Educación y Pedagogía


Cuaderno de didáctica


UNA PILA DE PILAS.

1.- OBJETIVOS.

  • Fomentar y desarrollar la conciencia hacia la protección del medio.

  • Deseo de continuar el estudio de temas medioambientales y ecológicos.

  • Conocer el funcionamiento de las pilas.

  • Acercar a los alumnos a los medios de comunicación.

  • Desarrollar actitudes positivas a la investigación.

  • Desarrollar la creatividad.

2.- ¿ CÓMO CONOCER LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS?.

Hacer una dinámica de grupo y elaborar unas hipótesis.

  • ¿ Qué sabemos del tema?

  • ¿ Qué queremos saber más?

  • ¿ Qué podemos hacer?

A través del diálogo.

3.- UTILIZACIÓN DE LA IMAGEN COMO RECURSO DIDACTICA.

Estudian la publicidad, son conscientes de los recursos que deben utilizar. Han estudiado la manipulación de la imagen. Se dan cuenta que la televisión es un buen medio para concienciar a los demás sobre la contaminación.

4.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS.

  • Del área de lengua en la elaboración de informes y redacciones.

  • Del área de matemáticas precisión y exactitud en la elaboración de las operaciones y en la toma de datos. Correspondencia entre la notación gráfica y numeral.

  • Del área de educación artística: elaboración de murales, robots, panfletos informativos.

  • De áreas transversales: Educación para el consumo.

Educación para el medio ambiente.

Educación para la salud.

5.- ¿ POR QUÉ LAS NIÑAS SE SIENTEN MENOS MOTIVADAS CON LOS TEMAS TECNOLÓGICOS?.

Se da por la influencia de la infancia; de pequeños ven al padre preocupado por estos aspectos y a la madre en otros.

En esta actividad hay igualdad porque se les ha dado la oportunidad de participar activamente.

LAS MANZANAS: UN TRABAJO DE GLOBALIZACIÓN.

1.- ¿QUÉ AREAS O AMBITO DE EXPERIENCIA SE TRABAJA EN ESTA ACTIVIDAD?

  • Expresión musical.

  • Expresión artística.

  • Expresión verbal.

  • Psicomotricidad.

  • Cálculo.

  • Conocimiento del medio.

  • Conocimiento del cuerpo.

2.- ANALISIS DE LOS OBJETIVOS: EXTRAER LOS CONTENIDOS DE LOS TRES TIPOS.

CONCEPTUALES.

  • Ampliación de vocabulario.

  • Conjunto y subconjunto.

  • Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

  • Las frutas.

  • Las estaciones : Otoño.

PROCEDIMENTALES.

  • Desarrollo del sentido ritmico.

  • Identificación de frutas.

  • Realización de juegos con bloques lógicos.

  • Exploración y experimentación de la fruta escogida.

  • Potenciación de los sentidos.

  • Utilización y manipulación de los distintos materiales: arcilla, plastilina, ...

  • Uso correcto del vocabulario.

  • Dramatización.

  • Realización de operaciones sencillas.

ACTITUDINALES.

  • Desarrollo del sentido estético.

  • Actitud creativa.

  • Respeto.

  • Colaboración.

3..- HACER UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA QUE RELACIONE OBJETIVOS CON ACTIVIDADES.

OBJETIVOS

1

2

3

4

5

6

Agudizar los sentidos del tacto, gusto , oído y vista

X

X

X

X

X

X

Adquirir nociones de conjunto y subconjunto

X

X

x

x

Hacer sencillas sumas y restas mentales

X

X

Ampliar y corregir vocabularios

X

X

X

X

X

Trabajar el sentido rítmico del niño

X

X

X

Manipular distintos materiales

X

X

X

Crear un sentido estético en los trabajos

X

X

x

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO.

Este texto, como bien dice su título, habla sobre las fuentes del currículo, analizando sus características fundamentales.

Se divide en cinco apartados coincidiendo con los cinco epígrafes que contiene el capítulo del libro de Coll.

En el primer apartado desarrolla el concepto de cultura, educación y escolarización. Aquí se define el concepto de educación, establece las relaciones existentes entre educación y valores , y cultura y escolaridad.

Destaca estos puntos como íntimamente relacionados y que no concibe que exista una educación sin cultura; y por otro lado que no existe educación sin la conveniente escolarización, aunque según varios autores, no sea imprescindible esta escolarización ya que la educación ya viene dada por otros ámbitos.

Destaca los puntos de vista de diferentes autores, por ejemplo Piaget y Vygotski que son la base de los postulados de Coll, sobre los fundamentos del curriculum.

En el segundo punto nos habla de las consideraciones generales en torno al concepto de curriculum. Se trata de explicar lo que es curriculum dentro del ámbito escolar.

Existen numerosos autores que lo han definido por ello el texto, explica lo que es en sí el curriculum y cuales son sus funciones así como los elementos que lo constituyen.

El autor señala, en líneas generales cuatro componentes básicos del currículo:

  • Proponer informaciones sobre qué enseñar.

  • Proponer informaciones sobre cuándo enseñar.

  • Proponer informaciones sobre cómo enseñar.

  • Proponer informaciones sobre qué, cuándo, cómo evaluar.

El tercer punto habla de las fuentes del curriculum. Se trata de indicar cuáles son los datos que constituyen el curriculum y sobre todo de dónde vienen, es decir, de donde se han sacado las informaciones para hacer el curriculum.

Estas aportaciones varían según el lugar y el momento donde se producen. Lo que quiere decir que cada curriculum es diferente según donde y en que condiciones se hace.

El autor comenta diferentes tipos de aportaciones como son las progresistas, las existencialistas o los sociólogos. Siendo cada uno de diferentes índoles, pero todas válidas para la construcción del curriculum.

En el cuarto punto destaca que existen un conjunto de interacciones que merecen un tratamiento específico, estas son las que se refieren a los análisis psicológicos. Destacan una serie de puntos que describen este apartado:

  • Nivel de desarrollo operatorio.

  • Conocimientos previos.

  • Síntesis de los aspectos anteriores.

  • Diferencias entre lo que el otro es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda.

  • Contenidos significativos.

  • Condiciones.

  • Funcionalidad.

  • Actividad.

  • Memoria.

  • Aprender a aprender.

  • Esquemas de conocimiento.

  • Modificación de los esquemas de conocimiento.

  • Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar.

  • EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

    1.- ¿ QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?

    Es cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y a cómo esta es percibida y comporta una intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen. Es independiente de la existencia o no de las disciplinas, su objeto es hablarnos de cómo son las cosas y acontecimientos en la realidad.

    2.- CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN, SOCIOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y PSICOPEDAGÓGICOS.

    CRITERIOS SOCIOLÓGICOS.

    Sociológicamente es importante la globalización para comprender e interpretar la realidad, analizar los distintos componentes que la configuran y sus relaciones.

    Hay que conocer cómo actúa la realidad hacer interpretaciones, criterios de orden, tomar opciones personales.

    Las distintas disciplinas han sido el elemento del hombre para resolver los problemas que se le plantean en la relación hombre- realidad, son los instrumentos.

    La solución de problemas del hombre nunca depende de los instrumentos que no pueda aportar una sola disciplina, son el resultado de una actuación que comporta el uso relacionado, integrado o simultáneo de distintos recursos intelectuales y actitudinales provenientes de múltiples disciplinas.

    Las actuaciones serán globales e implicarán el uso de distintas estrategias combinadas.

    CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS.

    Pues partiendo de que una “cosa” puede ser abordada desde muchas ciencias. Esta diversificación ha sido necesaria para poder abordar el conocimiento de la realidad, pero también es necesario integrar esta diversificación para conocer el significado del objeto en su totalidad.

    La mayoría de los avances científicos comportan por un lado un equipo multidisciplinar y otro por personas que se especifican en una disciplina.

    Para todo avance es necesaria una capacitación para la síntesis para una mejor comprensión y superar el carácter parcial de las ciencias.

    CRITERIOS PEDAGÓGICOS.

    Una persona se forma a través de esquemas de conocimiento que va formando en un proceso activo de construcción. Estos esquemas se modifican con nuevas experiencias y esto hace que los esquemas anteriores evolucionen y permitan la comprensión de fenómenos y relaciones de diversa índole.

    Este proceso exige una actividad mental intensa y requiere que el objeto de aprendizaje sea claro y coherente. La persona debe atribuirle significado, tiene que encontrar un sentido a implicarse en el proceso.

    Es difícil establecer relaciones entre lo que se sabe y la nueva información.

    El aprendizaje significativo es un aprendizaje globalizado, ya que este posibilita la información de un mayor número de relaciones entre el nuevo contenido de aprendizaje y la estructura cognoscitiva del alumno.

    3.- GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINAREIDAD: CONCEPTOS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, USO DE LA GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINEIDAD.

    Globalización: es cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y a cómo esta es percibida y comporta una intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen.

    Disciplina: se refieren a cómo es esa realidad, su función es la de ofrecernos los medios e instrumentos para llegar a su conocimiento. Conceptos y métodos.

    SEMEJANZAS.

    • La enseñanza tiene que tener una perspectiva globalizadora y para ello utilizaremos la interdisciplinareidad.

    • Para los objetivos generales utilizaremos perspectivas globalizadoras e irán acompañada de disciplinas.

    • Los enfoques globalizadores junto a las disciplinas ayudan al proceso de aprendizaje.

    DIFERENCIAS.

    • La globalización nos dice qué tenemos que enseñar, la interdisciplinareidad nos dice cómo nos da métodos y conceptos.

    • La globalización nos habla de la realidad de las cosas y la interdisciplinareidad de métodos para llegar al conocimiento.

    • La globalización es independiente de la existencia o no de las interdisciplinas.

    • La globalización no comporta una desvalorización de la función de las disciplinas.

    • La interdisciplinareidad se da en todos los ciclos, la globalización cambia, en los ciclos inferiores se utiliza métodos globalizados y en ciclos superiores se utilizan enfoques globalizadores.

    USO DE LA GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINAREIDAD.

    Los enfoques globalizadores darán importancia al proceso de enseñanza- aprendizaje junto con las disciplinas.

    Los enfoques globalizadores atienden a los objetivos generales, ( qué queremos enseñar) y las disciplinas nos ayudan a conseguir los objetivos generales, nos dicen cómo.

    Esto pretende que le ayude al ciudadano a comprender e intervenir en la sociedad en todos los campos . Mediante la interdisciplinariedad daremos instrumento a la enseñanza para poder conseguir los objetivos.

    4..- EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

    Primeramente se hará una elección del tema que queremos enseñar. Por ejemplo “ la historia personal”. Después propondremos los objetivos:

    • Clasificar y ordenar representaciones de un mismo objeto o producto a lo largo del tiempo.

    • Utilizar diferentes unidades temporales de medida.

    • Utilizar el friso cronológico para representar gráficamente las etapas de la vida de una persona.

    • Recoger, clasificar y archivar documentos históricos sobre los aspectos de la vida cotidiana de la familia.

    Después crearemos las actividades para el desarrollo de los objetivos del tema.

    El propio alumno requerirá la utilización de medios conceptuales y procedimentales para el desarrollo de las actividades. El profesor intervendrá para su completo desarrollo. Las actividades estarán ligadas entre sí , una será consecuencia de la anterior. Los contenidos se articularan en función de los conceptos, el tema nos permite desarrollar los contenidos de varias áreas . Las actividades requerirán el uso de los campos conceptuales, procedimentales y actitudinales de diferentes áreas.

    Los temas englobarán los contenidos de distintas áreas para relacionar las distintas disciplinas.

    LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO.

    1.- AREAS QUE SE TRABAJAN.

    El área del que procede esta unidad didáctica es conocimiento del medio. Pero también se trabajan las áreas de:

    • Expresión plástica.

    • Lengua y literatura.

    • Matemáticas.

    2.- EL CURSO QUE SE TRABAJA.

    El curso que se trabaja es quinto de primaria.

    3.- OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN.

    • Ser capaz de hacer distintos planos.

    • Conocer su localidad y alrededores.

    • Comparar mapas adquirir el concepto de mapa y comparación de ellos.

    • Reconocer los distintos símbolos y signos de un mapa.

    • Ser capaz de reproducir escalas a distancia real.

    • Analizar fotos aéreas, reconocer montañas, llanos, valles, cultivos, vegetación, casas, ríos,...

    • Ser capaz de representar y reconocer un relieve mediante el color o curvas de nivel.

    • Saber las escalas de los mapas o croquis y diferenciarlas.

    • Conocer qué son los modelos y los símbolos que se encuentran en el .

    • Saber que son y diferenciar entre: Mapa, leyenda, rosa de vientos, curvas de nivel, gamas de color, escala gráfica.

    4.- CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

    CONCEPTUALES.

    • Qué es un mapa.

    • Elementos de los mapas. Signos y símbolos.

    • Leyendas, escalas y rosas de vientos.

    • Normas para confeccionar mapas.

    • Fotos aéreas.

    • Curvas de nivel y gamas de color.

    • Escalas.

    • Croquis y modelos.

    PROCEDIMENTALES.

    • Dibujar mapas, compararlos.

    • Escribir conclusiones.

    • Observar mapas y traducirlos.

    • Saber traducir escalas.

    • Analizar una foto aérea.

    • Comparar mapas.

    • Traducir símbolos.

    • Ser capaz de dibujar croquis y analizarlos.

    • Conocer el entorno de su comunidad mediante la observación de un mapa.

    ACTITUDINALES.

    • Participación activa en las comparaciones con compañeros.

    • Gusto por la comparación de mapas.

    • Gusto por la realización de mapas.

    • Actitud positiva en la comparación de fotos aéreas.

    • Diferenciar la utilidad de las escalas según se necesite en una profesión.

    • Gusto por la investigación geográfica de su comunidad.

    5.- ACTIVIDADES.

    • Dibujar las calles que recorres desde tu casa hasta el colegio y compáralas con las de tus compañeros. Puede haber problemas en el caso de que los niños vivan lejos y recorran mucha distancia.

    • ¿ Cómo es tu localidad? Dibújala, compárala con tus compañeros, con fotografías de la realidad, escribe tus conclusiones. Me parece positiva.

    • Compara y escribe cinco diferencias. Está bien para ver la evolución del repartimiento de tierras.

    • ¿Qué es un mapa? Definiciones y comparaciones con las de los compañeros. Creo que esto en vez de escribirlo sería mejor comentarlo en voz alta.

    • Observa el mapa y contesta: ¿ Qué color se usa....? Creo que esta actividad se podría realizar más activamente realizando un mapa con plastilina de colores y en grupo, en vez de escribirlo en el cuaderno.

    • Busca un mapa de la península ibérica y mide con una regla la distancia que hay entre dos poblaciones. Según la escala del mapa, ¿ Cuál es la distancia real entre las mismas? Puede estar bien para que aprendan ha hacer escalas.

    • Analiza el paisaje de la fotografía aérea. Esta actividad que tiene que ser escrita creo que sería más positivo el análisis en común de las fotografías.

    • Compara la representación del relieve en los dos mapas anteriores. Está actividad está bien para que aprendan a interpretar mapas según el color y según las curvas de nivel, pero sería mejor que los alumnos crearan sus propios mapas.

    • Observa las fotografías y qué representación usarías si fueras un.... Esta actividad me parece positiva para que los niños aprendan la utilidad de los mapas en las distintas disciplinas.

    • La escala de cada fotografía ... Este ejercicio me parece repetitivo y creo que no haría falta escribirlo, creo que una puesta en común bastaría.

    • Qué sucede cuando cambiamos de escala , qué diferencias observas, traza itinerarios. Creo que esta actividad se puede realizar en grupo y sería mas enriquecedora.

    • Observa los símbolos que se han utilizado para hacer este modelo. Cómo se han representado,... Creo que en vez de esta actividad se podría realizar un croquis en grupos de una zona conocida por ellos y colocar los elementos mediante símbolos.

    • Piensa y contesta. Este ejercicio puede servir de evaluación de conceptos.

    • Sopa de letras. Es un ejercicio positivo para la gramática.

    • Aplica lo que sabes. Este ejercicio puede realizarse en grupo y en vez de calcar un mapa sería más positivo que lo realizasen ellos desde una zona que conozcan.

    • Investiga. Esta actividad es la que me parece más positiva de la unidad y la más activa y que le va a ayudar más a fijar los conocimientos.

    6.- COMENTARIO CRITICO.

    Las actividades me parecen demasiado repetitivas y poco motivadoras, todo se limita a escribir en el cuaderno y son muy individuales, y cuando se hacen en grupo no es más que para comparar un trabajo realizado previamente individualmente por el alumno. Creo que sería mucho más provechoso que los alumnos realizasen más trabajos en grupo y que fuesen más activos, no de los se hacen sentados en su sitio, y que lo que escribiesen en sus cuadernos fuesen las conclusiones de sus actividades. Que el cuaderno les sirviese de mínima referencia, que los conocimientos estuviesen incorporados en el alumno no en su cuaderno.

    Creo que el tema no es muy motivador y que el profesor debe preparar muy bien el tema para crear una motivación porque el tema, en sí no son de los que motivan al niño. Son bastante cerradas no dan posibilidades a los niños de construir ellos mismos su aprendizaje.

    LOS CONTENIDOS EL LA EDUCACION ESCOLAR.

    Los contenidos han sido una novedad aunque en la enseñanza anterior han jugado un papel decisivo en las orientaciones y programas oficiales, aunque la tendencia actual ha sido la de minimizarlos en importancia e interés. Primero una importancia excesiva en enseñar contenidos a los alumnos, que tienen importancia pero no debe ser una vuelta a los planteamientos tradicionales de la enseñanza centrados únicamente en la transmisión y acumulación de conocimientos.

    Hay que comprender las razones que justifican esta reivindicación, hay que entender qué se entiende por contenidos y qué papel juegan en el complejo entramado de decisiones relativas al para qué, qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar.

    La tendencia a dar excesiva importancia a los contenidos viene dada por la concepción de que la enseñanza y el aprendizaje en términos de pura transmisión y recepción, el profesor es el responsable de transmitir el saber constituido.

    Pero la educación no debe entenderse como la que transmite los saberes constituidos y legitimados socialmente, sino la que asegura unas condiciones óptimas para que los alumnos desplieguen sus potencialidades y capacidades cognitivas, afectivas, sociales y de aprendizaje. Las escuelas cognitivas nos dan una nueva perspectiva a la enseñanza, las propuestas curriculares inspiradas en esta concepción dan importancia a la creación y al descubrimiento en el aprendizaje escolar, a atribuir a la actividad del alumno un papel decisivo en el aprendizaje, a minimizar y relativizar la importancia de los contenidos y a concebir al profesor como un guía, un facilitador o un orientador del aprendizaje que como un transmisor del saber constituido.

    El planteamiento curricular de la Reforma rechaza frontalmente la vinculación entre la importancia acordada a los contenidos y la interpretación transmisiva y acumulativa de la enseñanza y el aprendizaje. Una interpretación radicalmente constructivista de la enseñanza y el aprendizaje y sostiene, al mismo tiempo, que los contenidos juegan un papel decisivo en la educación escolar.

    Es importante la participación en actividades educativas tiene un mayor impacto sobre los procesos de desarrollo y de socialización, la Reforma subraya el papel de la actividad constructiva del alumno , conceden una importancia considerable al aprendizaje de determinados contenidos específicos y destacan la influencia educativa del profesor como uno de los factores determinantes de que la actividad constructiva de los alumnos se oriente en una u otra dirección.

    Las personas desarrollan una intensa actividad constructiva cuando realizamos aprendizajes específicos. Pero el intento de enseñar contenidos específicos no es negativo , depende de qué contenidos se intenta enseñar y de cómo se aprendan y de cómo se enseñen.

    Los contenidos de la reforma se utilizan en una acepción mucho más amplia de lo que es habitual en las discusiones pedagógicas. Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización.

    Las personas nos construimos gracias a la interacción con el medio ambiente culturalmente organizado. Se produce mediante una asimilación, una reconstrucción del mismo, adquiriendo los saberes culturales. Cada uno de sus miembros acaba configurándose como individuo único e irrepetible.

    Todas las practicas educativas pueden ser entendidas como instrumentos de los que se dotan los grupos sociales para ayudar a sus miembros más jóvenes a asimilar las formas y saberes culturales necesarios para que se produzca el doble proceso de socialización e individualización, pero esta asimilación requiere la participación en actividades educativas especialmente pensadas y planificadas. Para ayudar a los alumnos en esta asimilación formaremos un conjunto de actividades.

    Los contenidos son una selección de formas o saberes culturales en un sentido muy próximo al que se da a esta expresión en la antropología cultural: conceptos, explicaciones, razonamientos, habilidades, lenguajes, valores, creencias, sentimientos, actitudes, intereses, pautas de conducta,... Son una selección de formas o saberes culturales cuya asimilación es considerada esencial para que se produzca un desarrollo y una socialización adecuados de los alumnos en el marco de la sociedad. Son aquellos cuya asimilación y consideración es considerada como fundamental. Haciendo un criterio de selección de los saberes y formas culturales cuya correcta y plena asimilación requiere una ayuda específica debería ser incluidos como contenidos de enseñanza.

    Haremos tres puntos para fijar la situación de los contenidos:

    • El primero; los contenidos constituyen de hecho un eslabón esencial en el proceso de concreción de las intenciones educativas. Indican y precisan aspectos del desarrollo de los alumnos. Esto no es un fin sino un medio imprescindible para desarrollar las capacidades de los alumnos .

    • Segundo: proceso de asimilación y apropiación de los contenidos, está basada en el aprendizaje significativo, los alumnos pueden construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden.

    • El tercer punto tiene que ver con la naturaleza y los tipos de contenidos incluidos en las propuestas curriculares.

    Por la ampliación y diferenciación de los contenidos, los relativos a hechos y conceptos, tienen una presencia desproporcionada en las propuestas curriculares. Estos son reivindicados en la escuela, son enseñadas y aprendidas, pero también es importante que se enseñen otras cosas como las estrategias o habilidades, los conocimientos para afrontar situaciones, saber trabajar en equipo, mostrarse solidario, respetar y valorar , y no discriminar a las personas.

    La Reforma considera que los hechos y conceptos son solo un tipo de contenidos, otro serían los procedimientos y las actitudes, valores y normas. Se trata de favorecer la educación escolar mediante los saberes y formas culturales y cualquiera de estos contenidos nos pueden ayudar, no sólo los conceptuales. Hay que considerar los procedimientos y las actitudes, valores y normas como contenidos, al mismo nivel que los hechos y conceptos, todo puede ser aprendido y todo debe ser enseñado.

    La distinción entre los tres tipos de contenidos encierra un mensaje pedagógico, un intento de romper con la práctica habitual, centrada en exceso en la memorización más o menos comprensible de conceptos y sistemas conceptuales. Es un intento de acabar con una cierta tradición pedagógica que, de forma totalmente injustificada, excluye de la enseñanza sistemática un determinado tipo de formas y saberes culturales cuya importancia está fuera de toda duda y cuya asimilación se deja por entero a la única y exclusiva responsabilidad de los alumnos. Esto se ha realizado de una manera injustificada como si se creyera que los alumnos pueden aprender los procedimientos y los valores, actitudes y normas por sí solos sin una ayuda pedagógica del profesor en estos aspectos.

    Debemos preparar una ayuda para el profesorado para organizar su práctica docente y orientarla hacia la manera más adecuada de proceder. Esto no significa que la clasificación de contenidos deba hacerse rígidamente, un mismo contenido puede aparecer en las tres categorías, un mismo contenido puede ser abordado en una perspectiva actual, conceptual, procedimental o incluso actitudinal ; por esto es conveniente que los contenidos sean abordados sucesiva y complementariamente desde las tres perspectivas ; planificar y desarrollar actividades que permitan trabajar los tres tipos de contenidos.

    Me perece que el texto expresa muy bien una opinión en la que estoy completamente de acuerdo, en la antigua enseñanza se ha dado mucha importancia a los contenidos, muy amplios, pero sobre todo a los conceptuales. La función del profesor se limitaba a mero transmisor de contenidos conceptuales que se desarrollaban en el libro de texto saturado de ellos. Todo se limitaba al libro, los ejercicios que en ese tema había y en otros casos a la repetición ( memorizada, pero no asimilada) de ese tema. Mientras realizaba la lectura de este tema me he acordado de que en clase de sociales, me hicieron aprenderme todos los ríos de todos los continentes, y sinceramente me los he “sabido” el día que me preguntaron y uno o dos días después, pero no me he vuelto a acordar de ninguno de ellos, y como yo todos mis compañeros. Así que si yo tengo que hacer una autoevaluación de ese aprendizaje diría que fue nulo, no ha servido más que para salir del paso cuando me preguntó la profesora y como ese muchos más.

    Creo que con la Reforma se trabajan contenidos más importantes que los conceptuales se trabajan contenidos que van a servir para algo más que para salir del paso se trabajan aprendizajes constructivos que nos sirven para la socialización, para una vida como elemento de una sociedad y su desarrollo en ella. También decir que la metodología es mucho más activa y creo que esto ayuda más al alumno en su aprendizaje ya que es él el que mediante sus investigaciones y experimentos el que lo realiza, lo asimila y da un sentido a lo que está haciendo. La evaluación ya no se realiza de forma metódica poniendo en un papel todo lo que se sabe, sino que se evalúan cosas más importantes, se evalúan herramientas para aprender, que los conceptos siempre están en los libros pero también hay que saber dónde buscarlo y cómo buscarlos.

    Las actividades más dinámicas dan la posibilidad al niño de realizar prácticamente aquello que se le está enseñando, ( que no es lo mismo que te digan cómo se fríe un huevo que freírlo), y esto nos va a servir para que se fijen más los aprendizajes.

    En general creo que esta Reforma ha dado un nuevo sentido a la educación mucho más positivo y más útil aunque aún que da algunos matices que con el tiempo se irán solventando, pero sobre todo hay que ver el aspecto positivo que

    a la enseñanza está dando.

    ¿ EVALUACIÓN?

    NO, GRACIAS, CALIFICACIÓN.

    En el artículo de Juan Fernández Sierra habla de Juan Manuel Alvarez (1987) y dice una frase muy congruente “ donde los números no alcanza comienza la evaluación”. Esto es como consecuencia de que muchos de los profesores de la Reforma no se consideran educadores, sino “enseñantes” piensan que están capacitados para medir los conocimientos que poseen los estudiantes sobre su asignatura y que no se les pida otra cosa, pero se les olvida que antes que estudiantes son personas, elementos de una sociedad y que hay que enseñarles también a vivir en ella como elemento constituyente de ella y que se serviran de su asignatura para ello.

    Los principios y recomendaciones legales siguen un proceso de calidad descendente: desde un enfoque amplio formativo- cualitativo hacia una concreción restringida y sumativo- cuantificadora que hace regresar hacia mentalidades anticuadas de que lo importante son los conceptos y daremos un paso atrás en la enseñanza.

    Nunca podremos esperar un consenso respecto al papel de las enseñanzas en la construcción de nuestra sociedad y en las funciones que ha de desempeñar la evaluación de los alumnos. La evaluación el los niveles obligatorios del sistema educativo se justifica porque ambas cumplen funciones a menudo contradictorias e invisibles. Un problema prioritario de la didáctica debe ser desarrollar un aparato conceptual que permita comprender y explicar la situación, con el fin de orientar la acción evaluadora en las nuevas Enseñanzas Obligatorias.

    La evaluación de los alumnos se justifica por la necesidad de ofrecer información interna y externa de los procesos que se desarrollan en las aulas y centros educativos. Una seria un enfoque para el profesor y los alumnos y otro de cara a la sociedad.

    LA INFORMACIÓN INTRA- AULA.

    Tratándose de procesos de enseñanza- aprendizaje, su evaluación tiene dos funciones: comprobar la validez del método e informar al alumno.

    Una de las funciones irrenunciables de la educación será la de verificar los aprendizajes de los alumnos . La duda surge al indagar qué se verifica y con qué objetivo.

    Hay que responder con sinceridad a esta pregunta, ¿ profundiza en las razones de los hechos o me dedico a buscar un chivo expiatorio que tranquilice mi conciencia profesional? Si nos limitamos a la segunda parte desaprovechamos el potencial didáctica de la evaluación, decidir si la estrategia metodológica desarrollada es adecuada o no, y en qué medida, puede provocar y configurar un proceso de aprendizaje que desemboque en la obtención de unos resultados de aprendizaje. La verificación de los aprendizajes de los alumnos debe ir inseparablemente ligada a la validación de la acción docente.

    Las correcciones de los trabajos , exámenes, pruebas, entrevistas observaciones, no deben entenderse como simples acumuladores de información, han de convertirse en elementos cuya finalidad esencial sea conocer el estado. Esto requiere estar dispuesto a flexibilizar la labor educativo, a adaptar la acción didáctica, reconducir los procesos didácticos.

    Al alumno debe proporcionarle información que le ayude a orientarse y progresar en su autoaprendizaje, pero si la evaluación es negativa lo que sucede es que los desorienta, desmoraliza y les crea complejos y ansiedades. Por ello es necesario discutir con ellos. El análisis en conjunto. No se debe evaluar como si esta fuese anónima en cuanto a los alumnos y la metodología, esto la perjudica, la impide. La información interna no sólo no justifica la calificación, sino que por el contrario la obligación legal de emitir notas interfiere, en gran parte, los procesos de análisis y diálogo interpersonales.

    INFORMACIÓN EXTERNA.

    Esta obligación se justifica por la necesidad de informar a las familias y a la sociedad de los resultados de los procesos de procesos de enseñanza- aprendizaje, detrás de ello existan poderosas razones socio- político- económicas menos airadas.

    Si los padres y madres son sujetos activos en la educación tienen que contar con información veraz y suficiente para que puedan comprender lo que pasa en la vida académica de estos , precisan ser orientados. Para un intercambio significativo y eficaz organizaremos sesiones informativas periódicas, individualmente o por grupos, informes, entrevistas,... El derecho y deber de los padres y madres a ser informados y a colaborar en la enseñanza no justifica el reduccionismo de la evaluación a la calificación, sino que limita y soslaya. Nos servirá también para informar a la sociedad sobre adquisiciones y aprendizajes.

    En la Educación Obligatoria se produce una discriminación en cuanto a titulaciones y sitúa a los individuos en diferentes puntos de partida, da caminos para elegir oportunidades académicas y laborales. No es el único elemento que la sociedad pone en funcionamiento para la elección y clasificación de personas. Influyen factores escolares y extraescolares, socioeconómicos y psicológicos, externos e internos al individuo, pero si es uno de los más significativos. Al profesor le supone una gran responsabilidad no sólo profesional, sino social y ética.

    Hay profesores que le dan a la evaluación unas funciones de armas para dominar sus clases:

    • Coercitiva. Por el poder que da a los docentes sobre los alumnos, carácter de presión, esto no nos hace preguntarnos por el interés que nuestra materia y la forma de trabajo que desarrollamos en el aula despierta en los chicos y chicas.

    • Punitiva. Para castigar la actuación de los alumnos y alumnas, emplea argucias a modo de pequeñas venganzas o lecciones, confunde con respecto a lo que es significativo para su aprendizaje y a las prioridades e intenciones de los profesores.

    • Defensiva- ofensiva. Algunos docentes manifiestan un interés especial por demostrar y convencer a sus nuevos alumnos de que la enseñanza recibida hasta ese momento sobre su materia ha sido deficiente. Para alcanzar una buena posición de autoridad académica, es un diagnóstico precavido, no un programa para su materia adecuándola al nivel de conocimiento y de maduración. Lo utiliza como una manera de dejar constancia escrita de “ como vienen”.

    • De patentización de quién posee la autoridad. Su materia o disciplina es muy importante, le da opción a imponer, aceptar sus normas, ritmos de trabajo, sus criterios de evaluación. Seria interesante indagar en el concepto de justicia que se transmite a estos alumnos.

    La prevalencia de la calificación y su supremacía sobre la evaluación obedece a intereses sociales y políticos, pero también gremiales. El sistema presiona al profesorado para que eduque, se pretende que haga de amigo- educador, juez- sancionador, con las contraindicaciones que la simultaneidad de ambos provocan. Ante el pánico de perderla y la presión de potenciarla, se piensa o pretende actuar como si la responsabilidad de evaluar fuese nuestra y la de aprender de los alumnos, perdiendo de vista su interrelación y globalidad, y aproximándonos a la de juez de los jóvenes.

    Si aspiramos a conocer y comprender el terreno por el que nos movemos, hemos de enfrentarnos a ello de una forma abierta y crítica. Habríamos de reflexionar individualmente y colectivamente sobre lo que tiene de educativo cada una de las funciones señaladas, cuál es su valor didáctico, papel en el aula, efectos secundarios,... No se pueden cambiar los modos de evaluar si no cambiamos los de enseñar, y no se cambiarán estos si no evolucionamos en nuestras concepciones educativas y sociales, implica la ruptura de las concepciones profesionales y educativas de los docentes.

    En general el problema está resumido en el artículo, se le asigna al profesor la importante misión de la evaluación y no se le da recursos para que sea lo más justa posible, pero en cambio si se le dan presiones para que la evaluación sea más dificultosa se le acorrala de tal manera que se busca la solución en métodos anteriores que no son los adecuados, ya que la metodología ha cambiado, los contenidos también pues no se puede utilizar la misma evaluación pero tampoco se encuentran formas de hacer la evaluación más justa.

    En mi opinión si se realizase una evaluación de todo el proceso dejando atrás los perjuicios podríamos realizar la evaluación más adecuada.

    INDICE.

    1.- LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR.

    2.- FUNDAMENTOS DEL CURRICULO.

    3.- UNA PILA DE PILAS.

    4.- LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO.

    5.- LAS MANZANAS.

    6.- EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

    7.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

    8.- EVALUACIÓN. NO, GRACIAS, CALIFICACIÓN.

    9.- LA EVALUACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE DE LA REFORMA.

    10.- LAS MANOS.

    11.- EVALUACIÓN. ESCAMILLA.

    CUADERNO

    DE

    ACTIVIDADES

    DE

    DIDÁCTICA.

    1º EDUCACIÓN ESPECIAL.




    Descargar
    Enviado por:Andres Kleinman
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar