tratado de defensa de la democracia que convoca a los países a ejercer presiones diplomáticas.
Capitulo 2
China: la fiebre capitalista
Desde que China inicio su giro hacia el capitalismo el país ha venido creciendo a un promedio del 9% anual. Según las proyecciones del gobierno chino en el año 2020 el producto bruto nacional será de 4 trillones de dólares.
El pájaro nacional: la grúa de construcción
Bejín ahora es como Nueva York una ciudad que crece por minuto y que se esta convirtiendo en el centro del mundo.
Los chinos están construyendo como si no hubiera un mañana, El ritmo de trabajo es tan frenético que los obreros duermen en su lugar de trabajo.
En toda china el boom de la construcción esta consumiendo el 40 % del cemento mundial, esta atrayendo los arquitectos mas famosos del mundo principalmente la posibilidad de hacer lo que no pueden realizar en los EEUU y Europa.
El crecimiento chino no solo creo una nueva clase medio si no una nueva clase de súper ricos que logro su legitimación definitiva en el 2004.
Los nuevos ricos chinos
Si uno toma en consideración la corrupción y la economía informal, probablemente las cifras san barias veces mayor y los nuevos ricos chinos presumen de sus fabulosas riquezas a los 4 vientos.
Comunismo sin seguro medico
El partido comunista chino hace todo tipo de piruetas para disfrazar su conversión al capitalismo.
En 1978 ha desembocado una carrera hacia la competitividad capitalista como pocas en la historia. En la china de hoy la desigualdad esta en aumento es tan común que ni llama la atención desde 1978 el gobierno serró casi 40000 empresas ineficientes entre 1998 y 2002 las compañías estatales chinas despidieron a nada menos de 21 millones de trabajadores.
La china comunista de hoy es un capitalismo de estado cuyo principal objetivo económico es mejorar la competitividad a cualquier costo.
El modelo asiático de democracia
Uno de los escenarios del informe del congreso nacional de la CIA sobre el futuro de la democracia en china se extiende a América latina.
El trabajo de estudio de largo plazo de la CIA no auguraba específicamente la exportación del modelo político chino a otros países expertos en la región auguran sobre el creciente riesgo de que surjan lideres carismáticos populistas.
En china no hay democracia ni libertad de prensa, el partido comunista es el órgano rector del gobierno, todos los periódicos son oficiales por el departamento de propaganda del partido comunista, pero el periódico dirigido a la comunidad china esta claramente destinado a dar una imagen de modernidad.
Seguridad sin derechos humanos
En las grandes ciudades chinas no hay grandes problemas de delincuencia.
Nadie sabe cual es el secreto de la relativa seguridad personal que existe pero todo el mundo lo sospecha. Según relato un diplomático occidental en muchos casos las madres son invitadas al fusilamiento de su hijo y se les permite escoger la bala con que será ejecutado, para que la regreso a su pueblo se enteren todos sus vecinos, esto significa que todo el gobierno chino ejecuta una persona por cada 86000 habitantes por año lo que hace que la cifra no solo sea la mas alta del mundo si no que también seria la mas alta porcentualmente.
El impacto chino en América latina
El doctor Jian acaba de escribir un libro titulado estudio comparativo de los modelos de desarrollo de América latina, el tema que mas sorprendió publicado el 2003 fue la globalización y América latina, en ese estudio decía que la globalización aumenta la interdependencia y la integración económica entre los países desarrollados y los países en desarrollo la globalización facilita el influjo de capitales y tecnología de los países en desarrollo y también les da una oportunidad de expandir su mercado.
¿Quién gana? China América latina o ambos
China tiene su interés con América latina, no hay duda que para muchos países latinoamericanos el asenso de china puede tener varias consecuencias positivas primero su impresionante crecimiento en segundo todos los países latinoamericanos podrían ser grandes beneficiarios del incipiente Boom del turismo chino al exterior. Si los países latinoamericanos lograran ponerse en el mapa de los medios de comunicación chinos y ofrecer sus bellezas naturales a la nueva clase media podrían sacarle aunque sea una pequeña tajada a la ola del turismo de ese país.
Dos rolex por 12 dólares
La viceprimera ministra china había declarado que todo el país había sido movilizado contra la violencia de la propiedad intelectual, según la viceministra estaba detrás de los productores y vendedores de productos pirateados en todos los rincones del país.
Las patas flacas del milagro chino
El auge económico chino no se detendrá según las proyecciones del gobierno el país seguirá creciendo a un ritmo superior al 17 % anual lo que hará subir el ingreso percápita de los chinos.
Y si las proyecciones del gobierno chino y el congrego nacional de la CIA se cumplen, la economía China habrá superado con creses a las de Europa el 2020, china podrá convertirse e la mayor economía mundial y pueden pasar muchas cosas, puede haber una revuelta política de campesinos que podrían empezar a ver con menos simpatía las brechas de quienes se compran automóviles y gastan 37000 dólares en una sena de año nuevo.
CAPITULO 3
El milagro irlandés
DUBLIN, Irlanda - A mi llegada a Dublín, la capital de Irlanda, sentí como un aire familiar por el hecho de que siempre tuve la idea de que los irlandeses son los latinoamericanos de Europa del Norte, o por lo menos tiene muchas afinidades con los latinoamericanos.
Las grandes glorias de Irlanda, como las de América latina, se dieron en las artes, las letras y la equitación más que en las ciencias, la tecnología o el mundo empresarial.
Todas mis sospechas de la idiosincrasia de los irlandeses fueron ratificadas a poco de arribar a Dublín, cuando, con gran angustia, me di cuenta de que estaba llegando con retraso a mi primera cita, de las 4 de la tarde, al tener un retraso de 10 minutos pedí de inmediato disculpas al funcionario de relaciones publicas quien con una sonrisita cómplice me respondió: “no se preocupe. La cita es a las 4 de la tarde `I-r-i-s-h T-i-m-e' (T-i-e-m-p-o I-r-l-a-n-d-e-s)”. En otras palabras no había gran drama, podía llegar unos minutos atrasado, sin problema, no había duda de que los irlandeses eran impuntuales, estaba en el lugar indicado para investigar como los irlandeses habían logado su milagro económico.
Doce años no es nada
Irlanda, hasta no hace mucho era unos de loa países mas pobres de Europa, se ha convertido en uno mas ricos del mundo, incluso se ha convertido en “el mejor país para vivir”. ¿Qué han hecho los irlandeses para pasar de ser un país agrícola emprobecido a una potencia tecnológica de punta, y triplicar su producto bruto percapita a unos 32 millones de dolares anuales en apenas 12 años? ¿Cómo han logrado enterrar siglos de agitación política, conflictos sociales y retraso económico, para llegara tener el cuarto ingreso per capita mas alto del mundo? Y lo que es más intrigante aun: ¿Cómo han logrado superar en desarrollo económico a sus propios vecinos británicos, que siempre los habrían mirado con cierto desprecio?
Hace relativamente poco tiempo, a fines de la década de los 80', Irlanda era un desastre económico. El desempleo rondaba por el 18%, la inflación había llegado al 22%, y la deuda pública era estratosferica. El país sufría un estrangulamiento financiero por su deuda externa, y una emigración masiva parecida a la de muchos países latinoamericanos. Como muchos países latinoamericanos Irlanda era un país estancado, que vivía de las remesas de su creciente población de emigrados a los estados unidos.
Pero el país que encontré a mí llegada a Dublín quince años después no tenía nada que ver con la Irlanda casi tercermundista de pocos años antes. Ahora Irlanda tenía un promedio de ingresos per capita mayor al de Alemania y Gran Bretaña, y el segundo más alto en la Unión Europea.
El progreso se veía por doquier. A pesar de ser una de las capitales mas caras de Europa, y de que la economía había perdido parte de su ímpetu de los noventa por la secesión mundial y la creciente competencia de India y China. La Dublín que conocí era una ciudad pujante, llena de energía.
La receta del progreso
“¿Cómo se logro el milagro irlandés?”, le pregunte a cuanta persona pude entrevistar en Dublín. Según me explicaron funcionarios oficiales, empresarios y lideres obreros, fue una combinación de un “acuerdo social” entre empresarios y obreros de apostar a la apertura económica, la ayuda europea, la eliminación de obstáculos a la creación de nuevas empresas, la desregulación de la industria de telecomunicaciones y el hecho de que los sucesivos gobiernos del país hubieran mantenido el rumbo pese a los traspiés iniciales.
El gobierno decidió que la prioridad del país debía ser un acuerdo con los sindicatos obreros para que aceptaran menores aumentos de salarios a cambio de incrementos futuros, a medida que la economía volviera a crecer.
“Todo esto lo hicimos sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional”, me dijo con orgullo Kieran donoghue, jefe de planeamiento de la agencia de inversiones y desarrollo de irlanda, una especia de Ministerio de Promoción Industrial del país,
En un principio el “Acuerdo Social “funciono a medias. La economía empezó a crecer, pero el crecimiento no se tradujo en más empleo ni en mejoras sociales.
Sin duda el ingreso de Irlanda a la Unión Europea en 1973 y la ayuda económica de la UE en lo años siguientes acelero el crecimiento económico. La apertura económica irlandesa había comenzado mucho antes del ingreso del país a la UE, cuando tras varias décadas de nacionalismo político y proteccionismo comercial, Irlanda había firmado el acuerdo de libre comercio anglo irlandés con Gran Bretaña en 1965.
Mas étnicos, menos sociólogos
¿Qué fue entonces lo que hizo progresar a Irlanda en tan poco tiempo? Además del “Acuerdo Social”, Irlanda elimino las trabas que obstaculizaban el establecimiento de empresas, convirtiendo al país en uno de los mas amigables para las inversiones extranjeras.
Otros factores clave de las políticas de Irlanda para atraer las inversiones extranjeras fueron al apoyo estatal a la investigación universitaria de productos con posibilidades comerciales, y los lazos tendidos por el gobierno a la diáspora irlandesa sobre todo en los Estados Unidos para atraer empresas al país.
“Desde la década del 70' cuando entramos a la UE, hemos tenido una política de Estado deliberada en el sentido de destinar mas recursos a las escuelas de ingeniería y las ciencias”, me señalo Dan Flinter, el presidente de Enterprise Ireland, una especie de Ministerio de Planeamiento del gobierno irlandés.
“Obviamente, estábamos equivocados”
Los líderes sindicales irlandeses: ¿Habían participado voluntariamente en la apertura económica del país que había llevado a tantos cierres de empresas en una primera etapa? ¿O les habian torcido el brazo, ya fuera con un garrote o a billetazos? Al igual que los sindicatos latinoamericanos se habían opuesto tenazmente al libre comercio a comienzos de la década del 70'.
Dos décadas después, los trabajadores irlandeses habían dado un giro de 180grados, ya no eran un frente de batalla contra el capitalismo, sino un ente negociador para lograr mejores salarios para sus afiliados, que asomaba la cabeza cada tres años para negociar un nuevo “Acuerdo Social” con los empresarios y el gobierno.
La central sindical había enfocado su oposición al libre comercio en sus temores bien fundados de que la integración a la UE terminaría destruyendo muchas industrias irlandesas y dejaría a miles de trabajadores en la calle.
El parte aguas del movimiento sindical irlandés había tenido lugar a mediados de la década del setena, cuando la UE acordó exigir a todos sus países miembros que igualaran los salarios de las mujeres y los hombres. “A partir de entonces, hemos apoyado la integración comercial y hemos votado a favor de una mayor integración con Europa en cada uno de los referendums que se hicieron después”.
El ejemplo irlandés y América Latina
Los gobiernos latinoamericanos nostálgicos del proteccionismo y los empresarios monopólicos para quienes la globalización es una amenaza argumentan que no se puede usar el milagro irlandés como un ejemplo para la región, porque Irlanda se beneficio de varias circunstancias especiales.
Irlanda recibió más de 15 mil millones de dólares en fondos de ayuda de la UE en un momento crítico de su transición a una economía abierta. América latina, por ahora no puede contar con una generosidad similar de los Estados Unidos.
Camino al aeropuerto de Dublín para tomar mi vuelo de regreso no pude más que concluir que el “milagro celta” podría servir de ejemplo a varios países latinoamericanos, aunque más no fuera un modelo inspirador.
Por supuesto que hay diferencias entre Irlanda y los países de América latina, y son dignas de ser tenidas en cuenta. Si Irlanda, hasta hace poco un país agrícola pobre, conocido apenas por su afición a la cerveza, sus poetas y músicos, la impuntualidad de su gente, su falta de apego a las leyes y la violencia política, pudo convertirse en una potencia económica en solo doce años. No hay razones biológicas por las cuales los países de América latina no puedan copiar varias de sus recetas y convertirse en éxitos económicos parecidos.
CAPITULO 4
La “nueva Europa”
CRACOVIA, Polonia - Mí llegada a Polonia no fue del todo afortunada. Me di cuenta de que había entrado con el pie izquierdo cuando, en mi primer entrevista con un alto funcionario polaco, le comente entusiasmado, diciendo la verdad, pero también tratando de ganarme su confianza, que había venido a escribir “sobre el auge económico de Europa del Este”. Para mi sorpresa, el hombre no reacciono con mucha alegría. Más bien, me miro algo ofendido. Inmediatamente, su expresión cambio a un gesto de intriga, como si estuviera hablando con un extraterrestre y paso a leer mi tarjeta de presentación sobre la mesa. Cuando vio “Editor para América latina, The Miami Herald”, se tranquilizo, y en tono paternal me dijo: “Mire, permítame sugerirle que no diga que esta en Europa del Este, porque a muchos en este país no les va a caer bien. Nosotros estamos en Europa Central, no en Europa del Este”.
Los países de Europa Central, o la “nueva Europa”, (el termino que el secretario de Defensa estadounidense Donad Rumsfeld había creado para describir a los países de la ex Europa e Este que ahora estaban abrazando el capitalismo con un entusiasmo casi religiosa) estaban tan compenetrados con su nueva imagen de potencias emergentes que hasta se habían cambiado el nombre.
Me sugirieron que cualquier comparación con América latina era inapropiada, porque Polonia y muchos de sus vecinos habían sido países relativamente avanzados en el pasado, con altos niveles educativos y culturales. “Nosotros somos países europeos que por una mala broma de la historia terminamos ubicados en el bloque soviético. Éramos países industrializados que nos empobrecimos a partir de que fuimos colocados en el campo soviético”.
El ranking de las Naciones Unidas confirmaba que las inversiones en América latina estaban cayendo en picada, mientras que los países de la ex Europa del Este estaban recibiendo una avalancha de inversiones de toas partes del mundo.
“El mejor momento desde el siglo XVI”
Como muchas naciones latinoamericanas, Polonia es un país de ingresos medios, agrícola-industrial, sumamente nacionalista, católico, futbolero, cortoplacista, burocrático y bastante corrupto. Los periódicos polacos no difieren mucho en sus titulares de los latinoamericanos.
Los polacos de la era socialista decían que era un país de negocios vacíos y departamentos llenos
Y como muchos países latinoamericanos, Polonia se define políticamente por sus temores ante las potencias imperiales más cercanas,
A pesar de todas estas semejanzas, hay una enorme diferencia entre la Polonia de hoy y muchos países latí americanos: se respira un aire de optimismo. Al igual que muchos de sus vecinos de la “nueva Europa “, todo parece indicar que Polonia seguirá creciendo a un ritmo igual o superior en los próximos años.
En Cracovia, la antigua capital de Polonia, ahora convertida en un centro industrial y turístico, el progreso es visible por todos lados.
Dos nuevos hoteles de cinco estrellas, el Sheraton y el Radisson, acababan de abrir sus puertas a pocas cuadras de la plaza central. No muy lejos, se estaban levantando dos gigantescos centros comerciales, la Galería Kazimiers y la Galería Kakowska.
La ventaja comparativa de Polonia
Polonia, como la mayoría de sus vecinos, se esta beneficiando de un aluvión de inversiones de la “vieja Europa”, atraídas por los bajos costos laborales, la mano de obra calificada y los bajos impuestos corporativos de los nuevos socios de la Unión Europea.
No es casualidad entonces que las grandes multinacionales, como Siemens, Volkswagen y Fiat, hayan trasladado una buena parte de sus fábricas a Polonia. El éxodo hacia Polonia es tal que le canciller alemán Gerhard Schroeder, en un arrebato de ira que le costo fuertes criticas en la prensa, acuso a las compañías alemanas que están migrando a Polonia de ser “antipatrióticas”, al tiempo que exigió a los países de la ex Europa del Este que aumenten sus impuestos corporativos para ponerle freno a la migración de fabricas a Polonia y sus vecinos.
Los polacos ven a la avalancha de inversiones extrajeras como una señal clara de que el futuro solo puede ser cada vez mejor. Es una exageración clara ya que el país sigue teniendo la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, y muchas jóvenes profesionales con dificultades para encontrar trabajo están aprovechando la nueva pertenencia de su país a la UE para irse a Irlanda o a España.
La mejor ayuda es la condicionada
¿Cuándo comenzó a prosperar esta país?, les pregunte a varios funcionarios, empresarios y académicos polacos. Contrariamente a lo que yo suponía., la economía de Polonia empezó a mejorar bastante antes de su ingreso a la UE.
Pero a juzgar por lo que escuche de la mayoría de la gente que entreviste, el principal factor generador de confianza en los años anteriores a la ampliación de la UE fue el que la pertenencia de Polonia al club de países ricos de Europa les daría a los inversionistas una garantía de estabilidad política y económica que los protegería contra políticas populistas.
Bogman Wisniewski, el presidente de Óptima, una empresa ensambladora de computadoras que emplea a 200 personas en las afueras de Cracovia, me cito el caso de las carreteras, uno de los más obvios ejemplos de la corrupción que sufría su país. Las carreteras polacas, como la que va de Cracovia a Katowiza por la ciudad de Olkusz, estaban cada vez mas abandonadas.
Escuche argumentos parecidos en conversaciones con polacos de todos los órdenes de vida. Thomas Barbaiewski, un doctor en física que enseña en la Universidad de Cracovia, me contó que casi todas las empresas polacas tiene un “gestor” para resolver problemas con la aduan.
¿Un ejemplo para América latina?
¿Qué tienen Polonia y la Republica Checa que no tengan México, Brasil o la Argentina?, me preguntaba yo. ¿Era solo el hecho de que fueron aceptados para integrar la UE, o había otros factores que los hubieran colocado en esa posición ventajosa de cualquier manera? La mayoría de los expertos que consulte me citaron la adhesión a la UE como un elemento más del éxito de los países de la ex Europa del Este, pero no el único.
Efectivamente el barrio judío de Cracovia era el mejor ejemplo de cómo el país ha convertido la nostalgia, la curiosidad y la tragedia del pasado en una enorme industria turística. Aunque muchos judíos de Cracovia habían sido eliminados en la Segunda Guerra Mundial, según mi guía. Apenas quedaban cien judíos, de los cuales todos menos uno habían venido de Rusia y otros países después de la guerra, el antiguo barrio judío de había convertido en la principal atracción turística de la ciudad.
Lo mismo estaba ocurriendo con la vecina Republica Checa, un país mucho más rico, que como todo checo recordaba a cualquier visitante había estado entre los siete países más industrializados del mundo antes de la Segunda Guerra Mundial.
Hasta había un Museo del Comunismo. Según un folleto publicitario que encontré en el mostrador de mi hotel. Este esta ubicado en el primer piso del majestuoso Palace Savarin, “encima del McDonald's al lado del casino”.
La ciencia y la tecnología
Además de las reformas económicas y el aprovechamiento de sus diásporas, Polonia y la Republica Checa se ufanan de estar creciendo gracias a su mano de obra altamente calificada, productos de sus políticas educativas.
En la Republica Checa se comenzó a incentivar la enseñanza de la ingeniería, la computación y la tecnología varios años antes del ingreso en la UE.
Radomil Novak, cuya oficina tiene mas de ciento cincuenta empleados que se ocupan desde la promoción del país hasta conseguirles terrenos y hacer gestiones burocráticas para potencias inversionistas, saco de su escritorio un folleto con las ultimas estadísticas educativas de la OECD, según las cuales la Republica Checa tiene 8.1% de sus estudiantes universitarios es carreras de matemáticas, estadística y ciencias de la computación, mientras que Inglaterra tiene solo 6.4%, Francia 5.5%, Alemania 4.8% y los Estados Unidos 4.1%.
El cambio no fue producto de la moda, sino de las exigencias de los inversionistas, que nesecitaban empleados capacitados que hablaran tambien ingles para sus “call.center” regionales.
Los incentivos fiscales
Claro que si un funcionario alemán hubiera escuchado a Novak decir que las multinacionales extranjeras se mudaban a
Polonia por la mano de obra calificada más que por los incentivos económicos, se pondría rojo de la ira.
Mientras Alemania y los Estados Unidos tienen impuestos corporativos del 40%, la Republica Checa tenía una tasa de 28%.
Incluso sin tomar en cuenta sus incentivos fiscales, los países de la ex Europa del Este han pasado de la noche a la mañana de ser los mas burocráticos del mundo a ser los mas amigables hacia los inversionistas extranjeros.
Para los checos su prioridad era ser un país “inventor friendly” o “amigo de los inversionistas”. Y les estaba dando resultado: durante mi visita a Praga, DHL acababa de anunciar que trasladaría sus centros de tecnologías de Gran Bretaña y Suiza a la Republica Checa, para crear su central tecnología para toda Europa en Praga.
Jaroslav Mil. El presidente de la Confederación de Industrias de la Republica Checa, se rió y me hizo un gesto despectivo con la mano cuando le pregunte si los alemanes no tenían razón al decir que una buena parte del éxito checoen atraer multinacionales se debía a los bajos impuestos corporativos.
“Los nuevos socios de la UE tenemos una nueva mentalidad, mas pragmática”, me dijo Mil. “Primero tienes que cocinar la torta, antes de repartirla. Nosotros somos definitivamente mas pro libre mercado, menos burocráticos, y tenemos mas potencial de futuro que los países de la `vieja Europa'”.
¿Una “amenaza polaca” para América latina?
¿Y afectara todo esto a América latina?, le pregunte a Maciejko, “Probablemente”, respondió. Por un lado, la “nueva Europa” atraerá una porción cada vez mayor del capital disponible para inversiones en el planeta, la `nueva Europa'. Como Corea del Sur, pasara a ser una potencia industrial media que creara sus propias multinacionales en un futuro cercano.
En otras palabras, “América latina puede quedar desplazada del mercado europeo”, dijo Maciejko.
“Los nuevos socios de la EU no solo ofrecen mano de obra mas barata, sino que también tienen mucho mas que ofrecer en materia de investigación y desarrollo, educación, estabilidad económica y política, y buena infraestructura. Están muy por delante de puestos hermanos latinoamericanos” señalo Ferry McDermott, profesor de la Wharton School of Economics de la Universidad de Pensulvania.
El nicho latinoamericano
¿Qué puede hacer América latina, entonces? Si China le gana por varios cuerpos en la fábrica de productos manufacturados de poco valor agregado, la “nueva Europa” en productos más sofisticados, e India e Irlanda en todo lo que tenga que ver con servicios y computación, ¿qué les queda a los países latinoamericanos?
“Si comparas la Argentina y Polonia en 1989, los dos se parecían bastante: ambos eran países caóticos, de unos 38 millones de habitantes, con historias de hiperinflación y corrupción, y estaban tratando de hacer una transición de economías centralizadas a economías de mercado”, me dijo McDermott. “Y los argentinos estaban mas adelantados: tenían una economía de mercado mas avanzada, y tenían una historia democrática mas profunda, con partidos políticos mas organizados que los polacos. Y sin embargo, los polacos se convirtieron en un país líder”. Hay muchas razones para explicar el éxito polaco, pero una de las más importantes fue la integración con los países más ricos del resto de Europa. América latina necesita un proceso similar, con condicionamientos y ayuda, urgentemente, agregó.
CAPITULO 5
LAS FALACIAS DE GEORGE W. BUSH
Este capitulo nos refleja acerca de cómo el presidente George W. Bush en sus discursos presenta muchos planes con los países de América latina y el ando en general, pero en sus entrevistas particulares todo es diferente considerando a unos y dejando de lado a otros. Como puede ayudar mas económicamente a los países pobres tomando en cuanta siempre ventajas a favor mas de ellos que de los países a solidarizarse, como la inmigración ilegal, el trafico de drogas, la balanza comercial, la globalización, etc. Además de cómo se vera el mundo y los estado unidos en el año 2020, cambiando el panorama totalmente un país poderoso, otras nuevas potencias y levantadas en América latina de unos cuantos solamente y otros desaparecidos totalmente.
Toda la ayuda ofrecida por los estados unidos por medio del libre comercio se vería afectada luego del atentado del 5 de septiembre del 2001, todo cambiaria circunstancialmente la mentalidad de buen estaría en Irak la guerra y demás países como Irán e isreael, siendo que los asesores de bush llegaría a darle tan poca importancia América latina de 20 minutos diarios y preocupándose por la inmigración ilegal de países como Haití que se encontraba en una terrible crisis, considerando anteriormente a América latina como la región mas importante del mundo y por otros los mimos estados unidos contradiciendo lo dicho por bush, olvidando sus políticas proteccionistas y solidaridad condicionada que ofrecen.
CAPITULO 6
ARGENTINA: EL PAIS DE LOS BANDAZOS
Nos muestra como el presidente argentino Néstor kischner al poder así como su persistencia a conservarlo, su soberbia al mundo exterior y culpando de todo a los Estados Unidos, al Imperialismo y a los neoliberalista, donde con sus comentarios así como sus políticas encaminan a la perdida y demacra mentó de la sociedad venezolana, colocando falsos caudillismos y nacionalismos excesivos no queriendo ver sus errores, la unión europea se burla de él diciendo “que se cree, Napoleón”, lo critican por empobrecer a su país ya que siempre viaja a todas las cumbres internacionales con una delegación de 150 a 200 personas cuando los países europeos viajan con delegaciones de 5 personas, China, Irlanda, Polonia o República Checa, entre otros. Informes del CNI (centro de estudios de la CIA a largo plazo) y del Parlamento Europeo pintan un panorama desolador para la región; mientras tanto, los gobernantes de estos países (Chávez, Fox, Kirchner) y de instituciones como la CEPAL pronuncian discursos de lo más optimista países emergentes durante tres años y entrevista a los actores más relevantes del futuro latinoamericano, desde Rumsfeld y Roger Noriega hasta Evo Morales, pasando por Fernando Enrique Caldoso, o los presidentes de México, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela y Chile, además de gente común, como ascensoristas chinos o taxistas polacos
CAPITULO 7
BRASIL: El coloso del sur
Brasilia cuando entreviste al canciller de Brasil, Celso Amorío, en su inmenso despacho en Itamarati, el ministerio de relaciones exteriores en Brasilia, lo que mas me llamo la atención no fue nada de lo que escuche, sino algo que vi. Era un prototipo de la diplomacia brasileña reconocida como la mas sofisticada de la región y durante la hora y pico que duro la entrevista Amorin no dijo nada nuevo pero no pude evitar una sonrisa cuando vi el enorme tapiz, era un mapa que mostraba el mundo al revés Brasil estaba en el centro ocupando gran parte del mapa según lo que pude averiguar después el tapiz era de Madeleine Colazo y también me dijeron que brasil esta lleno de mapas al revés.
El país mas grande de Sudamérica , tiene un producto bruto de 50% era lo lógico además de ser colonizado por Portugal y tener un idioma diferente a los demás países vecinos lo que le ha exigido un esfuerzo para negociar con los demás países pero partir de la década de los 90 partir de la caída del muro de Berlín Brasil empezó a buscar un rol de liderazgo en América del Sur desde ese momento Brasil integro el MERCOSUR junto a Argentina, Uruguay y Paraguay, partir de ese momento la economía de Brasil comenzó a relacionarse mas con las de sus vecinos no solo aumento el comercio entre los países del MERCOSUR y también comentó a comprar petróleo de Venezuela y gas natural de Bolivia.
Bye bye México, bienvenida “Suramérica”
La cumbre de 2000en Brasilia, a la que asistieron 12 presidentes sudamericanos donde Brasil comenzó a reescribir y a redefinir la geografita de la región, de una forma prácticamente excluía a México y Centroamérica, y dejaba a brasil como líder de Sudamérica en efecto, la diplomacia brasileña empezó a divulgar a fines de los años noventa la idea de que no existía tal cosa como América latina sino una América del sur y una central y una del norte. Esto dejaba afuera a México en la comunidad latinoamericana, la comunidad dividida en tres zonas o tres América y el caribe viven cerca de 340 millones de personas y su producto bruto es de 1500 millones de dólares por año lo que la combarte en la región del comercio e inserciones internacionales.
América latina: ¿un concepto superado?
Tres años después, Brasil elevaría su nueva teoría de la geografía económica un peldaño más concepto de interés político que geográfico “América Latina es un concepto superado”, cuando lo mire con incredulidad el embajador brasileño explico que la región esta dividida en tres bloques económicos sino también político.
¿Era verdad lo que hablaba Barbosa? Existe América latina o es un invento precinte creado por los franceses y luego tomado por los EEUU que refleja intereses políticos por las potencias actuales, Francia la principal potencia “latina” del mundo de entonces estaba llamada a liderar a sus naciones hermanas en las América, pero si desaparecen las naciones latinas Francia se hallaría debilitada seria como un general sin ejercitó una cabeza sin cuerpo
La otra visión de “América Latina”
La idea de Chevalier fue el primero en acuñar el concepto de “América Latina” sobre el origen del nombre de América latina en el que señala que Chevalier nunca llego a mencionar el termino de América latina sino hablaba de los pueblos latinos de América y la existencia de una América que era latina y católicos primeros en utilizar el termino fueron los propios latinoamericanos ensayistas como el dominicano francisco Muñoz del monte, los chilenos santiago arcos y francisco Bilbao y sobre todo el colombiano José Maria torres Caicedo que lo comenzaron a utilizar en referencias geográficas.
América latina no es una denominación impuesta a los latinoamericanos en función de unos intereses ajenos curiosamente la primera mención que se ha encontrado de América latina como nombre colectivo esta en una obra de poesía del colombiano torres
Y que a fines del siglo XIX ya era el término más usado por todos internacionalmente “América latina” es realmente novedoso como lo señalo el embajador de brasil en washintogton.
En Washington, Haití, es igual que Brasil
En el departamento de los EE UU, había tan pocos expertos en Brasil que el gobierno de Bush había tenido que subcontratar a uno William para asesorar al departamento de asuntos hemisféricos con ese país. Debido a la carencia de expertos en Brasil los puestos principales en el departamento de Estado habían sido ocupados por diplomáticos de otras regiones del mundo. Todos estos factores hicieron que Washington nunca le prestara a Brasil una atención cercana al peso del país en la región, y cuando el dialogo internacional en 2003 invito a los 450 congresistas de los EE UU a un viaje a Brasil durante el resto de fin de año y solo uno de ellos termino yendo a pesar de que la invitación había sido cursada a varios lideres.
Lula, Wall street y la revolución
Durante su campaña electoral, Lula tampoco ayudo mucho a simpatizar en Washington.
Cuando le pregunté a Lula en Brasilia sobre los temores de Washington sobre sus nexos con Cuba, me respondió “he estado en Cuba muchas veces en los últimos veinte años y me considero un amigo de Cuba y un admirador del pueblo del pueblo cubano un pueblo con gran autoestima que no ha dado marcha atrás ante los problemas.
Tras ganar las elecciones y asumir el poder el 01de enero de 03 Lula sorprendió al mundo con su dramático giro al centro, en febrero de 2003 me encontré con un ambiente de apoyo general a Lula aunque también de preocupación por la soltura de sus declaraciones “Lula siempre ha dicho según la audiencia que tiene adelante sin mayor consideración a las implicaciones mas amplias a sus declaraciones. Seis meses después de asumir el poder Lula había pronunciado más de cien discursos públicos la mayoría improvisados.
Lula y “el sueño americano”
Lula tenía un problema para conseguir votos del centro durante la campaña a diferencia de su antecesor y de muchos presidentes latinoamericanos que venían de la izquierda y hasta pocos meses antes de las elecciones de 2002 repetía su mantra de que el ALCA era un mecanismo de anexión a la economía de los EE UU y que Brasil tenía que romper con el fondo monetario internacional, en ese momento clave cuando muchos esperaban que el gobierno de Bush se quedara callado ya que podía llegar a ser un peligro ocurrió lo contrario la embajada en Brasil de los EE UU declararon que la victoria de Lula no es ningún peligro para los EE UU.
Una conversación nunca antes revelada entre Lula y el embajador de los EE UU según lo que me relato el embajador Lula estaba festejando el50 aniversario de la primera fabrica de la firma caterpilla en Brasil que se realizo en Sao Paulo finalizando el acto cuando Lula y Danilovich se encontraban caminando hacia la salida el embajador norteamericano le dijo que tiene grandes acuerdos económicos con China y EE UU y otros países.
Las tres metas de Brasil
Con la llegada de Lula al poder Brasil escalo un peldaño mas sus ambiciones de liderazgos regional su estrategia tenia tres etapas primero crear la unión sudamericana segundo asegurar el ingreso de Brasil en el consejo de seguridad de las naciones unidas en 2005 y 2006 y tercero lograr la firma del ALCA desde una posición de fuerza como una potencia mundial emergente de la ONU.
Una vez firmada el acta de la constitución de la unión sudamericana que de hecho colocaba a Brasil como interlocutor de los EE UU en América del sur.
Esto molestaba al gobierno de Argentina aunque el gobierno de Kirchner se había iniciado sin orgullo que la política exterior argentina de ahora es más seria y dependiente de los EE UU y más cerca de Brasil.
En Brasil, hasta el pasado es incierto
¿Se consolidara Brasil como una potencia mundial sudamericana? O sus sueños de grandezas se desplomaran por sus escándalos de corrupción divisiones internas y la desconfianza de los vecinos a mediados de 2005 todo eso se pensaba que daría lugar a una crisis política y las denuncias de que el partido de Lula había sobornado por 12 millones de dólares a los congresistas a cambio de apoyo político.
Los escépticos decían que hay que tomar con pinzas todo lo que viene de Brasil aunque es un país con una pujanza con grandes promesas incumplidas no es vano un chiste político que dice Brasil es el país del futuro y siempre lo será. Muchos diplomáticos latinoamericanos y estadounidense señalan como prueba del esfuerzo brasileño por asumir el liderazgo en Sudamérica Brasil nunca ha tomado la iniciativa en el tema mas candente de la región la guerra en Colombia aunque el gobierno de Lula envió tropas a Haití. Brasil es el único país que podría hacer una diferencia en Colombia pero no la esta haciendo no hay voluntad política brasileña, cuando le pregunte a un ex canciller de brasil por que su país nunca había querido ayudar a solucionar la guerra mas sangrienta de la región además los militares no querían tener un rol mas importante en Colombia por temor a las guerrillas de Colombia.
El gran salto de Brasil
Hacia el final de su primer mandato el gobierno de Lula se entraba a la defensiva por las acusaciones de corrección y el crecimiento económico de los dos años anteriores Esteva perdiendo vigor aunque Lula no hubiera hecho nada mas en su gobierno que mantener el curso de su país, un gobierno de izquierda responsable era perfectamente factible a mediados de 2005 Lula decía no esperen de mi ninguna medida económica populista por el hecho de que tengamos elecciones de aquí a un año, este país deberá tener un ciclo de crecimiento sustentable de diez y quince años si quisiera convertirse en país desarrollado mi principal motivo de optimismo sobre Brasil a pesar de sus crisis políticas recurrentes, basa en algo que escuche de un académico tras una entrevista que le hice al presidente Cardozo, sin embargo al final de la entrevista vino la sorpresa cuando le pedí al ex presidente que calificara la gestión política de Lula del 1 al 10 y respondió de 7..8 , a pesar de todo el ruido político que uno escucha en Brasil es para bien.
El golpe de abril
La torpeza de gobierno de Bush la vino de perillas a Chávez cuando una emifera sublevación militar lo obligo a dejar el poder durante 48 horas en abril de 2002.
Centenares y miles de personas incluido los trabajadores animados por sus sindicatos y los obreros no agremiados alentados por sus empleados salieron a pedir la renuncia de Chávez frente al palacio presidencial a las 1 de la tarde concentrados en los edificios de PDVSA comenzaron a dirigirse al palacio de gobierno lo cierto fue que produjo una batalla sangrienta donde murieron 19 decenas de heridos por balas de ambos bandos, Chávez había caído luego de los partidarios de gobierno cumpliendo ordenes de este dispararon sobre los manifestantes desarmados lo que no dictaba de ser cierto pero obviaba el hecho de que Carmona no era el sucesor constitucional de Chávez, el portavoz de la presidencia de que Chávez renunciaba a la presidencia y que antes de renunciar despidió a su vicepresidente y al gabinete, el 14 de abril cuando Chávez fue restituido por militares legales, comenzaron las criticas internacionales sobre la actuación de los EE UU y la especulaciones de que el gobierno de Bush había alentado al golpe, pedieron ayuda de la embajada o del departamento de estado los opositores de Chávez para sacarlo del poder por medios antidemocráticos, pues no los opositores se habían informado a sus interlocutores norteamericanos sobre sus intensiones o las de otros y los funcionarios de los EE UU sistemáticamente respondieron a esas declaraciones de opciones a cualquier esfuerzo por sacar a Chávez del gobierno.
Tiempo después cuando había abandonado su cargo le pregunte a Reich si el gobierno de Bush no se había apresurado en tomar la renuncia de Chávez como un hecho. Pero para cuando salio la investigación interna del departamento de Estado varios meses después Chávez ya andaba por el mundo redenunciando como una verdad absoluta que Whashintong instigado el golpe y para una nueva parte de la izquierda latinoamericana aunque EE UU no había apoyado al golpe, y asectado la sucesión inconstitucional.
El triunfo de Chávez en 2004
Como gano Chávez fue una combinación de petropopulismo pésima campaña de la oposición intimidación gubernamental y trampas a lo largo del proceso electoral que limitaron enormemente el numero de opositores en las urnas, bajo la constitución bolivariana Chávez estaba establecido que los venezolanos podían convocar a un referéndum para destituir a cualquier funcionario electo si recolectaban suficientes, el gobierno puso suficientes trabas limito el numero de formularios, centro de votación y los días y la hora en que lo9s opositores podían firmar pero eso fue el comienzo a medida que se acercaba el referéndum, en algunos casos los obstáculos que ponía el gobierno zurríeles que daban risa entre los 300000 venezolanos que querían inscribirse para votar en el exterior, muchos se fueron a su casa convencidos de que no podían votar.
El voto de los marginales
Viendo los miles de trabajadores informales que vendían baratijas en la ciudad llegue a la conclusión que el triunfo de Chávez se dio gracia a los votos de los marginales quizás muchos de los marginados de Venezuela habían dicho que votarían en contra de Chávez por les parecía un político muy chistoso pero al momento de la verdad al colocar su voto lo harían por Chávez por que les prometió mejores condones de trabajo y empleo.
Los petrodólares y la revolución continental
Tras la victoria de Chávez en referéndum del 2004 y la aceptación de la misma por el departamento de estado el futuro de la del gobierno venezolano con el gobierno de bush dependería de gran manera de Venezuela, pero los informe sobre el vinculo de Chávez con grupos violentos no cesaban, lo cierto era que aun que Chávez negaba que daba ayuda a grupos violentos o partidos de grupos de izquierda de otros países; encaso de Chávez obtenemos informe de inteligencia que corroboraban en 95% de apoyo de grupos violentos de otros países, pero esta información es difícil de comprobar.
Chávez el hombre más impredecible
Como gobernaría Chávez durante el resto del país como podría instaurar una dictadura absoluta y protegerse de futuros reveses electorales ante la caída del precio del petróleo, pero Chávez nunca había tenido una ideología muy definida y un plan a largo plazo porque era un hombre fundamentalmente indisciplinado su forma de gobernar era muy adolescente, en el manejo económico del gobierno Chávez operaba con tal arbitrariedad como si manejara su hacienda personal no tenia idea en la materia de finanzas no tiene una teoría clara de cómo gobernar en otras palabras es un gobierno autoritario con farsa judicial, parlamentaria y electoral.
El hombre de los dos pedales
Chávez tras su victoria electoral del 2004, a mediados del 2005 con el petróleo a 60$ por barril casi 8 veces mas que cuando había asumido y una oposición desmoralizada e intimidada, simultáneamente se dedico a comprar armas en todo el mundo y cambiar sus fuerzas armadas entonces Venezuela era un sistema totalitario o una democracia con un hombre fuerte; talvez Chávez se presentaba como el redentor de Venezuela tras 500 años de opresión: la polarización entre ricos y pobres fue creada por el capitalismo y no por Chávez, Chávez no es capitalista, comunista, musulmán y ni cristiano.
En todas esas cosas siempre que le garantice quedarse en el poder hasta el 2021.
CAPITULO 8
Venezuela:
El proyecto narcisista- Leninista
Caracas cuando el presidente Hugo Chávez ingreso con la cabeza erguida la mirada fija en el horizonte al frente de su gigantesca delegación los europeos que tenia cerca se voltearon hacia mi muertos de la risa como preguntándose si el presidente venezolano se creía Napoleón Bonaparte, Chávez no era novedad para los que los seguían de cerca.
En el acto de inauguración de la tercera Cumbre de la América latina y la unión europea de mayo de 2004, terminada la ceremonia de inauguración de la cumbre, los discursos de los presidentes fueron muy aburridos de manera al no encontrar noticia de interés en lo que habían dichos los presidentes, y así fue como descubrí que la del legación venezolana tenia 198 personas que llegarían en un flamante avión de 59 millones de dólares en Francia ¿Cómo se explicaría que Chávez y Castro llevarían 200 personas a una cumbre, la cumbre de Guadalajara no era ninguna excepción después de ver a Castro en las cumbres internacionales durante varias décadas y ahora a Chávez conocía el ritual de memoria, en Guadalajara Chávez aprovecho para denunciar un complot de golpistas presuntamente apoyado por los EE UU para militares colombianos y opositores venezolano, en su discurso menciono sobre el huso de boinas rojas e institucionalizando feriado nacional el 04/02 en conmemoración de su golpe militar frustrados y también pedía solidaridad internacional para evitar el golpismo militar, y durante 35 minutos contra ustedes los ricos señalando al canciller alemán por ser los supuestos causantes de pobreza en Latinoamérica al día siguiente fue noticia de primera plana Chávez y su arremetida contra el FMI y ustedes los ricos. Que el narciso de Chávez había causado la fuga de capitales más grande de la historia venezolana y que había hecho crecer la pobreza absoluta de 43 a 53% de la población entre 1999 y 2004.
¿Dictadura electa o democracia caudillista?
Cuando me embarque en el vuelo a Caracas, la pregunta que circulaba en mi mente era si me encontraría con un país convertida en una Nicaragua de la década de los ochenta o en una Cuba, curiosamente Chávez y su autoproclamada revolución bolivariana había hecho algunas cosas grandilocuentes como cambiarle el nombre al país por el nombre Republica Bolivariana de Venezuela, de hecho tampoco había metido mucha mano en los nombres de las calles en las zonas mas populares, y también tenia trabajando a cerca de 17 mil cubanos entre médicos y profesores entonces si estamos ante una dictadura por que Chávez no lo había hecho, otros analistas con los que hable me dieron una visión diametralmente opuesta el motivo porque Chávez no había cambiado el nombre de las calles era porque su revolución era un proceso paulatino rigurosamente planeado y asesorado por Castro, los datos estaban en tras ganar las elecciones de 1998 Chávez había aprovechado su capital político para hacer cambiar a la constitución y crear un sistema de gobierno para ganar las elecciones futuras y en el 2001 hizo aprobar leyes estáticas de tierra y en el 2002 había descabezado a la principal organización empresarial a la central obrera mas importante la confederación de trabajadores de Venezuela el monopolio estatal PDVSA tras una huelga que había paralizado al país Chávez había ordenado ampliar la corte suprema de 20 a 32 miembros llenándola de partidarios suyos y aseguraba el control de la institución que en el futuro tendría la ultima palabra en materias de prensas y elecciones electorales era Venezuela una dictadura o una democracia caudillista era mas bien una democracia autoritaria que estaba siendo socavada gradualmente por un caudillo tramposo.
La arrogancia del pasado
Chávez tenia una enorme ventaja a su favor sus discursos contra la oligarquía venezolana tenia bastante fundamento donde los gobiernos corruptos y empresarios habían dividido el producto petrolero a su antojo y con absoluto depresión hacia las mayorías empobrecidas la case empresarial que casi en su totalidad vivía de la generosidad del Estado, pero Venezuela seguía derrochando su dinero como si nada hubiera pasado, los subsidios gubernamentales eran desastrosos, y la clase empresarial era una arrogancia que chocaba a cualquier visitante, durante un viaje a Caracas me había tocado entrevistar a un empresario de una de las familias mas adineradas de Venezuela los Boulton, el hombre muy ocupado lo había citado en una peluquería de su club privado el se presento y cuando el le hizo la primer pregunta le respondió en ingles pero volví a preguntarle en español pero el volvió a contestarme en ingles esto era una absurdo de alguna manera ilustraba la prepotencia de no pocos miembros de la oligarquía venezolana. En 1989 el ex presidente Carlos Andrés Pérez que había gobernado durante la alza petrolera de la décadas de lo 70 como era de esperar a las pocas semanas de gobierno no le quedo mas remedio que cumplir todo lo que había prometido, recuerdo que lo que mas me impresiono de mi viaje a Venezuela después del intento de golpe de 1992 fue la pasiva casi complasiencia con lo que reacciono la mayoría de venezolanos ante la intentona golpista, y en lugar de repudiar el sangriento golpe muchos venezolanos encogían los hombros o decían que el gobierno lo merecía, el populismo y la falta de sinceridad parecía correr por la venas de los políticos venezolano de todas las tendencias, el presidente Pérez era visto como un mandatario que se pasaba demasiado tiempo viajando y poco se preocupaba por los problemas del país.
Chávez, que mientras tanto había sido apadrinado por Luís Maquilera un ex dirigente del partido comunista de Venezuela, se presento para las elecciones vestido de militar en 1998 el país entonces se encontraba dividido en dos mitades a medida que Chávez arremetía contra los partidos de oposición los medios y la iglesia católica la oligarquía y cualquier otro grupo y los críticos aumentaban a diario porque la desastrosa gestión de Chávez había logrado un milagro económico en reservas, el nivel de pobreza había crecido a 2.5 millones de personas.
Capítulo 9
MÉXICO:
EL PAÍS QUE SE QUEDÓ DORMIDO
CIUDAD DE MÉXICO - El 11 de marzo de 2005, mientras atacaba en sus discurso públicos a la ortodoxia neoliberal, el alcalde de la Ciudad de México y principal candidato de la izquierda mexicana para las elecciones de 2006, Andrés Manuel López Obrador -Más conocido en México por sus iniciales, AMLO-, enviaba una carta confidencial a los cien empresarios más acaudalados de su país la misiva denunciaba un intento de sus opositores por “estigmatizar” su figura entre los empresarios “con calificativos que carecen de fundamento”. “La solución al problema no está en regresar a los años setenta cuando gobernaron los presidente Luís Echeverría y José López Portillo”, decía la carta privada. “Hoy vivimos en un país más democrático, con una economía y una sociedad que no resistirían otra quiebra financiera del Estado, dentro de un Tratado de Libre Comercio que contribuye a generar importes exportaciones industriales de las que depende un buen número de empleos, y en una economía global que debemos aprovechar en nuestro beneficios.
¿Era sincera la carta a los empresarios? ¿O era un frío cálculo político para tratar de obtener algún apoyo dentro del empresariado y moverse hacia el centro del espectro político para ganar más votos? Sin duda, López Obrador necesitaba correrse hacia el centro: sus estrategias electorales leían las encuestas, y sabía que México es un país mucho más conservador de lo que la gente cree, o de lo que transmiten sus intelectuales.
“Mi referente es el general Cárdenas”
Cuando entrevisté a López Obrador en su despacho pocos días después de las declaraciones de Powell, el entonces todavía regente de la Ciudad de México estaba feliz. López Obrador era un hombre retraído, aunque cordial
Como no sabía de cuánto tiempo disponía para mí -al final terminó concediéndome más de una hora-, decidí ir al grano. “¿Cómo se definiría políticamente?”, le pregunté. “¿En qué tipo de izquierda se enmarca: la de Ricardo Lagos, la de Lula o la de Chávez?”.
Siempre me preguntan si me parezco a Chávez, si me parezco a Lula. Pues soy Andrés Manuel. Cada dirigente tiene su propia historia, sus propias circunstancias.
Me quedé pensativo. El hecho de que a estas alturas de la historia del mundo su referente fuera el general Cárdenas era preocupante. Si algo había demostrado el siglo XX era que los países que habían progresado -incluyendo los mismo que citaba López Obrador, como China, India y Chile- lo habían hecho precisamente por apartarse de las políticas estadistas y dirigistas que habían caracterizado al gobierno de Cárdenas. Según la historia oficial del PAN, La historia del Partido Acción Nacional, 1939-1940, el partido nació en respuesta al autoritarismo de Cárdenas, y a la corrupción y el desprecio de su gobierno por valores básicos como el trabajo, el sacrificio y la perseverancia.
“Un poco más de autonomía relativa”
Cuando terminó de hablar, le comenté: “En todos los países que conozco en los que un candidato acusado de populista ha presentado un proyecto radical, lo que ha producido es un ciclo vicioso de fuga de capitales, cierre de empresas, más desempleo y más pobreza”. ¿Poner al general Cárdenas como referente político no era hacer eso? López Obrador, quizás presintiendo que se había medito en un terreno pantanoso, trajo la conversación de nuevo al presente. Luego, a partir de 1970, vino la etapa que se conoce como de “desarrollo compartido”, de los presidente Luís Echeverría y José López Portillo, con tasas de crecimiento anuales del 6 por ciento. El discurso era políticamente atractivo, pero un poco tramposo, pensé para mis adentros. Cuando el candidato decía que la economía mexicana no había crecido nada desde que los tecnócratas habían subido al poder en 1982, estaba contando a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, que lo único que tenía de tecnócrata era que no le había quedado más remedio que sanear el desastre económico que le había dejado López Portillo.
¿Un hombre autoritario?
Pero los críticos de López Obrador señalaban que la gestión del regente estaba marcada por el autoritarismo, la corrupción, la paranoia y la irresponsabilidad.
Mas adelante cuando se hizo claro que López obrador había capeado la trompeta política el gobierno de fox intento frenar su candidatura aunque sin admitirlo nunca mediante un intento de enjuiciarlo y desaforarlo por una falta relativamente menor.
Sin embargo López obrador fue Alos ofensiva acuso al gobierno de fox y al pry de haber confabulado para comenzarle sus derechos políticos y salió aun mas fortalecido en su papel de victimas de conspiración de los ricos y poderosos que fue lo que motivo fox a dar marcha luego de haber aplastado tan fuerte al desafuero y a la inhabilitación política de López obrador los motivos mas obvios eran un calculo frió de la opción publica nacional e internacional se había inclinado hacia López obrador en este caso y que era mejor para el gobierno dar marcha atrás rápidamente cuando un faltaba mas de un alo para los elecciones con la esperanza de que el episodio pasara pronto al olvido la victoria política de López obrador le permitió no solo eclipsar los videos escándalos de sus ex colaboradores bejarano y pose quienes en por lo menos de unos de sus casos había asegurado de su feje había estado al tanto de sus actividades cuestionable si no barias otras de anuncias contra su gobierno López obrador se caracterizo por detener puentes con las opciones durante su gobierno de la ciudad decía su críticos durante sus cuatro años y medio de gestión jamás
Recibió a ningún representante de la oposición pianística en la asamblea municipal ni siquiera al coordinador parlamentario del congreso local.
El negociador conciliador
Por su personalidad y la trayectoria de abogado corporativo especializado en negociaciones con el gobierno Cree era un negociador y conciliador nato. Había ingresado tarde en la vida política, cuando estaba por cumplir los 40 años, en 1993 aceptó una invitación para participar en la organización de un plebiscito para decidir si la capital del país debería elegir a sus propios autoridades. ¿Por que no apresaron a ningún pez gordo de la corrección del PRI?, le pregunté a Creel poco después de que abandonó el gobierno para competir por la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 2006. Él respondió que había otras prioridades, como un cambio en paz, un cambio con estabilidad política, un cambio que permitiera mantener la estabilidad económica. ¿Se podrían haber hecho algunas cosas? sí, pero poniendo en riesgo la estabilidad.
Según recuerda Castañeda, sin embargo, Creel nunca se opuso a la idea, “Y hubiera sido inconcebible que fox hubiera decidido algo así, en asunto de política interna, en contra de su secretario de gobernación y a favor del Canciller”
El regreso de los dinosaurios
El 3 de julio 2005, el PRI arraso en las elecciones para gobernadores del poderoso estado de México, el más poblado del país, y de Nayarit, en las que serian las últimas contiendas estatales de importancia antes de las elecciones presidenciales de 2006. En momento en que México entraba en la campaña del 2006 el PRI gobernaba 18 de los 31 estados, incluidos algunos de los mas grandes, y unos 1500 de los 2300 municipios del país, incluida grandes y unos grandes ciudades como Tijuana, ciudad Juárez y Monterrey, a la que había recuperado desde su salida del poder en 2000.
Sin embargo, los funcionarios del PRI estaban seguros de que podían ganar si lo lograban superar sus feroces luchas internas por la candidatura del partido. Su optimismo se basaba, en primer lugar en que las encuestas que mostraban una gran ventaja de López obrador habían sido realizada cuando el alcalde de ciudad de México era noticia del día no solo por sus conferencias de prensas matinales si no por que acaba de ganar su pelea contra el gobierno por el desafuero.
La apuesta de fox para 2006
En la residencia oficial de los pinos, la visión generalizada en el circulo inmitio de fox era que, a pesar de que López obrador estaba muy por encima en la encuestas, el enemigo a vencer para el partido del gobierno 2006 no era el candidato de izquierda. ¿En que se basaban los panitas para ser optimistas, cuando las encuestas mostraban una gran desilusión con el gobierno? Muños, el principal en estratega de fox, me señalo que López obrador ya había llegado al tope de su popularidad tras el episodio del intento fallido de desafuero, y que de allí en más era muy probable que fuera cuesta abajo.
“mi tesis es que López obrador ya llego al tope, y no tiene forma de crecer. Y en su partido esta como en un canasto de cangrejos, en que un cangrejo trata de salir, y los demás de su grupo tratan de bajarlo? señalo Muños.
El PRI, en cambio, era visto en los pinos como un adversario formidable. “Están haciendo un mejor trabajo que el PRD para regresar al poder en 2006” señaló Muños. Como partido, el no estar atado a la presidencia le permitía el PRI presentarse como una opción de cambio, y el control de los estados más ricos del país le daba una enorme cantidad de dinero para la campaña.
¿Que tenían planeado para cerrar el sexenio?, pregunté. El gobierno de fox centraba sus esperanzas en educación y salud estrategia era llegar alas elecciones de 2006 anunciando que todas las escuelas del país ya contaban en sus quintos y sextos grados con enciclopedia, el nuevo sistema educativo copiado de las escuelas británicas, que permitía a los niños seguir las páginas de sus libros de textos en un pizarrón electrónico
Arquitectónicamente condenamos a la parálisis
¿Podrá México recuperar el terreno perdido ante China, India y Europa del este tras las elecciones de 2006? probablemente no, a menos que el gobierno entrante aprovechando su luna de miel inicial con el electorado tomé el toro por las astas y logre cambiar la constitución para destrabar los escollos estructurales que impidieron aprobar reformas importantes durantes el gobierno de fox.
Sin embargo, a pensar que todos coincidían en el problema, los intereses de quienes se veían con las mejores posibilidades de ganar la próxima presidencia siempre habían terminado por bloquear las reformas políticas. “todos están todo esta de acuerdo con las generalidades y los lugares comunes, pero en el momento en que entras al detalle se rajan” resumió el ex canciller Castañeda que tras su salida del gobierno había iniciado una quío testa campaña presidencial independiente, por fuera de los tres partidos mayoritarios.
CAPITULO 10
América Latina en el siglo del conocimiento
Beijing - Washington D.C. - ciudad de México - Buenos Aires La vieja izquierda y la vieja derecha latinoamericanas sostienen que los próximos conflictos mundiales serán por los recursos naturales, y que la prioridad de los países de la región debería ser proteger la soberanía nacional contra los intentos de las grandes potencias de adueñarse de esos recursos.
Suena bonito pero refleja una realidad mundial que paso a la historia hace mucho tiempo. El siglo XXI es el siglo de conocimiento.
Las materias primas no solo dejaron de ser una garantía de progreso, sino que en muchos casos son una cadena al fracaso.
Basta mirar cualquier mapa: muchos países con enormes recursos naturales viven en las extremas pobreza, mientras que otros que no los tienen se encuentran entre los más prósperos del mundo entre estos tenemos a Luxemburgo, estos apuestan más por la educación, la ciencia y la tecnología.
La ex Unión Soviética, el país con más recursos naturales del mundo, colapsó. Y ni Sudáfrica con sus diamantes, Arabia Saudita, Nigeria, Venezuela y México con su petróleo, ni Brasil y la Argentina con sus productos agrícolas, han logrado superar la pobreza. La mayoría de estos países tienen hoy más pobres que hace 20 años. Por lo contrario, naciones sin recursos naturales, como Luxemburgo, Irlanda, Liechtenstein, Malasia, Singapur, Taiwán, Israel y Hong Kong, están entre las que tienen los ingresos per cápita más altos del mundo.
El caso de Singapur es especialmente notable. Fue unos de los países más pobres, era una colonia británica sumida en la pobreza, recién se convirtió en país en 1965. Pidió ayuda a Malasia pero Malasia se negó a prestar la ayuda necesaria, en 1965 Singapur se independizó y se convirtió rápidamente en uno de los países más ricos del mundo. Basándose en la educación, convirtieron el idioma ingles en idioma oficial en 1978 y se dedicaron a atraer empresas tecnológicas de todas partes del mundo. Superando todas las expectativas.
Por qué Holanda produce más flores que Colombia
¿Cómo explicar que Holanda produce y exporta más flores que cualquier país latinoamericano? Tal como señalo Michael Porter, un profesor de Harvard, América Latina debería ser el primer productor mundial de flores: tiene mano de obra barata, un enorme territorio, mucho sol, grandes reservas de agua y una gran variedad de flora. Y sin embargo, el primer productor mundial de flores es Holanda, uno de los países con menos sol, territorio más pequeño y mano de obra más cara del mundo. La explicación es muy sencilla: lo que importa hoy en la industria de las flores es la ingeniería genética, la capacidad de distribución y el marketing.
Lo que cotiza en la nueva economía global no es el acto de plantar la semilla en laboratorios genéticos.
“En América latina, si seguimos pensando que por tener biodiversidad estamos salvados, vamos a tener cada vez más problemas. Todavía creemos que el petróleo, las minas o las costas marinas son lo más importante. Lo cierto es que, en términos económicos, es más fácil cometer errores cuando eres un país grande y rico en recursos naturales que cuando eres pobre y estas aliado”. Dice Enrique Cabot.
Efectivamente, la mayoría de los políticos y academices latinoamericanos sigue recitando el cuento chino de que sus países tienen el futuro asegurado por ser poseedores de petróleo, gas, agua u otros recursos naturales.
Lamentablemente, a comienzo del siglo XXI América latina sigue viviendo en la economía del pasado. La enorme mayoría de las grandes empresas latinoamericanas siguen en el negocio de los productos básicos. Las cuatro mayores empresas de la región -PEMEX, PDVSA, Petrobrás y PEMEX refinación- son petroleras. De las doce compañías más grandes de la región, solo cuatro venden productos que no sean petróleo o minerales, una buena parte de Sudamérica centra sus negociaciones comerciales con los Estados Unidos y Europa en exigir mejores condiciones para sus exportaciones agrícolas.
NOKIA: de la madera a los celulares
Para América latina no deberían dejar atrás su rol de productores de materias primas por que para ellos es muy importante. La agricultura, la minería y la extracción de otras materias primas son áreas de ventajas comparativas para los países latinoamericanos, ellos deberían aprovechar la oportunidad para convertirse en productores más eficientes de estas materias primas y diversificarse desde esas industrias a otras de productos más sosfiticados.
Tomar ejemplo de Finlandia uno de los países mas desarrollados del mundo empezó exportando madera , luego paso a producir y exportar muebles mas tare se especializo en el diseño de muebles y finalmente paso a concentrarse en el diseño de tecnologías, que era mucho mas rentable. El ejemplo mas conocido de este proceso es la compañía finlandesa Nokia, una de las mayores empresas de telefonía celular del mundo.
Al igual de este hay miles de ejemplos que nacieron produciendo materias primas y se fueron diversificando a sectores mas residituales. Tomar ejemplo de otros países que hay que invertir mas en educación, ciencia, y tecnología, para tener una población capaz de producir bienes industriales sofisticados, servicios fabricar productos de la economía del conocimiento.
El ranking de las patentes
Hoy en día, el progreso de las naciones se puede medir en gran medida por su capacidad para registrar patentes de inventos en los mercados más grandes del mundo.
Los países que mas patentes registran, claro, son los que mas invierten en ciencia y tecnologías.
¿Las peores universidades del mundo?
Según el listado de The Time, las mejores universidades del mundo están en los Estados Unidos, la única universidad latinoamericana es la de México, respecto a este listados hubieron muchos problemas donde decían en Latinoamérica no tenían muchas universidades buenas y que casi ninguna tenían el crédito para la mejor educación.
Profesores sin sueldo, aulas sin computadoras
La UNAM de México y la UBA de la Argentina son dos vacas sagradas en sus países, que pocos se atreven a criticar, a pesar de que son monumentos a la ineficiencia, y una receta para el subdesarrollo.
Según todos los estudios comparativos, los países latinoamericanos invierten menos en educación que los de Europa y Asia. Como resultado, el sistema universitario latinoamericano padece de “baja calidad” con universidades sobre pobladas, edificios deteriorados, carencia de equipos, materiales de instrucción obsoletos e insuficiente capacitación y dedicación de los profesores.
¿Hay que subsidiar a los ricos?
Muchos países que han elevado enormemente su calidad de vida en las últimas décadas no lo hicieron desviando fondos estatales de la lucha contra la pobreza, sino haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus estudios ya sea durante o después de los mismos. América latina, en efecto es una de las últimas regiones del mundo donde todavía hay países en los que se subsidia el estudio de quienes pueden pagar. Se trata de de un sistema absurdo por el cual toda la sociedad -incluidos pobres -subsidia a un número nada despreciable de estudiantes pudientes.
La educación universitaria en América latina sigue siendo altamente elitista y la mayor parte de los estudiantes provienen de los segmentos mas adinerados de la sociedad.
Los autores del estudio dicen que la razón es muy sencilla: los estudiantes de origen humilde que fueron a escuela publicas llegan tan mal preparados a la universidad que la mayoría abandona sus estudios al poco tiempo de empezar. Eso lleva a una situación paradójica, en la que los ricos están sobre representados en las universidades gratuitas, por lo que el sistema constituye una receta para aumentar la desigualdad, concluye el informe de Banco Mundial. En nombre de la igual social, se esta excluyendo a los pobres, al no darles la posibilidad de recibir becas.
En años recientes, casi todos los países europeos dejaron atrás la educación universitaria gratuita para cobrarles a quienes pueden pagar.
En algunos países latinoamericanos ya se comenzó a corregir el subsidio a los ricos: chile, Colombia, ecuador, jamaica, y Costa Rica tienen sistemas por los cuales los estudiantes que pueden pagar deben hacerlos.
En China comunista, los estudiantes pagan
Para Andrés Oppenheirmer, se encontró con una gran sorpresa que hasta China comunista los estudiantes universitarios tienen que pagar sus estudios y contribuir de esa manera a subsidiar al aprendizaje de los más pobres y a mejorar el nivel de las universidades. Eso ayuda a explicar el motivo por el cual the time de Londres tenia esa estadísticas de las mejores universidades. Los chinos le estas otorgando mas dinero a sus universidades publicas. Las universidades chinas se han modernizados en parte gracias a los pagos de aranceles de sus estudiantes, según me explicaron funcionarios chinos, estos se financiaron en una parte por los fondos del Estado y en otro por las cuotas que pagan los alumnos.
Andrés nos dice que ironía que mientras los sectores mas retrógrados de América latina seguían defendiendo la educación universitaria gratuita, y las universidades latinoamericanas tenían cada vez menos dinero para comprar computadoras o pagarles a sus profesores, la mayor potencia comunista del mundo estaba cobrando aranceles a millones de estudiantes y logrando colocar a sus universidades entre las mejores del planeta. Pero existen alternativas intermediarios, que ayudarían enormemente a aumentar el presupuesto, que ayudarían enormemente a aumentar el presupuesto de las universidades y a becar a los pobres. Lo mejor según dedujo Andrés seria optar sistemas mixtos como el de Australia, donde los jóvenes pueden estudiar gratuitamente, pero deben pagar una vez que se gradúen y obtienen empleos bien remunerados. Es un sistema mucho más generoso para los estudiantes que el chino o el estado unidense pero que podría contribuir en mucho mejorar la calidad y la igualdad social en las universidades latinoamericanas.
Entran casi todos, pero terminan pocos
Otro de los grandes absurdos de las universidades estatales latinoamericana que hace mucho se abandonó en China es el ingreso irrestricto y la falta de controle para impedir que hayan estudiantes eternos. Bajo la premisa de que todos tienen derecho a estudiar, muchas de las grandes universidades de México, Brasil y la Argentina están garantizando que casi nadie pueda estudiar bien. Con los pocos recursos que tienen, están manteniendo una enorme cantidad de estudiantes que nunca terminan de recibirse. En la Argentina sólo egresan dos de cada diez estudiantes que entran a las universidades estatales. Eso significa que en el sistema universitario argentino contribuye a este mantenimiento a cientos de miles que nunca van a terminar sus estudios, universidades públicas y privadas de México ya están aplicando un examen de ingreso común.
El auge de los estudiantes extranjeros
China igual que India, esta creando una elite científico técnico globalizado capas de competir con los grandes países industrializados. Y lo esta haciendo no solo al modernizar sus casas de alto estudio sino al enviar a una gran mas de estudiantes a la mejores casas de estudios de EEUU y Europa. No solo China e India lo están haciendo haya una avalancha de estudiantes de Corea del Sur, Japón, Singapur y otros países asiáticos. Mientras tanto el número de estudiantes americanos permanece estancado o tiende a la baja.
Todo esto no es una buena noticia para América Latina significa que los asiáticos están creando una clase política y empresarial más globalizada que los países latinoamericanos lo que le dará mayores ventajas en el mundo de los negocios, la ciencias y la tecnologías.
Sobran sicólogos, faltan ingenieros
Por increíble que parezca en el mundo de cien habitantes el 85% se gradúan como psicólogos y el resto en alguna ingeniería, es por eso que Latinoamérica no progresa se debería invertir en la creación de escuelas e institutos técnicos. Se necesitan más técnicos y menos licenciados en ciencias políticas.
La UNAM: Modelo de ineficiencia
Según el rector de la UNAM dice que lo primero ha venido a la universidad impulsando a la investigación científica que en México se hace fundamentalmente en universidades públicas. Se dice que el problema radica fundamentalmente en que no ha habido en México una política de estado con una visión de mediano y de largo plazo que no se hubiese permitido.
Lo cierto es que la UNAM es ineficiente por donde se la mire miles de estudiantes transcurren 7 o más años en sus aulas aumentando los costos de la enseñanza.
Cuando los chinos hablen ingles
Parece un chiste pero en este preciso instante hay mas niños estudiando ingles en china que en los EEUU. China a lanzado un programa masivo de enseñanza de ingles en todas las escuelas del país. Mientras en China el programa escolar de estudio intensivo de ingles empieza en el tercer grado de la primaria en casi todos países de América latina la enseñanza obligatoria de ingles comienza en 7mo º.
La enseñanza de ingles en China fue una desición política del gobierno, hizo que fuera obligatoria en todas las escuelas. La gente participa porque sabe que si uno habla ingles le será más fácil encontrar un buen empleo. Además el plan exige que las escuelas tengan actividades en ingles incluyendo debates, juegos, aprendizajes de canciones y clases de actuación.
Sólo en Beijing mil escuelas de ingles
El dato más impresionante sobre la enseñanza del ingles en China es la cantidad de niños que están estudiando ese idioma después de cursar horas en academias privadas. Tan sólo en Beijing, hay unas miles escuelas e institutos ingles. Unos treinta de estos institutos privados son ya instituciones inmensas.
Según me explicó Zhou, el estudio de inglés es considerado en China como una inversión para el futuro. Un diploma no basta sino a desarrollarse hasta los estudios en el extranjero, los padres chinos gastan más que la mayoría de los otros países en la educación de sus hijos. La mayor parte de las familias chinas ahorran durante toda su vida para darles la mejor educación para sus hijos.
Los pasos de Chile, México, Brasil y la Argentina
Chile anunció que, aras de aumentar su inserción en la economía global, había tomado la decisión de adoptar el inglés como segundo idioma oficial, y de convertirse en el primer país latinoamericano en hacerlo, y la mayoría de los países latinoamericanos en séptimo grado. Pero eso no era todo: el estudio mostraba que mientras en Singapur se empezaba con 8 horas por semana de inglés y en China con cuatro horas, en Chile y en México se comenzaba con dos horas semanales, varios años después. Las diferencias eran abismales. La enseñanza de inglés por sí sola no explicaba el avance económico de los países asiáticos, pero era un elemento más de la fórmula que les había permitido insertarse en la economía global, crecer aceleradamente y reducir la pobreza.
En México, aunque la vecindad con los EEUU teóricamente podría facilitar los intercambios de profesores de idiomas, el gobierno de Fox llegó a la conclusión de que no podía hacer lo mismo que Chile.
En la Argentina, la enseñanza obligatoria de inglés en casi todas las provincias del país comienza en séptimo grado. Para los países sudamericanos, el inglés no era la única opción recomendable. Los expertos en educación internacional señalaban que muchos Estados de la región también se beneficiarían con la enseñanza del portugués, el idioma del país que ya representaba más del cincuenta por ciento del producto bruto sudamericano.
No es un lujo extravagante enseñar un segundo idioma para países que todavía no han terminado de erradicar el analfabetismo., les pregunte a varios ministros de educación en los últimos años. En Chile se zambulla de lleno en la enseñanza de inglés cuando todavía tiene 4 por ciento de ciudadanos que no han terminado la primaria. Varios ministros me señalaron que en países con altas tasas de analfabetismo, como Honduras o Nicaragua, no tendría sentido destinar un gran porcentaje del gasto educativo a la enseñanza de idiomas.
El caso de Corea del Sur
Al igual que en China, los niños en Corea del Sur, Singapur y varios otros países de la región estudian casi el doble de horas diarias que los de los EEUU o de América latina. En Corea del sur, el promedio de horas de estudio diarias de los alumnos de primaria es de diez horas, el doble que en México, Brasil o la Argentina.
Según el Ministerio de Educación de Corea del sur, el 80 por ciento de los niños estudian por lo menos diez horas diarias, y el 83 por ciento toma clases complementarias de matemáticas o ciencias. La revolución educativa ha permitido aumentar el porcentaje de estudiantes universitarios del 7 por ciento de la población general en 1960 al 82 de la actualidad.
EN Corea del sur , hace años que la enorme mayoría de las escuelas tienen pizarrones electrónicos como los que acaba de adoptar México en los que los profesores muestran películas para ilustrar sus lecciones. Además, tienen salas de computación conectadas a Internet con banda ancha, y los maestros ganan un salarios medio equivalentes a 6 mil dólares mensuales, seis veces más que su equivalentes latinoamericanos.
En términos generales, los economistas coinciden en la apuesta coreana a la educación ha pagado con creces: gracias a la avalancha de inversiones internacionales para aprovechar la mano de obra calificada, Corea pasó de tener un ingreso per cápita equivalente a la mitad del Brasil en 1960, a uno de tres veces más aquél actualmente
Por qué estudian más los jóvenes asiáticos, no se trata de un fenómeno reciente, sino la continuación de una tradición histórica que viene de las enseñanzas del filósofo Confucio, quien ya difundia valores como l dedicación al trabajo y al estudio en el siglo V antes de Cristo. Confucio decía: Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo. Si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos, si tu objetivo es progresar diez años siembra árboles. La fiebre del estudio había quedado relegada durante la Revolución Cultural china, pero volvió con todo la fuerza a partir de las reformas económicas de los años ochenta, cuando como me lo había hecho notar Zhou.
En China existe otro motivo clave que explica la fiebre por el estudio, que no sería deseable imitar en el resto del mundo la política del hijo único.
Y el otro factor propio de la cultura asiática es que los jóvenes deben estudiar más desde niños, por el simple hecho de que mientras la mayoría de los idiomas occidentales tienen alfabetos de 26 o 27 letras, varios orientales tienen unos 22 mil caracteres, aunque hacen falta unos 2500 para tener un conocimiento básico del lenguaje, y unos 5 mil para leer un periódico. Los chicos asiáticos comienzan a aprender los caracteres de su idioma mucho antes de entrar en primer grado.
De manera que cuando entran en la escuela primaria, los estudiantes ya tienen una disciplina de estudio muchísimo mayor que la de los niños norteamericanos o latinoamericanos.
La cultura de la evaluación
Existe un consenso cada vez mayor entre los expertos internacionales en educación en que la mejor receta para mejorar el nivel educativo de los jóvenes no es simplemente invertir más dinero en las escuelas, ni aumentar las horas de estudio, ni reducir el número de estudiantes por aula, sino crear una cultura de la evaluación que obligue a los estudiantes a superarse cada vez más.
En América latina se consideró prioritaria la cantidad, pero no la calidad. Y eso es un grave problema.
Sin embargo, aunque muchos ministros de Educación latinoamericanos están de acuerdo en que los países que adoptaron una cultura de la calidad mejoraron sus sistemas educativos.
“Snuppy” y el futuro del mundo
Dos noticias recientes, una proveniente de Corea del sur y otra de China, pueden darnos una idea del extraordinario rédito económico que sacarán los países asiáticos de su inversión en educación, ciencia y tecnología. Al margen del debate ético sobre la clonación, lo cierto es que será un fenómeno imparable, que cambiará totalmente la medicina moderna tal como la conocemos, y dará lugar a una industria biotecnológica que muy probablemente se convierta en el motor de la economía mundial de las próximas décadas. Los coreanos se han convertido en una verdadera potencia digna de ser reconocida en materia de clonación e investigaciones de células madre.
El debut de China como exportador de automóviles es un ejemplo de cuán rápido los chinos están saltando etapas. Y ahí es donde los países latinoamericanos corren los mayores riesgos de quedarse cada vez más atrás, como productores de materias primas librados a la suerte de los precios internacionales de los que extraen del suelo, en lugar de entrar en los mercados más grandes del mundo con productos de mayor valor agregado y ventajas comparativas.
Sin embargo, Snuppy y las nuevas plantas de camionetas de exportación chinas en Guanghzou, lejos de asustar a los países latinoamericanos, deberían movilizarlos a ponerse las pilas.
Por ahora, estos y otros casos son excepciones a la regla. L as mayores corporaciones latinoamericanas, como observamos antes, siguen vendiendo materias primas, sujetas a los vaivenes de los mercados internacionales y a los precios cada vez más bajos de todo lo que sea pocas reformas relativamente sencillas para que los países latinoamericanos atrajeran inversiones masivas y despegaran tan rápido como lo hicieron Irlanda, España, la República Checa, China, India y los Tigres Asiáticos. Con un marco legal que ofrezca mayor seguridad jurídica ya sea producto de un acuerdo supranacional o de consensos internos y una cultura de mayor competitividad comercial, educativa y científica con el resto del mundo, los países latinoamericanos podrían vencer la pobreza y aumentar el bienestar de la noche a la mañana. Los que no quieren verlo, es porque están más interesados en vender teorías conspirativas e ideologías huecas para su propio beneficio que en reducir la pobreza.
VOCABULARIO
Pragmatismo.- doctrina filosófica según la cual la verdad de los principios teóricos debe juzgarse por sus efectos prácticos
Ultranza.- a muerte, a todo trance, resueltamente.
Revolucionarios.- relativo a la revolución, alborotador, turbulento, partidario de la revolución
Contraproducente.- dítese de de lo que produce efectos opuestos a los deseados
Disimilitud.- desemejanza
Irrelevancia.- que carece de importancia
Ideologías.- Conjunto de ideas o valores que caracterizan una forma de pensar o que marca una línea de actuación
Boga.- moda o de actualidad
Comunista.- Del comunismo o relacionado con él
Democracia.- Forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo
Dictadura.- Forma de gobierno caracterizada por la concentración del poder sin limitaciones en una sola persona o institución
Aluvión.- Gran cantidad de cosas o de personas que se agolpan de pronto
Epidémico.- De la epidemia o relacionado con ella
Grandilocuente.- Que habla o escribe con grandilocuencia
Idiosincrasia.- Índole del temperamento y carácter de cada individuo.
Recesion.- Disminucion de la produccion y de la actividad económica que sigue a una fase de prosperidad.
Diáspora.- Por extensión, dispersión de individuos que antes Vivian juntos
Falacia.- habito de engañar, engaño.
Vislumbrar.- ver débilmente a un objeto, vislumbrar la costa.
Conjeturar por algunos indicios.
Erudito.- sinónimo de sabiduría, sabio.
Ufanar.- enorgulleserce, engreírse, vanidoso, satisfecho, contento.
Mascullar.- hablar entre dientes.
Redituar.- rendir utilidad en algo.
Descargar
Enviado por: | Daniel Valverde Fernandez |
Idioma: | castellano |
País: | Bolivia |