Economía y Empresa


Cuentas Nacionales


Cuentas Nacionales

El análisis macroeconómico se ocupa de ciertos agregados. La contabilidad nacional también se ocupa de los mismos agregados, pero sin embargo entre ellos existe una diferencia.

El objetivo de la contabilidad nacional es el de registro histórico de los agregados. La contabilidad nacional se ocupa de convertir nociones abstractas como la del nivel de actividad económica en categorías que en principio pueden ser objeto de medición a la vez que elabora que, dados con los recursos con que cuenta las oficinas de estadísticas, en la practica pueden usarse par hacer estimaciones.

El producto de las cuentas nacionales es un numero o un conjunto de ellos relacionados entre si siempre referidos al pasado. Por su parte las teoría macroeconómicas plantean relaciones de comportamiento, a veces entre agregados macroeconómicos (el consumo depende del ingreso), otras veces entre agregados y variables de otras categorías (la cantidad de trabajo ofrecido depende del nivel de salario), dichas relaciones de comportamiento pueden referirse al pasado como al presente o al futuro.

El análisis macroeconómico sirve tanto para contestar interrogantes acerca de los aspectos económicos de la realidad.

Modelo: un modelo macroeconómico es un esquema que describe el funcionamiento de los agregados económicos y sus respuestas o las modificaciones de la política económica o por alteraciones originadas en la naturaleza. Para el economista, un modelo es un instrumento con el cual responde a las preguntas que se le formulan. Los modelos se expresan de manera grafica, literaria o algebraica.

Los requisitos de un modelo son dos: la congruencia y la relevancia.

1-Congruencia: consistencia interna del modelo. Se refiere a que nada en limpio se puede extraer de ellos por las contradicciones que tendrían.

2-Relevancia: debe existir una relación entre los supuestos en que se basa y lo que ocurre en realidad. El aumento de la relevancia de un modelo aumenta sus beneficios, pero a su vez aumenta sus costos.

Variable: es una magnitud susceptible de adoptar más de un valor. Existen diferentes tipos: endógenas y exogenas; nominales y reales; de stock y flujo.

1-endógenas y exogenas: una variable es exogena si su valor es independiente del resto del modelo en el cual esta incluida y es endógena si su valor de equilibrio esta determinado por la resolución de dicho modelo.

2-nominales y reales: una variable esta definida en términos nominales si se valúa en pesos, mientras que esta definida en términos reales si se valúa en bienes.

3- de stock y flujo: una variable es un stock cuando desde el punto de vista del análisis económico, tiene sentido asociar su valor con instantes. Una variable es un flujo cuando su valor se relaciona con un periodo.

Agregado: expresa en forma sintética algún aspecto de la realidad económica común a más de una persona, a más de un bien, etc. El valor de un agregado, es necesariamente la suma del valor de cada uno de sus componentes: La ventaja de analizar la evolución de un agregado sin analizar la evolución de sus componentes es un menor costo.

Elementos de las cuentas nacionales

  • las partes intervimientes

  • las transacciones

  • el objeto de las transacciones

  • Las partes intervinientes son aquellos sectores o entidades que participan de la operatoria de mercado (familias, empresas, gobierno, sector externo).

    Transaccion: es la operación por la cual los objetos económicos-reales y/o financieros se desplazan entre las cantidades o se crean en una misma entidad.

    Son los Bs. y SS (objeto real), y los objetos financieros constituidos por instrumentos financieros como acciones, dinero o bonos en su carácter de titulo de propiedad.

    El proceso económico

    Es una coherente sucesión de transacciones mediante la cual el ser humano a través de la actividad económica busca satisfacer sus necesidades y mejorar su nivel de vida.

    Estas etapas de la actividad o funciones económicas comprenden la producción, distribución y consumo. Este último a su vez puede ser de utilización inmediata o de carácter diferido, en forma de ahorro para el futuro. El ahorro es una renuncia al consumir hoy y esta liberación de recursos del consumo permite emplearlos en la formación del capital.

    Las cuentas del producto, del ingreso y del gasto final dirigen su orientación a la medición de esas etapas, mediante la agregación de transacciones según las funciones económicas.

    Pago por bienes y servicios

    Oferta de Bs. y SS

    Empresas Familias

    Ofrecen sus factores productivos

    Remuneraciones, renta, BE

    Hay dos corrientes: una real que esta constituida por la prestación de servicios de factores productivos que se transforman en bienes y servicios adquiridos. Otra financiera que representa los pagos a los dueños de los factores productivos y los pagos que estos realizan por los bienes y servicios adquiridos.

    Este esquema permite explicar y analizar como funciona una comunidad, quienes son los actores de la economía de mercado y sus relaciones con el sector externo. La economía surge para explicar los problemas y su finalidad es la de poder resolver, dar respuestas a interrogantes. El principal problema a que se enfrenta la economía es el desempleo de los factores productivos. Los dueños de ellos son las familias que los ponen a disposición de las empresas para que estas los transformen en bienes y servicios para luego ser adquiridos por las familias que satisfacen sus necesidades.

    Se pueden analizar los problemas que surgen desde el lado de la oferta como de la demanda. El gobierno también forma parte del circuito económico, demanda bienes y servicios, cobra impuestos tanto a las familias como a las empresas y en algunos casos ofrece bienes y servicios.

    El valor bruto de producción (VBP)

    Los bienes y servicios producidos según su uso se clasifican en:

    a-insumos o bienes de uso intermedio, comprenden parte de los bienes y servicios que se destinan a la producción de otros bienes. Por ejemplo materias primas, combustibles, etc.

    b-bienes y servicios de consumo final o del gasto final, son aquellas producciones que no se someten a ningún otro proceso ulterior.

    1-bienes de consumo final; son los que se destinan a satisfacer de un modo directo las necesidades humanas y que se consumen en el primer uso.

    2-bienes de capital o de inversión; son los que se destinan a la producción de otros bienes y resisten en más de su primer uso.

    PBI = producción de bienes intermedios + producción de bienes finales e inversión

    {PBI = C + I}

    La producción bruta de la economía utiliza duplicación por que se computa la producción intermedia dos veces una en forma independiente y otra como parte del valor de los productos finales.

    El PBI representa la cantidad de bienes y servicios finales que genera una economía en el término de un año, medido en términos monetarios.

    El producto de una economía se lo puede medir por tres métodos: del VA; gasto final e ingreso.

    El método del VA: informa cuanto produce una economía en un periodo. Resulta de la diferencia entre el valor bruto de producción y los insumos utilizados.

    {PBI = VBP - Insumos}

    El metodo del gasto final puede calcularse sumando el valor de los usos finales de los bienes y servicios ya sean destinados al consumo de los hogares y el gobierno y la inversión en bienes de capital realizadas por el sector privado y publico.

    {Gasto final = C + I publica y privada}

    El método del ingreso mide la participación de los factores en el ingreso que se ha generado. Se obtiene sumando las rentas originadas en la producción e incluye la remuneración de los empleados, el excedente bruto de producción ó sea la remuneración al sector capital como las utilidades.

    Resumiendo:

    PBI = Gasto final = VA = Ingreso

    Consumo de capital fijo

    Se denomina corrientemente depreciación o amortización y forma una partida del debe de la cuenta ganancias y pérdidas e integra el excedente bruto de explotación. Representa el valor de la parte consumida en un periodo de los activos fijos reproducibles como resultado del deterioro normal, obsolencia, catástrofes.

    Al adicionar el término bruto significa que incluye el consumo de capital fijo y neto que se lo excluye.

    PBI = PNI + amortizaciones

    YBI = YNI + amortizaciones

    IBI = INI + amortizaciones

    Los impuestos indirectos son gravámenes que el gobierno impone a las empresas y familias. Los subsidios son donaciones efectuadas por el gobierno a las empresas para compensar las perdidas de explotación cuando estas se deben claramente a las medidas del gobierno para mantener los precios en un nivel por debajo de los costos de producción.

    Producción bruta

    • consumo intermedio

    • remuneración a los empleados

    • impuestos indirectos netos

    = Excedente bruto de producción

    Vale la pena hacer referencia a la distinción de dos conceptos que suenan similares pero que son diferentes esto es nacional e interno; este ultimo se refiere a la medición de la actividad realizada dentro de las fronteras del país, en cambio nacional es la actividad realizada por nacionales hecha tanto fuera como dentro del país.

    También de significativa importancia es la distinción entre las mediciones a costo de factores y a precios de mercado, la medición del PBI e YBI a pm y a cf se debe a los impuestos indirectos netos de subsidios. La relación a precios de mercado es habitual para la presentación de series del producto y del gasto ya que están expresados según los precios pagados por los consumidores. En cambio, la remuneración de empleados y el excedente bruto de explotación, se valúa a costo de factores.

    YBIcf + Ii - Ss = YBIpm

    PBIcf + Ii + Ss = PBIpm

    La inversión bruta interna se refiere a la inversión realizada en el área geográfica del país en cada periodo.

    IBI = IBfija + variación de existencias (∆E)

    La inversión bruta fija incluye la adquisición de Bienes de capital fijo por parte de las empresas. La variación de existencias incluye el cambio de las existencias entre periodos de la serie de todo tipo de bienes, la cuenta puede tener signo positivo o negativo, según se registre aumento o disminución de existencias entre el inicio y el fin del periodo computado.

    VApm = Remuneración de empleados + excedente bruto de explotación +

    Impuestos indirectos - subsidios

    VAcf = Remuneración de empleados + excedente bruto de explotación

    Remuneración neta de factores del resto del mundo

    La actividad productiva de un país requiere para su funcionamiento la utilización de activos físicos y financieros y no físicos. El titular de esos activos puede ser del país en cuestión o del exterior.

    En el caso que sea del exterior puede dar lugar a la transferencia de rentas al resto del mundo. Si es del país puede traer sus rendimientos al país de origen. La diferencia entre estos ingresos y egresos dan lugar a una cifra neta, que puede ser positiva o negativa. Estas transacciones se agregan a la cuenta “Remuneración neta a los factores externos”; para ajustar el total del producto e ingreso y dan lugar al concepto de nacional. Este ajuste es importante en los países en vías de desarrollo ya que en esta cuenta se incluyen los pagos por intereses de deuda externa.

    Nacional ≠ interno

    PBN = PBIpm + Remuneración neta a los factores externos; o

    PBN = C + I + X - M + Remuneración neta a los factores externos, entonces:

    PBNpm = YBNpm

    Oferta y demanda global

    -interna y externa de bienes y servicios nacionales: PBIpm = C + I + X - M

    -interna y externa de bienes y servicios nacionales e importados

    PBIpm + M = C + I + X

    -interna de bienes y servicios nacionales: PBIpm - X = C + I - M

    La Contabilidad Nacional

    La Macroeconomía se ocupa en última instancia de la determinación del producto de una economía, del nivel de precios, del nivel de empleo, etc. La contabilidad nacional nos proporciona estimaciones periódicas del PBI, que es un indicador básico del comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios.

    El PBI es el valor de todos los bienes y servicios finales de una economía en un periodo determinado valuados a precios de mercado. En su cálculo no debemos incluir todo su valor ya que esta formado por valores agregados en cada etapa de producción.

    Debemos distinguir entre el PBI y el PBN, este ultimo es le valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado periodo. La diferencia se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizada por factores de producción de propiedad extranjera. También de importancia es la distinción entre el termino bruto y neto, este se refiere al valor de un bien o bienes menos la depreciación o desgaste normal y necesario para su producción.

    El PBI real y el nominal:

    El PBI nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios de ese periodo o, como se dice a veces a valor corriente. El PBI nominal varía de un año a otro por dos razones: en primer lugar varia la producción física de los bienes; en segundo lugar varían los precios de mercado.

    Los datos del PBI se usan en la práctica no solo como indicador de la cantidad que se produce sino también como indicador de bienestar de los residentes del país, pero su valor no es un indicador tan perfecto ya que intervienen otros factores.

    Los índices de precios

    El cálculo del PBI real nos permite contar con útil indicador de la inflación conocido con el nombre de deflactor del PBI. El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI nominal de un determinado año y el PBI real de ese año. Mide la variación que han experimentado los precios entre el año base y ese año. Dado que el deflactor del PBI se basa en un cálculo en el que se incluyen todos los bienes producidos en la economía, es un índice de precios muy general que se utiliza frecuentemente para medir la inflación.

    El índice de precios de consumo (IPC) mide el costo de comprar una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Se diferencia del deflactor del PBI por tres grandes razones. En primer lugar, el deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el IPC. Los precios del IPC son medidos por encuestadores que van a las tiendas y llaman por teléfonos para enterarse de los precios de los bienes que venden las empresas. En segundo lugar el IPC mide el costo de una determinada cesta de bienes, que es la misma todos los años. Sin embargo la cesta de bienes que se incluyen en el deflactor del PBI varía de un año a otro, dependiendo de lo que produzca la economía cada año. En tercer lugar, el IPC incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor incluye solamente los precios de los bienes producidos en el país.

    Así pues, los dos índices más importantes que se usan para calcular la inflación son: el deflactor del PBI y el IPC, varían de cuando en cuando de una forma distinta.

    El índice de precios al por mayor (IPM) es el tercer índice de precios que se utiliza frecuentemente. Es, al igual que el IPC, un indicador de una determinada cesta de bienes. Se diferencia parcialmente en su cobertura, ya que incluye las materias primas y los bienes semiacabados, también se diferencia en que tiene por objeto medir los precios en una fase anterior del sistema de distribución. Mientras que el IPC mide los precios donde las economías domesticas urbanas realizan de hechos sus compras, el IPM se elabora a partir de los precios del nivel en el que se realiza la primera transacción comercial importante.

    El gasto y los componentes de la demanda

    La demanda total de producción interior esta constituida por cuatro componentes: 1) el gasto de consumo de las economías domesticas, 2) el gasto de inversión de las empresas, 3) las compras de los bienes y servicios por parte del estado y 4) la demanda exterior.

    EL gasto de consumo:

    El principal componente de la demanda es el gasto de consumo realizado por el sector de las economías domesticas. Comprende todo desde las bebidas hasta la comidas, pero también comprende el gasto de consumo de bienes duraderos, como autos, que puede verse como gasto de inversión mas que de consumo.

    Las compras del Estado:

    Comprenden artículos como los gastos destinados a la defensa nacional, la construcción de carreteras por parte de las administraciones regionales y locales y los sueldos de los funcionarios públicos. La suma de las transferencias y las compras se denomina gasto público.

    El gasto de inversión:

    La inversión privada interior requiere algunas definiciones: la inversión se define como bruta e interior. Es bruta, en el sentido de que no se deduce la depreciación. La inversión neta es la inversión bruta menos la depreciación. El término interior significa que se trata del gasto de inversión realizado por los residentes en el país, pero no necesariamente el gasto realizado en bienes producidos dentro de ese país.

    Las exportaciones netas:

    La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina exportaciones netas, es un componente de la demanda total de nuestros bienes.

    El PBI y la renta personal disponible

    El PBI es un indicador de la producción de la economía. A esa producción le corresponde la renta que perciben los propietarios de los factores de producción que se utilizan para producir. La renta personal disponible es el nivel de renta de que disponen las economías domesticas para gastar y ahorrar. En resumen la renta personal disponible puede definirse de la siguiente manera.

    Renta personal disponible = PBI + renta neta de los factores procedentes del exterior

    - depreciación - beneficios no distribuidos

    • + transferencias - impuestos.

    Una sencilla economía:

    Representaremos el valor de la producción de nuestra sencilla economía, que no tiene ni Estado ni comercio exterior, por medio del símbolo Y, el consumo por medio de C y el gasto de inversión por medio de I. La primera identidad clave es la identidad de la producción obtenida y la producción vendida. La producción vendida puede expresarse en función de los componentes de la demanda como la suma del gasto de consumo más el gasto de inversión.

    Y = C + I

    También puede expresarse en función del ahorro.

    Y = S + C

    Ahora si combinamos ambas ecuaciones obtenemos.

    C + I = Y = C + S

    El primer miembro de la identidad muestra los componentes de la demanda y el segundo la asignación de la renta. La identidad pone de relieve que la producción obtenida es igual a la vendida. Modificando la ecuación y combinándola con el ahorro tenemos:

    I = Y - C = S

    Reintroducción del comercio exterior y del Estado:

    A continuación podemos reintroducir el sector público y el exterior. En primer lugar, por lo que se refiere al sector público, representamos las compras de bienes y servicios por medio del símbolo G, todos los impuestos por medio del símbolo T, Las transferencias al sector privado por medio del símbolo TR y las exportaciones netas por XN:

    Y = C + I + G + XN

    Además; YD = Y + TR - T

    La renta disponible se reparte, a su vez, entre le consumo y el ahorro.

    YD = C + S

    Ahora si combinamos ambas ecuaciones obtenemos.

    S - I = G + TR -T + XN

    La Renta y el Gasto

    La demanda agregada y la producción de equilibrio:

    La demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía.

    DA = C + I + G + XN

    En general la cantidad demandada de bienes, o sea, demanda agregada depende del nivel de renta en la economía.

    La producción esta en equilibrio cuando la cantidad demandada es igual a la producida, por lo tanto cualquier punto sobre la recta de 45° denominada DA = Y será un punto de equilibrio.

    Se acaba de definir la producción en equilibrio cuando DA = C + I + G + XN = Y. Por lo tanto cuando no se logra el equilibrio se tienen inversiones ya sean no planeadas o deseadas.

    La función de consumo y la demanda agregada:

    La función de consumo describe la relación entre la renta y el consumo.

    C = C + cy

    Donde C es el consumo cuando el Y es cero, y cy es denominado propensión marginal a consumir y representa la cantidad asignada a consumir de cada peso de ingreso.

    El consumo y el ahorro:

    El ahorro es todo aquello que no se consume hoy para poder consumirlo mañana.

    S = Y - C

    El ahorro crece a medida que aumenta la renta, ya que S = 1- c

    El ahorro y la inversión:

    Existe una útil formulación para determinar el equilibrio según la cual la demanda agregada debe ser igual a la producción. En condiciones de equilibrio la inversión planeada es igual al ahorro. La distancia vertical entre la curva de demanda agregada y la función de consumo es igual al gasto en la inversión planeada.

    Y = DA; Y - C = DA - C;

    S = I

    EL Multiplicador

    El multiplicador es la cantidad en la que varia la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma aumenta una unidad. La definición general de multiplicador es la variación del ingreso sobre la variación de la demanda autónoma.

    1

    Z = -------

    1 - c

    Si observamos el multiplicador veremos que cuando mayor es la propensión marginal a consumir mayor es el multiplicador. La grafica del multiplicador es:

    El Sector Público

    Siempre que hay una rececion, los consumidores esperan y demandan que intervenga el Estado. Este influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de dos maneras distintas. En primer lugar, la compra de bienes y servicios, G. En segundo lugar, los impuestos y las transferencias. Entonces el consumo ya no depende de la renta sino de la renta disponible YD.

    C = C + cYD = C + c( Y + TR - T )

    El último paso consiste en especificar la política fiscal. La política fiscal es la política del Estado relacionada con su nivel de compras, su nivel de transferencias y su estructura impositiva.

    C = C + c ( Y + TR -tY ) = C + cTR + c ( 1-t ) Y

    Aunque la propensión marginal a consumir a partir de la renta disponible sigue siendo c, ahora la propensión marginal a consumir a partir de la renta es c(1-t ) es la proporción de la renta que queda una vez deducidos los impuestos. El la grafica puede notarse la intervención del Estado.

    Los efectos de un aumento de las compras del Estado:

    Los efectos de una reducción del tipo impositivo

    El Presupuesto

    El primer concepto importante es el de superávit presupuestario representado por SP y esta formado por la diferencia entre los ingresos del Estado, formados por los impuestos, y sus gastos totales, formados por las compras de bienes y servicios y las transferencias.

    SP = T - G - TR

    El dinero, el tipo de interés y la renta

    El dinero desempeña un importante papel en la economía. Los tipos de interés constituyen un importante determinante del gasto agregado y el Banco Central controla el crecimiento del dinero y los tipos de interés, es la primera institución que se acusa cuando la economía fluctúa.

    El núcleo de la macroeconomía moderna esta basada en el modelo IS-LM. En el se incluirán los mercados de bienes y de activo ya que tienen importancia en tres términos: muestra como funciona la política monetaria; la política fiscal y los tipos de interés.

    El mercado de bienes y la curva IS:

    La curva IS muestra las combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de producción con los que el gasto planeado es igual a la renta.

    A

    Y = --------- c = c(1-t)

    1 - c

    En este sencillo modelo Keynesiano la renta de equilibrio tiene dos determinantes: el gasto autónomo ( A ) y la propensión marginal a consumir a partir de la renta (c ). El gasto autónomo comprende el gasto público, el gasto de inversión y el gasto autónomo de consumo.

    La tasa deseada o planeada de inversión es menor cuando cuanto mas alto sea la tasa de interés. La inversión es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa, como las maquinas o los edificios. Normalmente, las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión. Cuanto mas alto es el tipo de interés de esos prestamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo prestamos para comprar nuevas maquinas o edificios y por lo tanto menos estarán dispuestas a pedir prestamos y a invertir.

    La curva de demanda de inversión:

    La curva de inversión muestra el nivel planeado de gasto de inversión correspondiente a cada tipo de interés.

    I = I - bi ;

    Donde i es el tipo de interés y b mide la respuesta de la inversión al tipo de interés. Ahora I representa el gasto autónomo de inversión, es decir, el gasto de inversión que es independiente tanto de la renta como del tipo de interés. La posición de la curva de inversión depende de la pendiente del termino b y del nivel de gasto autónomo de inversión I. Si la inversión es muy sensible la curva es casi plana y si no es sensible es vertical.

    Ahora si modificamos la cueva de demanda agregada vemos que:

    DA = C + I + G

    = cTR + c(1-t) Y + I - bi + G

    = A + cY - bi donde A = cTR + I + G

    Vemos que la subida del tipo de interés reduce la demanda agregada, dado el nivel de renta ya que reduce el gasto de inversión.

    En el grafico vemos al tipo de interés i, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio en el punto E, del panel superior con un nivel de renta Y. En el panel inferior también se encuentra en el punto E. Una bajada del tipo de interés a I eleva la demanda agregada, incrementando el nivel de gasto en todos los niveles de renta. El nuevo nivel de renta de equilibrio es Y. En el panel inferior, El punto E representa el nuevo equilibrio del mercado de bienes correspondiente a un tipo de interés I.

    La curva IS representa las combinaciones de los tipos de interés y de la renta con la que se vacía el mercado de bienes. Esa es la razón por la que la curva IS se denomina curva de equilibrio del mercado de bienes. También podemos obtener la curva IS utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes a saber, que la renta es igual al gasto planeado o sea;

    Y = DA = A + cY - bi

    La pendiente de la curva IS:

    La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversión, reduciendo así la demanda agregada, y por lo tanto el nivel de renta de equilibrio. La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés y del multiplicador.

    El papel del multiplicador:

    La variación de la renta de equilibrio correspondiente a una determinada variación del tipo de interés es, pues mayor cuando la curva de demanda agregada tiene mas pendiente es decir cuando mayor es el multiplicador, mayor es el aumento en la renta.

    Dado que la pendiente de la curva IS depende del multiplicador, la política fiscal puede influir en dicha pendiente. El tipo impositivo influye en el multiplicador, una subida del primero reduce el segundo. Por lo tanto cuanto mas alto es el tipo impositivo, mas inclinada será la curva IS.

    La posición de la curva IS:

    El aumento del gasto autónomo eleve el nivel de renta de equilibrio al tipo de interés. Por lo tanto un aumento del gasto autónomo desplaza la curva IS hacia la derecha. En el panel superior se observa que la variación de la renta provocada por la variación del gasto autónomo es exactamente el producto del multiplicador y la variación del gasto autónomo. Eso significa que la curva IS se desplaza horizontalmente en una distancia igual al producto del multiplicador y la variación del gasto autónomo al igual que en le panel inferior.

    Como ultima aclaración de este tema hay que mencionar que los puntos por debajo y a la izquierda de la curva IS son puntos que representan un exceso de demanda, y arriba y hacia la derecha son excesos de oferta.

    Los mercados de activos y la curva LM:

    Los mercados de activo son aquellos que intercambian dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. Los activos pueden agruparse en dos líneas generales: el dinero y los activos portadores de interés.

    Demanda real y nominal del dinero:

    Tenemos que reforzar la distinción fundamental entre las variables reales y las nominales. La demanda nominal de dinero es la demanda de una determinada cantidad de dinero por parte de una persona y la demanda nominal de bonos es la demanda de una cantidad de bonos por valor de una determinada cantidad de dinero. La demanda real de dinero es la demanda de dinero expresada en el numero de unidades de bienes que pueden comprarse con el; es igual a la demanda nominal dividida por el nivel de precios.

    Los saldos monetarios reales son la cantidad nominal de dinero dividida por el nivel de precios. La demanda real de dinero se denomina demanda de saldos reales. Asimismo las tenencias reales de bonos son la cantidad nominal de bonos dividida por el nivel de precios.

    La restricción presupuestaria de la riqueza en los mercados de activo establece que la demanda de saldos reales que denominamos L más la demanda de tenencia reales de bonos que denominamos DB deben ser iguales a la riqueza individual del individuo. La riqueza real del individuo no es más que la riqueza nominal dividida por el nivel de precios.

    WM

    L + DB = ------

    P

    La cantidad total de riqueza financiera real de la economía esta formada por los saldos monetarios reales y los bonos reales:

    WN M

    ----- = ---- + OB

    P P

    Donde M es la cantidad de saldos monetarios nominales y OB es el valor real de oferta de bonos. La riqueza financiera real total esta formada por los saldos reales y los bonos reales.

    M

    {L + ---} + (DB - OB) = 0

    P

    Así pues, si la demanda de saldos monetarios reales es igual a la oferta monetaria real, la demanda real de bonos, DB, debe ser igual a la oferta real de bonos, OB.

    Cuando hay un exceso en la demanda de dinero de tal manera que L es mayor que M/P, hay un exceso de oferta de bonos.

    La demanda de dinero:

    Es la demanda de saldos reales porque los particulares tienen dinero por lo que pueden comprar con el. Cuanto más alto es el nivel de precios, más saldos nominales ha de tener una persona para poder comprar una determinada cantidad de bienes.

    La demanda de saldos reales depende del nivel de la renta real y del tipo de interés. Depende de la renta real porque los individuos tienen dinero para pagar sus compras, las cuales dependen a su vez de la renta. La demanda de dinero depende también del costo de tener dinero, que son los intereses a los que renuncia por tener dinero en lugar de otros activos.

    Así la demanda de saldos reales aumenta con el nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés.

    L = kY - hi; donde k, h >0

    Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipo de interés.

    La oferta monetaria, el equilibrio del mercado de dinero y la curva LM:

    La cantidad nominal de dinero, M, es controlada por el Banco Central, que tomamos en este caso como dada. La oferta existente de saldos reales, M / P, se representa por medio de una línea recta vertical ya que esta dada y por lo tanto es independiente del tipo de interés.

    En el caso de un aumento del nivel de renta hace que la demanda de saldos reales sea mayor en todos los niveles del tipo de interés, por lo que la curva de demanda de saldos reales se desplazara en sentido ascendente y hacia la derecha, el tipo de interés sube para mantener el equilibrio en el mercado de dinero en ese nivel de renta mas alto.

    La curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero muestra todas las combinaciones de los tipos de interés y los niveles de renta con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta.

    La pendiente de la curva LM:

    Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta, medida por k, y menor su sensibilidad al tipo de interés, h, más pendiente tiene la curva LM. Si la demanda de dinero es relativamente sensible al tipo de interés de tal manera que h es cercano a 0, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés de tal manera que h es grande la curva LM es casi horizontal.

    El Equilibrio de los Mercados de Bienes y de Activos

    Para que se encuentren en equilibrio simultáneamente los tipos de interés y los niveles de renta tienen que ser tales que tanto el mercado de bienes como el dinero se encuentran en equilibrio. El tipo de interés y el nivel de producción son determinados por la interdependencia de los mercados de activos ( LM ) y de bienes ( IS ).

    Cuando se produce un desequilibrio la renta y los tipos de interés se ajustan cuando hay desequilibrio en los mercados de bienes y de activos. Concretamente los tipos de interés bajan cuando hay un exceso de oferta de dinero y suben cuando hay un exceso de demanda. La renta aumenta cuando la demanda agregada de bienes es superior a la producción y disminuye cuando es inferior. El sistema converge con el tiempo hacia el equilibrio.

    La Política Monetaria y la Política Fiscal

    Si observamos que ocurre con un aumento de la cantidad de dinero vemos que la curva LM se desplaza hacia la derecha. Los mercados de activos se ajustan inmediatamente y los tipos de interés descienden entre los punto de E. La bajada de los tipos de interés estimula la inversión y el gasto y la renta aumentan hasta que se alcanza un nuevo equilibrio. Una vez realizados todos los ajustes, un aumento de la cantidad real de dinero eleva la renta de equilibrio y reduce los tipos de interés de equilibrio.

    El mecanismo de transición:

    Es el proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda agregada, consta de dos pasos esenciales. En primer lugar, un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, al tipo de interés y nivel de renta existentes, el publico tiene mas dinero del que desea, lo que lleva a los tenedores de carteras a intentar reducir sus tenencias de dinero comprando otros activos y alterando así los precios y los rendimientos de los activos. En otras palabras la variación de la oferta monetaria altera los tipos de interés. La segunda fase del proceso de transmisión se produce cuando la variación de los tipos de interés, afecta la demanda agregada.

    La trampa de la liquidez:

    Cuando se ha analizado la influencia de la política monetaria en la economía, se ha prestado atención a dos casos extremos. El primero la trampa de la liquidez, situación en la cual el publico esta dispuesto, dado el tipo de interés a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca. Eso implica que la curva LM es horizontal y que las variaciones de la cantidad de dinero no se desplazan. En ese caso la política monetaria llevada a cabo por medio de operaciones de mercado abierto no influye ni en el tipo de interés ni en el nivel de renta. En la trampa de la liquidez, la política monetaria no puede influir en el tipo de interés.

    Cuando el tipo de interés es cero, existe una trampa de la liquidez. Cuando es cero, el público no desea tener bonos, ya que el dinero que tampoco rinde interés tiene la ventaja de que sirve para realizar transacciones. En este caso un aumento de la oferta monetaria no influirá ni en el tipo de interés ni en la renta; la economía se encontrara en una trampa de liquidez en la que la política monetaria no funcionara.

    La política fiscal y el efecto expulsión:

    Cuando los tipos de interés no varían, un aumento del nivel de gasto público eleva el nivel de demanda agregada. Para hacer frente a este aumento de la demanda de bienes, debe aumentar la producción lo que se muestra por medio de un desplazamiento de la curva IS. Si la economía se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto E y el gasto publico aumenta en 100, nos desplazaremos al nuevo equilibrio, si el tipo de interés se mantuviera constante. En el nuevo equilibrio el mercado de bienes se halla en equilibrio en el sentido de que el gasto planeado es igual a la producción. Pero no ocurre así en el mercado de activos. La renta ha aumentado por lo que la cantidad demandada de dinero es mayor. Como hay un exceso de demanda de saldos reales, sube el tipo de interés. El gasto de inversión planeado por las empresas disminuye al subir los tipos de interés, por lo que desciende la demanda agregada.

    El efecto expulsión:

    Decimos que el incremento del gasto público expulsa gasto de inversión. Existe un efecto expulsión cuando la política fiscal expansiva provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado, especialmente en inversión.

    En una economía con desempleo el efecto expulsión es incompleto porque el aumento de la demanda de bienes eleva la renta real y la producción, el ahorro aumenta y los tipos de interés no suben tanto para ahogar la inversión. Cuando hay desempleo y, por lo tanto, es posible aumentar la producción, los tipos de interés no tienen porque subir cuando se incrementa el gasto publico y no tiene porque producirse un efecto expulsión. Cuando el Banco Central acomoda una expansión fiscal tanto la curva IS como la LM se desplazan hacia la derecha. La producción aumenta claramente, pero los tipos de interés no tienen porque subir. Por lo tanto, no tiene porque producirse efectos adversos en la inversión.

    La composición de la producción y la combinación de medidas económicas:

    La política monetaria actúa estimulando los componentes de la demanda agregada sensibles a los tipos de interés, principalmente al gasto de inversión. La política fiscal actúa por el contrario de una manera que depende exactamente de los bienes que compre el Estado y de los impuestos y de las transferencias que altere. Un incremento en el gasto público eleva el gasto de consumo, junto con las compras del Estado. Una reducción del impuesto sobre la renta y produce un efecto directo en el gasto de consumo. Una subvención a la inversión eleva el gasto de inversión. Todas las medidas fiscales expansivas elevan el tipo de interés si no se altera la cantidad de dinero.

    Una subvención a la inversión:

    Estas pueden ser por ejemplo una “deducción fiscal por inversión”, por las que las empresas tienen que pagar menos impuestos cuando gastan mas en inversión. Cuando los gobiernos subvencionan la inversión esencialmente pagan una parte del costo de las inversiones de cada empresa.

    Las Relaciones Internacionales

    Cualquier economía esta relacionada con el resto del mundo a través de dos grandes vías: el comercio de bienes y servicios y las finanzas. La primera significa que una parte de la producción de nuestro país se exporta a otros, mientras que algunos bienes que se consumen o invierten en nuestro país son producidos por otros e importados. Las finanzas se refieren básicamente a que una persona puede ser tenedora de bonos u otros elementos de ciertos países diferentes a donde el reside.

    La Balanza de pagos y los Tipos de interés:

    La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Existen dos grandes cuentas en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.

    La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios así como las transferencias. Los servicios comprenden los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Los servicios también comprenden la renta neta de las inversiones, los intereses y los beneficios de los activos que tenemos en le extranjero menos la renta que perciben los extranjeros por los activos que poseen en nuestro país. Las transferencias están formadas por las remesas, las donaciones y las ayudas. La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Sumando el comercio de servicios y las transferencias netas obtenemos la balanza por cuenta corriente.

    La regla elemental de la contabilidad de la balanza de pagos es que cualquier transacción que da lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una partida de debe en la balanza de pagos de ese país. La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son superiores a las importaciones más las transferencias netas a extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son superiores a los pagos por estos conceptos.

    La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos como acciones, bonos y tierra. Muestra un superávit cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, obligaciones, tierras, depósitos bancarios y otros activos son superiores a nuestros pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros.

    Los tipos de cambio fijo:

    En un sistema de cambio fijo, los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en alguna otra, (ejemplo de esto fue la Convertibilidad $-u$s).

    La intervención:

    La intervención es la compra o venta de divisas por parte del Banco Central. Por lo tanto los tipos de cambio fijo funcionan como cualquier otro sistema de mantenimiento de los precios, como los del mercado agrícola. Dada la oferta y la demanda de mercado, el organismo encargado de fijar el precio tiene que satisfacer al exceso de demanda o absorber el exceso de oferta. Para poder mantener fijo el precio. Por lo tanto en la medida en que el Banco Central tenga las reservas necesarias puede continuar interviniendo en los mercados de divisas para mantener constante el tipo de cambio.

    Los tipos de cambio flexible:

    En el sistema de cambio flexible los Bancos Centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas. Pede ocurrir una fluctuación sucia y es en el caso de que el central intervenga para marcar una tendencia en el precio (caso Argentina).

    Los indicadores del tipo de cambio y el Dólar Americano:

    El tipo de cambio nominal es el que por ejemplo expresa tantos $ por Dólar. El tipo de cambio real es el cociente entre los precios extranjeros y los nacionales, expresados en la misma moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio internacional. El tipo de cambio real se define de la siguiente forma:

    ePf

    Tipo de cambio real = R = ----

    P

    Donde P y Pf son los niveles de precios de nuestro país y del extranjero respectivamente, y e es el precio de las monedas extranjeras expresado en nuestra moneda.

    Una subida del tipo de cambio real, o sea, una depreciación real significa que los bienes extranjeros se han encarecido en relación con los nacionales. En cambio una disminución de R, es decir, una apreciación real significa que nuestros bienes se han encarecido relativamente, o sea, que hemos perdido competitividad.

    El gasto interior y el gasto en bienes interiores:

    En una economía abierta una parte de la producción interior se vende a los extranjeros y una parte del gasto de los residentes nacionales se destina a bienes extranjeros por lo que tenemos que modificar la curva IS.

    La modificación más importante es que la producción interior ya no depende del gasto interior, sino también del gasto en bienes interiores. La demanda de bienes interiores comprende las exportaciones, o sea, la demanda exterior, junto con una parte del gasto de los residentes nacionales.

    Las exportaciones netas:

    Las exportaciones netas, es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, dependen de nuestra renta y del tipo de cambio. Podemos formula tres importares resultados:

  • Un aumento de la renta extranjera manteniéndose todo lo demás constante, mejora la balanza comercial de nuestro país y por lo tanto eleva la demanda agregada.

  • Una depreciación real de nuestra moneda mejora la balanza comercial y por lo tanto eleva la demanda agregada.

  • Un aumento de la renta de nuestro país eleve el gasto en importaciones y por lo tanto empeora la balanza comercial.

  • El equilibrio del mercado de bienes:

    El nivel de competitividad, medido por el tipo de cambio real, R, afecta la curva IS. Una depreciación real eleva la demanda de bienes interiores, desplazando la curva IS hacia a la derecha y afuera. Asimismo un aumento de la renta extranjera unido a un aumento del gasto extranjero en nuestros bienes, eleve las exportaciones netas, o sea, la demanda de nuestros bienes.

    La movilidad del capital:

    El capital es perfectamente móvil internacionalmente cuando las inversiones pueden comprar activos rápidamente en el país que deseen con unos bajos costos de transacción.

    El elevado grado de integración de los mercados de capitales implica que los tipos de interés de un país no puedan alejarse mucho de los demás sin provocar flujos de capital que tiendan a igualar de nuevo los rendimientos.

    Desde el punto de vista de la balanza de pagos, eso implica que una reducción relativa de los tipos de interés empeora la balanza de pagos debido a la salida de capital provocada por la concesión de préstamos exteriores por parte de los residentes de nuestro país.

    El Modelo de Mundell y Fleming

    La movilidad perfecta del capital en un sistema de cambio fijo:

    En un sistema de cambio fijo y movilidad perfecta de capital, un país no puede seguir una política monetaria independiente. Los tipos de interés no pueden alejarse de los vigentes en los mercados mundiales. El intento de seguir una política monetaria independiente provoca flujos de capital y obliga a intervenir hasta que los tipos de interés vuelven a ser iguales a los vigentes en el mercado mundial. Por lo tanto la oferta monetaria esta relacionada con la balanza de pagos. Los superávit implican una expansión monetaria autónoma; el déficit implica una contracción monetaria.

    Una expansión monetaria:

    Cuando el capital es perfectamente móvil la balanza de pagos solo puede encontrarse en equilibrio al tipo de interés I = If . Bastaría con que el tipo de interés fuera algo más alto para que hubiera una enorme entrada de capital; si fuera mas bajo, habría una salida de capital. Una expansión monetaria que baje los tipos de interés al nuevo equilibrio provoca presiones a la baja sobre el tipo de cambio. Las autoridades monetarias deben intervenir, vendiendo divisas y comprando moneda nacional hasta que la curva LM vuelve a desplazarse a su posición inicial.

    La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible:

    En un sistema de cambio totalmente flexible, la ausencia de intervención implica que la balanza de pagos esta equilibrada. Los déficit por cuenta corriente deben financiarse por medio de entrada de capital privado; un superávit por cuenta de capital es contrarrestado por las salidas de capital. Los ajustes de tipos de cambio garantizan que la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capital es cero.

    Los tipos de cambio totalmente flexible tienen una segunda implicación: el Banco Central puede fijar como desee la oferta monetaria. Como no tiene obligación de intervenir, deja de existir una relación entre la balanza de pagos y la oferta monetaria. La movilidad perfecta del capital implica que solo hay un tipo de interés al que la balanza de pagos esta equilibrada.

    I = If

    La demanda y la oferta agregada

    Este modelo es el modelo macroeconómico básico para estudiar la determinación de la producción y del nivel de precios. Tanto en macroeconomía como en microeconomía. Las curvas de demanda y oferta agregadas son los instrumentos esenciales para estudiar la determinación de la producción y de los precios.

    La curva de demanda agregada:

    La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con la que los mercados de bienes y de activos se encuentran simultáneamente en equilibrio.

    Obtención de la curva de demanda agregada:

    En el panel superior se muestra la curva IS y LM inicial correspondiente a la cantidad real de dinero M/P0. El equilibrio se encuentra en E, en el panel inferior, registramos que en el nivel de precios P0 el nivel de renta y el gasto de equilibrio es Y0, lo que se representa mediante el punto E. Si desciende el nivel de precios a P', la cantidad real de dinero es M/P' y por lo tanto la curva LM se desplaza a LM'. Ahora la renta de equilibrio es Y'. Una vez mas mostramos en el panel inferior que el punto E' es la combinación del nivel de precios, P' y el nivel de renta y gasto de equilibrio correspondiente, Y'.

    Vale aclarar que el tipo de interés baja junto con el nivel de precios a medida que nos desplazamos en sentido descendente y hacia la derecha a lo largo de la curva de demanda agregada.

    La pendiente de la curva DA:

    La pendiente de la curva refleja el grado en que una variación de los saldos altera el nivel de gasto de equilibrio, teniendo en cuenta tanto el mercado de bienes como de activos.

    Si una variación dada de los saldos reales produce un enorme efecto en el gasto de equilibrio la curva DA será muy plana, ya que una pequeña variación del nivel de precios provoca una gran variación del gasto de equilibrio. Pero si una variación dada de los saldos reales produce un pequeño efecto en el gasto y la producción de equilibrio, la curva DA será inclinada, en ese caso se necesita una gran variación del gasto de la producción. Vemos que: la curva DA es mas plana cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés y cuando mayor es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés.

    La curva DA es mas plana cuanto mayor es el multiplicador y cuando es menor la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta.

    Influencia de una expansión monetaria en la curva de DA:

    Un aumento en la cantidad nominal de dinero implica un aumento de la cantidad real de dinero en todos los niveles de precios. En los mercados de activos, los tipos de interés bajan para inducir al público a mantener los mayores saldos reales. El descenso de los tipos de interés, a su vez, la demanda agregada y por lo tanto eleva el nivel de renta y gasto de equilibrio. Debe recordarse que la curva DA se desplaza hacia la derecha tanto cuando aumenta la cantidad de dinero como cuando se adopta una política fiscal de expansión.

    La curva de oferta agregada:

    Esta curva describe la cantidad de producción que estén dispuestas a ofrecer las empresas a cada uno de los niveles de precios, la curva refleja la situación del mercado de factores - especialmente el de trabajo - así como de los mercados de bienes. En el caso Keynesiano es horizontal lo que indica que las empresas ofrecerán la cantidad de bienes que se demande al nivel de precios existentes. En el caso clásico la oferta agregada es vertical, lo que indica que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. La curva de oferta clásica se basa en el supuesto de que el mercado de trabajo siempre se encuentra en equilibrio con pleno empleo en la población activa. Si toda la población activa tiene empleo, no es posible elevar más la producción incluso aunque suba el nivel de precios.

    La política fiscal y monetaria:

    En el caso Keynesiano, una expansión fiscal, en que la oferta de producción es totalmente elástica en el nivel de precios dado, una expansión fiscal eleva la renta de equilibrio de Y a Y'.

    En el caso clásico, una expansión fiscal, donde la oferta de producción es totalmente inelástica en el nivel de producción de pleno empleo, Y'. Una expansión fiscal eleva el gasto de equilibrio en el nivel inicial de precios P0 de E a E'. Pero ahora hay un exceso de demanda debido a que las empresas no están dispuestas a ofrecer una producción. Suben los precios, lo que reduce los saldos reales hasta que alcancemos el punto E'. En E', el gasto publico es mayor, pero la subida del nivel de precios significa una reducción de los saldos reales, una subida de los tipos de interés y por lo tanto, una reducción del gasto privado. En E', el aumento del gasto publico ha expulsado una cantidad igual del gasto privado.

    La Teoría Cuantitativa y de Neutralidad del Dinero

    La política fiscal afecta a los tipos de interés y a la distribución del gasto entre el sector publico y el privado y entre le consumo y la inversión. La política monetaria solo afecta al nivel de precios.

    La neutralidad del dinero:

    El dinero es neutral cuando las variaciones de su cantidad solo afectan el nivel de precios, no cambia ninguna variable real de producción, el empleo y los tipos de interés.

    La Oferta Agregada: Los Salarios, los Precios y el Empleo

    La curva de Phillips:

    Es una relación inversa entre el desempleo y la tasa de aumento de los salarios monetarios. Cuanto mas alta es la taza de desempleo, mas baja es la tasa de inflación de los salarios.

    W - W-1

    Gw = ------------ ; donde W es el salario actual y W -1

    W -1 es del periodo anterior.

    La relación entre los salarios y el desempleo:

    Los salarios son rígidos, o su ajuste es lento, cuando varían lentamente con el paso del tiempo, en lugar de ser total e inmediatamente flexibles con el fin de garantizar el pleno empleo en todo momento.

    Representamos el nivel de pleno empleo como N* y el nivel efectivo de empleo por medio de N, la tasa de desempleo se define como la porción de gente activa de pleno empleo, N* que carece de empleo.

    N* - N

    u = --------

    N*

    La función de producción:

    La función de producción relaciona el nivel de empleo del trabajo con el nivel de producción. La más sencilla es aquella en la que la producción es proporcional a la cantidad de trabajo:

    Y = aN

    Donde Y es el nivel de producción obtenido y N es la cantidad de trabajo o el empleo. El coeficiente a se denomina coeficiente del factor o productividad del trabajo. La productividad del trabajo es el cociente entre la producción y la cantidad de trabajo, Y/N, es decir, la cantidad de producción que se obtiene por unidad de trabajo empleada.

    Los costos y los precios:

    Los costos laborales constituyen el principal componente de los costos totales. El principio rector es que una empresa ofrecerá la producción a un precio al que por lo menos cobra los costos. El cociente W/A se denomina costo laboral unitario. Las empresas fijan el precio aplicando un margen, z, a los costos laborales:

    ( 1 + z )W

    P = ------------

    A

    El margen sobre los costos laborales cubre el costo sobre otros factores de producción que utilizan las empresas como el capital y las materias primas y comprende una cantidad para tener en cuenta sus beneficios normales.

    La curva de oferta agregada:

    Sus tres componentes son la función de producción, la relación entre los precios y los costos y la curva de Phillips. Sus propiedades:

  • La curva de oferta agregada es más plana cuanto menor es la influencia en las variaciones de la producción y del empleo en los salarios actuales. Si los salarios apenas responden a las variaciones del desempleo la curva OA será muy plana.

  • La posición de la curva OA depende del nivel interior de precios, la curva pasa por el nivel de pleno empleo lo que determinara un exceso de empleo y por lo tanto los precios actuales son más altos que los del periodo anterior. En cambio, cuando el desempleo es alto, los precios actuales son inferiores a los del periodo anterior.

  • La curva OA se desplaza con el paso del tiempo. Si la producción se mantiene por encima del nivel de pleno empleo, los salarios suben y por ende aumentan los precios.

  • Efectos de una expansión monetaria:

    El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto E y es perturbado por un aumento de la cantidad de dinero que desplaza la curva de demanda agregada de DA hacia DA'. El equilibrio a corto plazo se encuentra en el punto E', en el cual ha aumentado tanto el nivel de precios como la producción. Los precios son más altos porque el aumento de la producción ha provocado una subida de los salarios, que se ha trasladado a los precios. La curva OA representada es bastante plana, reflejando el supuesto de que los salarios son bastante rígidos.

    Efectos a largo plazo de un aumento en la cantidad de dinero:

    El aumento de la cantidad de dinero conduce a un equilibrio a corto plazo en el punto E'. Pero como la producción es superior al nivel de pleno empleo, los salarios suben y la curva OA se desplaza en sentido ascendente. En el siguiente periodo la curva OA se desplaza a OA', llevando el equilibrio a E'', con un nivel de precios mas alto que el del periodo anterior, pero una producción menor. El ajuste de E a E' refleja las presiones de los costos que surgen en una economía que tiene un exceso de empleo. Los precios continúan subiendo y la producción disminuyendo hasta que la economía alcanza el equilibrio en E''', con una curva de oferta OA''', punto en el que los precios han subido en la misma proporción que la cantidad de dinero y la producción ha vuelto al nivel Y*.

    El Enfoque del Equilibrio con Expectativas Racionales

    El nombre identifica dos características de este modelo (ideado por Robert Lucas). En primer lugar, concede importancia al papel de las expectativas y específicamente a las expectativas racionales. Los agentes económicos no conocen el futuro con certeza, por lo que tienen que basar sus planes y decisiones, incluida la fijación de los precios, en sus peticiones o expectativas sobre el futuro. En segundo lugar, el modelo insiste en el equilibrio; el modelo no admite que los mercados no se vacían.

    El modelo neoclásico del mercado de trabajo sin fricciones:

    Tanto la demanda de trabajo como la oferta dependen del salario real. El salario real W/P, es el coeficiente entre el salario (W) y el nivel de precios (P), o sea la cantidad de bienes que puede comprarse con una hora de trabajo. La curva de demanda de trabajo de pendiente negativa, DN, muestra que las empresas desean contratar mas trabajo cuando el salario real es mas bajo; también muestra una curva de oferta de trabajo de pendiente positiva, ON, que indica que se ofrece mas trabajo cuanto mas alto es el salario real. Se supone que las empresas son competitivas y que por lo tanto están dispuestas a pagar un salario real igual al valor del producto marginal del trabajo. El stock de capital de las empresas esta fijo a corto plazo por lo que se supone que el producto marginal del trabajo disminuye conforme se utiliza mas trabajo.

    La curva de oferta de trabajo, ON, muestra que la cantidad ofrecida de trabajo aumenta con el salario real provoca un aumento de la cantidad demandada de trabajo. El mercado de trabajo se encuentra en equilibrio en el punto E con un salario real (W/P)* y un nivel de empleo N*. A la oferta de trabajo N* le corresponde un nivel de producción de pleno empleo Y*.

    Según la teoría plenamente neoclásica de la oferta agregada, el desempleo se mantiene en la tasa natural, la producción siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo y el desempleo que exista es puramente fraccional.

    Demanda agregada:

    El enfoque de las expectativas racionales supone que los individuos utilizan toda la información pertinente para formar las expectativas sobre las variables económicas. En concreto, suponemos que la forma de pensar de los trabajadores y de las empresas se basa en los mecanismos económicos que subyacen a la determinación del nivel esperado de precios.

    Las economías domesticas y las empresas esperan que predomine el pleno empleo. Para averiguar ese nivel de producción necesitan averiguar el nivel esperado de precios. En el nivel esperado de precios:

    • Las expectativas no son erróneas, P = Pè y se espera que la producción se encuentre en el nivel de pleno empleo, Y*.

    • El nivel de precios debe ser tal que igualen la demanda y la oferta agregadas, es decir, OA = DA.

    Aumentos esperados e inesperados en la cantidad de dinero:

  • Un aumento previsto en la cantidad de dinero se refleja totalmente en los precios esperados y por lo tanto en la curva de oferta. Cuando se prevé el aumento en la cantidad de dinero, tanto la curva de OA como la DA se desplazan en sentido ascendente en la misma proporción en el nivel de producción Y*. Por lo tanto, en el nuevo equilibrio situado en el punto E', la producción se mantiene en el punto Y*. Así pues los aumentos previstos de la cantidad de dinero no producen efectos reales.

  • Un aumento imprevisto de la cantidad de dinero no se refleja en los precios esperados. Por lo tanto, inicialmente solo se desplaza la curva DA. El equilibrio a corto plazo se encuentra en el punto E' con una producción mayor. Pero como los precios son superiores a los esperados, ahora se revisan las expectativas al alza, la curva de OA se desplaza y la economía acaba desplazándose a E''. Por lo tanto, los aumentos imprevistos de la cantidad de dinero producen efectos reales pero transitorios.

  • Irrelevancia de la política:

    A primera vista, parece que el modelo de Lucas es casi igual al clásico; ambos predicen que ni la política monetaria ni la fiscal pueden influir en el nivel de renta de equilibrio a largo plazo. Sin embargo, el modelo de Lucas es más interesante que el clásico porque ofrece desviaciones, al menos transitorias, del pleno empleo. Pero el punto clave de estas desviaciones transitorias del pleno empleo se halla en que son resultado de la formación de expectativas erróneas y solo duran mientras duran los errores, los cuales no pueden durar mucho tiempo.

    Los ciclos económicos reales de equilibrio niegan que el dinero sea la causa de los ciclos económicos. Considera que el ciclo se debe a perturbaciones reales que sacuden a la economía y que se propagan a otros mercados con el paso del tiempo. El principal mecanismo de propagación es la sustitución intertemporal del ocio. Las principales perturbaciones reales son la productividad y el gasto publico.

    El Crecimiento a Largo Plazo y la Productividad

    La función de producción relaciona la cantidad que se produce en una economía con las cantidades de factores de producción y con la situación de los conocimientos técnicos.

    Y = AF (K, N)

    Donde K y N representan las cantidades de capital y trabajo y A la situación de la tecnología. La función de producción AF (K, N) establece que la cantidad producida depende de las cantidades de factores K y N y de la situación de la tecnología. Los aumentos de las cantidades de los factores y la mejora de la tecnología aumentan la oferta de la producción.

    Introducción del capital humano:

    El capital humano es el valor del potencial generador de renta que tienen los individuos. Comprende la capacidad y talentos innatos y la educación y calificaciones adquiridas.

    Cuando se considera el capital humano es un factor independiente, entonces la función se expresa:

    Y = AF (K, H, N)

    Donde H representa el capital humano.

    La teoría del crecimiento: el modelo neoclásico

    El objetivo de la teoría del crecimiento es explicar los determinantes de las tasas de crecimiento de un país y las causas de las diferencias entre las tasas de crecimiento y rentas per capita de los distintos países.

    Ha habido dos periodos de intensas investigaciones sobre la teoría del crecimiento, el primero a finales de los años cincuenta y en los setenta y el segundo treinta años más tarde, es decir, a finales de los ochenta y principio de los noventa. En el primer periodo, las investigaciones dieron origen a la teoría neoclásica del crecimiento. Las investigaciones más recientes se conocen con el nombre de teoría del crecimiento endógeno.

    La función de producción en magnitudes por trabajador o per capita.

    Y = ƒ (K)

    Donde y es la producción por trabajador y K es el capital por trabajador

    La función de producción muestra la producción per capita en función de la cantidad de capital per capita, o sea, de la relación capital-trabajo. Cuanto mayor es esta relación mayor es la producción per capita. Pero debido a los rendimientos decrecientes a escala, el aumento de la producción provocado por el aumento de la relación capital-trabajo es cada vez menor conforme aumenta dicha relación.

    El estado estacionario:

    La idea del estado estacionario es esta: si el capital no varia, dada la tecnología, tampoco varía la producción per capita.

    El ahorro y el crecimiento:

    El aumento neto del stock de capital es igual al ahorro menos la depreciación

    ∆K = ahorro - depreciación

    Dos supuesto nos llevan a esta ecuación, en primer lugar, que el ahorro es una proporción constante, S, de la renta Y. En segundo lugar, suponemos que la depreciación se produce a una tasa constante de d por cien del stock de capital:

    ∆K = SY - d K

    Y utilizamos la ecuación ∆K / K = n llegamos al siguiente resultado:

    sY = (n + d) K

    La ecuación establece que en el estado estacionario, el ahorro (sY) es suficiente para generar suficiente inversión que contrarreste la depreciación (dK) y dotar a los nuevos miembros de la población activa de capital (nK).

    Al ahorrar los individuos una proporción constante de su renta, la curva s Y muestra el nivel del ahorro correspondiente a cada relación capital-trabajo.

    La línea recta (d + n) K muestra la cantidad de inversión que es necesaria en cada relación capital trabajo para mantener constante esta relación.

    El aumento de la tasa de ahorro:

    A corto plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva la tasa de crecimiento de la producción. No afecta la tasa de crecimiento de largo plazo de la producción, pero eleva el nivel a largo plazo del capital y de producción per capita.

    La curva de ahorro se desplaza en sentido ascendente a s' Y. En el estado estacionario inicial, el ahorro es superior a la inversión necesaria y por lo tanto la relación capital-trabajo aumenta hasta que se alcanza el punto C'. Un aumento de la tasa de ahorro es superior a la renta per capita correspondiente al estado estacionario. La tasa de crecimiento solo aumenta en la transición de C a C'.

    El Consumo y el Ahorro

    Hasta ahora hemos supuesto que el consumo esta determinado por el ingreso:

    C = C + cYD; 0< c < 1

    Teoría moderna básica del consumo:

    La teoría del consumo y del ahorro basada en el ciclo vital expresa que la función de consumo arriba citada supone que la conducta del consumo de los individuos en un determinado periodo esta relacionada con la renta que tienen en ese periodo. La hipótesis del ciclo vital por el contrario, supone que los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin de asignar al principio de mejor manera posible a lo largo de toda su vida; el ahorro se debe principalmente al deseo de poder consumir durante la vejez. También dice que hay una serie de factores que afectan a la tasa de ahorro de la economía, por ejemplo la estructura de la población por edades. Así se formula esta función de consumo:

    C = a WR + cYL

    Donde WR es la riqueza real, a es la propensión marginal a consumir a partir de la riqueza, c es la propensión marginal a consumir a partir de la renta del trabajo y YL es la renta del trabajo.

    A modo de ejemplo consideremos que una persona que espera vivir VT años, trabaja y percibe una renta YL durante VA años y permanecerá jubilado (VT - VA) años. El año 1 es el primer año de trabajo, suponemos que no nace con riqueza, los abonos no rinden intereses, los precios son constantes.

    La renta del trabajo que obtendrá a lo largo de su vida es (YL . VA): Si consume uniformemente durante toda su vida tenemos que:

    C . VT = YL . VA

    El consumo planeado que es el mismo todos los años multiplicado por los años de vida es igual a la renta obtenida durante toda su vida.

    Dividiendo ambos términos por VT tenemos el consumo anual planeado C que es proporcional a la renta del trabajo:

    VA

    C = ----- YL

    VT

    El factor de proporcionalidad es (VA / VT) que es la propensión de la vida dedicada al trabajo. Esta ecuación establece que en cada año de la vida laboral consume una parte de la renta del trabajo.

    Entonces si tenemos que:

    VA = 45 años

    VT = 60 años

    YL anual = 30000 $

    La renta obtenida durante la vida es ( VA . YL ): 45x30000 que se repartira durante toda la vida

    C = (45/60) x 30000 = 22500

    C = 0.75x 30000 = 22500

    El individuo consume 0.75 de la renta laboral cada año que trabaja y el resto se gastara cuando se jubile.

    El ahorro y el desahorro:

    S = YL - C = (VT - VA)/ VT x YL

    Durante la vida laboral, que dura WL años, el individuo ahorra acumulando ciertos activos. Al final, comienza a vivir de estos activos, desahorrando durante los (NL - WL) años siguientes, hasta el final de sus vida. El consumo mantiene constante en el nivel C durante toda su vida. Al final ha gastado todos los activos.

    Esta teoría se aleja de la idea de que el consumo se basa en la renta obtenida cada año ya que se ahorra respecto al nivel de renta obtenido.

    La cantidad máxima de activos (ahorro) es:

    WRmax = C x ( VT - VA)

    Ahora suponemos que el individuo tiene una riqueza previa y tener una esperanza de vida (VT - T), se encuentra en el momento T de su vida y tiene una riqueza de WR y una renta de trabajo durante otros (VA - T) a la tasa YL, tiene las siguientes posibilidades de consumo a lo largo de su vida:

    C x (VT - T) = WR + (VA - T) x YL

    El consumo correspondiente a cada año es igual a:

    C = a WR + c YL; a = 1 / (VT - T) ; c = (VA - T) / (VT - T)

    En el ejemplo supongamos que la persona tiene 40 años, entonces T = 20:

    a = 1 / (VT - T) = 1 / (60 - 20) = 0.025

    c = (VA - T) / (VT - T) = (45 - 20) / (60 - 20) = 0.625

    Supongamos que WR = 200.000

    C = (0.025 x 200.000) + (0.625 x 30.000) = 23.500

    El consumo y el ahorro agregado:

    Suponiendo que en una economía donde la población y el PBI se mantuvieran constantes a lo largo del tiempo. Cada individuo tendrá el ciclo vital de ahorro y desahorro. Sin embargo la economía en su conjunto no ahorraría. En cualquier momento del tiempo, el ahorro de los trabajadores seria igual al desahorro de los jubilados.

    Si la población estuviera creciendo habría mas jóvenes ahorrando que si se mantuviera constante entonces el ahorro total seria mayor al desahorro total y habría entonces un ahorro neto en la economía. Esto nos lleva a la conclusión de que el consumo y el ahorro agregado dependen de la distribución de la población por edades.

    También el marcado de valores influye sobre el consumo. El valor de las acciones en manos del público forma parte de la WR, y si este es elevado entonces aumentara el consumo.

    La teoría del consumo basada en la renta permanente:

    Sostiene que el consumo no esta relacionado con la renta obtenida cada año, sino con una estimación a mas largo plazo de la renta, lo que Fridman llama renta permanente.

    C = cYP; YP es la renta disponible

    Estimación de la renta permanente:

    La renta permanente es la tasa constante de consumo que podría mantener una persona durante el resto de su vida, dado el nivel actual de riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro.

    Suponiendo que una persona tiene una determinada renta y un consumo estimado para el resto de su vida. Suponemos que sube su renta entonces tendrá que ver si es permanente o transitoria esta suba.

    Para saber que parte de esta suba del aumento es permanente se supone que este esta relacionado con la conducta de la renta de ese año y de la pasada. Se puede estimar que la renta permanente es igual a la renta del año pasado más una parte de la variación que ha experimentado desde el año pasado hasta este.

    YP = Y-1 + θ (Y - Y-1 ) 0 < θ < 1

    = θY + (1-θ) Y-1

    Donde θ es una fracción, y Y-1 es la renta del año pasado

    La renta permanente y la dinámica del consumo:

    C = cPY = cθY + c (1 - θ) Y-1

    Donde cθ es la propensión marginal a consumir a partir de la renta de este año, que es la propensión media a consumir a largo plazo, c. La teoría dice que existe una diferencia entre las propensiones marginales a consumir a corto y largo plazo.

    La razón por la que la primera es menor cuando aumenta la renta de cada año, el individuo no esta seguro que se mantendrá el aumento de la renta, y si el aumento es permanente la persona adoptara totalmente su gasto de consumo (el próximo año) al mayor nivel de renta.

    La función de consumo a corto plazo tiene una propensión marginal a consumir de cθ. Su posición depende del nivel de renta del periodo anterior. La de largo plazo parte del origen y tiene una propensión marginal y media a consumir igual a c.

    Cuando un aumento del Y de Yo a Y' el consumo solo aumenta de E' a corto plazo. Pero al permanecer la renta en Y', la función de consumo a corto plazo se

    Desplaza es sentido ascendente y el consumo aumenta a E'' ya que los consumidores se han dado cuenta que su renta ha subido.

    El consumo y el modelo IS-LM:

    La respuesta del consumo a los diferentes cambios puede llevar tiempo, ya que las personas ajustan sus estimaciones gradualmente de la renta permanente. EL lento ajuste del consumo da respuesta a una variación del YD significa que la propia renta se ajusta lentamente ante cualquier variación del gasto autónomo que inicialmente no se considera permanente.

    La dinámica del ajuste a una variación de la demanda de inversión:

    La demanda autónoma de inversión aumenta en la cuantía ∆I, pero no se sabe si la

    Variación es permanente o transitoria. En realidad es permanente, por lo que la curva IS acaba desplazándose hacia la derecha a IS' en la cuantía ∆II/ (1 - c), donde

    1(1 -c) es el multiplicador a largo plazo. Pero en el primer periodo la curva IS solo se desplazara a IS'' en la cuantía ∆II/(1 - c), que es determinada por la función de consumo

    y el multiplicador a corto plazo. Con el tiempo la economía se desplaza gradualmente de E'' a E', cuando los individuos se dan cuenta de que la variación de la demanda de inversión es permanente.

    El Gasto de Inversión

    El gasto de inversión constituye un tema fundamental en macroeconomía por dos razones. En primer lugar, las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PBI en el ciclo económico. En segundo lugar, el gasto de inversión determina el ritmo al que la economía aumenta el stock de capital físico y, por lo tanto, contribuye a determinar la evolución a largo plazo del crecimiento y de la productividad de la economía.

    Las categorías de la inversión: tenemos tres tipos una la fija de las empresas, otra la residencial y por ultimo la de existencias.

    La inversión fija: (enfoque neoclásico)

    Hablamos de las decisiones de las empresas para aumentar la cantidad de equipo y estructura.

    El stock de capital deseado por las empresas es el que ellas quieren tener dependiendo de sus costos y rendimientos

    El stock de capital deseado depende de los ingresos que provoca el aumento de capital y de los costos de utilizar más capital.

    El producto marginal del capital es el aumento que experimenta la producción utilizando una unidad adicional de capital.

    El costo de uso o alquiler de capital es el costo de usar una unidad adicional de capital en el Y. Para calcularlo se tiene en cuenta el tipo de interés (i), porque suponemos que financia la compra de K pidiendo un préstamo y debe pagar un i. El valor del producto marginal del capital es el aumento del valor de la producción que e obtiene utilizando una unidad mas de K. Y en el caso de una empresa competitiva, es igual al precio del producto por el producto marginal del capital.

    Las empresas pueden sustituir capital por trabajo en la producción:

    K* = ƒ (ca. Y)

    El stock de capital deseado (K*) depende del costo de alquilar el capital y del nivel de producción. Cuanto mayor es el Y mayor es el K*.

    A medida que se utiliza más K para producir una determinada cantidad de producción disminuye el producto marginal del capital.

    El costo marginal del capital disminuye a medida que se utiliza relativamente mas capital disminuye a medida que se usa relativamente más capital para producir una determinada cantidad. Por lo tanto, la curva YY1 tiene pendiente negativa. Si el costo de alquiler del capital es ca0

    El stock de capital de equilibrio es K*. Cuanto más alto es

    nivel de producción cualquiera sea la cantidad de capital, mayor es el producto marginal del capital. Por lo tanto, un aumento de la producción desplaza la curva de producto marginal hacia fuera y hacia la derecha.

    El tipo de interés real:

    Es el tipo de interés nominal (estipulado) menos la tasa de inflación. El interés que se debe utilizar para calcular el ca es el interés real esperado. Ya que por ejemplo una empresa pide un préstamo para producir bienes que venderá en el futuro y los precios de los bienes en general sube junto con el nivel general de precios. El valor nominal del producto marginal del capital aumenta con el nivel de precio, pero la cantidad nominal de intereses que tiene que pagar la empresa no aumenta con el nivel general de precios, el valor real de la deuda baja con el tiempo y esto tiene que tomarse en cuenta por la empresa para pedir el capital que debe utilizar, entonces el ca seria:

    ca = r + d = i - π + d

    Donde r es el interés real, i es el interés nominal

    R = i - π

    Esta ecuación indica que el interés real es igual al nominal menos la tasa de inflación.

    La política monetaria y fiscal deseada en el stock de capital:

    En el caso de un impuesto a la renta de las sociedades este será un impuesto proporcional sobre los beneficios y la empresa paga una proporción, t, de impuestos sobre sus beneficios.

    La deducción fiscal permite a las empresas deducir de los impuestos una proporción determinada t de los gastos de inversión.

    La política fiscal influye por ejemplo si aumenta t, entonces aumenta el stock de capital deseado, si aumenta el impuesto a las sociedades entonces disminuye el stock de capital deseado.

    La política fiscal también influye en la demanda de capital por su influencia global en la posición de la curva IS y en el interés. Una política de elevados impuestos y bajo gasto público mantiene bajo el interés real y fomenta la demanda del capital. Lo contrario sucede si sube el interés real y reduce la demanda de capital.

    La política monetaria influye en la demanda de capital efectuando el interés de mercado. Una reducción del interés nominal por partir del Banco Central.

    El ajuste de stock de capital:

    Se usara la hipótesis del ajuste gradual o modelo del acelerador flexible. El concepto Basoco seria que cuanto mayor es la diferencia entre el stock de capital existente y el deseado, mas rápida es la tasa de inversión de la empresa.

    La hipótesis dice que la empresas planean reducir en cada periodo una proporción λ de la diferencia entre el stock de capital deseado y el efectivo.

    K = K -1 + λ(K* - K -1 )

    Donde K es el stock de capital especifico al final del periodo actual; K -1 es el stock de capital especifico al final del periodo anterior y (K* - K -1 ) es la diferencia entre el deseado y el efectivo. En este caso la empresa desea aumentar el stock del periodo anterior una proporción λ de la diferencia (K* - K -1 ).

    Para aumentar el K -1 el nivel de capital la empresa tiene que lograr una cantidad de inversión neta, I = K* - K -1 entonces:

    I = λ (K* - K -1 )

    La inversión en viviendas:

    La teoría de la inversión en viviendas comienza considerando la demanda del stock existentes de vivienda.

    La demanda y la oferta del stock de viviendas determinan el precio de la vivienda como activo Pov del panel (a). La tasa de inversión en vivienda Qov depende del flujo de oferta de vivienda al precio Pov del panel (b).

    DD0 es la curva de demanda del stock de viviendas, cuanto menor es el precio de la vivienda mayor es la cantidad demandada. La posición depende de las variables económicas:

  • Cuanta más rica sean las personas más vivienda desean tener.

  • También depende del rendimiento real de otros activos

  • Depende del rendimiento real neto generado por la posición de la vivienda

  • El precio de la vivienda depende de la interacción entre la oferta y la demanda

    La Inversión en Existencias

    Las existencias son las materias primas, los bienes que se utilizan en el proceso de la producción y los bienes terminados que tienen las empresas en posesión de las ventas de producto.

    Las empresas tienen existencias porque deben satisfacer demandas futuras de bienes ya que no pueden ya que estos no pueden fabricarse u obtenerse rápidamente para satisfacer la demanda.

    Tienen existencias porque es menos costoso para que las empresas pedir grandes cantidades de bienes menos a menudo que pequeñas cantidades frecuentemente.

    Los productores pueden tener existencias para estabilizar la producción. Dado que es costoso alterar la producción producen a un ritmo relativamente estable, incluso cuando fluctúa la demanda acumulando existencias cuando esta baja y recurriendo a ellas cuando es alta.

    Algunas de las existencias constituyen una parte inevitable del proceso de producción.

    El cociente que desean las empresas entre las existencias y los bienes finales depende de las variables económicas. Cuanto menor es el costo de pedir nuevos bienes y mayor la velocidad con la que estos llegan menor es el cociente entre las existencias y las ventas. Esto también depende del nivel de ventas disminuyendo cuando aumentan las ventas.

    Por ultimo esta el tipo de interés dado que las empresas tienen existencias a lo largo del tiempo deben tener dinero inmovilizado para comprarlas y tenerlas. Las existencias tienen un costo de intereses, por lo que es de esperar que el cociente deseado entre las existencias y las ventas disminuya cuando sube el tipo de interés.

    La inversión prevista e imprevista en existencias:

    Las empresas invierten en existencias cuando las aumentan. El aspecto fundamental de la inversión en existencias reside en la distinción entre la inversión prevista (deseada) y la imprevista. La inversión en existencias podría ser elevada en dos circunstancias. En primer lugar, si las ventas son inesperadamente bajas las empresas se encuentran con que se acumulan las existencias no vendidas en los estantes; se trata de una inversión imprevista (no deseada). En segundo lugar, la inversión en existencias puede ser elevada porque las empresas planean acumular existencias en este caso estamos ante una inversión prevista o deseada.

    La Demanda de Dinero

    El dinero es el medio de pago o de cambio. Los análisis del significado del dinero son variables por una sencilla razón: antes el dinero era el medio de pago generalmente aceptado en los intercambios, pero también tenía la característica de que no rendía intereses. Por lo tanto, la suma del efectivo y los depósitos a la vista (que no rinden interés) fue la definición aceptada de dinero durante mucho tiempo. Este agregado se conoce como M1.

    Los componentes de la cantidad de dinero:

    M1 comprende los activos que pueden utilizarse directamente, inmediatamente y sin restricciones para efectuar pagos. Estos activos son líquidos. Un activo es líquido si puede utilizarse de manera inmediata, cómoda y barata para efectuar un pago. M1 es el agregado que mas se ajusta a la definición tradicional del dinero como medio de pago. M2 comprende además los activos que no son inmediatamente líquidos, por ejemplo, para retirar dinero de los depósitos a plazo, puede ser necesario avisar con antelación a la institución depositaria. Por ultimo M3 incluye los activos que no vemos casi ninguno de nosotros, a saber, los grandes depósitos negociables y los compromisos de compra. Estos son propiedad principalmente de grandes empresas, pero también de personas ricas.

    El efectivo esta formado por los billetes y las monedas en circulación. Los depósitos a la vista son depósitos contra los que se pueden girarse cheques. Se mantienen en bancos e instituciones de ahorro.

    M2 y otros agregados monetarios:

    Comprende en su mayor parte en depósitos de ahorro y iqueños depósitos a plazo en bancos e instituciones de ahorro.

    Las funciones del dinero:

    El dinero tiene tradicionalmente cuatro funciones, de las cuales la primera es la de medio de cambio. Las otras tres son depósito de valor, unidad de cuenta y patrón de pagos diferidos. Estas tienen un fundamento distinto al de la función de medio de cambio. Un depósito de valor es un activo que mantiene su valor con el paso del tiempo. La unidad de cuenta es la unidad en la que se miden los precios y se llevan las cuentas. Por ultimo como patrón de pagos diferidos, las unidades monetarias se utilizan en las tracciones a largo plazo, como los prestamos.

    Las ultimas dos funciones son pues, funciones que el dinero desempeña habitualmente pero no funciones que desempeñe necesariamente. Y la función de depósito de valor es una función que desempeñan muchos activos.

    La demanda de dinero:

    La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. En otras palabras, el publico tiene dinero por su poder adquisitivo, por la cantidad de bienes que puede comprar con el.

    La demanda real de dinero no varía cuando sube el nivel de precios y no varia ninguna de las variables reales, como el tipo de interés, la renta real y la riqueza real. En otras palabras, la demanda nominal de dinero aumenta en proporción al aumento del nivel de precios, dadas las variables reales.

    Según Keynes hay tres motivos para tener dinero:

  • Para realizar transacciones, se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización de dinero para realizar pagos regulares.

  • Como precaución se trata de la demanda de dinero para hacer frente a contingencias imprevistas.

  • Para especular se trata de la demanda de dinero que se debe a la incertidumbre sobre el valor del monetario de otros activos que tienen los individuos.

  • Al analizar la demanda de dinero para transacciones y como precaución estamos analizando principalmente M1 mientras que como veremos la demanda de dinero para especular se refiere más a M2 o M3.

    El tipo de interés del dinero se denomina tipo de interés propio y el costo de oportunidad de tener dinero es igual a la diferencia entre l rendimiento de otros activos y el tipo propio.

    La demanda para transacciones:

    La demanda de dinero para transacciones tiene su origen en la utilización del dinero para realizar pagos regulares por la adquisición de bienes y servicios.

    El costo marginal de realizar otra transacción, ct, es constante y se representa por medio de la curva CM. El beneficio marginal BM de realizar otra transacción es la cantidad de intereses que se ahorran por tener unos saldos monetarios menores. El benéfico marginal disminuye conforme aumenta el número de retiradas de la cuenta de ahorros. El punto E es el punto en el que es menor el costo

    De gestionar las tenencias de dinero. A este punto le corresponde la cantidad n*, que es el numero optimo de retiradas que deben hacerse de la cuenta de ahorros.

    La siguiente ecuación muestra que la demanda de dinero para transacciones aumenta conforme mayor es la comisión del agente de bolsa, o sea, el costo de transacción y el nivel de renta. La demanda de dinero disminuye conforme sube el tipo de interés.

    ct x Yn

    M* = (---------)1/2

    2i

    La elasticidad de la demanda de dinero:

    La elasticidad-renta mide la variación porcentual que experimenta la demanda de dinero cuando la renta varia un 1%. Del mismo modo la ecuación anterior implica que la elasticidad de la demanda de dinero con respecto a la comisión del agente de bolsa es ½ y la elasticidad con respecto al tipo de interés es - ½.

    La demanda precautoria:

    Se refiere a que una persona en realidad no sabe con certeza cuantos pagos tendrían que efectuar, que es la pérdida que el individuo experimenta por no tener efectivo para pagar. Cuanto más dinero tenga una persona menos probable es que incurra en los costos que significa la falta de liquidez para pagar. Pero cuanto mas dinero tenga mas intereses dejara de percibir, esto entonces se transforma en una disyuntiva que hay que determinar para saber la cantidad de saldos precautorios.

    (M) representa los costos totales de tener una cierta cantidad de dinero. En este caso son costos esperados ya que no se sabe cuanto dinero se percibirá.

    P (M, o) es una función que expresa que la posibilidad de que una persona falta de liquidez en algún momento del mes (p) depende del nivel de los saldos monetarios (M) y del grado de incertidumbre (o) sobre los pagos que se realizaran durante el mes. La posibilidad de que tenga falta de liquidez es menor cuanto mayor es M y mayor cuánto mayor es o.

    El costo esperado de la falta de liquidez es p(M, o)q es decir la probabilidad de que tenga falta de liquidez multiplicado por su costo. El costo en forma de intereses que extraña la tenencia de un saldo monetario de M es simplemente iM

    Costos esperados = iM + p (M, O) q

    La cantidad optima de dinero que debe tener una persona se obtiene comparando al costo marginal de aumentar las tenencias de dinero en 1 $ con el beneficio marginal esperado. El costo marginal son los intereses perdidos, o sea, i. El beneficio marginal de aumentar las tenencias de dinero se debe a la reducción de los costos expresados de la falta de liquidez.

    Si tenemos unos saldos precautorios nulos y los aumentos, genera un elevado beneficio marginal; pera si seguimos aumentando aun mas los saldos monetarios continuamos reduciendo la probabilidad de quedarnos sin liquidez, pero a una tasa decreciente. El beneficio marginal del efectivo adicional es una función decreciente del nivel de las tenencias de efectivo.

    En la figura se analiza que los saldos precautorios (M*) son mayores cuando i desplaza la curva CMg hacia abajo y aumenta M*. La reducción de los costos de tener dinero hace rentable asegurarse más contra los costos de la falta de liquidez. Un aumento de la incertidumbre (o) da lugar a un aumento de M* ya desplaza la BMg en sentido ascendente.

    Cuanto mas bajo son los costos de la falta de liquidez (q) menos es la demanda monetaria y desplaza la curva BMg hacia abajo.

    La demanda especulativa:

    Suponiendo que un individuo tiene una riqueza y la pone en activos específicos. Estos constituyen su “cartera”; los inversores prefieren tener los activos que generan mayores rendimientos, pero como estos son inciertos prefieren distribuir el contenido de su cartera en varias inversiones.

    La incertidumbre sobre los rendimientos de los activos arriesgados lleva a adoptar una estrategia de diversificación de la cartera.

    En este modelo la demanda de dinero (que es el activo mas seguro) depende del rendimiento esperado del grado de riesgo de los rendimientos de otros activos. El riesgo se mide por ejemplo: si aumenta el rendimiento de otros activos, es decir, un aumento en el costo de oportunidad, reduce la demanda de dinero. En cambio un aumento del riesgo de los rendimientos de otros activos aumenta la demanda de dinero.

    En este modelo los activos más seguros no son M1 (salvo depósitos a la vista) sino que es M2 (depósitos a plazo fijo) ya que los riesgos son los mismos para ambos: influye la inflación pero M2 de mayores rendimientos que M1.

    Propiedades de la demanda de dinero:

    • La demanda de saldos monetarios reales responde negativamente al interés (i).

    • La demanda de dinero aumenta conforme mayor es el nivel de renta real.

    • La sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones de los intereses y de la renta es considerablemente menor que la respuesta a largo plazo.

    • La demanda de saldos monetarios es proporcional al nivel de precios. No existe ilusión monetaria; en otras palabras, la demanda de dinero es una demanda de saldos reales.

    La velocidad-renta del dinero y la teoría cuantitativa

    La velocidad renta del dinero es le numero de veces que la cantidad de dinero de vueltas al año para financiar el flujo anual de renta. Es igual al cociente entre PBI y la cantidad de dinero.

    Yn

    V = ------ Yn = P x Y

    M

    Es decir el cociente entre la renta nominal y la cantidad nominal de dinero. Otra manera de expresar esto es:

    M x V = P x Y

    La teoría cuantitativa:

    La ecuación anterior representa la teoría cuantitativa, que relaciona el nivel de precios y el nivel de producción con la cantidad de dinero. La ecuación cuantitativa se convirtió en la teoría cuantitativa del dinero clásica cuando se afirmo que tanto V como Y eran fijos. Y fija porque la economía se encontraba en el nivel de pleno empleo y se supuso que V no variaba mucho. Ninguno se cumple en la realidad pero si así fuera entonces la teoría cuantitativa era una teoría del nivel de precios y de la inflación.

    V x M

    P = --------

    Y

    Esta teoría se aplica a la función de oferta del caso clásico donde la función de oferta agregada es vertical y las variaciones de la cantidad de dinero alteran el nivel de precios y el nivel de producción permanece en el nivel de pleno empleo. Cuando no es vertical los aumentos de la cantidad de dinero elevan tanto el nivel de precios como el de producción; en este caso el nivel de precios no es proporcional a la cantidad de dinero y el PBI nominal es proporcional a la cantidad de dinero.

    La velocidad permite elaborar la política económica:

    Yn = V x M

    Dada la cantidad nominal de dinero y la velocidad conocemos el PBI nominal (PBIn). Si conocemos la velocidad podemos predecir el nivel de renta nominal, dada la cantidad de dinero.

    Si la velocidad (V) fuera constante la alteración en la cantidad de dinero provocaría una alteración proporcional del nivel de renta nominal. Las medidas incluida la fiscal que no alteran la cantidad de dinero no alteran el nivel de renta.

    El supuesto que la curva LM es vertical (la demanda de dinero es insensible al interés) es el supuesto de que la velocidad (V) es constante.

    La expresión L (i, Y) representa la demanda de saldos reales. Ahora si la demanda monetaria es igual a la demanda de dinero tenemos que:

    M /P = L (i, Y)

    O sea que: M = P x L (i, Y)

    Sustituyendo M que es la oferta monetaria nominal por su valor tenemos que:

    Yn Y

    V = ------------- = -----------

    P x L (i, Y) L (i, Y)

    Vemos que la velocidad es una función de la renta real y del tipo de interés. Una subida del interés reduce la demanda de saldos reales y en consecuencia aumenta la velocidad, es decir, cuando aumentan los costos de tener dinero sus poseedores lo obligan a trabajar mas (cambia de manos más rápido).

    La forma en que las variaciones de la renta real afecta a la velocidad depende de la elasticidad renta de la demanda de dinero. Si fuera la demanda de saldos reales variaría en la misma proporción que la renta.

    El Banco Central, el Dinero y el Crédito

    La determinación de la cantidad de dinero: los componentes.

    La oferta monetaria esta formada por el efectivo (E) y los depósitos (D).

    M = E + D

    Tanto la conducta del publico como del os bancos afectan a la oferta monetaria.

    Los bancos tienen importancia porque los depósitos son una deuda que tienen los bancos para con sus clientes; y el Banco Central ejerce influencia en la determinación de la oferta monetaria.

    El cociente entre el efectivo y los depósitos:

    La cantidad de efectivo en relación con los depósitos depende de los hábitos de pago del público. Este depende del costo de obtener efectivo y de la facilidad para conseguirlo, por ejemplo si hay un cajero cerca el público llevara en promedio menos efectivo ya que los costos de quedarse sin dinero son más bajos.

    El cociente entre las reservas y los depósitos:

    Las reservas bancarias que están formadas por los billetes y monedas que se encuentran en los bancos y por los depósitos que estos tienen en el Banco Central. Los bancos tienen reservas porque los clientes tienen derecho a obtener al instante el dinero que tienen depositado.

    El balance de los bancos y determinantes del cociente entre las reservas y los depósitos:

    El balance es una lista completa de las cantidades que posee ua persona o institución y también las que debe.

    Las reservas son un activo de los bancos y los depósitos un pasivo.

    Las reservas son depósitos que se depositan en el Banco Central mientras que los redescuentos son préstamos a los bancos comerciales cuando tienen problemas de liquidez.

    Reserva sobre depósito:

    Es una porción de los depósitos que los bancos comerciales deben tener en una cuenta en el Banco Central.

    Representamos el coeficiente de reservas por medio de r que es el cociente entre las reservas bancarias y los depósitos. Este se fija de acuerdo con dos tipos de conclusiones:

  • Nivel mínimo de reservas que es fijado por el Central que asegura la extracción de los depositantes y además ayuda a controlar la oferta monetaria.

  • Los bancos si lo desean pueden tener un exceso de reservas pero deben tener en cuenta su costo es decir, el valor de otros activos portadores de interés. Se representa el rendimiento de otros activos por medio del tipo de interés de mercado y se espera que el exceso de reservas disminuya cuando sube el interés.

  • El beneficio es que puede hacer frente inmediatamente a las demandas de efectivo. Este beneficio es mayor cuando mas incierto es su flujo neto de depósitos: cuanto mayor es la incertidumbre o mas probable es que el banco tenga que encontrar efectivo rápidamente las reservas aumentan.

    Un banco cuando se queda sin reservas puede pedir un préstamo al Banco Central o a otros bancos que tengan reservas sobrantes. El costo de pedir al Banco Central es la tasa de descuento que es el tipo de interés que el Central les cobra a los bancos que le piden. El costo de pedirle a otros bancos es el tipo interbancario.

    Representamos el cociente entre las reservas y los depósitos del banco, r, en función del tipo de interés del mercado, i, de la tasa de descuento, id, del coeficiente de reservas, ir y por la incertidumbre.

    r = r (I, id, ir, o)

    Una subida del interés (i) reduce r. mientras que una subida de cualquiera de las otras variables elevan r. Es importante observar que el coeficiente de reservas depende del os tipos de interés del mercado, la propia oferta monetaria también puede depender de los tipos de interés del mercado.

    El dinero de alta potencia:

    Ser presenta un enfoque de la determinación de la cantidad de dinero utilizando como variables claves el cociente entre el efectivo y los depósitos, el cociente entre las reservas y los depósitos y el dinero de alta potencia, el enfoque gira en torno a la oferta y demanda de dinero de alta potencia.

    El Banco Central puede controlar la oferta monetaria de alta potencia, la demanda total de dinero de alta potencia procede del público que quiere utilizarlo como efectivo y de los bancos que lo necesitan como reservas.

    La cantidad de dinero y la cantidad de base monetaria se relacionan a través del multiplicador de dinero, que es el cociente entre la cantidad de dinero y la cantidad de base monetaria.

    El multiplicador es mayor que uno, este es mayor cuanto mayor sean los depósitos como proporción de la cantidad de dinero, ya que cada dólar de efectivo necesita un dólar de dinero de alta potencia. En cambio cada dólar de depósito solo necesita la cantidad r de dinero de alta potencia (en reservas). Por ejemplo si el coeficiente de reservas, r, es de 10% cada dólar de la cantidad de dinero en forma de deposito solo necesita 10 centavos de dinero de alta potencia.

    1 + e

    M = -------- B = m x B

    r + e

    Donde m es el multiplicador del dinero

    1+ e

    m = -----

    r +e

    Esto es la relación entre la cantidad de dinero (M), la base monetaria (B), el cociente entre las reservas y los depósitos (r) y el cociente entre el efectivo y los depósitos (e).

    La función de oferta monetaria y los instrumentos del control monetaria:

    Una función de oferta monetaria y que además tenga en cuenta la conducta del público, del sistema bancario y del Banco Central debería ser:

    1+ e

    M = ------ B

    r + e

    = m (i, id, rR, e, o) B

    Dada la cantidad de dinero de alta potencia, B, la oferta monetaria aumenta cuando aumenta el multiplicador del dinero, m. Este aumenta a su vez cuando suben los tipos de interés del mercado y disminuye cuando aumenta la tasa de descuento, el cociente entre las reservas exigidas y el cociente entre el efectivo y los depósitos. El Banco Central influye en la oferta monetaria por tres vías: B, controla principalmente por medio de operaciones de mercado abierto, la tasa de descuento, id, y el cociente de reservas exigido, rR. De estos instrumentos el más usado es el de operaciones de mercado abierto.

    El equilibrio en el mercado de dinero:

    La condición de mercado de dinero establece que la oferta monetaria real, M/P, debe ser igual a la demanda de saldos reales, o sea,

    M/P = L (i, Y)

    En caso de un aumento de B tenemos:

    La curva de pendiente negativa es la demanda de dinero. La cantidad demandada de dinero s mayor cuanto mas bajo es el tipo de interés. La curva de pendiente positiva es la función de oferta monetaria. Tiene pendiente positiva porque, dada la cantidad de dinero de alta potencia, los bancos reducen su demanda de excesos de reservas cuando sube el tipo de interés. Por lo tanto el coeficiente de reservas es mas bajo y el multiplicador monetario es mayor cuando los tipos de interés son más altos. El tipo de interés y la cantidad de dinero de equilibrio vienen determinados por el punto de intersección, E. Un aumento de la base monetaria desplaza la curva de oferta monetaria a OM' y el nuevo equilibrio a E', en el que la oferta monetaria es mayor y el tipo de interés es mas alto.

    El control de la cantidad de dinero y los tipos de interés:

    El Banco Central no puede fijar simultáneamente el tipo de interés y la cantidad de dinero en los niveles que desee. Suponiendo que deseara que el tipo de interés fuera i* y la cantidad de dinero M*, terminaría con un tipo de interés igual a i0.

    La cantidad de dinero y el tipo de interés como objetivo:

    En el panel A se desplaza la curva IS. Si el Banco Central fija la cantidad de dinero, la curva LM esta representada por LM(M). LM(i) es la curva LM cuando se mantiene constante el tipo de interés. La aspiración de la política es alcanzar el nivel de producción Y*. Si la curva LM es LM(M), los niveles de producción serán Y1 o Y2, dependiendo de donde se encuentre la curva IS. En el caso de que se fije el tipo de interés, los niveles de producción correspondientes son Y'1 e Y'2, ambos son alejados del nivel de producción deseado, Y*. Por lo tanto, los objetivos monetarios permiten conseguir una conducta mas estable de la producción. En el panel B es la curva LM la que se desplaza, debido a los desplazamientos de la demanda de dinero. Al desplazarse LM y ser estable la curva IS, la producción la producción se situara en el nivel fijado como objetivo Y*, si el tipo de interés se mantiene constante en i*, pero será Y1 o Y2 si la cantidad de dinero se mantiene constante. Por lo tanto el Banco Ventral debe fijar el tipo de interés si la función de demanda de dinero es inestable.

    Las Políticas de Estabilización, Perspectivas y Problemas

    El enfoque moderno de la política de estabilización se desarrollo durante la depresión del treinta

    El hecho de la gran depresión que mas se conoce es la caída de la bolsada valores. Entre 1929 y 1933 el PNB descendió cerca de un 30% y la tasa de desempleo creció del 3 al 25%

    El periodo comprendido entre 1933 y 1937 también fue conocido como “el new deal” caracterizado por las grandes reformas políticas y administrativas.

    La gran depresión afecto a casi todos los países del mundo debido en cierta medida al desmoronamiento del sistema financiero internacional.

    El modelo Keynesiano no solo explico satisfactoriamente lo que había pasado sino que también sugirió las medidas económicas que podrían haberse adoptado para prevenir la depresión y que podrían usarse para prevenir futuras depreciaciones. La adopción de una medida anticiclica era el método preferido para reducir las fluctuaciones cíclicas

    La nueva teoría económica:

    Tras la década del 30 y los escritos de Keynes y de sus seguidores la economía Keynesiana fue aceptada rápidamente por la mayoría de los macroeconomistas, pero tardo más en afectar a la eolítica económica. Pero fue en 1960 con la llegada de Kennedy se observaron la aplicación de medidas Keynesianas.

    El crecimiento y la inflación:

    La nueva teoría económica hacia hincapié en el crecimiento económico de dos maneras. En el primer lugar, era necesaria que la demanda agregada creciera para alcanzar el pleno empleo en ese sentido, el crecimiento consistía en alcanzar el pleno empleo y mantenerlo. En segundo lugar, se ponía énfasis en la consecución de una elevada tasa de crecimiento de la propia producción potencial. Se ponía el acento en el gasto d inversión a fin de fomentar el crecimiento potencial productivo, es decir, en le lado de la oferta. Para ello la administración introdujo en 1962 una deducción fiscal por inversión

    La nueva teoría económica hacia hincapié en la influencia de la conducta de los salarios monetarios en la tasa de inflación.

    Las tres dificultades clave de la política de estabilización son que a) la política funciona con retardos, b) su resultado depende mucho de las expectativas del sector privado, que son difíciles de predecir y que pueden reaccionar a la eolítica y c) existe incertidumbre tanto sobre la estructura de la economía como sobre las perturbaciones que la afectan. Existen claramente ocasiones en las que deben tomarse medidas monetarias y fiscales activas para estabilizar la economía.

    La sintonización perfecta (los intentos continuos de estabilizar la economía cuando se producen pequeñas perturbaciones), es más controvertida. Se opta por ella, es necesaria dar respuestas pequeñas en un intento de moderar las fluctuaciones de la economía en llegar de eliminarlas totalmente. Es probable que la adopción de una política muy activa en respuesta a las pequeñas perturbaciones desestabilice la economía.

    La inflación, el Desempleo, los Déficit presupuestarios y el ajuste internacional

    No es posible erradicar la inflación sin aumentar el desempleo al menos durante un tiempo y no es posible corregir la inflación sin modificar el desempleo, este es el problema y disyuntiva de la política de estabilización.

    La inflación, las expectativas y la curva de oferta agregada:

    La curva reoferta se presentara de dos maneras distintas. En primer lugar la modificación incluirá la inflación esperada y en segundo lugar transformamos la curve de oferta agregada en una relación entre la reducción y la tasa de inflación en lugar de el nivel de precios. De esta manera podemos utilizar la curva de oferta agregada para analizar la inflación continua es decir las variaciones continuas del nivel de precios.

    P = P-`1 (1 + λ (Y - Y*))

    Donde P es el nivel de precios, Y es el nivel de producción e Y* es el nivel de producción de pleno empleo. Definimos la tasa de inflación por medio de π:

    P - P-1

    Π = ---------

    P-1

    Entonces: π = λ (Y - Y*)

    La curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza cuando aumenta la tasa esperada de inflación. Por lo tanto la tasa de inflación correspondiente a cada nivel de producción varía con el paso del tiempo cuando varia la tasa esperada de inflación. Cuanta más alta es la tasa esperada de inflación, mas alta es la inflación correspondiente a cada nivel de producción.

    La curva de oferta agregada a largo plazo vertical:

    Si la tasa de inflación permanece constante durante un largo periodo las empresas y los trabajadores esperan que se mantenga y la tasa esperada de inflación se vuelve igual a la efectiva. El supuesto de π =πe es el que distingue la curva de oferta agregada a largo plazo de la curva de oferta agregada a corto plazo. La curva de oferta agregada a largo plazo describe la relación entre la inflación y la producción cuando la inflación efectiva y la esperada son iguales.

    Cuando la tasa efectiva de inflaciones igual a la esperada (es decir cuando π =πe), la curva de oferta agregada muestra que Y = Y*. Por lo tanto la curva de oferta agregada a largo plazo, OAL es una línea vertical que una los puntos de las curvas de oferta agregada a corto plazo en las que las tasas efectivas y las esperadas son iguales.

    La curva de oferta agregada a largo plazo vertical significa que a largo plazo el nivel de producción es independiente de la tasa de inflación.

    Las curvas de oferta agregadas a corto y a largo plazo:

    Dada la tasa de inflación esperada la curva de oferta agregada a corto plazo muestra que la tasa de inflación aumenta conforme mas alto es el nivel de producción: cuanto mayor es el nivel de producción, mayor es la tasa de inflación, debido a la influencia de los mayores niveles de producción en la tasa de subida del os salarios y, como consecuencia de estos salarios mas altos, en la tasa de subida de los precios.

    Cuanta más alta es la tasa esperada de inflación mas alta es la curva de oferta agregada. Así, en OAC', la tasa esperada de inflación es de 10%. Y cualquier tasa esperada de inflación va acompañada de una curva de oferta agregada a corto plazo, paralela a OAC y a OAC', la distancia vertical entre dos curvas de oferta a corto plazo cualesquiera es igual a la diferencia entre las tasas esperadas de inflación.

    En cada curva de oferta agregada a corto plazo hay una disyuntiva entre la inflación y la producción. Para reducir la tasa de inflación, es necesario reducir el nivel de producción, provocando una recesion.

    La curva de oferta agregada a largo plazo (OAL) une los puntos de las curvas de oferta agregada a corto plazo (OAC) en los que la inflación esperada es igual a la efectiva. Por lo tanto, la curva a largo plazo es la línea recta vertical OAL, correspondiente al nivel de producción Y*.

    La demanda agregada dinámica:

    La curva de demanda agregada dinámica muestra la relación entre la tasa de inflación y la variación de la demanda agregada. Dicho de otra manera:

    Y = Y-1 + Φ (m - π) + σƒ

    Donde m es la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Por lo tanto (m - π) es la tasa de variación de saldos reales: cuando m es superior a π la cantidad de dinero esta aumentando más de prisa que los precios y por lo tanto están aumentando los saldos reales (M/P). El otro termino σƒ representa la influencia de una expansión fiscal en la demanda.

    La manera más sencilla de comprender la curva es decir que la variación de la demanda agregada (Y - Y-1) depende de la tasa de crecimiento de los saldos reales y de la expansión fiscal. Cuanto más alto es el nivel de saldos reales, mas bajo es el tipo de interés y más alto el nivel de la demanda agregada por lo tanto cuando los saldos reales crecen más deprisa, el tipo de interés baja más deprisa y la demanda agregada aumenta mas deprisa. Por la misma razón un aumento del gasto publico o una reducción de los impuestos significa una política fiscal expansiva.

    La curva de demanda agregada dinámica DAD, tiene pendiente negativa y corresponde a una determinada tasa de crecimiento del dinero y a un nivel determinado de retardo en la producción. Una variación de la tasa de crecimiento del dinero desplaza la curva de demanda agregada. Una variación de la tasa de crecimiento del dinero desplaza verticalmente la curva DAD exactamente en la misma cuantía en que varia la tasa de crecimiento del dinero, por lo tanto se desplaza a DAD`.

    La inflación y la producción a corto plazo:

    Ambos son determinados por la oferta y la demanda agregada y donde se interceptan esta el equilibrio (E). Un desplazamiento ascendente de la curva de demanda agregada eleva tanto la producción como la inflación. Un desplazamiento ascendente de la curva de oferta agregada eleva la tasa de inflación y reduce al mismo tiempo la producción.

    El ajuste dinámico:

    El punto de partida es cuando la demanda agregada y la producción aumentan siempre que aumentan los saldos reales. En cambio, cuando los saldos reales disminuyen, también disminuye la demanda agregada y la producción entonces:

    ∆Y = Φ (m - π)

    Suponiendo que la tasa de crecimiento del dinero esta dada y es m0

    La segunda relación es la curva de oferta agregada que en este caso será:

    ∆π = λ (Y - Y*)

    En el panel A se muestra la respuesta de la producción a los saldos reales. Cando la inflación es superior a la tasa de crecimiento del dinero, los saldos reales disminuyen y, por lo tanto, también descienden la demanda y la producción. En cambio cuando la inflación es inferior al crecimiento del dinero, la producción aumenta. En el panel B muestra que en los niveles de producción superiores a Y* la inflación aumenta y en los inferiores disminuye

    A continuación se completa el modelo introduciendo la curva IS.

    En el panel superior combina la información de la figura anterior para mostrar la evolución de la producción y la inflación con el paso del tiempo. El equilibrio a largo plazo se encuentra en el punto E en el que la inflación es igual al crecimiento del dinero y la producción se encuentra en el nivel de plano empleo. En el panel inferior muestra el tipo de interés real que corresponde a cada nivel de producción situado en la curva IS. Por ejemplo si la economía se encuentra en el punto A del panel superior, el punto A de la curva IS indica el tipo de interés real correspondiente. El tipo de interés real de equilibrio a largo plazo es i*.

    El ajuste a un aumento del crecimiento del dinero:

    Un aumento duradero del crecimiento del dinero de m0 a m` lleva a la economía a lo largo de una senda de E a E`. Inicialmente, la producción aumenta y se va generando gradualmente un proceso inflacionario. A largo plazo la inflación aumenta hasta ser igual al a tasa de crecimiento del dinero. La economía retorna al nivel de plano empleo al tipo de interés i*.

    Los tipos de interés y la inflación, la ecuación de Fisher:

    El tipo de interés real (esperado) es el tipo nominal menos la tasa esperada de inflación.

    re = i - πe

    Entonces como a largo plazo la economía retorna al nivel de producción de pleno empleo, que le tipo de interés real retorna a su nivel de pleno empleo (re) y que la inflación efectiva y esperada convergen entonces formulamos así:

    i = re + π

    Esto indica que a largo plazo, cuando se han producido todos los ajustes, un aumento de la inflación se refleja totalmente en los tipos de interés nominales. Los tipos de interés nominales suben en la misma cuantía que la inflación. La razón por la que existe una relación tan estrecha entre la inflación y el tipo de interés nominal se halla en que a largo plazo el tipo de interés real no resulta afectado por las perturbaciones monetarias, que si afectan a la tasa de inflación.

    El efecto fisher: un aumento duradero del crecimiento del dinero provoca primero una reducción de los tipos de interés nominales. A continuación, cuando aumenta tanto la producción como la inflación el tipo de interés sube gradualmente. A largo plazo, aumenta en la misma cuantía que el crecimiento del dinero y la inflación.

    Los saldos reales y la inflación:

    Un aumento de la inflación y por lo tanto del tipo de interés nominal reduce la cantidad de saldos reales de equilibrio. Cuando el tipo de interés sube el equilibrio a largo plazo de i0 a i', los saldos reales disminuyen de E a E'. Un resultado muy importante es que un aumento del crecimiento de la cantidad nominal de dinero reduce la cantidad real de dinero a largo plazo. En cambio una reducción del crecimiento de la cantidad nominal de

    Dinero eleva la cantidad real de dinero a largo plazo. La razón se halla en que el aumento de la inflación eleva el tipo de interés nominal y, por lo tanto, el costo de oportunidad de tener dinero. En consecuencia los tenedores del dinero reducen la cantidad de saldos reales que deciden tener. Significa que en promedio en el periodo de ajuste a un aumento del crecimiento del dinero los precios deben subir más deprisa que el dinero.

    Las disyuntivas entre la inflación y el desempleo

    En la anatomía del desempleo pueden distinguirse cinco características:

  • Las tasas de desempleo varían enormemente de unos grupos a otros según la edad, el sexo y la experiencia.

  • Existe una elevada rotación en el mercado de trabajo. Los flujos de entrada y salida del empleo y del desempleo son altos en relación con el número de ocupados o de desocupados.

  • Una parte significativa de esta rotación es clásica: las suspensiones temporales de empleo y los despidos son elevados durante las recesiones y las bajas voluntarias son elevadas durante las expansiones.

  • La mayoría de las personas que están desempleadas en un mes cualquiera solo permanecen desempleadas poco tiempo.

  • La mayor parte de los desempleados son personas que permanecen en esa situación mucho tiempo.

  • El nivel de empleo es tomado de lo que se denomina la PEA, es decir la población económicamente activa, que son las personas entre 14 y 65 años de edad que buscan o tiene un trabajo.

    La reserva de desempleados:

    Este esta formada por aquellas personas que están en edad activa, pero no pertenecen a la población activa, pueden ser personas jubiladas amas de casa etc. Esta categoría existe básicamente por cuatro razones:

  • Porque es la primera vez que es activa, porque regresa a serlo.

  • Porque esta cambiando de trabajo.

  • Porque esta suspendida en sus funciones, es decir que no percibe remuneración.

  • Porque es despedido, o bien, por el cierre de la empresa.

  • El desempleo cíclico y estructural:

    El desempleo estructural es el desempleo que existe cuando la economía se encuentra en el nivel de pleno empleo, El desempleo estructural o friccional es el resultado de la estructura del mercado de trabajo, es decir, de la naturaleza de los puestos de trabajo que hay en la economía y de los hábitos sociales y las instituciones del mercado de trabajo, por ejemplo, las prestaciones por desempleo, que afectan a la conducta de los trabajadores y de las empresas. El desempleo ciclico es la diferencia entre el desempleo total y el desempleo estructural; se produce cuando la producción es inferior a la de pleno empleo.

    Para concluir se debe decir que los jóvenes tienden a permanecer desempleados mas a menudo y durante periodos mas breves, mientras que los trabajadores de mayor edad permanecen desempleados menos a menudo pero durante periodos mas largos. También debe señalarse que alrededor de la mitad de los desempleados adolescentes esta, en realidad, estudiando o buscando un trabajo de medio tiempo.

    El pleno empleo o tasa natural:

    Los determinantes de la tasa natural de desempleo pueden analizarse en función de la duración y de la frecuencia del desempleo. La duración del desempleo depende de factores cíclicos y, además, de las siguientes características estructurales del mercado de trabajo.

    • La organización del mercado de trabajo, incluida la presencia o ausencia de agencias de empleo, servicios de empleo para los jóvenes, etc.

    • La composición demográfica de la población activa.

    • La capacidad y el deseo de los desempleados de seguir buscando un empleo mejor, lo cual depende, en parte, de la existencia de prestaciones por desempleo.

    La frecuencia del desempleo:

    Es el numero medio de veces por periodo que los trabajadores pasan al desempleo. La frecuencia de desempleo tiene dos determinantes básicos. El primero es la variabilidad de la demanda de trabajo en las diferentes empresas de la economía. El segundo es la tasa de los nuevo trabajadores que entran en la población activa, cuanto mayor es esto mayor es el desempleo.

    Las prestaciones por desempleo:

    Un concepto clave es la sustitución. La tas de sustitución es el cociente entre la renta después de impuestos que tienen las personas que están desempleadas y la renta después de impuestos que perciben mientras están ocupadas.

    Las prestaciones por desempleo aumentan por tres formas distintas la tasa media de desempleo. En primer lugar las prestaciones por desempleo permiten buscar trabajo durante más tiempo. La segunda vía es el seguro de desempleo que en algunos casos incita al abandono del trabajo. La tercera es la de poder recibir prestaciones de desempleo solo por pertenecer al a población activa.

    Los costos de la inflación:

    Existes dos distinciones obligatorias: una es la inflación perfectamente prevista y tenida en cuenta en las transacciones económicas y la otra es la imperfectamente prevista e inesperada.

    Distintas sendas de la política económica:

    Una perturbación desplaza a la economía al punto A, en el cual hay una elevada inflación y un elevado desempleo. Existen distintas estrategias para retornar al nivel de pleno empleo. La senda superior pone énfasis en una rápida eliminación del desempleo y la inferior en una desinflacion más rápida.

    El Dinero, el déficit y la inflación:

    La Evidencia y las Cuestiones Relacionadas con la Política Económica

    Cuando se examinan las relaciones entre el dinero y el crecimiento del dinero es conveniente utilizar la teoría cuantitativa del dinero. Esta teoría relaciona el nivel de renta nominal (PY), la cantidad de dinero (M) y la velocidad del dinero (V):

    MV = PY

    Reacuérdese que la velocidad del dinero es el número de veces que da vuelta la cantidad de dinero cada año en la financiación de los pagos que se efectúan para comprar la producción de la economía.

    La ecuación cuantitativa puede expresarse también en función de la variación porcentual que experimenta a lo largo del tiempo cada uno de los cuatro términos:

    π = m - y + v

    Donde m es el crecimiento del dinero, v es la variación porcentual del a velocidad, π es la tasa de inflación e y es la tasa de crecimiento de la producción. Esta última expresión puede utilizarse para explicar las causas de la inflación, es decir, la parte de la inflación que se debe a las variaciones de la velocidad, al crecimiento del dinero o al crecimiento de la producción. La tesis monetarista de que la inflación es un fenómeno predominantemente monetario implica que las variaciones de la velocidad son pequeñas.

    Las variaciones de la producción y de los tipos de interés afectan a corto plazo la velocidad de M2. Por ejemplo, como la elasticidad-renta a corto plazo es mucho menor que uno, una disminución de la renta real reducirá la velocidad. Una subida de los tipos de interés la elevara.

    Estas variaciones de los tipos de interés o de la renta que alteran la velocidad podrían ser provocadas por perturbaciones de la oferta como las subidas de los precios del petróleo de 1973-1974 y 1979-1980, que desplazaron la curva de oferta agregada en sentido ascendente, acelerando la inflación y provocando reseciones.

    El otro factor fundamental que afecta a la velocidad es la innovación financiera. Si la innovación introduce sustitutos del agregado monetario que estamos estudiando, es de esperar que disminuya la demanda real de dinero y, por lo tanto, que aumente la velocidad.

    La inflación es un fenómeno monetario. No puede haber una gran inflación si el dinero no crece rápidamente, y un rápido crecimiento del dinero provoca una rápida inflación. Por otra parte, cualquier medida que mantenga decididamente baja la tasa de crecimiento del acabara consiguiendo una baja tasa de inflación.

    Pero al mismo tiempo, la entre el crecimiento del dinero y la inflación no es exacta por tres razones. En primer lugar, las perturbaciones no monetarias que alteran el nivel de producción puede alterara la tasa de inflación, sin que varié la tasa de crecimiento del dinero. En segundo lugar, las variaciones de los tipos de interés alteran el costo alternativo de tener dinero y por lo tanto afectan al cociente deseado entre la renta y el dinero. Las dos primeras razones explican la inestabilidad a corto plazo de la relación entre el dinero y la inflación. El tercer factor, las innovaciones financieras, han cobrado mucha importancia en la mayoría de los países industrializados desde los años ochenta. El pago de intereses por una amplia de componentes de M2 ha elevado la demanda de M2 y, por lo tanto, ha reducido la tasa de inflación correspondiente a una determinada tasa de crecimiento del dinero en el periodo de transición.

    La tasa de inflación y los tipos de interés:

    Si los tipos de interés reales se mantienen más o menos constante al argo plazo y las expectativas sobre la inflación se ajusta a la inflación efectiva, la ecuación Fisher establece una relación positiva entre los tipos de interés nominales a la inflación.

    El tipo de interés real realizado es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa efectiva de inflación o en símbolos.

    r = i - π

    Los datos internacionales sobre la relación entre el tipo de interés y la inflación. Destacan dos características. En primer lugar, los países que tienen una elevada inflación, como Italia y México, tienden a tener unos tipos de interés nominales más altos. En segundo lugar los tipos de interés reales varían enormemente de unos países otros.

    La inflación tiende a ser mayor cuando el crecimiento del dinero es mayor y que el tipo de interés nominal tiende a ser mas alto cuando la inflación es mas alta respectivamente.

    Distintas estrategias para reducir la inflación:

    La cuestión clave a la que debe responder cualquier gobierno que considere la posibilidad de desinflar es como hacerlo de la forma mas barata posible, es decir, con la menor presesión posible. El método básico consiste en reducir la tasa de crecimiento de la demanda agregada desplazando la curva DAD en sentido descendente lo cual puede hacerse reduciendo el crecimiento del dinero y a corto plazo, utilizando la política fiscal

    El gradualismo frente a la política de choque:

    Una política gradualista intenta volver a conseguir de una manera lenta y continua una baja inflación, esta comienza con una pequeña reducción de la tasa de crecimiento del dinero que desplaza la curva de demanda agregada es sentido descendente de DAD a DAD', trasladando levemente a la economía a lo largo de la curva de oferta agregada a corto plazo, OAC, de E a E1.

    En respuesta a la menor inflación del punto E1, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza en sentido descendente a OAC'.

    Una nueva y pequeña reducción de la tasa de crecimiento desplaza la economía a E2, la curva de oferta agregada vuelve a desplazarse en sentido descendente y el proceso continua.

    Finalmente, la producción retorna a su nivel potencial, que se encuentra en el punto E', con una tasa de inflación, mas baja. No se produce una gran resecion durante el proceso de ajuste, si bien el desempleo mientras es mayor de lo normal.

    En el panel B, muestra la política de choque. La estrategia de choque trata de reducir rápidamente la tasa de inflación. Comienza con una reducción grande e inmediata

    del crecimiento del dinero, que desplaza la curva de demanda agregada de DAD a DAD' y traslada a la economía de E a E1. La resecion inmediata es mayor que con la política gradualista.

    En la estrategia gradualista, inicialmente la tasa de crecimiento del dinero solo se reduce levemente y la economía nunca se aleja demasiado de la tasa natural de desempleo. Pero la tasa de inflación solo disminuye lentamente. En cambio, la estrategia de choque comienza con una enorme reducción de la tasa de crecimiento del dinero y una gran resecion. La resecion es mucho peor que en la estrategia gradualista, pero la reducción de la inflación es más rápida.

    La inflación y la tasa de sacrificio:

    La tasa de sacrificio es el cociente entre la perdida porcentual acumulada de PBI como consecuencia de la política de desinflacion y la reducción de la inflación que se logra realmente.

    Existe un estudio del FMI que resume los factores que reducen los costos de la desinflacion. La desinflacion es menos costosa:

  • Si se anuncia la política con antelación.

  • Cuanto más gradualmente se lleva cabo la desaceleración.

  • Cuanto más creíble es la política de desinflacion.

  • Dada la credibilidad cuanto mayor es la importancia relativa de la inflación futura esperada en la determinación de la inflación actual.

  • cuanto mayor es la sensibilidad de los precios y de los salarios a las condiciones de la demanda.

  • La mejor alternativa es la de intentar controlar los precios y los salarios.

    La política de rentas (o los controles de los salarios y de los precios):

    La estabilización de la inflación lleva tiempo y entraña desempleo, ya que es lo que se necesita para reducir la tasa de variación de los salarios. La política de rentas es una política que intenta reducir directamente la tasa de subida de los salarios y de los precios. O bien se controla por ley los salarios y los precios, o bien el gobierno trata de convencer a los dirigentes laborales y a las empresas de que suban los salarios y los precios a un ritmo mas lento. Si la política de rentas tiene éxito, desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo en sentido desendente.

    Una congelación de los salarios y de los precios reduce ciertamente la tasa de inflación. La razón se halla en que para asignar eficientemente los recursos de la economía, tienen que variar los salarios y los precios.

    En un corto periodo de tiempo la mala asignación de los recursos provocada por la congelación de los salarios y precios es pequeña y no tiene costos. Pero si los salarios y los precios se mantienen fijos durante mucho tiempo, se produce una escasez de trabaja y de algunos bienes.

    El problema consiste entonces en hallar la manera de abandonar los controles sin reavivar la inflación.

    Una de las razones por la que la política de rentas rara vez ha tendido éxito se halla en que los gobiernos no suelen adoptar medidas restrictivas redemanda agregada que la acompañen. La política de rentas aspira ha desplazar la curva de oferta agregada en sentido desendente, reduciendo así la tasa de inflación. En la medida en que la curve de demanda agregada se desplaza en sentido dessendente al mismo tiempo la tasa de inflación bajara y puede mantenerse baja. Pero si la curve de demanda agregada, los controles de los salarios y de los precios solo generaran unas presiones inflacionistas que acabaran explotando.

    La posibilidad de que la política de rentas funcione se debe al papel que desempeñan las expectativas en la curva de Phillips. Sin embargo, todos los intentos de controlar la inflación directamente se encuentran con la dificultad de que los salarios y los precios relativos de la economía tienen que cambiar para que funcione el mecanismo de los precios. Por lo tanto, esta política no puede ser eficaz salvo durante breves periodos de transición.

    La restricción presupuestaria del Estado:

    El Estado, incluido el Banco Central, puede financiar su déficit de dos formas. Puede vender bonos o imprimir dinero. El Banco Central imprime dinero cuando aumenta la cantidad de dinero de alta potencia, normalmente por medio de compras de mercado abierto que adquiere parte de la deuda que el tesoro esta vendiendo. La restricción presupuestaria del Estado es:

    Déficit Presupuestario = Venta de Bonos +

    Aumento de la Base monetaria

    Existen dos tipos posibles de relación entre el déficit presupuestario y el crecimiento del dinero. En primer lugar, a corto plazo, un aumento del déficit provocado por una política fiscal expansiva tiende a elevar los tipos de interés nominal y reales. Si el Banco Central fija de alguna manera los tipos de interés, puede elevar la tasa de crecimiento del dinero en un intento de impedir que suban los intereses. En segundo lugar, el gobierno puede aumentar deliberadamente la cantidad de dinero con el fin de recaudar ingresos a largo plazo.

    El dilema del Banco Central:

    Se dice que el Banco Central monetiza los déficit siempre que compra una parte de la deuda vendida por el tesoro para financiar el déficit.

    El Banco Central tiene que decidir si monetiza o no el déficit. So no lo financia, la expansión fiscal, al no ir acompañada de una política monetaria acomodaticia, eleva los tipos de interés, por lo que expulsa gasto privado. Por consiguiente, el Banco Central tiene la tentación de impedir el efecto expulsión comprando títulos, elevando así la oferta monetaria y, permitiendo que aumente la renta sin que suban los tipos de interés.

    Pero ese tipo de política de acomodación o monetización tiene un riesgo. Si la economía se encuentra cerca del nivel de pleno empleo, la monetización tiende a alimentar la inflación.

    El impuesto de la inflación:

    El Estado puede obtener una cantidad significativa de recursos año tras año imprimiendo dinero, creando dinero de alta potencia. Esta fuente de ingreso se conoce a veces con el nombre de señoreaje, que es la capacidad del Estado para obtener ingresos valiéndose de su derecho a crear dinero.

    Cuando un gobierno financia un déficit creando dinero, este es absorbido por el público.

    La única razón, al margen del crecimiento de la renta real, para que el público aumentara sus tenencias de saldos monetarios nominales seria contrarrestar los efectos de inflación. Suponiendo que la renta real no crece, a largo plazo el público mantiene un nivel constante de saldos reales. Pero si los precios están subiendo, el poder adquisitivo de una determinada cantidad de saldos nominales disminuye. Para mantener constante el valor real de los saldos monetarios el público tiene que aumentar su cantidad de saldos nominales a una tasa que contrarreste exactamente los efectos de la inflación.

    La inflación actúa exactamente igual que un impuesto, ya que el público se ve obligo a gastar una cantidad inferior a su renta y a pagar la diferencia al Estado a cambio de dinero adicional. Cuando el Estado financia su déficit emitiendo dinero, que el público añade a sus tenencias de saldos nominales para mantener constante el valor real de sus saldos monetarios, decimos que se financia por medio del impuesto de la inflación.

    El impuesto de la inflación:

    Cuando la tasa de inflación es cero, los ingresos recaudados por medio del impuesto de la inflación son nulos, a medida que aumenta la tas de inflación el Estado recibe mas ingresos como consecuencia de la inflación, hasta el punto C, en el que los ingresos fiscales alcanzan su máximo de IR*. La tasa de inflación correspondiente es π*. Más allá del punto C, la demanda de saldos reales desciende tanto cuando aumenta la tasa de inflación que disminuyen los ingresos fiscales totales.

    A la larga, la base monetaria real disminuye tanto que se reduce la cantidad total de ingresos que obtiene el Estado con el impuesto de la inflación. Esta reducción comienza a partir del punto C y significa que la cantidad máxima de ingresos que puede recaudar el Estado, tiene un limite, que en el grafico es la cantidad IR*, a la cual le corresponde la tasa de inflación π*; Esta es la tasa de inflación del estado estacionario con la que el impuesto a la inflación se encuentra en su nivel máximo.

    La hiperinflación:

    Una definición útil es la de que un país tiene una hiperinflación cuando su tasa anual de inflación alcanza la cifra de 1000 (mil) %.

    Existe una relación de doble sentido entre los déficit presupuestarios y la inflación. Los grandes déficit presupuestarios pueden generar una rápido inflación al llevar a los gobiernos a imprimir dinero para financiar el déficit. La elevada inflación eleve, a su vez, el déficit medido. Existen dos grandes mecanismos a través de los cuales la inflación eleve el déficit presupuestario.

    Todas las hiperinflaciones llegan a su fin. La dislocación de la economía es demasiado grande para que la soporte el público y el gobierno encuentra una manera de reformar su proceso presupuestario. A menudo se crea una nueva moneda y se reforma el sistema impositivo. Normalmente, el tipo de cambio de la nueva moneda también se fija con respecto a otra con el fin de que sirva de de ancla a los precios y a las expectativas. A menudo se intenta infructuosamente estabilizar la economía antes del éxito final.

    La presencia de tantos factores desestabilizadores en la inflación, sobre todo el colapso del sistema impositivo a medida que avanza la inflación, junto con una economía extraordinariamente dislocada como consecuencia de la misma, brinda l fascinante oportunidad de llevar a cabo un ataque coordinado para detener la inflación con un costo relativamente bajo en desempleo. La política monetaria, la política fiscal y la política relacionada con el tipo de cambio se combinan con una política de rentas en ese enfoque heterodoxo encaminado a conseguir la estabilización. Este método se utilizo en Argentina e Israel en 1985 y en Brasil en 1986, cuando los gobiernos congelaron los salarios y los precios. De esa manera, detuvieron la inflación de un solo golpe.

    Los Déficit Presupuestarios y la Deuda Pública

    Al referirnos a la deuda pública el primer punto obligatorio a reparar es el tema del gasto. Primeramente se hace la distinción entre el gasto obligatorio y los discrecionales. Los primeros son gastos son gastos que hay que hacer de acuerdo con determinados programas que especifican que las personas que reúnen ciertos requisitos tienen derecho automáticamente a recibir prestaciones. Ejemplo son los planes trabajar, o para jefas y jefes de hogar desocupados.

    En segundo lugar encontramos los ingresos. Estos en su mayor parte provienen de los impuestos.

    El déficit y la deuda:

    Los crecientes déficit se deben al aumento de los gastos más que a una disminución de los impuestos. Por otra parte, el aumento de los intereses netos pagados por el Estado es alrededor de la mitad del aumento del déficit.

    Recordemos que el déficit se financia mediante préstamos, lo que aumenta la deuda pública. Como la economía esta creciendo, no es evidente que la deuda deba crecer en relación con el PBI cuando hay déficit.

    El ciclo económico y el déficit:

    La distinción entre el déficit efectivo y estructural, es que el segundo o déficit de pleno empleo es el nivel que alcanza el déficit si la producción se encontrara en su nivel de pleno empleo. El déficit ciclico es la diferencia entre el déficit efectivo y el estructural.

    Si el presupuesto estuviera equilibrado, en promedio durante largos periodos seria de esperar que hubiera déficit presupuestario en las recesiones y superávit en las expansiones.

    El componente ciclico del déficit refleja la influencia de las recesiones o de las expansiones en los ingresos fiscales y en los gastos del Estado, como el seguro de desempleo.

    Causas de los grandes déficit:

    El endurecimiento de la política monetaria a principios de los años ochenta, en repuesta a la alta y creciente inflación elevo los tipos de interés reales, que se mantuvieron altos durante mas de diez años. La política de los tipos de interés significo que había que pagar mas intereses por la deuda pendiente. La influencia de los tipos de interés en el déficit es significativa. Otro factor que engorda el déficit es el estancamiento político: la subida de los impuestos y la reducción del gasto son las medidas impopulares. En cuanto termina la crisis, pocos políticos están dispuestos a ser acusados de adoptar cualquiera de las dos, por lo que los déficit persisten. Entre tanto la deuda crece y su crecimiento trae consigo un aumento de los pagos de intereses que se añaden al déficit.

    La mecánica de la financiacion del déficit:

    El Estado paga sus gastos retirando fondos de sus cuentas bancarias. Como cualquier particular., debe tener fondos en sus cuentas a las que poder recurrir. Cuando los ingresos fiscales son insuficientes para cubrir los gastos debe endeudarse.

    Cuando el tesoro pide un préstamo al Banco Central para financiar su déficit, se trata de una financiacion monetaria. Cuando el tesoro se financia por medio del público se trata de una financiacion a base de deuda.

    En términos más formales usamos la restricción presupuestaria del Estado para examinar la financiación del déficit. Sea ∆Bbc el valor de la venta de bonos al Banco Central y ∆Bp el valor de las ventas de bonos del Estado al sector privado. Sea H la cantidad de dinero de alta potencia y DP el déficit presupuestario medido en términos reales. P es el nivel de precios. Y el termino A representa la venta de bienes del Estado.

    P x DP = ∆Bbc + ∆Bp + ∆A

    = ∆H + ∆Bp + ∆A

    La financiación mediante deuda y dinero es el método habitual para financiar los déficit; las ventas de activos son, mucho menos frecuentes, pero cobraron importancia en los años ochenta en Europa y en numerosos países en vías de desarrollo. Cuando el Estado vende tierras o empresas de su propiedad, los ingresos derivados de la venta pueden utilizarse para financiar el déficit o retirar la deuda publica. Naturalmente ese tipo de financiación ha de ser temporal ya que a la larga el Estado se queda sin activo que vender.

    La dinámica del déficit y las deudas:

    Resulta útil distinguir entre el déficit primario, es decir, el que no tiene en cuenta los intereses, y los pagos de intereses sobre la deuda publica.

    Déficit total = déficit primario + pago de intereses

    El déficit (o superávit) primario representa todos los gastos del Estado, salvo los pagos de intereses, menos todos los ingresos del Estado. La distinción entre los gastos en intereses y el resto subraya el papel que desempeña la deuda pública en el presupuesto. Hay que pagar intereses cuando hay deuda en circulación. El presupuesto global es deficitario si no hay un superávit primario que contrarreste con creces los intereses que hay que hay que pagar por la deuda.

    El punto clave de la financiación del déficit es el siguiente. Si hay un déficit primario en el presupuesto, el déficit presupuestario total seguirá creciendo mientras crezca la deuda como consecuencia del déficit y aumentan los pagos de intereses debido a que la deuda esta creciendo.

    Los efectos económicos de los déficit financiados mediante deuda:

    Una reducción de los impuesto desplaza la curva de demanda agregada de DA a DA1, a corto plazo, la demanda agregada se expande. Como el déficit es transitorio, la reducción de los impuestos se invierte mas tarde. El aumento de la deuda publica que financio el déficit transitorio eleva la riqueza de los portadores de deuda. Una vez mas el déficit ha retornado a la normalidad, el aumento de la deuda en circulación implica aumento de la demanda agregada. DA, solo vuelve a DA2 en lugar de DA. Se produce una subida permanente del nivel de precios y dada la cantidad nominal de dinero, una subida de los tipos de interés.

    Este análisis tiene dos complicaciones. En primer lugar, el hecho de que la cantidad de deuda sea mayor eleva la cantidad de intereses en los presupuestos del Estado. Si este estaba equilibrado inicialmente en el punto de equilibrio puede no estarlo en el punto E2.

    La financiación mediante dinero y mediante deuda:

    Existe una importante diferencia entre la financiación de un determinado déficit presupuestario a corto plazo con deuda y con dinero. La financiación del déficit con dinero tiende a reducir el tipo de interés a corto plazo, en comparación con la financiación con deuda, debido a que aumenta la cantidad nominal de dinero, mientras que no ocurre así con la financiación con deuda. A largo plazo, pues, la financiación con deuda reduce el nivel de inversión en comparación con la financiación con dinero. Se trata de esta cuestión relacionada con la del efecto expulsión.

    La financiación por medio de deuda además de reducir la inversión y elevar los tipos de interés, reduce el stock. Por otra parte la deuda también puede ser una carga porque los mayores impuestos necesarios para devolverla podrían reducir efectos negativos en la economía.

    El Ajuste y la Interdependencia Internacionales

    Las cuestiones económicas internacionales están desempeñando un papel cada vez más importante en el panorama macroeconómico. Los países son interdependientes: las expansiones o las resceciones que experimenta uno de ellos se propagan a los demás a través de los flujos comerciales; y las variaciones de los tipos de interés de cualquier país importante alteran inmediatamente los tipos de cambio o los tipos de interés de otros.

    El ajuste en un sistema de tipo de cambio fijo:

    El ajuste que debe realizarse cuando hay un problema de balanza de pagos puede conseguirse de dos formas. La primera consiste en modificar la política económica; la segunda consiste en utilizar mecanismos de ajuste automáticos. Estos son dos: los desequilibrios de la balanza de pagos afectan a la oferta monetaria y al gasto; y el desempleo afecta a los salarios y a los precios y, por lo tanto, a la competitividad. En cambio, las medidas son la política monetaria y fiscal, así como la modificación de los aranceles o del tipo de cambio.

    La financiación y el ajuste:

    En el punto E, nuestro país tiene un déficit comercial. Nuestros precios son demasiados altos o nuestra renta es demasiado elevada para que las explotaciones sean iguales a las importaciones. Para equilibrar la balanza comercial, tendríamos que ser mas competitivos y exportar mas e importar menos. También podríamos reducir nuestro nivel de renta con el fin de educir el gasto en importaciones.

    Equilibrio de una economía abierta con ajuste de los precios:

    DA es la curve de demanda agregada. Tiene pendiente negativa porque una reducción de nuestros precios eleve la cantidad real de dinero, reduciendo los tipos de interés, y porque la reducción de los precios de nuestros bienes aumentan nuestra competitividad internacional. La curve de equilibrio de la balanza comercial (XN = 0) también tiene pendiente negativa, debido a que aumenta nuestra competitividad como consecuencia de la reducción del precio relativo de nuestros bienes. El equilibrio macroeconómico se alcanza en el punto E, en el cual la DA = OA. E no tiene porque ser un punto de pleno empleo y equilibrio exterior; ese punto es E'.

    El ajuste automático:

    Analizamos, en primer lugar, la demanda agregada. Cuando un país incurre en un déficit de balanza de pagos, la demanda de divisa es por definición, mayor que la cantidad que ofrecen los mercados privados por lo que el Banco Central tiene que vender la diferencia. Cuando vende divisas reduce el dinero interior de alta potencia y, por lo tanto, la cantidad de dinero, a menos que esterilice su intervención en el mercado de divisas comprando bonos cuando vende divisas. Excluyendo esta posibilidad, el déficit del punto E implica que el Banco Central esta manteniendo fijo el tipo de cambio, vendiendo divisas para impedir que se deprecie y reduciendo la cantidad interior de dinero. De ello se deduce inmediatamente que la curve de demanda agregada se desplazara con el tiempo en sentido descendente y hacia la izquierda.

    Una vez que se ha alcanzado el punto E', el país ha alcanzado el equilibrio a largo plazo. Como la balanza comercial esta en equilibrio, el tipo de cambio no sufre presiones, por lo que no es necesario intervenir en el mercado de divisas la oferta monetaria no experimenta nuevas variaciones. Por lo que se refiere a la oferta, los salarios y los costos son constantes, por lo que la curva de oferta no se desplaza. Así pues, en el punto E' el país ha conseguido ajustarse automáticamente al déficit inicial de la balanza de pagos: ha equilibrado la balanza comercial y ha alcanzado el pleno empleo.

    Se trata del proceso de ajuste clásico, que se basa en ajustes de los precios y en un ajuste de la oferta monetaria a través de la balanza comercial. El proceso de ajuste “funciona”, pero puede ser muy lento y exigir una largísima rescecion. La alternativa a esperar que los mecanismos de ajustes automáticos realicen toda la labor es cambiar explícitamente de política para que la economía se equilibre a un ritmo más rápido.

    Medidas para reestablecer el equilibrio: desviación/ reducción del gasto.

    Generalmente, es necesario combinar las medidas de desviación del gasto, que desplazan demanda entre los bienes interiores y los importados, las medidas de reducción del gasto o aumento del gasto con el fin de conseguir los dos objetivos del equilibrio interno y externo.

    Un método para ajustar un déficit por cuenta corriente es imponer aranceles o impuestos sobre las importaciones. Otra manera de ajustar un déficit por cuenta corriente consiste en utilizar medidas que reduzcan la demanda agregada. Se trata de medidas del reducción del gasto.

    La devaluación:

    Tanto el desempleo que acompaña normalmente a un ajuste automático como la conveniencia de que exista libre comercio, lo que va en contra de la utilización de aranceles, sugieren que se necesita otra política para restablecer el equilibrio interno y el exterior. El principal instrumente para hacer frente a los déficit de la balanza de pagos es la devaluación, que normalmente ha de combinarse con una política monetaria y/o fiscal restrictiva. Una devaluación es un aumento del precio de las divisas expresado en la moneda nacional. Dado los precios nominales de dos países la devaluación eleva el precio relativo de los bienes importados en el país que devalúa y reduce el precio relativo de las exportaciones de dicho país. La devaluación es principalmente una política de desviación del gasto.

    Una perdida de ingreso por exportaciones:

    La economía se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto E. Una perdida de exportaciones desplaza las curvas NX = 0 y DA, hacia la izquierda. El nuevo equilibrio se encuentra en el punto E' con desempleo y con déficit.

    Por ultimo, debemos hacer referencia sobre le papel que desempeña el tipo de cambio en un sistema de tipos fijos: en un sistema de tipos fijos el tipo de cambio es un instrumento de la política económica. El Banco Central puede utilizarlo como tal, devaluando cuando aparece que la cuenta corriente va a mostrar un prolongado déficit. En un sistema de fluctuación limpia, en cambio, el tipo de cambio varía libremente para equilibrar la balanza de pagos. En un sistema de fluctuación sucia el Banco Central intenta manipular el tipo de cambio sin comprometerse con ninguno. Por ende, este último sistema se encuentra entre el de tipo fijo y el de fluctuación limpia.

    Los tipos de cambios y los precios:

    Una devaluación que se produce cuando los precios interiores y extranjeros se mantienen constantes consigue reducir el precio relativo de los bienes nacionales y mejora la balanza comercial. Sin embargo, normalmente el nivel de precios varia junto con el tipo de cambio. Cuando un país devalúa la cuestión esencial es saber si se puede conseguir una devaluación real. Un país consigue una devaluación real si esta reduce el precio de sus propios bienes en relación con el de los bienes extranjeros.

    Recordando la definición del tipo de cambio real, ePƒ/P y considerando dado el nivel de precios del extranjero, Pƒ, se produce una devaluación real cuando aumenta e/P, o sea, cuando el tipo de cambio sube mas que el nivel de precios.

    La competitividad y el ajuste:

    Cuando un país se enfrenta a una perturbación exterior negativa, puede representarse por medio de un desplazamiento de la curva XN hacia la izquierda. En el eje de las ordenadas mostramos el precio de la producción del país expresado en dólares (PTE). Para conseguir equilibrio interno y externo, la economía debe deslazarse al punto E' . El precio en dólares debe bajar para aumentar la competitividad,. Dado que suele ser difícil conseguir un aumento de la competitividad, los países que tienen restricciones exteriores tienden a encontrarse en un punto como el E `en el que hay desempleo.

    A corto plazo un país podría absorber una perturbación exterior permaneciendo en el punto E, pidiendo préstamos exteriores para financiar el déficit exterior. Pero eso no es posible indefinidamente, el país tiene que volver de alguna manera al punto E''. Podría volver lentamente, por medio de mecanismos automáticos,. O devaluar la moneda y desplazarse al punto E''.

    Pero la devaluación puede frustrarse si se ve contrarrestada por una subida de los precios interiores. Lo importante es que un país que tenga déficit exterior ( argentina) consigue reducir sus precios en dólares P/e. Si la devaluación provoca una subida de los precios interiores, no aumenta la competitividad.

    La fijación reptante de los tipos de cambio:

    Cuando n país tiene una inflación superior a la de sus socios comerciales el mantenimiento de un tipo de cambio fijo implicara una perdida continua de competitividad. Para evitarlos crecientes déficit, muchos países siguen una política de fijación-reptante del tipo de cambio. En una política de fijación reptante del tipo de cambio, este se deprecia a una tasa aproximadamente igual a la diferencia entre la inflación del país y la de sus socios comerciales.

    La idea es mantener constante el tipo de cambio real, R = Pƒ/(P/e), subiendo e a la misma tasa que crece (P/Pƒ). De esta manera, se frena la inflación. Pero la reducción de la inflación se consigue cota de una disminución continua de la competitividad. Este tipo de estrategia acaba provocando a menudo una crisis de divisas. Al final hay que detener la inflación por medio de la política monetaria y fiscal, la política del tipo de cambio es, a lo sumo, un instrumento complementario a veces muy valioso, peor puede hacer la mayor parte de la labor de desinflacion.

    Los tipos de cambio y el ajuste de los salarios:

    Un proceso en el que las variaciones de los precios representen en los salarios y a continuación en los precios es una espiral de salarios-precios que puede provocar grandes fluctuaciones en el nivel de precios. Las pequeñas perturbaciones pueden alterar enormemente el nivel de precios. Supongamos en primer lugar, que el salario real se fija tomando cono punto de referencia el índice de precios de consumo, que comprende tanto los bienes interiores como las importaciones, por lo que las variaciones de dicho índice se trasladan totalmente a los salarios. Supongamos en segundo lugar, que las variaciones de los salarios se trasladan totalmente a los precios interiores.

    Supongamos ahora que el país tiene que devaluar, para tratar de reestablecer el equilibrio comercial. La devaluación eleva los precios de las importaciones, por lo que eleva los precios del consumo. Para mantener el salario real los trabajadores demandan unos salarios monetarios mas altos, que las empresas conceden y trasladan en forma de una subida de los precios. Lo que produce es que en definitiva el tipo de salario tiene el mismo poder adquisitivo, ya que a pesar de que son más altos también lo son los precios.

    Los precios relativos y la balanza comercial: la curva en forma de J.

    La influencia de las variaciones en los precios relativos en la balanza comercial y la posibilidad de que esta empeore como consecuencia de una depreciación. Para aclarar este punto expresamos la balanza comercial, medida en bienes interiores de la manera siguiente:

    ePƒ

    XN = X - ------ Q

    P

    Donde X representa la demanda extranjera de nuestros bienes, o sea, las exportaciones, y Q representa nuestro volumen de importaciones. Por lo tanto, el termino (ePƒ/P)Q mide el valor de nuestras importaciones en bienes interiores.

    Suponiendo que ahora se deprecia el tipo de cambio y que en primer momento no varían los precios interiores y extranjeros P y Pƒ. En ese caso sube el precio relativo de las importaciones, ePƒ/P, lo que produce dos efectos. En primer lugar, si la cantidad física de importaciones no varia, su valor medio en moneda nacional aumenta inequívocamente debido a la subida del precio. Eso significa que aumenta el gasto en importaciones y por lo tanto empeora la balanza comercial. Esta es la causa de la respuesta potencialmente perversa de la balanza comercial a una depreciación del tipo de cambio.

    Sin embargo, hay dos respuestas relacionadas con la cantidad que actúan en sentido contrario: las exportaciones deberían aumentar, ya que ahora nuestros bienes son más baratos que los extranjeros y la cantidad de importaciones debería disminuir, ya que las importaciones son más caras.

    El retardo en el ajuste de los flujos comerciales a las variaciones de los precios relativos es, pues, bastante razonable. Suponiendo que en un determinado momento tenemos un déficit y se deprecia la moneda, lo que eleva el precio relativo de las importaciones. Los efectos a corto plazo se deben principalmente a la subida de los precios relativos sin que las cantidades experimenten muchas variaciones compensatorias. Por lo tanto, la balanza comercial empeora inicialmente. Con el paso del tiempo a medida que el volumen de comercio se adapta a los nuevos precios relativos, aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones. Empiezan a dominar los efectos relacionados con las cantidades y, a lo largo del tiempo, la balanza comercial muestra una mejora. Este patrón de ajuste se conoce con el nombre de efecto de la curva en forma de J, debido a que gráficamente la respuesta de la balanza comercial se parece a una J.

    El enfoque monetario de la balanza de pagos:

    A menudo se sugiere que los problemas de la balanza exterior son de carácter monetario y que el déficit de la balanza de pagos, en particular, se deben a que hay un exceso de la oferta monetaria.

    Esta afirmación tiene una primer y sencilla respuesta. Evidentemente, es cierto que, cualquiera que sea el déficit de la balanza de pagos, una contracción suficiente de la cantidad de dinero reestablece el equilibrio exterior. La razón se halla en que la contracción monetaria, al elevar los tipos de interés y reducir el gasto, reduce la renta y, por lo tanto, las importaciones. Es igualmente cierto que este resultado podría conseguirse por medio de una política fiscal dura, por lo que esta interpretación de las soluciones para resolver el desequilibrio exterior no tiene nada especialmente monetario.

    La esterilización:

    La única manera de suspender el proceso de ajuste automático es realizar operaciones de esterilización. Los bancos centrales suelen contrarrestar o esterilizar la influencia de la intervención en el mercado de divisas en la oferta monetaria realizando operaciones de mercado abierto. Así, un país deficitario que vende divisas y reduzca, pues, su oferta monetaria, puede contrarrestar esta reducción comprando bonos en el mercado abierto y reestableciendo así la oferta monetaria.

    Con la esterilización, es posible la existencia de déficit exteriores persistentes ya que desaparece la relación entre el desequilibrio exterior y las variaciones equilibradotas de la cantidad de dinero.

    El enfoque monetario y la depreciación:

    Los defensores del enfoque monetario han afirmado que la depreciación del tipo de cambio no puede mejorar la balanza de pagos, salvo a corto plazo. Se basan en el argumento de que a corto plazo la depreciación mejora la posición competitiva de un país y de que el mismo hecho da lugar a un superávit comercial, y por lo tanto, a un aumento de la cantidad de dinero. Con el paso del tiempo el aumento de la oferta monetaria eleva la demanda agregada y por tanto las precios hasta que la economía retorna al pleno empleo y al equilibrio exterior. Por lo tanto, la devaluación solo produce un efecto transitorio en la economía que dura mientras los precios y la oferta monetaria no aumentan en la misma medida que los precios de las importaciones.

    El análisis del enfoque monetario es totalmente correcto en su insistencia en la perspectiva a largo plazo, en el que un sistema de tipos de cambio fijos los precios y la cantidad de dinero se ajustan y la economía consigue el equilibrio interno y externo. También es correcto en su afirmación de que la limitación del dinero o del crédito interior mejora la balanza de pagos. Normalmente una política monetaria dura basada en el lento crecimiento del crédito interior provoca una recensión.

    El enfoque monetario esta descaminado cuando sugiere que una política de tipo de cambio no puede influir a corto plazo en la posición competitiva de un país, ni siquiera a corto plazo. Y lo que es mas importante las variaciones del tipo de cambio se deben frecuentemente a la existencia de un déficit y al desempleo. En ese caso, puede recurrir a la devaluación para acelerar el proceso de ajuste.

    El ajuste de los tipos de cambio y los precios:

    Los precios varían cuando la economía se aleja del pleno empleo. Cuando la producción es superior a la potencial, los precios suben (cuadrantes I y IV) y bajan cuando la producción es inferior a la potencial (cuadrantes II y III). Cuando es muy móvil la balanza de pagos es sensible a los tipos de interés. Si los tipos de interés interiores bajan en relación con los del resto del mundo tiende a salir el capital lo que provoca un déficit y una depreciación del tipo de cambio (cuadrantes III y IV). En cambio, una subida de los tipos de interés provoca una entrada de capital, un superávit y una apreciación (cuadrantes I y II).

    Una expansión monetaria:

    Cuando los precios están dados los tipos de cambio son flexibles y el capital es perfectamente móvil, una expansión monetaria provoca una depreciación y un aumento de la renta. A largo plazo, una expansión monetaria provoca una depreciación del tipo de cambio y una subida de los precios sin que varíen la competitividad

    La economía se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto E cuando una expansión monetaria desplaza curva LM a LM'. El equilibrio de los mercados de bienes y de dinero del punto E implica un tipo de interés inferior al mundial. Ahora las salidas del capital provoca una depreciación inmediata del tipo de cambio, por lo que la curva IS se desplaza a IS'. Por lo tanto, la economía se traslada rápidamente de E a E''. Peor en E'' hay un exceso de empleo, por lo que los precios están subiendo. La subida de los precios reduce los saldos reales y desplaza la curva LM de nuevo a E. A medida que disminuye los sueldos reales, los tipos de intereses tienden a subir, atrayendo capital y provocando una depreciación, que desplaza la curva IS' de nuevo a E. A largo plazo, la producción vuelve a su nivel normal y el dinero, los precios y el tipo de cambio aumentan en la misma proporción.

    La sobrereacción del tipo de cambio:

    El análisis de política monetaria en un sistema de los tipos de cambio. Unos trasmiten una importante idea sobre el proceso del ajuste. Este tiene una importante característica: los tipos de cambio y los precios no varían la a misma tasa. Cuando una expansión monetaria reduce los tipos e intereses; el tipo de cambio se ajusta inmediatamente, pero los precios solo se ajustan gradualmente por loo tanto la expansión monetaria provoca a corto plazo una variación inmediata y abrupta de los precios relativos y de la competitividad.

    El grafico muestra los índices de los precios, de la cantidad de dinero y del tipo de cambio. Inicialmente la economía se encuentra en equilibrio y el valor de cada índice es 100. La cantidad de dinero experimenta un aumento permanente de 50% en le momento T0' tal como muestra la línea de trazo continuo. El tipo de cambio se deprecia inmediatamente de A a A', en una cuantía superior al aumento del dinero. Los precios solo se ajustan gradualmente. A corto plazo, los precios relativos de las importaciones, eP1/P suben bruscamente ese aumento de la competitividad provoca una expansión transitoria de la renta. Pero con el paso del tiempo los precios suben y el tipo de cambio se aprecia algo, deshaciendo la sobrereaccion inicial. A largo plazo la cantidad nominal de dinero, el tipo de cambio y los precios suben en la misma proporción, por lo que los saldos reales y los precios relativos d las importaciones no varían.

    La paridad del poder adquisitivo:

    En el análisis anterior, el tipo de cambio sube exactamente en la cuantía correcta para contrarrestar la influencia de la inflación interior en el tipo de cambio real. Es decir, la depreciación del tipo de cambio mantiene el poder adquisitivo de nuestros bienes en bienes extranjeros entre el punto de equilibrio inicial y el final.

    Un importante enfoque de los determinantes del tipo de cambio es la teoría de que este varia principalmente como consecuencia de las diferencias de comportamiento entre los niveles de precios de los dos países y de tal manera que mantiene constante la relación real de intercambio. Esta es la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Según la teoría de la PPA, las variaciones de los tipos de cambio reflejan principalmente las diferencias entre las tasas de inflación de los distintos países. Tras examinar el tipo del cambio real, ePƒ/P, la teoría sostiene lo siguiente: cuando varía Pƒ y/o P, e varia de tal manera que mantiene constate ePƒ/P.

    La PPA es una descripción razonable de la conducta tendencial de los tipos de cambio, sobre todo cuando las diferencias entre las tasas de inflación de los distintos países son grandes. En concreto, hemos visto que la relación de la PPA se cumple en el caso de un aumento de la cantidad de dinero. Si las variaciones del nivel de precios se deben a variaciones monetarias, como es probable que ocurra si la tasa de inflación es alta, es de esperar que las relaciones de la PPA se cumplan a largo plazo.

    Pero es necesario hacer algunas matizaciones. En primer lugar, incluso una perturbación monetaria afecta al tipo de cambio real a corto plazo.

    La segunda matización importante se refiere a la influencia de las perturbaciones no monetarias en los tipos de cambio. Este ejemplo muestra que con el paso del tiempo los ajustes ante las perturbaciones reales afectan al tipo de cambio real de equilibrio. A más largo plazo, los tipos de cambio y los precios no varían necesariamente al unísono, como en un mundo en el que todas las perturbaciones sean monetarias.

    Flujos de capital especulativo:

    Los cambios de las expectativas sobre el tipo de cambio pueden afectar al tipo de cambio efectivo, así como el tipo de interés y la producción interiores. Explicamos esta cuestión con la ayuda de la figura, que parte del supuesto del que el capital es perfectamente móvil.

    Respuesta a una apreciación esperada de la moneda:

    El equilibrio inicial del punto E se ve perturbado por la creencia de que se apreciara nuestra moneda. La curva BB se desplaza en sentido descendente a BB´, debido a que el público esta dispuesto a tener activos interiores a un tipo de interés mas bajo porque esperar ser compensado por la diferencia gracias a la apreciación prevista de la moneda. En el punto E, ahora hay una entrada de capital que provoca una apreciación de tipo de cambio. La curva IS se desplaza a IS´ y la economía entra en una recensión. La entrada de capital a provocado una perdida de competitividad del comercio y, desempleo en el punto E´.

    7




    Descargar
    Enviado por:Martín
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar