Arte
Cubismo
I N D I C E
-----------
-----------
1. APROXIMACION A LOS PRINCIPIOS ESTETICOS DEL CUBISMO
1.1 EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICCION DEL IMPRESIONISMO
1.2 EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICCION ACADEMICA
1.3 EL PROBLEMA DE LA DESCOMPOSICION DE PLANOS
2. EL COLOR Y LA FORMA
3. LOS TEMAS, LAS REFERENCIAS A LA REALIDAD
4. EL REALISMO DEL CUBISMO
5. EL CUBISMO, PRODUCTO DE SU TIEMPO
6. PRECURSORES DIRECTOS
6.1 CEZANNE (1839-1906)
6.2 SEURAT (1859-1891)
7. ETAPAS DEL CUBISMO
7.1 EL PRECUBISMO DE PICASSO "PERIODO NEGRO" (1906-1907)
7.2 EL CUBISMO CEZANIANO (1908-1909)
7.3 EL CUBISMO ANALITICO (1910-1912)
7.3.1 EL "COLLAGE"
7.4 EL CUBISMO SINTETICO (1913-1914)
1. APROXIMACION A LOS PRINCIPIOS ESTETICOS DEL CUBISMO
---------------------------------------------------
Es difícil dar una definición general del Cubismo
válida para todas las obras y todos los pintores. Podríamos
intentarlo, pero siempre hallaríamos obras que no encajasen en la
definición o que la contradijeran, sin dejar por ello de ser
cubistas. Podemos adelantar ya que no existe un solo Cubismo,
sino varios cubismo, muy diferentes entre sí.
Esa dificultad para definir el Cubismo nos indica que
se dan en él contradicciones y paradojas. Cada artista tiene su
forma personalísima de entender y expresar el Cubismo. Por ello,
más que una definición, intentaremos dar unas ideas muy generales
que nos sirvan de primera aproximación para, más adelante, hablar
de las distintas etapas.
Se ha afirmado frecuentemente que el Cubismo rompe con
la tradición del Impresionismo y también con la tradición acabé
mica. Empecemos por justificar éstas afirmaciones.
1.1 EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICCION DEL IMPRESIONISMO
----------------------------------------------------
Hemos visto cómo al pintor impresionista le interesaban
la luz y el color en sí mismas con indiferencia, en muchos casos
de los objetos que reflejaban dicha luz, dicho color. Al pintor
impresionista le interesaba, ante todo, la apariencia de la cosa
más que el objeto mismo.
El pintor cubista distingue entre la cosa ( el objeto )
y su imagen ; pretende ir, más allá de la simple apariencia del
objeto, hasta el objeto mismo. No le interesa tanto la imagen, la
apariencia de la cosa, como la cosa misma.
Si el Impresionismo es ante todo una pintura sensorial,
preocupada por captar la realidad tal y como se ofrece a la
retina, el Cubismo es, por el contrario una pintura eminentemente
intelectual, que reflexiona sobre el objeto (desentendiéndose de
la impresión que produce ), que intelectualiza la naturaleza y
geometría y sistematiza las cosas.
Los pintores cubistas no ven la naturaleza con los ojos
sino con la inteligencia. No les interesa representar la aparien
cia del objeto sino que aspiran a alcanzar su significación, lo
que en realidad el objeto es, por debajo de las apariencias, lo
que no cambia en función de la luz y las condiciones de la per
cepción.
Es, pues, el culto al objeto (no a su apariencia ) lo
que induce a los cubistas a fijarlo sobre la tela en su permanen
cia, al contrario que los impresionistas que solo se interesan
por los aspectos pasajeros, por lo cambiante e inestable. Con
ello los cubistas vuelven a la teoría platónica : " Los sentidos
solo perciben lo que pasa; la inteligencia lo que queda ". Su
pintura es eminentemente antisensorial, rechaza todo lo fugaz e
inestable, por lo tanto rechaza el movimiento. De ahí su predi
lección por las naturalezas muertas.
1.2 EL CUBISMO ROMPE CON LA TRADICCION ACADEMICA
--------------------------------------------
" El Cubismo reacciona contra la profundidad visual del
renacimiento ", dice Francastel. El Cubismo, efectivamente rompe
nada menos que con la perspectiva que había estado vigente en la
pintura desde hacía siglos. Por ello, puede afirmarse que desde
la creación de la perspectiva como medio pictórico, en la época del Renacimiento, no se había dado otro hallazgo tan importante
para el arte.
Hasta el Cubismo los pintores representaban el espacio
(tres dimensiones) sobre una superficie plana (dos dimensiones)
mediante principios académicos, principalmente la perspectiva. El
cuadro, que solo tiene dos dimensiones, debe sugerir la profundi
dad, debe " funcionar " como si se tratase de la boca de un
escenario, de una " caja " en cuyo interior hay unos objetos unos
personajes.
Pero los cubistas rechazan la perspectiva como un
procedimiento artificial, ( un ilusionismo, una falsificación de
la realidad de la tela que sólo tiene dos dimensiones ). Para
evocar el volumen y el espacio sobre una superficie plana buscan
otros procedimientos que nada tienen que ver con la perspectiva.
Lo que hacen los cubistas es representar distintos
aspectos del objeto desde diferentes ángulos de visión. Esos
aspectos seleccionados del objeto se superponen unos a otros en
la representación de modo semitransparente. Con ello se está
produciendo una verdadera revolución pictórica, ya que durante
siglos en Occidente se había representado la realidad desde un
solo ángulo de visión mediante el uso de la perspectiva.
Ahora se trata de dar una visión múltiple del objeto.
El resultado ( el cuadro ) es una acumulación de fragmentos de
visión, unos junto a otros o unos por encima de otros. Así,
representan el objeto desplegado en todas sus facetas : de fren
te, de lado, desde arriba etc...
Pero, realmente, el objeto no puede ser representado en
todas sus facetas, ya que éstas son prácticamente infinitas. Lo que se hace es seleccionar unos pocos fragmentos del objeto y
ofrecer una síntesis.
Esos fragmentos del objeto, esas formas discontinuas,
rotas, que se interceptan unas a otras, esa multiplicidad de
planos o de facetas recuerdan el cristal tallado y dan a los
cuadros una apariencia poliédrica difícil de comprender.
1.3 EL PROBLEMA DE LA DESCOMPOSICION DE LOS PLANOS
----------------------------------------------
La " inserción de los planos constituye la gran inven
ción espacial de la época ; rompe de manera definitiva la concep
ción del espacio escenográfico cúbico, sustituyéndolo por un
espacio abierto, en el que los planos constituyen por sí mismos
objetos susceptibles de superponerse en parte, sin llegar a
anularse. Se destruyó la creencia en la virtud del prisma visual
único, que excluye de la realidad todo aquello que se sitúe fuera
del ángulo momentáneo de visión. Surgió la idea de que el arte es
susceptible de evocar, mediante simples fragmentos, objetos
figurativos disimulados a medias. Nada de esto va en contra de la
realidad del mundo sensible. Se trata de una reinterpretación, no
de una anulación del mundo de las apariencias ". ( FRANCASTEL,
pág. 368 )
... "el Cubismo es un arte de discontinuidad. Esencial
mente... se define por cortes abruptos y combinaciones de signos,
de elementos, de fragmentos, de piezas yuxtapuestas, estando
todos estos componentes, bien entendido, configurados por líneas;
es decir, por una labor de dibujante, no de colorista; obra de la
facultad intelectiva, no del aparato sensorial" (CASSOU, pág.201)
La "faceta" es el elemento básico de la pintura cubis
ta. "Esta había sido la fundamental innovación técnica de PICASSO
en las "demoiselles d'Avignon". La "faceta", no el cubo, es la
clave de este arte. La faceta puede variar de tamaño, por su
característica básica sobrevivió de 1908 a 1913. Se trata de una
pequeña zona bordeada por líneas rectas o curvas, dos bordes
adyacentes definidos con un tono claro y dos bordes opuestos con
un tono oscuro, y una zona intermedia ... entre estos dos extre
mos. El efecto tonal podría sugerir una superficie fuertemente
cóncava o convexa, pero esto es negado por los bordes de la
faceta".
"Las facetas se componen de acuerdo con tres princi
pios:
1) Casi siempre están pintadas como si estuvieran en un
ligero ángulo con respecto a la superficie vertical de la tela...
2) Aunque las facetas se superponen y proyectan sombras
entre si, las sombras y las superposiciones son contradictorias;
sería imposible construir un modelo en relieve de una pintura
cubista.
3) Los bordes de las facetas se disuelven permitiendo que
sus contenidos se derramen entre sí (del modo que los cubistas
habían aprendido de Cézanne)".
" De esta manera, las facetas, aparentemente en bajo
relieve, pintadas con un claroscuro tradicional y tan tangibles y
reales, están estructuradas en un sistema sorprendentemente
paradójico que desafía cualquier identificación inmediata. Sin
embargo representan objetos muy comunes: pipas, botellas, instru-
mentos musicales, las posesiones de los pintores..." (J.M. NASH:
EL CUBISMO, EL FUTURISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO, páginas 19 y 20).
La falta de perspectiva tiene algunas consecuencias: el
cuadro cubista no se abarca de golpe, como ocurre con la pintura
perspectivista, sino que se va viendo porción a porción, en un
escalonamiento de instantes visuales sucesivos. "La pintura no
perspectivista tiene, como la pieza de música, un comienzo y un
fin; conserva el elemento tiempo, mientras la perspectivista
sacrifica el tiempo a una mayor ilusión del espacio" (PAALEN: EL
CUBISMO, pág. 124).
2. EL COLOR Y LA FORMA
-------------------
Si exceptuamos los primeros cuadros cubistas (los de la
etapa llamada sezaniana) y los de la última época, podemos afir
mar que el Cubismo se caracteriza por una gran austeridad en
cuanto al uso del color. A menudo los cuadros son prácticamente
monocromos con dominio de los tonos apagados, grises, pardos,
ocres. Son colores neutros y suaves (1). Los pintores cubistas
manifiestan una gran desconfianza hacia los colores brillantes de
los impresionistas y de sus contemporáneos, los fauves. En cam
bio, están obsesionados por la forma, por la geometría. R.HUYGHE,
(tras afirmar que el impresionismo supuso un radical y exclusivo
dominio del color y la total eliminación del dibujo), explica la
obción cubista a favor de la forma como "un empuje en la direc
ción opuesta aunque no fuera más que para restablecer el equili
brio. Lo ha subrayado JUAN GRIS: " Por reacción contra los ele
mentos fugitivos empleados por los impresionistas en sus repre
sentaciones, tuvimos deseo de buscar en los objetos representados
elementos menos inestables". Pero si el color es el lugar de
infinitas transiciones, la forma por el contrario, tiende a
deducir la fijeza de las estructuras. Este afán compensador la ha
sentido el Cubismo como una orden terminante y solo cuando hubo
precedido a la depuración reclamada, no vacilará en reabrir las
puertas al color, tras esa severa lección que lo había despojado
de sus prerrogativas, de las que había abusado.
(1)Colores aplicados con una pincelada "invisible", lejos del toque pastoso de los impresionistas. Se trata, por el contrario, de una pintura "lisa", de degradaciones suaves, cuya técnica es la misma de David o de Ingres.
Juan Gris : " Naturaleza muerta con frutero " (1918). Colección
Herman Rupf, Berna. En las composiciones de este pintor español
las líneas abstractas se interpretan a veces analógicamente; por
ejemplo, en esta naturaleza muerta la curva del frutero coincide
con la de una guitarra.
Habrá que esperar para ello el final de la primera fase, la
analítica del cubismo".
Y continua R. HUYGHE: "Así, por reacción instintiva, de
las generaciones nuevas contra los excesos anteriores tanto como
por justa apreciación de los factores en juego, el Cubismo no po-
día hacer otra cosa que proponer la forma como fundamento del
arte. Esta actitud, voluntariamente intelectual, debía llevar
subsidiariamente a preferir la línea recta a la curva ... entraba
en esta preferencia una reacción... contra los abusos de la
sinuosidad a que se había entregado el modernismo, del que se
acababa de salir" (R. HUYGHE: EL ARTE Y EL MUNDO MODERNO, T. I,
páginas 238-239)
Cuando - en la etapa sintética - se vaya dando progre
siva importancia al color, será siempre en función de sugerir el
"verdadero" color del objeto, el color local, el que no sufre
modificaciones en función de la luz.
Pero en esta etapa hay algo mucho mas importante, que
supone una verdadera revolución dentro de la pintura, y es que el
color se libera de la forma y adquiere una absoluta autonomía.
Es ahora también cuando se introduce en el cuadro
diversas materias que sustituyen al color: trozos de periódico,
papel de paredes, trozos de hule que a su vez imitan otras mate
rias, trozos de cartón o de tela, etiquetas, ceniza, arena, etc.
Por último, diremos que frecuente y abusivamente se ha
pensado que los pintores cubistas se desentendían del color y de
la luz.
FRANCASTEL dice que no es así, sino que "les han atribuido un
lugar mas reducido en su sistema". Por otra parte y frente a los
que primera vista pudiera parecer, "la gama cubistas es extraor
dinariamente refinada... crea una luminosidad suave y difusa" de
una gran belleza.
3. LOS TEMAS, LAS REFERENCIAS A LA REALIDAD
----------------------------------------
En 1862, tras una larga batalla legal, la fotografía
fue declarada en Francia forma artística. Este hecho va a ser de
una gran importancia para la pintura, ya que desde entonces la
cámara va a hacerse cargo de una de las funciones de la pintura:
la de documentar los acontecimientos y las formas. Como resultado
de ello la pintura será en adelante ella misma, al liberarse de
la necesidad de referirse a la realidad exterior... . Así el arte
logró una autosuficiencia que en el pasado no había tenido nunca.
Es claro el papel que juega el asunto en un cuadro de
DELACROIX o de COURBET. El tema se convierte en su pintura en
algo fundamental, expresado en un estilo violentamente movido y
coloreado que es lo que, en definitiva, conmueve al espectador.
En la pintura impresionista el tema es menos decisivo, importa
más la expresión fugitiva de un instante visual... etc.. Pero
todavía se trata de una pintura en la que se dan referencias
precisas a la realidad, que aparece representada en su aspecto
natural.
"En el cuadro cubista (en cambio) los pretextos inicia
les son menos aparentes y, por así decir, el asunto es más débil,
y como reducido a la sola ocasión de dar valor a las elaboracio
nes de la obra de arte (...). Todo el acento, toda la dignidad y
todo el honor del artista se cargan en la elaboración y en la
(...) ambición (...) orgullosamente intelectual (...) de inventar
elaboraciones nuevas (...). En esta pintura mental (...) el
asunto se estrecha púdicamente hasta el silencio, la naturaleza
se convierte en "naturaleza muerta" (...) el asunto, es decir, el
sentimiento inicial, el proyecto, el tema dado (...) se disuelve
para que el acento cargue en la disposición y ordenación de
ciertas formas escogidas (...). Ya no es el asunto lo que se
plantea como ilimitado y correspondiente a una riqueza inagotable
de la Naturaleza, sino del intelecto, por ser capaz de producir
todas las combinaciones posibles (...). En realidad, lo que
importa sobre todo, es la voluntad de ordenación, de armonía, de
composición, la operación intelectual (...)" (CASSOU, páginas 195
a 197).
Así pues, no se trata ahora de evocar una anécdota, o
de representar un ser humano o un objeto cualquiera, sino de
crear un cuadro. Como dice CASSOU (paginas 195 a 197), "el tema
no está en el mundo exterior: es el cuadro mismo". "el Cubismo es
la pintura misma, así como la poesía de hoy es la poesía misma"
(REVERDERI: El CUBISMO, página 103).
Efectivamente "cada obra llega a ser un universo nuevo,
regido por sus propias leyes internas" (APOLLINAIRE, op. cit.
pág. 98)
A partir del Cubismo "el arte deja de considerarse como
un intérprete puesto al servicio de la naturaleza exterior visi
ble o de la naturaleza interior expresable; ya no toma posesión
más que en relación consigo mismo; busca en sí mismo y dentro de
sus propios medios su única razón de ser." (HUYGHE, El ARTE Y EL
M. MODERNO, T I, página 234).
Con el Cubismo, efectivamente, aparece una pintura
sometida a una disciplina rigurosa que tiende a reprimir toda
afirmación personal. En ciertos momentos de su desarrollo es
difícil distinguir un cuadro de BRAQUER de uno de PICASSO.
"Así, a partir del Cubismo, la expresión del individuo,
igual que la imitación de la naturaleza, dejará de desempeñar un
papel primordial. (...) El fin del arte (para el siglo XX) no
podía ser ya más que la creación de obras de arte (...). Importa
definir en qué consiste la naturaleza de la obra de arte. Ver en
ella una actividad de reproducción (de lo visible, de lo concep
tual o imaginario) o una actividad de expresión (de la sensibili
dad que se sugiere o del pensamiento que se simboliza) sería
desviarla de esta línea de conducta sujetándola a otra realidad
de la que ella sería función. Si se la reduce a sí misma, no
puede ser ya considerada más que como un fenómeno de orden plás
tico, es decir, una ordenación de formas y colores. En consecuen
cia, como escribe METZINGER en 1924, "la atención ha de llevarse"
obligatoriamente "menos sobre el objeto exterior, sobre el mode-
lo, que sobre el conjunto de las formas y colores que debe de
constituir el cuadro. Se va a tratar de organizar este conjunto,
de hacer de él una armonía". Su amigo GLEIZES había profesado
antes: "no es necesario que la pintura evoque el recuerdo de un
jarro, de una guitarra o de un vaso, sino una serie de relaciones
armoniosas dentro de un organismo particular en el mismo medio
del cuadro" (HUYGHE, op. cit. páginas 235 a 238).
Hay que decir, sin embargo que, contradiciendo ese
proyecto inicial de rigor y disciplina, aparecen en no pocos
cuadros cubistas elementos subjetivos y poéticos: "Afortunadamen-
te, el Cubismo no consistió sólo en esta geometría celosa, sino
que pasó muy pronto a la fase de impulsos líricos que dañaban su
rigor. Mucha inscripción ultrasubjetiva ("j'aime Eva", etc.),
muchos modos de componer con valores poéticos (prueba de ello, la
importancia dada a los carteles y a las canciones callejeras)"
(A.BRETON, en El CUBISMO, página 98).
Pero, en general, es el afán de rigor y disciplina lo
que caracteriza la pintura cubista. JLEIZES, en 1926, afirmaba:
"Los cuadros cubistas no viven ya de la sensibilidad anárquica...
estos cuadros, una vez realizados, no tienen ya el aspecto de
productos individualistas. El revestimiento superficial, sensual,
está dominado por la estructura interna, que tiene la misma ley
para todos".
Así es como esta pintura tan revolucionaria conecta
claramente con la de artistas considerados como reaccionarios,
por ejemplo con la de INGRES y, en cambio, no debe nada a DELA
CROIX pues no compartía con él ni la inspiración (la pasión, el
sentimiento, el individualismo por tanto) ni la sensualidad del
color y la ejecución impulsiva y dinámica.
4. EL REALISMO DEL CUBISMO
-----------------------
Los cubistas eran realistas; querían pintar obras
figurativas, pero creían que los métodos tradicionales de repre
sentación eran falsos. ...un escritor conocido como defensor del
Cubismo, explicó:"La preocupación central de los cubistas reside
en llegar a la VERDAD esencial del objeto que quieren representar
y no solo en el aspecto externo y pasajero de esa
verdad" ...(distinguió entre "lo que parece y lo que es ...,
entre las cosas y nosotros siempre está la inteligencia". Luego
dió un ejemplo crucial: "El pintor cuando tiene que dibujar una
copa, sabe muy bien que la abertura de la copa es un circulo.
Cuando dibuja una elipse, por tanto, no es sincero; está haciendo
una concesión a las mentiras de la óptica y de la perspectiva;
está diciendo una mentira deliberada".
..."un objeto no tiene una forma absoluta, tiene tantas
como planos existen..." (NASH, pag. 23 y 24).
La realidad debe ser representada, no por medio de la
imitación de las apariencias, como hacían los realistas y los
impresionistas, sino por una exploración, por un análisis, etc.
En las "Señoritas de Avignon"..."es como si el pintor
se hubiera movido con entera libertad en derredor de su tema,
reuniendo información desde distintos ángulos y puntos de vista".
Se rechaza, así, todo un sistema de perspectiva vigente desde el
renacimiento. (NASH, pág. 13).
"Al ser la espacialidad del cuadro absolutamente no-
natural pero absolutamente "real", el procedimiento cubista, que
excluye todo efecto ilusorio, es de cariz netamente "realista"...
(GIULIO CARLO ARGAN: El Arte Moderno, página 369).
"El Cubismo es el arte de pintar nuevas composiciones
con elementos formales tomados, no de la realidad de la visión,
sino de la concepción mental" (APOLLINAIRE, op. cit. pág. 99)
"La legitimidad de tal pintura es incuestionable. Todo
el mundo ha de admitir que una silla se la mire por donde se
quiera, no deja de tener cuatro patas, un asiento y un respaldo,
y que si se la priva de uno de esos elementos, se le quita algo
esencial. Los primitivos pintaban una ciudad, no como la hubiesen
podido ver las personas ...sino como era en realidad es dicir,
completa: con sus puertas, calles y torres". (ídem, pág. 98).
5. EL CUBISMO, PRODUCTO DE SU TIEMPO
---------------------------------
Sobre el Cubismo influyen nuestra era mecánica e indus
trial. "Una pintura ya no es sólo un dibujo sobre un lienzo, sino
un objeto montado, combinado y arreglado a la manera de una
máquina". (CASSOU, op. cit. pág. 193).
"Bergson ha demostrado que la risa aparece ante lo
mecánico colocado sobre lo vivo, y el Cubismo ha hecho reír al
ser esencialmente algo mecánico dispuesto sobre lo vivo y un
ajuste de elementos "sabidos" sobre el lugar de elementos "perci
bidos". (CASSOU, pág. 194).
El mundo en el cual el hombre del siglo XX tiene que
vivir ya no tiene esos rinconcitos de naturaleza relativamente
protegida. Es un mundo completamente afectado por la cultura, que
engendra una pintura que busca sus temas principales de inspira
ción en los objetos manufacturados. (LEVI STRAUS: Arte, Lenguage,
Etnologia, Siglo XXI).
"El Cubismo pretende enseñar al hombre a vivir de
acuerdo, ya no con los pequeños paisajes de las afueras (pues
Montmartre se estaba llenando ya de inmuebles de aspecto depri
mente), sino con los productos de la industria humana". (ídem)
"Picasso y Braque introducían en sus obras de arte
papeles de letreros y otras superficies con letras escritas,
porque en una ciudad moderna la inscripción, el letrero y la
publicidad desempeñan un papel artístico muy importante y porque
se adaptan a tal fin". (APOLLINAIRE, El CUBISMO, pág. 98)
"El Cubismo es la manera pictórica de expresarse que
tienen los artistas en una época en que la suma de actitudes
humanas se encuentra orientada por nuevas condiciones de vida
surgidas directamente de la técnica pero indirectamente surgidas
de toda la especulación científica, filosófica, literaria de las
generaciones precedentes". (FRANCASTEL: ART ET TECHNIQUE)
6. PRECURSORES DIRECTOS
--------------------
6.1 CEZANNE (1839-1906)
-------------------
Sin duda alguna el precursor más directo del Cubismo
fue Cezanne. "El que comprende a Cezanne ya presiente el Cubismo"
afirmaba GLEIZES y METZINGER.
"Le Cabanon de Juordan", el último cuadro de Paul Cezanne, artis
ta que influyó decisivamente en el nacimiento del cubismo.
Cezanne fue el primer pintor que en la época impresio
nista se preocupó ante todo por la esencia del objeto y no por
las impresiones fugaces. Al contrario que los impresionistas, le
preocupaba ante todo, la estructura y lo expresaba diciendo:
"¡Los planos en el color, los planos!. Es preciso ver los planos
claramente ...armonizarlos, fundirlos... Solo importan los volú
menes".
Cezanne pretendía tratar la naturaleza refiriéndola a
formas geométricas elementales: el cilindro, la esfera y el cono.
Tanto en sus naturalezas muertas como en sus figuras, encontramos
esas referencias a los volúmenes elementales: los brazos, el
tronco son cilindros; las manzanas, esferas, etc.
Además encontramos en sus cuadros esas sutiles desapa
riciones de los contornos que son ya los "passages" cubistas y
que prefiguran lo que será la "faceta".
"¿qué deben los cubistas a Cezanne?. Ante todo esta
busca de la arquitectura interna, fundada en la estructura geomé
trica, en el espacio, en que el artista quiere reconstruir natu
raleza y objetos según sus caracteres permanentes, y no como los
impresionistas, según una visión fugaz renovada incesantemente.
El objeto pierde su carácter particular y pasa a ser el objeto
tipo del que es posible dar la belleza intrínseca, y para alcan-
zar esto, Cezanne emplea el medio que luego repetirán los cubis-
tas, pero desarrollándolo hasta el extremo: la geometrización de
las formas. ¿Qué es lo que separa a Cezanne de los cubistas?. El
empleo de la tradicional perspectiva, las vibraciones de luz
expresadas por modulaciones de color". (MAURICE SERULLAZ, EL
CUBISMO, pág. 39).
Ya en su "Paisaje de L `Estaque" (1883-1885) Cezanne
opone al "estremecimiento impresionista" la "duración" de las
formas inmutables. El agua se expresa en su densidad, en su
volumen, lo mismo que las colinas del fondo mientras en primer
plano se eleva un cilindro (chimenea de fábrica) y cubos (casas).
En los paisajes de los últimos tiempos, por ejemplo; "La Montaña
de Sainte-Victoire" (1904-1906) ya asistimos a una geometrización
casi total de los elementos de la naturaleza. El parentesco con
"Paisaje de L `Estaque" de Braque (1908) y con "La Fábrica de
Horta de Ebro" de Picasso (1909). (SERULLAZ, op. cit.)
Hay además un aspecto de la obra de Cezanne que importa
destacar: la introducción de la visión múltiple del objeto, visto
simultáneamente desde varios ángulos. En algunos cuadros aparece
un vaso visto lateralmente pero cuya parte superior está repre
sentada vista desde lo alto.
6.2 SEURAT (1859-1891)
------------------
Los neoimpresionistas y muy especialmente Seurat,
quisieron codificar el impresionismo -ese arte instintivo- basán
dose en leyes científicas rigurosas, en el equilibrio de la
composición, la estructura de las formas, en un concepto comple-
tamente intelectual. Seurat preparó una teoría estricta, estable-
cida según la razón y la disciplina: ya que el arte es armonía, y
la armonía es construcción libre del espíritu, el hombre arqui-
tecto debe hacer prevalecer sus derechos sobre el hombre especta-
dor. "La pintura es el arte de surcar una superficie", dijo
intentando expresar la noción de profundidad. Así, cada forma
queda definida según un esquema geométrico, y los elementos esenciales de un cuadro son para él como serán para los cubistas,
composición, dibujo, armonía, ritmo, estatismo. La pintura deja
ya de ser únicamente representación para ser recreación. (SERU-
LLAZ, op. cit.)
METZINGER dijo que "el arte de Cezanne y de Seurat
contribuyó mucho a que unos pocos artistas decidieran reflexionar
sobre el verdadero sentido de la pintura y descubrir, bajo las
apariencias fugaces, todo el funcionamiento de las relaciones
constantes".
R. HUYGHE, refiriéndose a los mismos pintores, afirma
ba: "Ambos aseguran la transición del Impresionismo, en el que
hallan sus fuentes, a los movimientos que reaccionaran contra él.
En efecto, por un lado lo prolongan ambos por su preocupación
principal, que sigue siendo la luz traducida por el color, pero
por otro lado perciben sus insuficiencias y sus peligros e inten
tan firmemente compensarlos mediante un retorno hacia la estruc
tura. Así se ven llevados a equilibrar la sensación por la refle
xión y a pasar de lo sensorial a lo mental. Es el mismo trayecto
que exige la transición del Impresionismo al Cubismo". (T.I, pág.
241. El ARTE Y EL MUNDO MODERNO).
7. ETAPAS DEL CUBISMO
------------------
7.1 EL PRECUBISMO DE PICASSO " PERIODO NEGRO " (1906-1907)
------------------------ ------------- ----------
A partir de 1906 Picasso se encarrila por la vía que,
poco a poco, le conduce a la ruptura con la pintura tradicional,
o pintura de imitación (recordemos que de 1901 a 1906 Picasso
estaba en la que se llamaría "época azul" y "época rosa" ).
En adelante le interesará un arte más conceptual:
desaparece la imitación de la realidad, no existiendo otra reali
dad que la del propio cuadro.
Con frecuencia se habla de la influencia de la escultu
ra negra (máscaras polinésicas o sudanesas) sobre este período de
Picasso. Aunque él lo negó en varias ocasiones, es indiscutible
que conocía las máscaras y las esculturas negras, muy de moda por
entonces entre los artistas de Montmartre, (y que habían de
causar tan fuerte impacto sobre los fauves). Este hecho explica
el que a este periodo se le llame también "período negro". Algo
parecido ocurre también con la escultura medieval catalana que,
según Maurice Serullaz, fue una fuente de inspiración para el
pintor.
Durante este periodo transitorio, Picasso realiza una
intensa búsqueda llegando a crear poco a poco, un universo nuevo
a base de formas geométricas, tan original, que acabará en esa
colusión de la pintura de la que surgirá el Cubismo.
Picasso se impone una estricta disciplina de orden
puramente constructivo; una incipiente geometrización de las
formas que le permite evocar -y no representar- su estructura en
su verdadera identidad, despreciando la mera apariencia (que es
cambiante y efímera). Son ejemplos de lo que decimos;
"Autorretrato" (1906, M. del Arte de Filadelfia)
"Retrato de Gertrude Stein" (1906)
"Busto de mujer desnuda" (1906, col. part.Chicago)
"Dos mujeres desnudas" (1906, col. part. Suiza)
Una larga serie de estudios de cabezas de mujeres
(1906-1907) nos encamina hacia la gran tela que constituye el
manifiesto de la gran revolución cubista: "Les demoiselles
d`Avignon" (1906-1907), que representan unas prostitutas de la
calle Avinyó en Barcelona.
Picasso muestra en esta obra una cara de frente con la
nariz de perfil, con lo que adapta con originalidad a su nueva
visión del mundo, la ley de frontalidad de los egipcios. Las
figuras de las mujeres son tan ambiguas que es como si el pintor
se hubiera movido con entera libertad alrededor de su tema,
reuniendo información desde distintos puntos y ángulos de vista.
Son esos planos geometrizados, resultado de diferentes puntos de
observación los que dan ambigüedad a las figuras y, al mismo
tiempo, permiten expresar el volumen sobre la superficie plana de
la tela.
"Esa estilización de las formas ese riguroso análisis
de los planos reducidos a puros elementos geométricos, ese senti
do del ritmo y de la armonía de cada una de las partes en función
de la composición de conjunto, confieren a esta obra una amplitud
monumental -escultural y arquitectónica- que hace suponer que su
auto es heredero de los egipcios y de los escultores románicos".
(M. Serullaz, pág. 64)
Cubismo. "Les Demoiselles d`Avignon" (1907) de Pablo Picasso.
Museo de Arte Moderno, New York. En su búsqueda de simplificación
de las formas el pintor se inspiró en la plástica negra.
NOTA: Para un comentario exhaustivo del cuadro,
ver: NASH, El Cubismo, el Futurismo y el Constructivismo, págs.
12 y ss.
Son también del mismo periodo y con la mismas intención
que "Les Demoiselles":
"Le nu á la serviette" (1907)
"Le nu á la draperie" (1907)
7.2 EL CUBISMO CEZANIANO (1908-1909)
--------------------------------
Braque pasó el verano de 1908 en L `Estaque, pintando
los mismos paisajes que había pintado insaciablemente Cezanne y
que reflejan claramente la gran influencia del maestro de Aix.
También Picasso pinta paisajes muy semejantes a los de Braque.
"Si los planos -todavía bastante anchos- son claramente
delimitados y modelan poderosamente la forma, ya aparecen los
"passages" que recuerdan las "modulaciones" cezianas, permitiendo
a ambos artistas no caer en el escollo de la pintura no escesiva
mente geométrica y decorativa. Los personajes, paisajes y obje
tos, aunque "cubificados" en volúmenes estrictamente definidos en
el espacio, a pesar de todo, continúan pintados según una reali
dad aparente, o sea, vinculados aún al mundo visible, pero quedan
reducidos a sus principios constructivos esenciales. El color,
elemento sensorial, que era una de las bases de la pintura de
Cezanne, queda limitado a algunos coloridos seleccionados en
función de sus relaciones armónicas, los pardos, ocres, sienas,
grises muy variados, y finalmente los verdes, cuyas relaciones y
combinaciones recuerdan la pintura de Cezanne; pero los coloridos
son muy diferentes de los del maestro de Aix, que tenía una gran
predilección por los azules, evocadores de la atmósfera". (SERU-
LLAZ; op. cit. pág. 67)
Ejemplos de obras de ambos artistas:
PICASSO: Naturalezas muertas;
"Nature morte au compotier" (1908)
"Nature morte au bouquet de fleurs" (1908)
Retratos;
"La mujer del abanico" (1908)
"Familia de arlequines" (1908)
"La femme en vert" (1909)
Paisajes;
La serie de los realizados en Horta de Ebro (1909)
BRAQUE: Paisajes;
Numerosos paisajes de L `Estaque (1908-1909) como:
"Maisons á L `Estaque"
"El año 1909 marca una evolución muy sensible en la
obra de ambos artistas, afirmándose en las nuevas tendencias: las
formas son más analizadas, y se hace más evidente su geometriza
ción; se multiplican los planos que reemplazan a los volúmenes,
así como los "passages"; el modelo no es tan vigoroso; los colo
res y tonos, menos contrastados, tienden a cierta monocromía por
los ocres y los grises, mientras los verdes quedan atenuados. El
Cubismo empieza a entrar en su fase analítica..."
(Ej. "Mujer sentada en un sillón" col. part. Paris, de Picasso).
Braque se detendrá un poco más en el estudio de los volúmenes
antes de dar el paso decisivo. (SERULLAZ, pág. 69)
"Casas en L`Estaque" Berna, Kunstmuseum, óleo sobre lienzo. Pintado durante la estancia en el estanque en la primavera y el verano de 1908. Muestra la busca de una captación simultánea de diversos puntos de vista y señala una orientación decidida hacia la orientación cubista del espacio.
7.3 EL CUBISMO ANALITICO (1910-1912)
--------------------------------
Desde 1910, Picasso y posteriormente Braque, deseosos
de evocar en lo sucesivo a la persona humana o al objeto tal como
lo pensamos y no como lo vemos, lo representarán a base de des
componerlo en múltiples facetas, es decir en múltiples -e impre
cisos- planos. Con esta multiplicación de los planos llegan a
romper totalmente los volúmenes que se ven triturados, fragmenta
dos en innumerables pequeñas facetas, con reflejos luminosos que
dan a las obras esa apariencia poliédrica confusa que nos recuer
da el cristal tallado.
Es la ruptura ya comentada con la tradicción clásica y
la sustitución de un ángulo único de visión por numerosos ángulos
con el fin de lograr, a través de este minucioso análisis, un
panorama más completo. De este modo reforman todo un universo
plástico, con unas obras que desconciertan.
El color queda reducido a una gama de grises o de
ocres. (Han desaparecido los verdes de la etapa cezaniana).
Los cuadros resultan de difícil comprensión, se hacen
progresivamente herméticos. Hay una gran confusión entre el fondo
y la figura representada, pues aquél parece avanzar hacia el
primer plano y, a la inversa, la figura parece diluirse y difun
dirse por todo el espacio del cuadro por medio de las facetas,
que son como fragmentos revoloteantes. (Todo esto hablando en
términos convencionales -figura, fondo, representación, etc...- y
a sabiendas que es un lenguaje inadecuado para una pintura cuyo
fin no es "representar" la realidad.
Conscientes de este hermetismo, los artistas multipli
can los "detalles" reales o fragmentos de objetos reproducidos en
"trompe-l `Oeil" para que el espectador comprenda dichos objetos;
por ejemplo, las eses, las llaves o el mástil de un violín, las
clavijas de una guitarra, aparecen representadas de una manera
realista y minuciosa con el fin de facilitar la "lectura" del
conjunto. Señalemos también la aparición de letras y cifras en
caracteres de imprenta, logrados por medio de plantilla, siendo
Braque el primero en utilizarlas en 1910. Lo mismo que los deta
lles realistas, el titulo del cuadro tiene una gran importancia,
pues funciona como una "pista" para orientar al espectador.
7.3.1 EL "COLLAGE"
------------
Desde el verano de 1912 se introducen en cuadros y
dibujos los "papiers collés" y otros materiales que sustituyen
los detalles reales pintados hasta entonces. Braque utiliza esta
técnica únicamente en los dibujos y Picasso en los dibujos y
algunas pinturas.
Pero la introducción de esos papeles pegados indujo
rápidamente a los pintores a dar, no un análisis detallado de los
elementos constituidos del mismo, con lo que se inicia una nueva
etapa: la del Cubismo sintético. (SERULLAZ, op. cit.)
7.4 EL CUBISMO SINTETICO (1913- 1914)
---------------------------------
Con el Cubismo analítico que descomponía el objeto a
base de ofrecer fragmentos de el desde diferentes perspectivas,
se había atentado contra la unidad; además los cuadros se hacían
demasiado herméticos; era un camino sin salida. Se hacia preciso
recuperar la cohesión interna.
A lo largo de 1913 Picasso se dio cuenta de que no era
necesario "descomponer" el objeto en todas sus partes para dar
cuenta de él. Eso mismo se podía conseguir por otros caminos,
determinando los caracteres fundamentales, aquellos que condicio
nan su existencia sin los cuales no serian en absoluto lo que es,
para reunir después esos atributos en una imagen única que fuera,
por así decirlo, la esencia plástica. (GUY HABASQUE en Salvat,
T.9).
Juan Gris: "El análisis de ayer se ha transformado en
síntesis por medio de la expresión de las relaciones entre los
objetos". Y muy a menudo los cuadros aparecen metidos dentro de
un óvalo, como para subrayar, ese deseo de unidad.
Ovalo que resultó hasta paradójico en esta pintura, ya
que recoge, cierra un espacio -el del cuadro- donde todo son
rectas, ángulos y aristas, como para afirmar más claramente su
voluntad de resumir, de hacer un balance, de ofrecer una sínte
sis.
Ya en la época del Cubismo analítico se introduce el
"collage", como hemos visto, pero es en el período que nos ocupa
cuando aparece con más difusión.
Lo que se proponían al introducir en los cuadros o los
dibujos trozos de papel de periódico o de papel pintado, impre
sos, pedazos de hule, etc..., era renunciar a los artificios del
pincel, reemplazando la superficie "pintada a mano" por el ele-
mento "ya hecho". También era considerado un caso de realismo;
además se vio que era el mejor medio para conseguir el tono
local; ningún procedimiento pictórico podía reproducir el verda-
dero color de un periódico. Pegar en el cuadro el propio periódi-
co resultaba más fácil y al mismo tiempo más verídico. (A este
respecto hay que recordar que a los cubistas no les interesaba el
color de la realidad, cambiante a cada instante en función de la
luz, sino el color local, aquel que no sufre variaciones).
Sin embargo, la introducción de un objeto "externo" de
un objeto real dentro de la pintura, plantea serios problemas. Lo
normal sería que aquél, con su fuerza "material" anulase el resto
de la obra. El que no ocurra así en la pintura cubista y el que,
por el contrario, se inserte dentro del cuadro con tanta coheren-
cia, muestra la solidez de una construcción -el cuadro en su
conjunto- capaz de digerir ese cuerpo extraño.
Braque explicó que utilizaba un "collage" para lograr
una mayor objetividad. Sin embargo, los trozos de periódico,
envoltorios de cigarrillos y otros objetos pegados en los cua
dros, no hacían que las obras pareciesen más reales.
Al contrario, la primera vez que Picasso pegó algo en
un lienzo fue un trozo de hule estampado que imitaba mimbre de
silla. Otras veces se trata de trozos de papel pintado (o también
hule) que imita mármol, madera... . Tanto Picasso como Braque se
deleitaban con las texturas (utilizaban ceniza, arena...) y los
"collages". Picasso pegó manzanas y peras convencionalmente
realistas, extraídas de un catálogo de horticultura, sobre un
plato o frutero recortado de un periódico. Había mucho de humor y
de diversión (incluso un poco de burla por parte del espectador)
en esta actividad. Afirma Nash que explotaban el "collage" para
burlarse un poco del espectador y al mismo tiempo divertirlo con
transformaciones ingeniosas de imágenes familiares.
Pero llevan la broma incluso más lejos cuando pintan,
pintan sobre la tela algunas partes imitando el papel pegado;
(por ejemplo, hay fragmentos que nos hacen dudar de si se trata
de una pintura o de un "collage", de una madera pintada o de un
trozo de papel pegado imitando madera). No cabe duda de que había
mucho de lúdico y no poco humor en estas obras de superficies
falseadas, dudosas, en las que el "trompe l `Oeil" parece una
propuesta de juego.
Hay que decir que la evolución de Braque hacia el
Cubismo sintético fue más lenta que la de Picasso. En 1913 y 1914
se interesó por las posibilidades del "collage" pero conservó en
general un espíritu más analítico. Es necesario esperar hasta
1918 para verla adoptar un lenguaje plenamente sintético.
Es muy importante destacar el reencuentro con el color
que tiene lugar en esta etapa del Cubismo. Después de los colores
apagados del Cubismo analítico, reaparece el color en la etapa
sintética. Y es , sobre todo, en la etapa de Juan Gris -que nunca
se interesó por el Cubismo analítico y prácticamente no hizo sino
cuadros sintéticos- donde el color alcanza más claridad, lirismo
y viveza. Es también en la obra de Juan Gris donde con más clari
dad se observa la autonomia que cobra el color respecto a la
forma lineal (no se da coincidencia entre dibujo y color y éste
se desparrama fuera de los límites marcados por aquél). Es este
un fenómeno que también encontramos en la pintura de los fauves.
B I B L I O G R A F I A
-----------------------
-----------------------
1. FRANCASTEL: Art et Technique, página 368.
----------------
2. CASSOU: (Monografía), páginas 193 a 197 y 201.
----------
3. NASH, J. M.: El Cubismo, el Futurismo y el Constructi-
----------------------------------------
vismo, páginas 13, 19, 20, 23 y 24.
-----
4. PAALEN: El Cubismo, página 124.
----------
5. HUYGHE, R.: El Arte y el Mundo Moderno, T. I, páginas
--------------------------------
234 a 235, 238, 239 y 241.
6. REVERDERY: El Cubismo, página 103.
----------
7. APOLLINAIRE: (Monografía), páginas 98 y 99.
----------
8. BRETON, A.: El Cubismo, página 98.
----------
9. ARGAN, G. C.: El Arte Moderno.
---------------
10. STRAUS, L.: Arte, Lenguaje, Etnologia, Siglo XXI
------------------------------------
11. SERULLAZ, M.: El Cubismo, páginas 39, 67 y 69.
----------
12. HABASQUE, G.: en Salvat, T. IX.
----------------
23
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |