Literatura


Crónicas de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez


Índice.

  • Introducción.

  • Justificación de la elección del libro.

  • Movimiento o escuela a la que pertenece Gabriel García Márquez.

  • Autor.

  • Biografía.

  • Estilo.

  • Obras.

  • Novelas.

  • Cuentos.

  • Obra: “Crónicas de una muerte anunciada”.

  • Argumento.

  • Personajes.

  • Principales.

  • Secundarios.

  • Terciarios.

  • Simbolismo de algunos personajes.

  • Estilo.

  • Contexto.

  • Bibliografía

  • 1.- Introducción.

    Gabriel García Márquez nació después del a primera guerra mundial, un año después desde su nacimientos e produce la crisis de 1929 donde cae la abolsa estadounidense; en Europa se producen los primeros estados totalitaristas, Alemania e Italia, mientras tanto en Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas y una constante lucha por el poder y en España que se gobernaba por una república, la segunda, se produce una guerra civil en 1936 que termina con la imposición del a dictadura de Franco en 1939 en este mismo año comienza la segunda guerra mundial; en Asia Japón se consolida dominando territorios de este continente.

    En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl Harbor Cuba declaró la guerra al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176.

    En mayo de 1942, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico. Varios países sudamericanos entraron a la guerra más tarde. Brasil fue el primero de ellos. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil no deseaba entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil hombres al frente de Italia. Colombia entró en 1943, por que un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés. El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina, Venezuela y Chile entraron en la guerra en 1944. Los países centroamericanos lo hicieron bien con México, o bien con Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la Guerra al Japón el 8 de Diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.

    Al terminar la segunda guerra mundial en 1945 con el lanzamiento de bombas nucleares contra Japón se creo la ONU y se produjo el proceso llamado la descolonización; Indonesia se independiza de Holanda, Siria se independiza de Francia; se independiza Pakistán e India del Imperio Británico, se crea el estado de Israel. Al terminar la guerra el mundo se veía dividido en dos bloques el capitalista y el comunista produciéndose la llamada “La Guerra Fría”, también se produjo la guerra civil de China teniendo una base comunista. EEUU vió una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una sorprendente recuperación económica que menos de dos décadas después del final de la guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas o militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón y Alemania, superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS.

    En 1951 Libia se independiza de Italia y en 1957 Ghana obtiene su independencia.

    En 1959 se implanta en Cuba el régimen de Fidel Castro y el Che Guevara, que orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU. La situación tuvo su punto mas dramático en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.

    Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales directas aún se sienten actualmente.

    La "carrera espacial", dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la mas profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.

    En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. En Europa la juventud se alza en el "Mayo Francés". Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1969 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.

    En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.

    China vivió una "Revolución cultural", que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales. se independizan países de África. El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años setenta. En Latinoamérica varios países están bajo un gobierno militar. En 1973 se produce una crisis económica producida por el aumento del precio del petróleo. En 1975 en España muere Franco dando lugar aun periodo de transición para implantar la democracia. En 1989 cae el muro de Berlín dando lugar a la caída del bloque Comunista y a la desintegración del a URSS dando lugar a nuevos nacimientos de países. En Chile tras 17 años, termina el gobierno militar y se inicia un largo gobierno de la Concertación entre socialistas y demócrata-cristianos que exederá la década del os noventa. En Paraguay finaliza una de las dictaduras más largas de la historia y se abre una prolongada etapa democrática. Al sur de México se produce el levantamiento indígena zapatista (1994). En Guatemala con la firma de la paz en 1996 finalmente termina una guerra civil que duró 36 años. La década termina con América Latina como la región con mayor desigualdad social de la Tierra y la única en la que no se avanzó en la lucha contra la pobreza.

    Aparece Internet como herramienta al alcance de la población con la cual crece la globalización.

    2.- Justificación del a elección de libro.

    He elegido un libro de Gabriel García Márquez, “Crónicas de una muerte anunciada”, debido a que creo que es fácil de leer, aunque este escrito en español de Hispanoamérica, y tuve que buscar algunas palabras que son típicas de allí, como arcaísmos, indigenismo, ... .

    También he elegido este libro porque me ha atraído mucho el título del libro, ya que me parecía un poco extraño que una muerte estuviese anunciada antes que ocurriese, pero ya he comprendido el por qué de ese título.

    A parte de estas razones he escogido este libro porque lo tenía en casa y cada vez que quisiese podría consultarlo y no depender de otros factores como puede ser pedirlo en una librería ya que debería darlo de nuevo en un cierto tiempo y podría obtenerlo otra persona y no podría consultar.

    Además me gusta situarme en el momento y acción que se produce en la novela y gracias a la gran descripción que hace de los personajes y momentos por los que se va produciendo la acción me puedo situar allí.

    3.- Movimiento o escuela al que pertenece Gabriel García Márquez.

         Gabriel García Márquez pertenece al movimiento llamado el “Realismo Mágico” o también es llamado “Boom” o “La nueva literatura latinoamericana” como he encontrado citado en alguna d alas páginas en donde he encontrado la información sobre Gabriel García Márquez; el realismo mágico que se desarrolló fuertemente a partir de 1960,en especial en las décadas de los años sesenta y setenta. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

    Lo que ocurre en las letras hispánicas es un fenómeno inusitado, la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron críticos literarios y escritores, los cuales hacían las explicaciones, valorizaciones, críticas de las obras de sus compañeros e intentan hacer reaccionar a las poblaciones frente a los regímenes dictatoriales que se dieron en esa época; que es producto de las dos visiones existentes en Latinoamérica, la cultura de la tecnología y de la superstición. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgió en esa época, quienes leían con avidez las novelas de éstos escritores. A partir de este lapso, la "nueva novela" toma un papel importante tanto para América como para Europa.

    El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.

    Este realismo mágico tiene unas características que no tienen por qué aparecer todas en una novela, e incluso pueden aparecer en otros movimientos literarios; como: contenido de elementos mágicos o fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad"; elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados; presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad; el tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna; se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado; transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas"; preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real

    También se le añade al grupo denominado “ Grupo de Barranquilla” que es un grupo de intelectuales que se reúnen en “Café happy” y en el “Café Colombia”.

    4.- Autor.

    4.1.- Biografía.

    Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928 en Aracataca costa atlántica de Colombia. Es el mayor de una familia numerosa de doce hermanos es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa", que pasará a llamarse “la hojarasca”. Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955, en ese mismo año viaja a Europa. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba" en 1958 vuelve a América, primero decide viajar a Venezuela en donde asiste a la revolución que se produjo esto le lleva a escribir “el otoño del patriarca” en 1975 fue cundo la culmina. Se casa y tuvo dos hijos, escribe un conjunto de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961, en 1960 se fue a Cuba a presenciar la revolución. Entre los años 1968 y 1974 vive en Barcelona. Entre años 1961 y 1965 tuvo un período de silencio literario, en 1965 se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad". Produce su consagración literaria con la que se gana el premio Nobel en 1982 pero antes lanzó al mercado “Crónicas de una muerte anunciada” en 1981; sigue escribiendo obras y cuentos hasta nuestros días.

    También se dedicó al cine haciendo unos pequeños guiones pero al descubrir que es muy difícil abrirse paso por él lo abandonó, y volvió a dedicarse a la literatura.

    4.2.- Estilo de Gabriel García Márquez.

    Esta literatura presenta algunas características:

      • La desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela, con el realismo mágico, se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes.

      • La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.

      • La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sería "Cien Años de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos los planos.

      • La novela contiene elementos mágicos o fantásticos.

      • Distorsiona el tiempo.

      • Utiliza un lenguaje estándar, que es entendido con facilidad aunque sea en el dialecto del castellano, el español de América.

    4.3.- Obras de Gabriel García Márquez.

    4.3.1.- Novelas.

    • “La hojarasca. 1955. En La hojarasca nació Macondo, esa población cercana a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griega -el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice- el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro -una media hora- y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.

    • “El coronel no tiene quien le escriba”. 1961. El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...

    • “La mala hora”. 1962 (ed. desautorizada por el autor).

    • “Los funerales de la Mamá Grande”. 1962. Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico que a partir de entonces definiría su obra, sin apartarla, por ello, de la realidad. Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión…

    • “Cien años de soledad”. 1967 «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

    • “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”. 1969.

    • “Relato de un náufrago”.  1970. Con este libro, Gabriel García Márquez se descubrió a sí mismo como un narrador. Sin embargo, la intención primera era la de escribir un reportaje sobre un hombre, Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa mecida por el mar Caribe. El futuro Premio Nobel de Literatura y entonces joven reportero que era García Márquez escuchó el relato de los hechos de boca de su protagonista, y lo transformó, tal vez sin pretenderlo, en un prodigioso ejercicio literario, una narración escueta y vigorosa donde late el pulso de un gran escritor. La publicación por entregas del reportaje en El Espectador de Bogotá supuso un alboroto político considerable -se revelaba la existencia de contrabando ilegal en un buque de la Armada colombiana, lo que costó la vida de siete marineros y el naufragio, más afortunado, de Velasco- y el exilio para su autor, que se vio abocado a una nueva vida.

    • “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. 1972.

    • “Chile, el golpe y los gringos”. 1974.

    • “Ojos de perro azul”. 1974. Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, Ojos de perro azul no aparecería hasta 1974, cuando ya el escritor había publicado otros dos libros de relatos y cuatro novelas, de las que la última, Cien años de soledad, le proporcionaría su primer gran éxito internacional. En este libro se incluye su primer cuento célebre, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personal versión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en Cien años de soledad. Este relato, incluido en todas las antologías del cuento latinoamericano de nuestros días, fue la primera piedra de este gigantesco edificio, tan imaginario como real, que terminaría fundando el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. La edición que tiene el lector entre sus manos incluye, además, tres nuevos cuentos: «Tubal-Caín forja una estrella», «De cómo Natanael hace una visita» y «Un hombre viene bajo la lluvia».

    • “Cuando era feliz e indocumentado”. 1975.

    • “El otoño del patriarca”. 1975. Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal -la agonía y muerte de un dictador- en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes. Novela escrita en Barcelona, entre 1968 y 1975, El otoño del patriarca deja asomar en su trasfondo el acontecimiento más importante de la historia española de aquellos años -la muerte del general Franco-, aunque su contexto y estilo sean, como siempre en este escritor, el de la asombrosa realidad latinoamericana que García Márquez ha elevado una vez más a la dignidad del mito.

    • “Todos los cuentos”. 1975.

    • “Obra periodística. Vol. 1: Textos costeños”. 1981. Los artículos que componen Textos costeños, primer volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez, abarcan el período que va de mayo de 1948 -año en que comenzó a escribir en El Universal de Cartagena- a diciembre de 1952: por un lado, constituyen los primeros escritos de un joven de veinte años que llegaría a ser el novelista hispánico más importante de la actualidad y, por otro, son el testimonio del convulsionado mundo colombiano tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Los comienzos de Gabriel García Márquez como redactor de El Universal supondrían el punto de partida de una conmoción literaria que ha influido profundamente en la literatura contemporánea. El hecho más puntual, la noticia más cotidiana, se inscriben en el universo de magia literaria del gran creador de Cien años de soledad, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. En muchos casos, en estos impecables textos -recopilados y prologados por Jacques Gilard- se hallan ya ecos de la temática de su obra literaria. Cronológicamente contemporáneos de sus novelas y cuentos, traslucen que el pensamiento y la pasión son los mismos, y que el tema en literatura es tan único, y tan diverso, como la vida.

    • “Obra periodística. Vol. 2: Entre cachacos”.  El segundo volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez, Entre cachacos, reúne -recopilados y prologados por Jacques Gilard- los artículos aparecidos en El Espectador de Bogotá durante los años 1954 y 1955, textos que desentrañan los signos que configuran los temas predilectos del gran novelista colombiano. Aparecen ya las consecuencias de ciertas lecturas, particularmente las de Camus y Hemingway, con reflexiones y análisis de hechos investigados en caliente, donde la forma delata preocupaciones literarias fundamentales y preexistentes y donde el rigor narrativo -la ambición por contar bien- supera al mero afán inicial de información para alcanzar un alto valor literario.

    • “Por la libre. Obra periodística 4” (1974-1995), Gabriel García Márquez , Sudamericana,Buenos Aires, 2000, 336 páginas.

    • Crónica de una muerte anunciada”. 1981. Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, a pesar de que conoce el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.

    • “El rastro de tu sangre en la nieve: el verano feliz de la senora Forbes”. Bogotá: W. Dampier Editores, 1982.

    • “Viva Sandino”. Managua: Nueva Nicaragua, 1982.

    • “El secuestro” (guión). Salamanca: Lóquez, 1982.

    • “El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo”, Nueva Nicaragua, 1983.

    • “Erendira” (guión de su propia novela), N.P., Les Films du Triangle, 1983.

    • “El amor en los tiempos de cólera”. 1985. La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.

    • “El general en su laberinto”. 1989. El diez de diciembre de 1830, siete días antes de su muerte, tras dictar sus últimas voluntades y rechazar las indicaciones de su médico personal para recibir de buen grado los sacramentos, Bolívar exclama:"¿Qué es esto?... ¿Estaré tan malo para que se me hable de testamento y de confesarme?... !Cómo saldré yo de este laberinto!. El episodio define el alcance del acercamiento mítico, histórico y humano de Gabriel García Márquez a la figura de Simón Bolívar a través del lenguaje de la ficción. Aclamado por el pueblo como Libertador, blanco de numerosas conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino para sus detractores y sus partidarios, idealista íntegro y abandonado que contempla las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, tras la independencia del dominio español, Bolívar emprende -- enfermo, con un menguado séquito -- el que será su viaje final. Parte desde Bogotá para seguir el curso del río Magdalena. Su viaje será el último en un doble sentido: la marcha le proporciona oportunidades para considerar los pasos que ha dado su agitada vida y al tiempo, la gravedad de sus dolencias apresura en pocos meses su encuentro con la muerte. El Libertador desvela su drama sin eludir el asedio de los espectros, la presencia de quienes cruzaron los territorios de su utopía, ni las ofensivas amorosas que forjaron su sensibilidad y se desarrollaban en paralelo con las campañas militares y las empresas independentistas que hubo de afrontar a lo largo de su vida. Acosado por sus recuerdos y fantasmas, es un hombre solo el que se enfrenta a su mayor empeño: vencer al personaje que, en sus propias palabras, ha dejado de existir.

    • “Doce cuentos peregrinos”. 1992. «El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura.» Este volumen recoge los cuentos que, afortunadamente para los lectores de García Márquez, no terminaron en la papelera, precedidos por un prólogo en el que se da razón de por qué son doce, por qué son cuentos y por qué son peregrinos.

    • “Del amor y otros demonios”.1994 El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles. «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro.»

    • “Noticia de un secuestro”. 1997 "Maruja Pachón y su esposo, Alberto Villamizar, me propusieron en octubre de 1993 que escribiera un libro con las experiencias de ella durante su secuestro de seis meses, y las arduas diligencias en que él se empeñó hasta que logró liberarla. Tenía el primer borrador ya avanzado cuando caímos en la cuenta de que era imposible desvincular aquel secuestro de los otros nueve que ocurrieron al mismo tiempo en el país. En realidad, no eran diez secuestros distintos -como nos pareció a primera vista- sino un sólo secuestro colectivo de diez personas muy bien escogidas, y ejecutado por una misma empresa con una misma y única finalidad."

    • “Vivir para contarla”. 2002 Este primer tomo, con más de 800 páginas, cuenta la historia de sus abuelos maternos, los amores de sus padres, un ámbito de su vida familiar especialmente querida por García Márquez y, por fin, su propia vida hasta 1955, fecha de su definitiva dedicación a la literatura con la aparición de su primera novela, La Hojarasca. El nacimiento de su vocación por el periodismo y su viaje a Europa como corresponsal de El Espectador también ocupan una parte muy importante del volumen.

    • “Memoria de mis putas tristes”. 2004 El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.
       Joaquín Marco. El Cultural. 21-27 de octubre de 2004.

    4.3.2.- Cuentos.

      • “La tercera resignación” (1947).

      • “La otra costilla de la muerte” (1948).

      • “Eva está dentro de su gato” (1948).

      • “Amargura para tres sonámbulos” (1949).

      • “Diálogo del espejo” (1949).

      • “Ojos de perro azul” (1950).

      • “La mujer que llegaba a las seis” (1950).

      • “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles” (1951).

      • “Alguien desordena estas rosas” (1952).

      • “La noche de los alcaravanes” (1953).

      • “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” (1955).

      • “La siesta del martes” (1962).

      • “Un día de estos” (1962). Encontrado en la página de Eduardo Gargurevich.

      • “En este pueblo no hay ladrones” (1962).

      • “La prodigiosa tarde de Baltasar” (1962).

      • “La viuda de Montiel” (1962).

      • “Un día después del sábado” (1962).

      • “Rosas artificiales” (1962).

      • “Los funerales de la Mamá Grande” (1962).

      • “Un señor muy viejo con una salas enormes” (1968).

      • “El mar del tiempo perdido” (1961).

      • “El ahogado más hermoso del mundo” (1968).

      • “El último viaje del buque fantasma” (1968).

      • “Blacamán el bueno vendedor de milagros” (1968).

      • “Muerte constante más allá del amor” (1970).

      • “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972).

    5.- Obra: “Crónica de una muerte anunciada”.

    5.1.- Argumento.

    Historia que se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor.

    La obra trata de unos hermanos, los “Vicario”; que quieren matara “Santiago Nasar” debido a que su hermana, “Ángela Vicario”, fue rechazada en la luna de miel con un hombre rico, “Bayardo San Román”, debido a que pensaba que no era virgen, y ella declaró ante su familia que había sido “Santiago Nasar” quien hizo que no fuese virgen.

    A partir de entonces los dos hermanos “Pedro” y “Pablo”, fueron en busca de “Santiago Nasar” para matarlo, y así vengar el honor que había sido ultrajado des u familia con su hermana, debido a esto poco a poco se fueron enterando mucha gente del pueblo que algunos, la mayoría se pensaban que no lo iban a hacer, y unos pocos intentaron alertar a “Santiago Nasar”, pero aún así le mataron.

    A los hermanos una vez que salen del calabozo del pueblo hacia Riohacha, cuando fueron absueltos, “Pedro” de reintegro en las fuerzas armadas y “Pablo” se casó y trabajó en el oficio del oro en el taller de su padre y llegó a ser orfebre depurado. “Ángela Vicario” se dio cuenta de que estaba enamorada de “Bayardo San Román”, empezó a escribirle en periódicos sin saber si él las recibía pero un día llego a donde ella estaba trabajando y viviendo y él se quedo junto a ella allí.

    5.2.-Personajes.

    5.2.1.-Principales.

    “Santiago Nasar”: De ascendencia árabe, abandonó los estudios de secundaria porque su padre falleció y tenia que ser el padre de familia y dirigir el “Divino Rostro”, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico, de corazón fácil, bello, formal y creyente.

    “Ángela Vicario”: La menor de la familia Vicario, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió ingeniosa. Aunque a nadie le dijo lo que pasó aquella noche ni que pasó con Santiago. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio.

    “Bayardo San Román”: Galán con las mujeres, culto. Era ingeniero de trenes. Era rico y le gustaba mucho las fiestas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón. Se enamora de Ángela, conservador, rechaza a su esposa la noche de bodas por que no era virgen.

    “Pedro y Pablo Vicario”: hermanos de Ángela, humildes vendedores de carne del pueblo después de la muerte de su padre, juran vengar la afrenta cometida contra su hermana matando al culpable, que creen que es Santiago.

    5.2.2.-Secundarios.

    “Placida Linero”: Madre de Santiago Nasar.

    “Victoria Guzmán”: Cocinera de la casa de Santiago, seducida por Ibrahim Nasar, padre de aquel en su adolescencia.

    “Divina Flor”: Hija de victoria Guzmán con su más reciente marido, destinada a ser la amante de Santiago.

    “Clotilde Armenta”: Dueña de la tienda de expendio de leche frente a la cual asesinan a Santiago.

    “Lázaro Aponte”: Coronel de la policía del pueblo, desarma a los hermanos Vicario una vez que estos han matado a Santiago.

    “Cristo Bedoya”: Amigo de Santiago Nasar.

    “Flora Miguel”: Novia de Santiago Nasar.

    “Doctor Dionisio Iguaran”: Médico.

    “General Petronio San Román”: Padre de Bayardo San Román

    “Suseme Abdala”: Matriarca de la comunidad de Árabes asentados en el pueblo.

    “Aura Villeros”: Comadrona del pueblo.

    “Sara Noriega”: Dueña de la tienda de zapatos.

    “Yamil Shaium”: Arabe.

    “Poncho Lanao”: Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.

    5.2.3.- Terciarios.

    “Ibrahim Nasar”: Padre de Santiago.

    “El Obispo”.

    “Juez Instructor”.

    “Padre Carmen Amador”: Sacerdote del pueblo.

    “Margot”: Hermana de Cristo Bedoya.

    “Jaime”: Hermano de Margot y Cristo Bedoya.

    “Luisa Santiaga”: Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago.

    “Magdalena Oliva”: Vecina del pueblo.

    “Poncio Vicario”: Padre de Ángela Vicario.

    “Purísima del Carmen”: Madre de Poncio Vicario y abuela de Ángela Vicario.

    “Pura Vicario”: Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario.

    “María Alejandrina Cervantes”: Vecina del pueblo.

    “Mercedes Barcha”: Vecina del pueblo.

    “Luis Enrique”: Hermano del narrador.

    “Alberta Simonds”: Madre de Bayardo San Román.

    “Faustino Santos”: Carnicero.

    “Leonardo Pornoy”: Agente de policía.

    “Rogelio de la flor”: Marido de Clotilde Armenta.

    “Hortensia Baute”: Vecina de pueblo.

    “La monja”: Hermana de Margot.

    “Gabriel García Márquez”: Primo de Ángel y de Ángela Vicario.

    “Meme Loiza”.

    “Polo Carrillo”: Dueño de la planta eléctrica.

    “Fausta López”: Mujer de Polo Carrillo.

    “Indalecio Pardo”: Vecino.

    “Escolástica Cisnero”.

    “Celeste Dangond”: Vecino.

    “Próspera Arango”.

    “Nahir Miguel”: Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.

    “Wenefrida Márquez”: Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.

    “Argémida Lanao”: Mujer de Poncho Lanao.

    “Prudencia Cotes”: Novia de Pablo Vicario.

    5.2.4.- Simbolismo de algunos personajes.

    “Santiago Nasar”: simboliza a Jesús en el libro dado el simbolismo de su persona y de los hechos irreales que le suceden.

    Ej. : “ Tenía el vestido de lino blanco” (similar al traje de Jesús)

    “ Santiago se apoyó de espaldas contra la puerta de su madre” ( igual que la crucifixión de Jesús)

    “ Mierda primo, no te imaginas lo difícil que es matar a un hombre.” (parecido a un ser singular)

    Además Santiago cargó con la culpa, sabiendo que él era inocente, y no intentó renegar su cargo de culpable.

    “Ángela Vicario”: proviene de ángel, para muchos es el de una función humana de aspiraciones insatisfechas o imposibles que es muy apropiado para su personaje ya que ella acusa a Santiago sin tener culpa alguna. Su apellido, Vicario, tiene un significado que transmite el poder de la autoridad. Que como en la novela tiene la autoridad del a que depende Santiago.

    “Los hermanos Vicario”: simbolizan al Judas de la crónica. Pero si embargo es posible que desarrollen otro papel como el de apóstoles fundamentales. Debido a que sus nombres hacen referencia a los apóstoles Pablo y Pedro.

    5.3.- Estilo de la obra.

    El la obra “Crónicas de una muerte anunciada” una de las cosas que caracteriza a esta obra, es sin duda alguna los saltos espaciales que se da sobre todo al principio de la obra; pasando de una acción en el presente a una acción que se produjo en el pasado.

    Otra característica de esta obra en especial del personaje “Santiago Nasar”, que tiene elementos fantásticos, como al final de la obra cuando nos describen como los hermanos “Vicario” le mataron, aguantando muchísimo tiempo incluso sujetando sus tripas antes de caer muerto.

    Otra de las características de esta obra es la gran descripción que hace, en especial, de los elementos del asesinato de “Santiago Nasar”.

    En la obra se intenta narrar el como, donde, porque, cuándo, qué sucedió la muerte de “Santiago Nasar”, utilizando diálogos entre los personajes, para expresar sus sentimientos, creencias, opiniones; también utiliza las descripciones, en especial de los personajes, pero también las utiliza para explicarnos como sucedieron los hechos producidos, como la muerte de “Santiago Nasar”.

    5.4.- Contexto de la obra.

    La obra se desarrolla en Macondo, lo crea a partir del mundo caribeño, fantasmal y desmesurado de Aracataca, su ciudad natal; Macondo está especialmente descrito en “Cien años de soledad”; Macondo, según podemos interpretar de la obra; es un pueblo pequeño, donde todos se conocen, la sociedad del pueblo es una sociedad típica del pasado donde no hay ni una pizca de igualdad sexual entre el hombre y la mujer, esto se puede ver claramente en la imposición de la boda de los padres de la familia “Vicario” a su hija “Ángela” con “Bayardo San Román”; se daba un atraso sociocultural, económico, ya que no había grandes industrias, buenas comunicaciones, los barcos estaban atrasados, pero para esa época en la que se produjo el suceso a lo mejor no lo era.

    El pueblo era tranquilo hasta que llegó “Bayardo San Román” que es cuando empiezan a producirse una gran cantidad de sucesos grandes para el pueblo, como la gran boda, o la llegada del obispo al pueblo.

    En el pueblo se da un atraso cultural debido a que no había un sociedad claramente laica o a lo mejor es que todos los ciudadanos son muy creyentes y muy practicantes, pero no lo creo ya que había diversidad de razas ya que existían musulmanes allí; además el pueblo se ve arraigado a gran cantidad de tradiciones como la de perder la virginidad el día de la noche de bodas, que es el problema que sucedió entre “Bayardo San Román” y “Ángela” el día de la noche de bodas, por eso “Bayardo San Román” llevó de nuevo a “Ángela” a su casa esa misma noche, como símbolo para rechazarla.

    Hay una clara división entre las clases sociales, como se puede apreciar en la llegada del padre de “Bayardo San Román”, que llegaba con un gran coche al pueblo o en el intento de compra de la “casa del viejo Xius” en donde le daba todo lo que quisiese con tal de que este le vendiese la casa.

    El tiempo en el que se desarrolla la historia, es, principalmente de una mañana, la mañana en que matan a “Santiago Nasar”, la misma mañana que llega el obispo; aunque se van haciendo saltos en el tiempo por lo que se mencionan hechos producidos entre distintos tiempos históricos, se van mencionando hechos producidos antes y después de la muerte de Santiago Nasar, ya sea la fiesta producida por la boda entre “Bayardo San Román” y “Ángela” y los hechos que se producen después de su muerte como la detención de “los hermanos Vicario”, su salida de la cárcel, etcétera.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar