Historia


Crisis del Antiguo Régimen


La crisis de 1808. Guerra de Independencia y revolución política

Antecedentes a la guerra. El antecedente más cercano es la ruptura por Portugal del bloqueo continental a Inglaterra, impuesto por Napoleón. Por el tratado de Fontainebleau entre Francia y España, tropas franco-españolas deciden invadir Portugal y su posterior reparto: el norte para la reina de Etruria (hija de Carlos IV), el centro para el mariscal junot y el sur para Godoy que pasaría a ser rey del Algarbe.

En 1808 se produce la invasión. Previamente tiene lugar en España una serie de acontecimientos dentro de la situación de descontento contra Carlos IV y Godoy. El 19 de marzo de 1808 las masas de Aranjuez deciden amotinarse en torno a la figura de Fernando VII y contra su padre Carlos IV. El motín produce la abdicación del rey y la destitución de Godoy. En mayo de 1808 ambos, padre e hijo, huirán a bayona, donde forzados por Napoleón, abdicarán ambos en José I, Hermano del emperador.

El 2 de mayo, tropas francesas entrarán en Madrid al mismo tiempo que huyen los últimos miembros de la familia real. Esto produce la reacción del pueblo de Madrid y de las tropas del cuartel e Monteleón que protagonizan la 1º resistencia a Napoleón. La lucha es encarnizada así como la reacción francesa, carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, fusilamientos del 3 de mayo en la Moncloa. Estos acontecimientos dan comienzo a una guerra de Independencia española que durará hasta 1814 cuando Napoleón sea vencido en Europa.

Durante la guerra se producen en España un vacío de poder que lleva al pueblo a organizarse espontáneamente. De ahí que además de guerra podamos hablar de revolución española.

No se trata de una guerra entre ejércitos, sino mas bien de una guerra total con carácter popular. Dentro de ella debamos inscribir la guerra de guerrillas. La unidad más pequeña de la guerrilla es la partida, 1º desorganizadas luego unidas en pequeños ejércitos. Los líderes populares de las guerrillas serán los líderes del nuevo ejército: Espoz y Mina, el Cura de Merino, Juan Martín el Empecinado...:

·La guerrilla no presenta nunca batallas campales donde sería fácilmente vencida. Ataca en superioridad de condiciones, basado en el conocimiento del terreno y el apoyo de la población civil.

·Es una verdadera guerra de desgaste en el sentido de que no vence abiertamente pero machaca al enemigo. Les obliga a tener un ejército permanente de ocupación y le desmoraliza en el sentido de que sólo el dueño de la tierra que pisa

·La guerra de la Independencia es una guerra terriblemente destructiva. Llena de represiones y venganzas por ambas partes, lleva consigo una serie de destrucciones e incendios por parte francesa unida a un verdadero expolio de obras de arte que de arrasan o se llevan a Francia.

Desarrollo de la guerra. La relación de fuerzas desde el principio muy superior para el ejercito francés hasta entonces invencible. Pero nunca pensó Napoleón que la invasión de España sería problemática. Una enorme moral de los restos del ejercito español unida a la acción de la guerrilla y a las ayudas de los ejércitos portugués y sobretodo ingles reforzaron la defensa española.

En una primera fase(1808) tiene lugar una serie de reveses para el ejercito francés. El heroico sitio de Zaragoza organizado por el general Palafox y la humillante derrota francesa en Bailen obligaron a Bonaparte a replantear la invasión.

Segunda fase(1808) El propio Napoleón al frente de sus mejores unidades entra en España conquistando desde la frontera hasta Madrid y volviendo al norte cosechando victorias tras victorias. Segundo asedio de Zaragoza. Una nueva guerra en Austria le hace retirarse precipitadamente.

Tercera fase(1809-12) Es una verdadera fase de desgaste donde la guerrilla hostiga continuamente al ejercito francés colaborando al mismo tiempo con los ejércitos regulares español e ingles. Las campañas del mariscal francés Soult acababan con la conquista de Andalucía excepto Cádiz donde se retira la Junta Central y que el ejército inglés protegerá desde el mar y Torres Vedras en Portugal donde se refugiará del ejercito francés.

Cuarta fase(1812-14) De superioridad sobre el ejercito francés. Los ingleses recluidos en Torres Vedras desde 1809, lanzaron una ofensiva al mando de Wellington expulsando a los franceses de Portugal. En ese momento Napoleón retiró parte de las tropas para enviarlas a Rusia lo cuál resultó decisivo para la victoria española. La victoria de Los Arapiles abrió camino hacia Madrid donde huyó José I. Las de Vitoria y San Marcial forzaron la retirada de la tropas francesas que, incendiaron San Sebastián. Napoleón firma el Tratado de Valencia, por el que restituye la corona a Fernando VII. En 1814 Fernando volvió a España.

Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Después de las abdicaciones de Bayona, l corona española recae en manos de José I. Se trataba de un personaje reformista, que fue desde el principio rechazado en España. Gobernó según la Constitución de Bayona(1808) otorgada por Napoleón a los españoles y redactada a imagen de la constitución francesa. En materia militar estuvo siempre supeditado a las órdenes de su hermano. Dado que las autoridades antiguas han sido popularmente destituidas, su único apoyo sol los afrancesados. Se trataba de personajes reformistas en el sentido de la revolución que ven en José la posibilidad de acabar con el absolutismo estableciendo una especie de reforma desde arriba. Por su colaboración con José I fueron muy rechazados.

Por otro lado la España sublevada ha formado una serie de Juntas con carácter espontáneo y muy desorganizadas en el 1º momento. Asumen el poder en la España en guerra constituyendo en la practica una situación revolucionaria de poder del pueblo. Las juntas se constituyen en provinciales y de todas ellas se formará una Junta Central en Cádiz. Dado que se les plantea el problema de su legitimidad recurren para ser legítimas a l convocatoria de Cortes mientras que Fernando VII estaba ausente. Cabe decir aquí que durante toda la guerra se forja un verdadero mito entorno a la figura de Fernando a quién le llaman El Deseado, mientras este en Francia está pactando con Napoleón. Las juntas se deciden por la figura de las cortes, pero sin que las Cortes de Cádiz tengan nada que ver con las antiguas Cortes:

·La elección de la ciudad de Cádiz tiene que ver con su situación geográfica y con el carácter liberal de la ciudad

·La elección de los diputados de hará por sufragio universal allí donde la situación militar lo permita. No son cortes estamentales, sino que se va a buscar a los principales patriotas de cada zona. Nº de diputados oscila entre 104 y 160.

·Por su origen social los diputados serán: muchos clérigos, liberales, un resto heterogéneo de nobles y ningún trabajador.

·Ideologicamente no hay grupos claros. Abundan los clérigos, lo burgueses ilustrados, los liberales reformistas que piensan aprovechar la guerra para imponer una constitución.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. La obra de Cádiz es enorme y de enorme repercusión posterior. Los diputados elaboraron una constitución, la primera española y una serie de leyes destinadas a desmontar el antiguo régimen(legislación ordinaria):

· Soberanía nacional.

· Forma de estado, la monarquía hereditaria con división de poderes.

· Poder ejecutivo: en manos el rey

· Poder legislativo: reside en las Cortes con el rey. Este posee veto pudiéndolo ejercer asta 2 veces cada 3 años.

· Poder judicial: en manos de los tribunales.

· Religión: confesional y exclusiva de la religión católica.

· Ejercito: se establece un ejercito permanente regulado por las Cortes y a cargo de la hacienda pública. Se establece una Milicia Nacional para la defensa del estado liberal.

· Cámaras y sufragio: Las cortes son unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto por los varones mayores de 25 años. Tienen un mandato de 2 años y deben reunirse al menos 3 meses al año. Los diputados son inviolables.

· Alcaldes: elegidos por la población.

Legislación ordinaria: tiene mucho más alcance la propia constitución pues se trata de una serie de leyes para acabar con el Antiguo Régimen.

· Abolición del régimen señorial: los diputados van a distinguir, entre los derechos jurisdiccionales y los territoriales. Abolirán los jurisdiccionales y respetaran los territoriales, quedando las tierras del señorío como propiedad privada de la nobleza y desposeyendo a los campesinos de cualquier derecho.

· Eliminación del mayorazgo

· Supresión de los gremios: Libertad de producción, contratación y comercio.

· Libertad de imprenta, excepto para los temas religiosos

· Legislación religiosa: La cuestión religiosa quedará ligada a los planteamientos políticos y sometida a ellos.

Consecuencias de la guerra:

· Fuertes pérdidas humanas: 500.000 muertos por hambre guerra y epidemias. Exilio masivo de afrancesados

· La destrucción total de ciudades como Zaragoza, Gerona o San Sebastián. Destrucción del patrimonio artístico y expolio de obras de arte.

· Terreno económico: grave deterioro de la industria textil catalana y de las manufacturas reales

· Pérdida de las colonias.

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La emancipación de la América española.

-Sexenio absolutista (1814-20): Fernando VII vuelve en marzo de 1814. Napoleón había sido vencido y, por el tratado de Valencia, la corona volvía a Fernando. Hay que señalar las expectativas que la vuelta del rey había creado en gran parte de los españoles. Los diputados absolutistas elaboran el Manifiesto de los Persas, en el que piden al rey que restaure la monarquía absoluta. El rey responde con el decreto de Valencia aboliendo toda la obra de Cádiz. Ello supone una verdadera vuelta al Antiguo Régimen. Este periodo se caracteriza por:

· Política represiva: represión contra liberales y afrancesados

· Inestabilidad de los gobiernos: Esto sucede continuamente por la camarilla, grupo de personajes de confianza del rey, muy conservadores y acérrimos absolutistas.

· Crisis financiera: arrastrada desde Carlos IV. Hay que añadir la reducción de ingresos por el hundimiento del comercio colonial y por el déficit público producido por el aumento de los gastos militares.

· Pronunciamientos: (Levantamientos de una parte del ejercito, que intentan restablecer el liberalismo. Generalmente no triunfan y acaban siendo duramente reprimidos). La causa hay que buscarla, en el carácter liberal del ejercito, que lucho en la guerra de la Independencia. También en el descontento de este ejército al no ser recompensado tras la guerra. Las conspiraciones y pronunciamientos se suceden durante el sexenio destacando las de Espoz y Mina, aunque solo la de Rafael de Riego en 1820 llegó a triunfar imponiendo la constitución de Cádiz durante 3 años.

-Trienio liberal (1820-23):

· Los tres años de gobierno liberal sol la consecuencia del triunfo del pronunciamiento del Riego en Cabezas de San Juan con sus tropas, dispuestas para ser embarcadas a América. Triunfa porque consigue una serie de levantamientos de campesinos.

· Período de inestabilidad de los gobiernos

· Principales reformas: Restituir la Constitución de 1812, Abolición del régimen señorial, la reducción del diezmo, la supresión de la inquisición y un impuesto único sobre la propiedad y el establecimiento de la Milicia nacional.

· Existe una fuerte oposición absolutista: A petición de Fernando VII, la Santa alianza, envía al ejercito llamado los Cien mil hijos de San Luis que ocupa España casi sin resistencia y consiguen liberar al rey y reestablecer el absolutismo.

-Década Ominosa (1823-33):

· Vuelta al absolutismo, instaurándose de nuevo el régimen señorial. Durísima represión. No se restituye la inquisición.

· En hacienda, se decide una verdadera restricción de gastos en tanto que se piden una serie de prestamos.

· División dentro de los absolutistas: los más moderados van a estar con Fernando VII. Los absolutistas radicales, llamados realistas puros, se van congregando en torno a la figura de su hermano Carlos empezando el movimiento carlista.

· Cuestión sucesoria: Fernando VII no había tenido hijos. En 1830 le nace Isabel II de María Cristina de Borbón. Dado que en España aún esta vigente la ley Sálica , publica la Pragmática sanción para abolirla. En 1832 tiene ligar el suceso de la Granja. Fernando enfermo le obligan a restablecer la ley Sálica. Finalmente se restablece su salud y decide abolirla definitivamente. A su muerte su hija será proclamada reina y Carlos huye a Portugal.

-La emancipación de la América española

Desde finales del siglo XVIII, malestar entre criollos contra la metrópoli que trataba de aumentar el control sobre las colonias. Gran influencia de la independencia de los EE.UU. En 1808 se crean las juntas, pero los criollos se ven discriminados y se produce la división interna en las juntas

1º Fase (1810-14): primeras declaraciones de independencia, un ejercito español enviado en 1814 logra reestablecer el control-

2º Fase (1816-20): reorganización de los independentistas, 2 grandes ejércitos mandados por Simón bolívar y San Martín derrotan a los españoles.

3º Fase (1820-24): Bolívar desde el norte y San Martín desde el sur convergen en Perú y derrotan definitivamente a los españoles en la Batalla de Ayacucho (1824). Los españoles solo conservan las islas de Cuba y Puerto Rico.




Descargar
Enviado por:Guille
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar