Historia


Crisis del Antiguo Régimen


TEMA 7: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1-LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ

La crisis del AR en España está ligada a las repercusiones que tiene la Rev. Francesa (1789). Con dos etapas:

1789-1795: Floridablanca y Aranda, adoptan una política vacilante, por un lado de defensa ideológica frente a Francia y por otro de neutralidad. Con la caída de la monarquía absoluta Godoy se alía con otras monarquías absolutas contra Francia en una guerra, pero esta es perjudicial para España así que firma la paz de Basilea en 1795.

1795-1808: Godoy se alía con Francia esto es perjudicial para España ya que cada vez depende mas de esta. España entra en guerra contra Inglaterra, Trafalgar 1805. en 1807 con el tratado de “ Fontainebleu”, Napoleón obtuvo el consentimiento de Carlos iv para pasar por España para ocupar Portugal.

En 1792 Carlos IV confía su poder a un joven militar, Godoy; era odiado por toda la nobleza y la iglesia TB por el príncipe Fernando que veía en él a un claro competidor

Godoy llevo a cabo reformas interiores:

Intentos de desamortización del clero

Promoción de las sociedades económicas de amigos del país

Protección de artistas intelectuales etc...

En la política exterior hizo pactos con Francia. El 18 de marzo de 1808 estallo EL MOTIN DE ARANJUEZ en donde se encontraban los reyes un motín dirigido por la nobleza palaciega el clero y el propio Fernando VII perseguía la llegada al poder de Fernando; Los amotinados consiguieron sus objetivos, Carlos IV pidió ayuda a Napoleón, este decide finalmente ocupar España. Carlos IV y Fernando VII fueron llamados a bayona por Napoleón, donde sin mayor oposición abdican en Napoleón; este nombra a su hermano José Bonaparte Rey de España, convocó para junio cortes en bayona el 6 de junio de 1808 Napoleón reúne a unos cuantos españoles, creando una ficción de cortes, ya que los diputados solo pudieron exponer sugerencias, sin discutir nada. Se trata mas bien de una Carta Otorgada. Es una constitución imperial y autoritaria. La estructura política descansa en 3 órganos:

EL SENADO: de designación real: suspende la constitución y vela por la libertad personal y la imprenta.

EL CONSEJO DE ESTADO: de designación real: interviene en el proceso legislativo, cuya iniciativa corresponde al gobierno

LAS CORTES: sin iniciativa legislativa, aprueban los proyectos que se les presentan.

Sin apoyo J. Bonaparte intenta llevar una serie de reformas:

Desamortización de ciertas tierras del clero

Desvinculación de mayorazgos y las tierras de manos muertas

Legisló el fin del régimen señorial.

El estatuto de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a cargos públicos; se abolió la inquisición y se inició la reforma administrativa.

El 2 de mayo comienza una revuelta antifrancesa que comienza en Madrid y se extiende rápidamente por toda España

CARACTERÍSTICAS

Importante papel movilizador de la iglesia, ya que es el único extendido por toda España

Predominio de sectores populares en la sublevación

No tiene carácter revolucionario sino que los sublevados lo tomaron como una cruzada a favor del rey y la religión.

Parte de la burguesía intenta aprovechar el vaciode poder para implantar un programa

de reformas radicales que representan una ruptura con el AR .

Desde el punto de vista militar, Francia es superior.

ETAPAS DEL CONFLICTO

Sublevación y primeras victorias: 1808; frente al levantamiento general, los franceses desplegaron 170000 hombres con intención de sofocarlo, la dispersión de sus fuerzas le van a llevar al fracaso ente la resistencia de ciudades como Zaragoza o Gerona y la derrota de Bailen en Andalucía.

La contraofensiva francesa: 1808-9; Napoleón decide intervenir con su propio ejército, derrotando a las tropas españolas y ocupando Madrid.

Predominio Francés: 1809-18012; N. Vuelve a Francia pero sus generales irán conquistando casi todo el territorio español ( Zaragoza y Gerona 1809, Tarragona 1811 Valencia 1812) mientras el gobierno español se refugia en Cádiz.

Cambio de signo: 1812-14; la situación de estancamiento resulta negativa para FR. Napoleón retira tropas para su campaña en Rusia; reconociendo la derrota firma el tratado de Valencia en 1813, donde reconoce a Fernando VII como rey legítimo español.

CONSECUENCIAS

Cuantiosas pérdidas humanas

Inicio de movimientos independentistas americanos

Conflictos políticos entre liberales y absolutistas

Pérdida de peso en Europa.

DIVERSIFICACIÓN IDEOLOGICA

LOS VIEJOS ILUSTRADOS: partidarios de la continuación del reformismo borbónico

AFRANCESADOS: partidarios de José I, y de las ideas napoleónicas. Consideran que el napoleanismo supone una renovación, sin peligro de revolución, aristocracia , funcionarios e intelectuales.

LOS LIBERALES: se imponen en las cortes de Cádiz, nueva ideología de soberanía nacional y sociedades de clases que debe concentrarse en la constitución.

PARTIDARIOS DE LA ESPAÑA TRADICIONAL: ( absolutistas), adquieren gran fuerza con Fernando, serán los carlistas.

LOS MOVIMIENTOS POPULARES: se han concretado en las guerrillas a favor de los liberales o realistas.

EJÉRCITO: elemento de juego político.

CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812

PROCESO DE FORMACIÓN:

En el verano de 1808, las juntas locales y provinciales enviaron representantes para formar la junta central suprema; esta se reunió en Aranjuez el 25 de septiembre, reconoció a Fernando VII como rey legítimo. La junta huyo a Sevilla y de allí a Cádiz.

La junta central se mostró incapaz de dirigir la guerra y decidió convocar unas cortas.

En enero de 1810 se disolvió. El proceso de elección de los diputados fue difícil; el ambiente liberal influyó en que gran parte de los elegidos tuvieran simpatías con las nuevas ideas,. Las cortes se abrieron en septiembre de 1810 el sector liberal consiguió la formación de una única cámara.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812.

El texto constitucional plasma el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer los derechos de la iglesia católica.

Desde un punto de vista formal, la constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: libertad de imprenta, la igualdad, derecho de petición, la libertad civil, derecho de propiedad. La nación se define como un conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios ; la estructura del estado esta basada en la división de poderes; el poder legislativo, las cortes unicamerales: elaboración de leyes. Aprobación de presupuestos.... el mandato de los diputados se establecía en dos años. El monarca es la cabeza del poder ejecutivo: posee la dirección del gobierno e interviene en la elaboración de leyes; el poder del rey está controlado por las cortes, que pueden intervenir en la sucesión del trono. La administración de justicia es competencia exclusiva de los tribunales.

LA OBRA DE CÁDIZ : PRIMER LIBERALISMO ESPAÑOL

La constitución de 1812, constituye un ejemplo de constitución liberal inspirada en la francesa de 1791, pero más avanzada y progresista; aceptaba el sufragio universal y establecía una amplia garantía de derechos.

Intentaron aprovechar la situación revolucionaria creada por la guerra para elaborar un marco legislativo mucho más avanzado de lo que la sociedad española hubiera permitido.

En las cortes de Cádiz se decretó la supresión de los señoríos, libertad de trabajo, anulación de los gremios.....la situación de guerra impidió la efectiva aplicación.

2- REINADO DE FERNANDO VII ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO

RETORNO AL ABSOLUTISMO(1814-1820)

El regreso de Fernando VII planteó el problema de integrar el monarca en el nuevo modelo político, definido por las cortes de Cádiz. Los liberales hicieron todo lo posible para que la vuelta, se realizara directamente a Madrid , donde debería jurar la constitución; Fernando VII temió enfrentarse a los liberales.

Frente a los liberales, absolutistas, alto clero, nobleza sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al AR; se organizaron rápidamente para mostrar su apoyo incondicional al Rey para volver al absolutismo (Manifiesto de los Persas) y movilizaron al pueblo; Fernando VII traicionó sus promesas y al llegar a España protagonizó un golpe de estado mediante el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814.

Se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones, se reestableció el régimen señorial y la inquisición. Napoleón había sido derrotado, las monarquías absolutas habían conseguido en El Congreso de Viena restaurar el AR y la Santa Alianza garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho a frenar el liberalismo. Fernando VII y su gobierno tuvieron que rehacer un país destrozado por la guerra, fracaso gobierno tras gobierno.

La oposición a la nueva situación no tardo en manifestarse, la burguesía y las clases medias reclamaban la vuelta al régimen constitucional, una parte del campesinado se negaba a pagar rentas. Pronunciamientos liberales ( Mina, Lacy) algaradas en las ciudades y amotinamientos de campesinos etc.....

EL TRIENIO LIBERAL(1820- 23)

El coronel Rafael Riego, en espera de marchar hacia la guerra hacia las colonias americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la constitución del 12 . El 10 de marzo el monarca se convirtió en Rey constitucional; las cortes se formaron con una mayoría de diputados liberales e iniciaron una importante obra legislativa, con su acción pretendían liquidar el feudalismo en el campo e introducir relaciones de tipo capitalista entre propietarios de la tierra y campesinos arrendatarios, deseaban liberar la industria y el comercio, eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías y permitir el desarrollo de la burguesía comercia. Iniciaron una modernización política y administrativa del país, crearon las milicias nacionales para garantizar el orden y defender la constitución.

Las reformas suscitaron oposición de la monarquía, FVII había aceptado el nuevo régimen forzado, desde el principio paralizó todas las leyes y conspiró en contra del gobierno buscando la alianza con las monarquías absolutistas europeas , hubo también oposición del campesinado ya que las leyes del trienio no reconocían ninguna de sus aspiraciones ( reparto de las tierras...) Los campesinos se alzaron contra los liberales, la nobleza tradicional y sobre todo la iglesia animaron la revuelta en contra de los liberales. En 1822 se alzaron partidos absolutistas en Cataluña. Navarra; Galicia y el maestrazgo, estas dificultades dieron lugar a diferencias entre los propios liberales. Los moderados eran partidarios de llevar a cabo reformas con prudencia e intentar no enemistarse con el rey y la nobleza. Los exaltados planteaban la necesidad de acelerar las reformas y enfrentarse al monarca.

DÉCADA MODERADA (1823-33)

El trienio finalizó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas; la Santa Alianza se encargo de restaurar el absolutismo en España; en 1823 unos 10.000 soldados ayudados por los realistas españoles irrumpieron en el territorio español y repusieron a FVII como monarca absoluto.

La única preocupación del gobierno fue el problema económico, agravado tb por las pérdidas de las colonias americanas, a partir de 1825 el Rey adoptó posturas más abiertas a la colaboración con el sector moderado de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona, la actitud del monarca fue mal vista por el sector conservador y tradicionalista de la corte. En 1827 en Cataluña, se levantaron las partidas realistas (Els Malcontents) que reclamaban mayor poder para los ultra conservadores y defendían el retorno a las costumbres y los fueros regionales, este sector se agrupo en torno a Carlos María Isidro.

EL CONFLICTO DINÁSTICO

En 1830, nace la princesa Isabel, hija de FVII, dio lugar a un conflicto en la sucesión del trono. La ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V en España, impedía el acceso al trono a las mujeres. FVII influido por Mª Cristina, promulgó la pragmática sanción que derogaba la ley Sálica; los partidarios de Don Carlos, se negaron a aceptar la nueva situación. FVII muere en 1833 dejando a Mª Cristina como regente; así comienza la primera guerra carlista.

3-EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS

CAUSAS:

POLÍTICAS: la anticuada administración española y el acaparamiento de los cargos por los españoles peninsulares.

SOCIALES: por la postergación de los criollos, propietarios y enriquecidos, ante los peninsulares. Recrudecimiento del antagonismo entre los diferentes grupos étnicos ( indios, mestizos, mulatos..) abolición de las encomiendas, posturas de la iglesia.

ECONÓMICAS: las medidas económicas adoptadas por los Borbónes, con las que se veían especialmente perjudicados los criollos; mantenimiento del régimen mercantil monopolista, con tolerancia hacia el contrabando.

IDEOLÓGICAS: difusión entre los criollos de ideas revolucionarias y liberales de los filósofos europeos. Influencia de la Rev. Francesa y de EEUU, y por el apoyo de ingleses y americanos.

LA SITUACIÓN DE ESPAÑA: la invasión napoleónica y la guerra de la Independencia llevo a la constitución de un poder local: se constituyeron gobiernos en Caracas, Buenos Aires, Nueva Granada, Chile, Ecuador, Méjico.

Fuerza de los movimientos independentistas: cuatro focos revolucionarios:

Méjico y Caracas: san Bolívar

Lima y B. Aires: José San Martín

Tres instituciones como núcleos principales del impulso revolucionario: Cabileo , junta y sociedad secreta ( liberal).

ETAPAS:

Anterior a 1808: caracterizada por los propósitos y planes reformistas y autonomistas por parte de España, primeros movimientos independentistas por parte de los americanos

1808-1815: primeros levantamientos serios ante los acontecimientos ocurridos en España; juntas locales...el 19 de abril de 1810: constitución de la s primera junta de gobierno de toda América en Caracas. El 5 de julio de q811 independencia de Venezuela; el 26 de marzo de 1812 Caracas fue destruida por un terremoto. Lo que aprovecharon los realistas para ocupar la ciudad, los patriotas no la recuperaron hasta 1821.

1815-1824: restablecimiento de la autoridad español. Se enviaron 10.000 hombres con Morrillo al frente; reacción de Simón Bolívar en Colombia y de San Martín en Chile ; se buscó la ayuda de Inglaterra, que se ofrece como mediadora, se buscó la ayuda de la Santa Alianza. El pronunciamiento de Riego y el abandono de la expedición pusieron fin a la situación expectante; las potencias marítimas como EEUU reconocen a las repúblicas que habían surgida en el nuevo continente.

TEMA 8: EL REINADO DE ISABEL II

1-LAS REGENCIAS LIBERALISMO Y GUERRA CARLISTA

1-LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL:

1833-1843: desmantelamiento jurídico del antiguo régimen q se concreta en:

consolidación de una nueva concepción de la propiedad

transformación del estado absoluto en liberal.

Procede destacar las revueltas urbanas del verano de 1835 y más concretamente las de Madrid el 16 de agosto, donde los amotinados ocuparon los principales puntos de la villa y enviaron una carta a la regente donde expresaban sus demandas de las juntas revolucionarias: reunión de cortes, libertad de prensa, nueva ley electoral, extinción del clero regular etc.....

Entre septiembre de 1835 y finales del 37, los progresista con Mendizábal a la cabeza asumen la tarea de desmantelar las instituciones del AR e implantar un régimen liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria . instrumentos:

  • Constitución de 1837: el gobierno progresista convocó rápidamente las cortes, donde aprobaron una nueva constitución basada en la de 1812. aceptaba tesis del liberalismo doctrinario que confería a la corona poder moderador, mantenía el principio de soberanía nacional, amplia declaración de derechos del ciudadano, división de poderes, ausencia de confesionalidad católica del Estado, se introducía una segunda cámara el Senado, el sistema electoral se remitía a una ley posterior era censatario y restringido.

  • Abolición del régimen señorial: ya iniciada en las cortes de Cádiz , en el 37 se produjo por ley que los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales pero no perdían las tierras, el antiguo señor se convirtió en propietario agrario.

  • La desvinculación ( supresión de mayorazgos, patronatos) se pueden vender sin trabas.

  • La desamortización de Mendizábal : recurrió a esta medida en 1836, ordenó la disolución de las órdenes religiosas y la incautación por parte del Estado del patrimonio de las comunidades afectadas. Con estos bienes se construyeron lotes de propiedad que fueron privatizados mediante subastas públicas, las tierras podían comprarse con dinero en metálico o con títulos de la deuda .Mendizábal pretendía con esto conseguir dinero para las guerras carlistas.

  • Medidas legislativas encaminadas al libre funcionamiento del mercado económico : abolición privilegios de la Mesta, libertad arrendamientos etc...

1-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

1844-54: bajo los principios de centralismo y uniformismo, una serie de leyes y reformas administrativas pusieron en marcha dicho proyecto:

  • Reforma fiscal y de hacienda de 1845 (Mon): centraliza los impuestos en manos del Estado y propicia la contribución directa

  • Código penal de 1851

  • Reorganización de la Administración, partiendo de la decisión provincial de 1833, reforzándose una estructura centralista con el fortalecimiento de Gobiernos civiles y militares en cada provincia, así como de las Diputaciones.

  • Ley de Administración local 1845

  • Ley de Moyano de educación: las competencias educativas pasan a manos del Estado central, que regula el sistema de enseñanza y elaborando los planes de estudio.

  • Adopción del sistema métrico decimal como único sistemas de pesos y medidas.

  • Creación de la guardia civil en 1844

  • Concordato de la Santa Sede en 1851

2-LA GUERRA CARLISTAY LAS REGENCIAS

Bajo el lema de “ Dios, Patria y fueros” se agruparon los defensores de la legitimidad de la monarquía absoluta, de la preeminencia de la iglesia católica y de la conservación de un sistema foral particulita. Representaban a una sociedad arcaica y conservadora, para que las doctrinas liberales eran la expresión de la perversa sociedad urbana, la imagen de un mundo diferente y contrario a sus costumbres y creencias.

Ante el levantamiento carlista, la regente Mª Cristina contó desde un principio con parte de los absolutistas ( fieles a FVII), pacto muy pronto con el absolutismo moderado.

Entre ambos bandos se inicio una larga guerra de 6 años.

EL DESARROLLO DE LA GURRA

Se inició con el levantamiento de partidas carlista en el País Vasco y Navarra controlando muy pronto el ámbito rural. Las ciudades de Bilbao, Pamplona , San Sebastián y Vitoria permanecían fieles a Isabel II

Los carlistas reorganizaron la guerra con el método de guerrilla, el general carlista Zumalacárregui organizó un ejército de cerca de 25.000 hombres.

Desde el punto de vista internacional, Don Carlos, recibió el apoyo de potencias absolutistas, mientras que a Isabel II pudo contar con el apoyo de Inglaterra, Francia y Portugal. La muerte de Z. En 1835, durante el sitio de Bilbao, privó a los carlistas de su mejor estratega y marcó el inicio de una reacción liberal que tuvo en la defensa de Bilbao su máximo objetivo. El general liberal Espartero venció a las tropas Carlistas en Luchana en 1836. el ultimo periodo de conflicto ( 1837-39) estuvo marcado por la división ideológica del carlismo, una parte de ellos los Transaccionistas, se mostraron partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales, mientras los Intransigentes, mas cercanos a Dº Carlos eran partidarios de continuar la guerra. El jefe de los T. El general Maroto, acordó en nombre de parte del ejército Carlista la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general Espartero.

LAS REGENCIAS

Maria cristina: pese que la regente no se identificara con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza de mantenerla en el trono. Mª Cristina asumió la regencia en 1833.

Un viejo liberal “ doceañista”, Martínez de la Rosa, al frente del gobierno promulgó un “ Estatuto Real de 1834” que pretendía reconocer algunos derechos, sin aceptar el principio de soberanía nacional. Las reformas del estatuto eran insuficientes, la división que ya se había iniciado en el trienio liberal ( 1820-23) entre liberales moderados y progresistas; esto dio lugar a dos grupos importantes:

  • Los moderados: orden y autoridad fuerte, sufragio censitario resistido

  • Los progresistas: limitación del poder de la corona, milicia nacional

En 1835 los progresista protagonizaron a través de las juntas y las milicias, numerosas revueltas urbanas; en Andalucía, Madrid los amotinados ocuparon la villa.......

La regente llamo a formar gobierno a un progresista que llevo a cabo reformas.....

En las elecciones de 1837 los moderados obtuvieron la mayoría, en 1840 prepararon una ley electoral aun más restrictiva , la limitación de la imprenta, y una ley de ayuntamientos; el apoyo decidido de la regente a los moderados provocó un enfrentamiento directo de los progresistas con la corona; un amplio movimiento insurreccional se alzó en el país, la regente antes de dar su apoyo a los progresistas dimitió.

Espartero: asumió la regencia en 1841, su actitud en el gobierno resultó un marcado autoritarismo. Fue incapaz de cooperar con las cortes y se aisló cada vez mas de sus correligionarios . en 1842 aprobó un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingles, amenazando así a la industria catalana; esta medida provoco en Barcelona un levantamiento en el que estuvieron involucrados la burguesía, pero también las clases populares, colocando a Cataluña y buena parte de su partido en su contra al mandar bombardear Barcelona. Los moderados aprovecharon para protagonizar conspiraciones encabezadas por el general Narváez y o donnell. En 1843 Espartero abandonó la regencia y se exilió en Inglaterra, las cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II a los trece años.

3-LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

REINADO DE ISABEL II( 1844-68)

1-DECADA MODERADA; 1844-54

Las elecciones de 1844, dan el triunfo a los moderados. El jefe del gobierno será Narváez. El régimen se asentó sobre el predominio social, económico y político de la burguesía terrateniente y ello significo el asentamiento de un liberalismo conservador.

La corona y los moderados elaboraron la constitución de 1845 que recoge las ideas básicas del moderantismo: rechazo de la soberanía nacional y sustitución por la soberanía conjunta del rey y las cortes; ampliación del poder ejecutivo y disminución de las atribuciones de las cortes ; exclusividad de la religión católica , ayuntamientos y diputaciones sometidas a la administración central, supresión de la milicia nacional, restricción del derecho al voto, senado nombrado por la reina . se mejoraron las relaciones con la iglesia en el Concordato de la Santa Sede en 1851, en la que se suprimió la venta de bienes eclesiásticos.

Aparecen los demócratas como nuevo partido político en 1849

En 1851 Bravo Murillo, con el beneplácito de la corona, intenta un proyecto de reforma constitucional que suponía la imposición de un régimen ultraconservador. Surgen divisiones en el bando moderado, Murillo acaba cayendo y tras efímeros gabinetes, en 1853 fue Sartorius encargado de formar gobierno, este será acusado de inmoralidades, a las que no es ajena la propia corona, a causa del escándalo del ferrocarril S. Suspenderá las cortes. Un grupo de diputados y senadores elevan al trono una exposición pidiendo la vuelta a las normas constitucionales propias del régimen vigente, no obtuvieron respuesta y en 1854 se produjo el primer levantamiento en Zaragoza, la Vicalvarada el 30 de junio y el Manifiesto de Manzanares el 6 de julio en demanda del cumplimiento de la constitución, de la reforma de la ley electoral, de la reducción de los impuestos y la restauración de la Milicia nacional.

Se celebran elecciones en septiembre dando el triunfo a los progresistas.

2-BIENIO PROGRESISTA 1854-56.

Espartero como presidente del gobierno, intentó restaurar los principios del régimen constitucional, la milicia nacional y una ley municipal progresista, iniciaron la elaboración de una constitución ( 1856) que no llegó a ser promulgada, se llevo a cabo la desamortización de Madoz que afectó a bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, cofradías , ayuntamientos etc..el volumen de lo puesto en venta era mucho mayor a lo de 1837 y se deseaba conseguir recursos para la Hacienda y las inversiones públicas. En 1855 elaboró la ley general del ferrocarriles, que regulaban la construcción y ofrecían incentivos a las empresas que intervenían en ellas. También llevaron a cabo una ley bancaria.

Las reformas no mejoraron las condiciones de vida y se genera un clima de gran conflictividad social: levantamientos de obreros en Barcelona en 1855 (peticiones: abolición de las quintas, aumento de los salarios, reducción de la jornada liberal...), en el campo castellano y en muchas ciudades del país, con asaltos e incendios de fincas y fábricas. Grave crisis, Espartero dimite y la reina llama a O donnel, que reprimió esto con dureza.

3-GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL 1856-63

La corona confió la formación de gobierno a los políticos de la Unión Liberal, primero a o donnel. Etapa de cierta estabilidad política y vuelta al conservadurismo: se restableció la constitución de 1845 y se anulo la legislación más progresista del Bienio ( interrupción de la desamortización, anulación de la libertad de imprenta etc...) Hubo un cierto crecimiento económico: se promovió el tendido ferroviario, cuya construcción coincido con una expansión agraria y textil, así como de la banca y de la minería. También con una política exterior activa y agresiva cuyos objetivos eran desviar la atención de los problemas internos y fomentar una conciencia nacional y patriota y contentar a sectores del ejército. Se desarrollaron las expediciones de Indochina (58-63) o la intervención en Méjico (62) y en Marruecos (59-60)

En 1863 el gobierno de los unionistas fue incapaz de afrontar la oposición política de progresistas, demócratas y republicanos, las disidencias internas y los levantamientos campesinos (Loja), así como la situación de crisis económica que empezaba a afectar la agricultura, la industria y las finanzas. O donnell dimite y la reina entrega el poder a los moderados.

4-GOBIERNO MODERADO: AUTORITARISMO Y DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (63-68)

De nuevo Narváez presidente. Se gobierna al margen de las cortes y de todos los grupos políticos se ejerce una fuerte represión. Se ve la necesidad de dar un giro a la sociedad a partir de 1860 la situación económica había empeorado:

  • se finaliza el periodo de construcción intensiva de ferrocarriles, estos produjeron rendimientos muy escasos.

  • Crisis financiera: decaída de las cotizaciones de la deuda pública y de otras entidades financiera. Unida a la crisis financiera internacional de 1866

  • Crisis industrial, sobre todo del sector algodonero catalán (repercusiones de la guerra de secesión de EEUU)

  • Crisis de subsistencia, motivada por las malas cosechas y la carestía del trigo.

Descontento general: de grandes negociantes, industriales, obreros, campesinos...

Noche de san Daniel: 11 de abril de 1865: manifestación universitaria a favor de Castelar, separado de su cátedra de historia por escribir un artículo contrario a Isabel II fue seguida de represión y el hecho transciende al terreno político.

1866-

Intentona de pronunciamiento progresista dirigido por Prim; revuelta de los sargentos del cuartel de san Gil, pidiendo reformas del sistema política, revuelta popular con la formación de una junta revolucionaria demócrata-progresista. La insurrección fue aplastada por el gobierno y hubo una fuerte represión.

  • en agosto, Pacto de Ostende ( Bélgica): demócratas y progresistas acuerdan un futuro plan de gobierno basado en el rechazo total del régimen isabelino y la creción de unas cortes constituyentes.

Importancia de la prensa.

  • En 1867 muere O donnell (le sucede Serrano como jefe de la Unión Liberal) y en 1868, Narváez. Sistemática represión del gobierno de González Bravo, que alcanza el propio generalato, en su mayoría unionista. El mismo Serrano se inclina por la causa revolucionaria

LA GLORIOSA- 1 DE SEPTIEMBRE DE 1868

Levantamiento militar protagonizado por los generales Serrano, Prim y Dulce, apoyados por el almirante Topete, al grito de “viva España con honor”, contra el gobierno de Isabel II, se inició en Cádiz y se extiende rápidamente por toda Andalucía. Focos revolucionarios y juntas por toda la península. Las tropas isabelinas son vencidas en la batalla de Alcolea. Isabel II parte para Francia el 29 de septiembre.

TEMA 9:EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

1-LA REVOLUCION DE 1868

Resultado del pacto previo (Ostende) entre progresistas y demócratas. Pronunciamiento militar de Cádiz...Isabel II parte al exilio el 30 de septiembre de 1868.

Se constituyeron juntas genérales en todo el país que ocupan el vacío de poder y emiten manifiestos. En la junta de Sevilla figuran las reivindicaciones de:

  • Soberanía nacional

  • Sufragio universal

  • Libertad de imprenta

  • Libertad de enseñanza

  • Libertad de culto y de comercio

  • Abolición de las quintas.

La junta general de Málaga añade la libertad de asociación y descentralización

Características de la revolución:

  • Causas: crisis económica

Ineficacia del sistema político isabelino

  • Se comienza a cuestionar la monarquía

  • Última revolución de la burguesía liberal

Bases del nuevo régimen:

  • Sufragio universal

  • Sistema político monárquico, el rey carece de poder legislativo, únicamente poder moderador

2- GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIONARIO

Al frente de este gobierno, se pone Serrano. Esto significa poner el movimiento en manos de los elementos mas moderados, anuncian la orientación monárquica que el nuevo gobierno imprimirá a la revolución.

Medidas de dicho gobierno:

  • Supresión de las juntas

  • Desarme de los “ voluntarios de la libertad”

  • Reconocimiento de los principios ideológicos de las juntas: reconocimiento de las liberales fundamentales: asociación, reunión, prensa y enseñanza; sufragio universal.

Desde octubre de 1868 surge el Partido republicano. Entre el 15 y el 18 de Enero tiene lugar las elecciones a cortes, ganan los progresistas.

El 11 de septiembre tiene lugar la apertura de las Cortes, estas se enfrentan a tres problemas:

  • Contratación de empréstitos con el extranjero

  • Llamamiento a filas de 25000 hombres para el reemplazo en el ejército

  • La insurrección cubana, la crisis agraria, los amotinamientos instigados por los republicanos, las reinvocaciones del movimiento obrero, la oposición de la Iglesia.

LA CONSTITUCIÓN DE 1869:

Fue la constitución más liberal y avanzada de las de su época, no contó con el apoyo de los carlistas, alfonsinos y republicanos:

  • Garantiza la libertad individual para evitar el peligro de los arrestos

  • Tabla de derechos del ciudadano, aunque podían ser dejados en suspensos si la seguridad del Estado lo reclamaba.

  • División de poderes total

  • Cortes bicamerales: congreso y senado, sufragio universal directo

  • Los ministros son responsables de las cortes.

LA REGENCIA ( JUNIO 69-DIECIEMBRE 70)

La Santa Sede no acepto el nuevo régimen. El capital extranjero vio con buenos ojos como el gobierno provisional, una vez decidida la forma monárquica, se sumó a la política librecambista dominante en Europa.

En este periodo de multiplican las candidaturas, algunas de ellas llevaran tensiones entra potencias europeas. Finalmente se decidió por el Duque de Aosta, Amadeo de Saboya.

Isabel II abdicó en su hijo en junio del 70.

2-EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA

Amadeo entró en Madrid el 2 de enero de 1870, pocos días antes, el general Prim murió víctima de un atentado. La personalidad del nuevo rey ofrecía esperanza a la nación, sin embargo la mayoría de los partidos: carlistas, alfonsinos, republicanos, y aún católicos apolíticos se le opusieron.

El monarca encargó del Gobierno a los partidos que hicieron la revolución del '68 -progresistas, demócratas y unionistas- . Los atropellos de los partidos más exaltados dieron motivo a los carlistas para lanzarse de nuevo a la lucha, la tercera guerra carlista, 1872, aunque fueron vencidos enseguida por Serrano.

Don Amadeo, considerando que los problemas se hacían cada vez más acuciantes y la división entre los partidos más graves, el 11 de febrero de 1873 presentó la renuncia al trono. Ese día inició la República.

3-LA PRIMERA REPÚBLICA FEBRERO DE 1873-ENERO DE 1874

Durante el año de la I república se siguió esta trayectoria:

  • Proceso político que llevo a la constitución federal

  • Recrudecimiento del conflicto carlista

  • Aparición de la revolución cantonal y la crisis de la república federal

  • Golpe de estado del general Pavía y nuevo gobierno de Serrano

Fue recibida con entusiasmo por las masas republicanas. La república acelero el conflicto carlista y en Cuba continuaba la guerra, con el agravante que allí las autoridades eran alfonsinas.

Cuatro presidentes:

  • FIGUERAS: gobernó entre febrero y junio. En este mes se celebraron elecciones a las cortes constituyentes con victoria republicana. Se defendió un nuevo régimen como una república federal (15 estados más Cuba y Puerto rico) el poder se repartía entre el municipio, región y nación; separación de Iglesia y Estado. Por lo demás la constitución republicana era semejante a la del 69

  • PI Y MARAGALL: republicano federalista. Dos meses como presidente. Revuelta cantonal( Cartagena, Málaga, Sevilla). Revolución municipal en Alcoy. Dimite al no querer sofocar la revuelta con las armas

  • SALMERÓN: republicano unitario, envía el ejército contra los cantones, pero abandona el gobierno en septiembre incapaz de firmar penas de muerte

  • CASTELAR: republicano conservador, fue nombrado jefe de gobierno. Giro a la derecha. Suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. El general Pavía disuelve a la fuerza las cortes.

  • REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA

    Serrano ( coalición unionista. progresista); como presidente ( enero-diciembre).

    Intentó estabilizar el régimen republicano de carácter conservador.

    24 de Diciembre: pronunciamiento del militar Martínez Campos en Sagunto, proclama rey de España a Alfonso XII.




    Descargar
    Enviado por:Akhasa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar