Historia


Crisis del 98 y Regeneracionismo español


TEMA 9

Título: La descomposición del sistema de la restauración. La crisis de 1917.

Contenidos: La crisis del 98 y el regeneracionismo. El reinado de Alfonso XIII y a coyuntura internacional. La fragmentación del sistema de turno y el ascenso de nuevas fuerzas políticas. La crisis de 1917. El problema de Marruecos.

A.- La crisis del 98 y el regeneracionismo.

1.- Antecedentes.

A) La primera guerra de Cuba (1868-1878), llamada guerra larga, comenzó con “el grito de Yara” y fue protagonizada por la burguesía criolla y por la guerrilla de mestizos y negros liberados de la esclavitud por los sublevados. Ni la constitución de 1876 ni la paz de Zanjón, firmada por el general Martínez Campos, resolvieron el problema: se amnistió a los sublevados, pero no se cumplieron las promesas de reformas políticas ni se amplió su autonomía.

B) En 1879 estalló la segunda guerra de Cuba o “guerra chiquita”, dura y rápidamente reprimida por el ejército y en 1895 se inició la tercera guerra de Cuba tras “el grito de Baire”, dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez. Al año siguiente los independentistas filipinos, José Rizal y Andrés Bonifacio promovieron una insurrección general en las islas y el general Fernando Primo de Rivera mandó ejecutarlos. El nuevo líder filipino, Emilio Aguinaldo, mantuvo una paz transitoria hasta que EE.UU. intervino en la guerra de 1898.

2.- Causas.

  • Económicas: La isla cubana mantiene mejores relaciones comerciales (sobre todo en la industria azucarera) con EE.UU. que con España a la que tenía la obligación de importar sus productos. Esto provoca que algunos indianos se enriquecieran.

  • Políticas: Existe un fuerte deseo de autonomía y auto gobierno, de romper las ataduras de la metrópoli. La reforma de Maura, respecto a la autonomía, no sale adelante, y cuando se concede en 1897 ya es demasiado tarde.

  • Sociales: Hay un grupo numeroso de nativos y mestizos que se declaran independentistas, mientras que entre los criollos unos estarán a favor y otros en contra (españolistas).

  • Militares: El ejército español quería mantener su prestigio y un imperio ultramarino, al igual que otras potencias europeas. La flota había sido modernizada con el vapor y algún blindaje, a pesar de ello la flota española todavía estaba muy anticuada.

  • Diplomáticas: La ineptitud de la diplomacia española coincidió con nuestro aislacionismo internacional. Cuando U.S.A. se proyecte al Caribe (desde el sexenio ya quería comprar la isla) el gobierno se encontrará sólo.

En el caso de Filipinas, este archipiélago aspiraba a ser una provincia dentro de España, y no una zona de explotación, allí había una escasa españolización y una fuerte importancia de las órdenes religiosas.

3.- Desarrollo:

Como se ha explicado antes los levantamientos del 68 y del 95 se fueron sofocando hasta que U.S.A entró en la guerra en 1898. U.S.A. estaba decidido a intervenir en la guerra y Mac Kinley envió el crucero Maine al puerto de La Habana y misteriosamente explotó el 15-02-98.

La prensa estadounidense acusó al gobierno español del “atentado” y su gobierno dio a España un plazo de tres días para retirarse de la isla, lo que equivalía a la declaración de guerra el 20 de abril.

Entre abril y agosto los modernos buques de guerra de U.S.A. derrotaron a los barcos de madera españoles en Manila (batalla de Cavite), Santiago de Cuba y Puerto Rico. Sagasta intentó negociar la paz a través del gobierno francés pero U.S.A. impuso todas sus condiciones en la Paz de París (diciembre de 1898).

Por 20 millones de dólares, como indemnización, España cedió a U.S.A. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. En febrero de 1899 vendía a Alemania las últimas islas que le quedaban en el Pacífico: Marianas, Carolinas y Palaos. U.S.A. y Alemania impulsan su política imperialista, mientras que España pone fin a su imperio en Ultramar. En esta guerra estuvieron movilizado 300.000 soldados, que fueron los que no pudieron pagar las 2.000 pesetas que costaba eludir el reclutamiento.

El PSOE y el PNV estuvieron en contra de este conflicto lo cual propició que se les calificara de malos patriotas, Cánovas había defendido la idea “hasta el último hombre y última peseta” y otros dijeron “más vale honra sin barcos que barcos sin honra”.

4.- Consecuencias:

  • Políticas: Se perdieron los territorios ultramarinos y se acrecentó la crisis del sistema de la Restauración. Se perdió el poco prestigio internacional que le quedaba a España y aparece una corriente regeneracionista, reformista y modernizadora.

  • Económicas: España pierde mercados para la exportación de sus productos, sobre todo de los textiles catalanes. Se produce una repatriación de capitales debido a los indianos españolistas que regresan.

  • Sociales: El pueblo se alivia debido al fin del conflicto y se vuelve a la realidad diaria olvidando los temores del reclutamiento y de la guerra.

  • Intelectuales-literarias: Nace la Generación del 98 con un espíritu pesimista y crítico.

  • Militares: Nuestro ejército y nuestra flota pierden su prestigio y se culpa a los políticos. Los militares buscaran rehacerse en África.

  • Regionales: Se acentúan los regionalismos periféricos ante la debilidad de Madrid.

  • Otras: Se acusa a la Masonería como responsable ideológico. Se la persigue legal e ideológicamente. Hay grandes pérdidas humanas en el conflicto aunque la mayoría muere por enfermedades contraídas en el clima de las islas.

5.- Regeneracionismo.

El regeneracionismo es un movimiento ideológico español que, principalmente como consecuencia del desastre del 98, proponía una serie de reformas políticas, económicas y sociales con la intención de “regenerar” el país.

El regeneracionismo culpaba de la decadencia española al desgobierno de la oligarquía y veía como única solución una “política de realidades”: reforma agraria, política hidráulica, modernización educativa, apoyo a las clases campesinas y a la industria, descentralización administrativa... Todo esto llevado a cabo por un gobierno autoritario.

Según Jover el regeneracionismo es una corriente ideológica, ligada a publicaciones literarias, sobre todo después del desastre del 98, de carácter reformista y modernista, relacionada con la burguesía media disconforme con el Régimen de la Restauración, que tiene sus bases en la tradición, el krausismo como corriente filosófica y la I.L.E. como tendencia regeneracionista educativa.

Esta corriente intenta conectar con la realidad social, con no mucho éxito, estando impregnada de cierta utopía. Es un movimiento espontáneo y poco coordinado que comienza en torno a 1890 y que se propaga a partir del desastre colonial del 98, que tiene a Costa como líder moral y galvanizador de la vida política española. Los regeneracionistas proponen reformas económicas, sociales y educativas desde una perspectiva política. Consideraban que el problema de España estaba dentro de España, es decir el problema era la misma España. Además de Costa destacaron Mallada, Ganivet, Macias, Picabea, Ramón y Cajal y el primer Santiago Alba.

Joaquín Costa (1844-1911).

Es aragonés, de familia humilde, economista, político, articulista, historiador y jurista. En sus obras expone sus proyectos, críticas y análisis de la realidad española.

En materia económica propone la creación de canales de regadío (política hidráulica que se vería cumplida después de muerto), caminos baratos, apertura de los mercados a los productos internos, más créditos, adaptación de los presupuestos del Estado a la pobreza real del país y autonomía administrativa de los municipios a través de los propios que les quedaban (así no tendrían que depender de la oligarquía de Madrid y del caciquismo rural).

A nivel educativo propone una mejora de la instrucción primaria, elevando la condición del maestro a nivel social. Su lema era “despensas y escuelas”.

A nivel político lucha contra el caciquismo rural, contra la oligarquía madrileña y contra la corrupción electoral.

Después del 98 que él supo adivinar por los acontecimientos cubanos, propone crear una especie de fuerza política regeneracionista que sea una tercera vía a los dos partidos dinásticos. Así se crea la Unión Nacional, grupo de presión de corta vida (1899-1902) que fue muy crítico con el régimen restauracionista. Con la desaparición de este partido gira hacia el republicanismo, saliendo diputado en 1903, aunque se niega a ocupar el escaño por considerar el Parlamento indigno.

Para acabar con el caciquismo y la oligarquía propone una solución de urgencia que es el “cirujano de hierro” hombre-político con poderes extraordinarios para sacar al país del marasmo o fracaso en el que se encontraba. Esta figura o propuesta teórica sería después reapropiada por militares como Miguel Primo de Rivera o Franco.

Después de Costa las corrientes políticas regeneracionistas serán retomadas por políticos como maura “revolución desde arriba” o Canalejas.

B.- La descomposición del sistema de la restauración (1902-1923). El problema de Marruecos.

1.- Características de Alfonso XIII.

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se caracteriza en sus inicios por los intentos de reformar el sistema desde dentro por parte de conservadores (Maura) y liberales (Canalejas). Posteriormente, los dos partidos se dividen en variadas tendencias y resulta difícil crear gobiernos estables. Ante el fracaso regeneracionista desde el poder o “modernización fallida”, los grupos no dinásticos manifiestan sus deseos de cambio en la prensa, en las Cortes y en las calles. Es un periodo de crecimiento económico en beneficio de la burguesía, desarrollo del sindicalismo obrero (CNT y UGT), aceptación de las ideas republicanas por los intelectuales y expansión tanto del nacionalismo catalán como de los regionalismos.

La monarquía de Alfonso XIII se basaba en: el rey, el ejército, la iglesia, los terratenientes y la alta burguesía (oligarquía). Los problemas a los que se tuvo que enfrentar fueron el obrero (social), el militar, el religioso, el regional y el colonial.

Alfonso XIII es un gran estadista asiste a los consejos de ministros desde los 16 años, en los que va a participar activamente, aunque cometió graves errores y sólo gobernó para los suyos.

2.- Coyuntura internacional.

En el contexto internacional hay que destacar los siguientes hechos:

  • La formación y consolidación de los imperios coloniales y la aparición de un nuevo imperio colonial en el 98, los Estados Unidos.

  • Aparece la relación entre el imperialismo (que es la vertiente política territorialista) y el colonialismo (que es la parte económica del imperialismo).

  • Se lleva a cabo la segunda revolución industrial en los países más avanzados. Es la revolución de los transportes, los grandes capitales, las nuevas industrias (química sobre todo), las nuevas fuentes de energía (como el petróleo) y el aumento del proletariado.

  • Las tensiones internacionales (Marruecos 1905-1912) culminaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Se enfrentaron los imperios centrales contra los aliados occidentales. Esto provocó la desaparición de los imperios anacrónicos, cambios territoriales, aparición de nuevos países, triunfo de los liberalismos y el liderazgo de USA como potencia mundial.

  • En Rusia estalla la revolución bolchevique lo que provoca miedo a la expansión del comunismo en el resto de Europa, miedo al “peligro rojo” o a la transmisión del “virus”, lo que indujo a la creación de cordones sanitarios. Parte del socialismo europeo se adhiere a la III internacional.

3.- La fragmentación del sistema de la Restauración (1902-1917).

A) 1902-1909.

1.- Aspectos políticos:

Se producen cambios en los partidos, el ahora conservador Maura sustituye a Cánovas-Silvela en el partido conservador y Canalejas releva a Sagasta en el partido liberal. Además de los lideres de los partidos aparecen pequeños cabecillas como Dato en el conservador y Moret, Romanones y García-Prieto en el liberal.

Las corrientes regeneracionistas y el pensamiento del 98 se empiezan a difundir entre los políticos y los intelectuales.

En 1907-1909 Maura intentó cambiar en profundidad el sistema canovista e iniciar “una revolución desde arriba” para evitar la “revolución desde abajo”. Propuso medidas de cierta descentralización y reformismo electoral.

Logró la aprobación de 264 disposiciones legales que dieran solución a algunos problemas. Destacan las leyes para la protección de la industria nacional (solicitada por los industriales catalanes), fomento de industria y transportes marítimos (de gran importancia para Vascongadas), la creación del Instituto Nacional de Previsión, la obligación del descanso dominical, y la reforma electoral de 1907 que impone el voto obligatorio y el nombramiento automático del candidato que no tuviera contendiente. Pero no salieron adelante otras leyes como las medidas descentralizadoras como las de las mancomunidades o mejoras sociales avanzadas, debido a la oposición oligárquica en las Cortes.

2.- Aspectos militares:

El ejército recobra protagonismo con el reinado de Alfonso XIII. Se vuelve receloso, cauto, cerrado y mal armado debido a que el 80% del presupuesto militar se destinaba a sueldos. Funciona como una casta y busca recuperar en la campaña africana el prestigio perdido en el 98. Incidentes en Cataluña, como el del Cu-Cut en 1905 (el ejército fue atacado por este diario) provocaron que Moret les concediera la “ley de jurisdicciones” en 1906 según la cual eran ellos los encargados de juzgar todos los delitos contra la Patria. El catalanismo se fortalece frente a Madrid debido a los éxitos electorales de la Lliga de Cambó en 1907.

3.- La cuestión religiosa:

En España, la iglesia cada vez se hace más fuerte. Canalejas intenta debilitarla pero fracasa. Es una iglesia integrista, ultra conservadora y ostentosa en su jerarquía.

4.- La cuestión social:

La UGT y los anarquistas siguen en ascenso y crecimiento. En julio de 1909 se produjo un nuevo incidente cuando Maura ordenó que los soldados reservistas embarcaran en Barcelona para defender Melilla de los ataques marroquíes. Los catalanes no obedecieron y fueron apoyados por sindicatos y partidos catalanes, que se oponían a la guerra. El 26 de julio empezó la semana trágica al estallar una huelga general, mientras las masas formaban barricadas con adoquines, destruían iglesias o quemaban conventos. Barcelona vivió días de terror espontáneo que manifestaba el antimilitarismo, el anticlericalismo, el nacionalismo catalán y la fuerza de republicanos radicales y obreros en las calles.

La semana trágica se soluciono con una dura represión por los tribunales militares, hubo 17 condenas, mil encarcelados. Se acusó de responsabilidad moral al pedagogo anarquista (escuela moderna, línea pacifista y antiautoritaria) Ferrer Guardia que es ejecutado. Esto provocó protestas internas (los socialistas y republicanos en las calles y en la Corte) y externas (en Europa).

Cae Maura lo que significó el final del turnismo. No se aprueba el presupuesto militar presentado. El problema marroquí es resuelto en la conferencia de Berlín de 1912.

B)1909-1917.

De esta crisis salen fortalecidos los tres pilares del régimen: Monarquía, Iglesia y Ejército.

1.- Aspectos políticos:

Comienza el gobierno liberal de Canalejas (1910-1912) en el que se regenera la vida política. Canalejas supo emplear la dureza y recurrió al ejército cuando fue necesario (huelga de ferroviarios de 1912, revueltas callejeras...) pero también lo completó con medidas y leyes progresistas que le enfrentaron con los partidos conservadores. En 1910 se aprobó la ley del candado (sólo se aceptaban ordenes religiosas con menos de 1/3 de sus componentes extranjeros) con la intención de separa a la iglesia del estado lo cual le enfrentó con Roma y con parte del clero. En 1912 aprobó la ley de consumo y la de reclutamiento obligatorio y en 1912 es asesinado por un anarquista.

En 1912 aparece el Partido Reformista, de Melquíades Álvarez, partido puente entre la monarquía y la República, la Lliga se fortalece y el PNV, los socialistas y republicanos van avanzando. En 1913 los partidos con múltiples líderes sufren crisis y se entra en una etapa de gobiernos inestables, un total de 7 entre 1912 y 1917.

En Octubre de 1913 es Dato y no Maura el elegido por el rey para formar nuevo gobierno y su primera medida fue la concesión de la Mancomunidad Catalana. El estallido de la guerra mundial (1914) genera nuevas tensiones al enfrentarse aliadófilos y germanófilos, pero el gobierno español mantiene una neutralidad oficial que proporciona beneficios económicos a la industria, banca y balanza comercial. Aumentaron los empleos y se enriqueció la burguesía catalana, vasca y los agraristas meseteños. Pero también subieron los precios y el nivel de vida que provocó carestía. También se dio inmigración urbana. En 1910 se funda la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), central obrera de tipo anarquista.

4.- La crisis de 1917.

Se dan desajustes en el sistema de la Restauración, se producen conflictos múltiples y el giro bélico de la guerra afecta a la economía. Estallan tres conflictos simultáneos:

1.- Conflicto militar:

El conflicto se inició en el seno de ejército con la creación por parte de los oficiales de infantería de las llamadas “Juntas de Defensa” en 1916. Fueron concebidas como una especie de sindicatos militares, encargados de defender sus intereses económicos y, sobre todo, profesionales: evitar agravios comparativos con otras armas (caballería, artillería o ingenieros), regulación de los ascensos para evitar el nepotismo y las influencias políticas. Las juntas fueron prohibidas hasta junio de 1917, fecha en que el nuevo gobierno de Dato, ante el temor de un golpe de estado militar, decidió legalizarlas. Fueron eliminadas en 1922 por García Prieto. Por imitación aparece el sindicalismo en otros cuerpos de la administración como Correos.

2.- Conflicto político:

En el mes de julio, los catalanistas (Lliga y Ezquerra) y partidos republicanos, piden una reforma de la Constitución y una acción anti-Dato (ya que este gobernaba sin Cortes y aprobaba las leyes mediante decretos-ley sin consultarlo a las Cortes), reuniéndose una Asamblea de parlamentarios, en Barcelona, con 71 diputados que piden Cortes Constituyentes. La huelga revolucionaria, las tensiones sociales, y la concesión de dos carteras, en el nuevo gobierno a Cambó (Lliga), hizo que estos se apartasen del proceso.

3.- La Huelga General (20 de agosto).

UGT y CNT llegan a un acuerdo previo para la declaración de la huelga. Esta comienza en Valencia (los ferroviarios valencianos van a la huelga) y se propaga por toda España, es apoyada por los anarquistas, socialistas y republicanos. Pero no hay conexión con los asambleístas (que tenían miedo a una revolución) ni con el ejército (que tenían obediencia a sus mandos y que estaba satisfecho por haber conseguido las Juntas de Defensa). Se soluciono con una dura represión que provocó 170 muertos, cientos de heridos, dos mil presos (entre los que estaba parte de la ejecutiva del PSOE). El poder civil se desplaza al ejército que actúa como árbitro.

5.- 1917-1923.

1.- Situación política:

El sistema se descompone por completo, se producen una serie de gobiernos de concentración (nacional o liberal) y salvación que hicieron renacer en todos los partidos las esperanzas democratizadoras. Pero no fue posible la democratización por los enfrentamientos entre los dos ministros más destacados del gobierno presidido por Maura, Cambó defensor de los intereses de Cataluña y Santiago Alba defensor de los intereses de Castilla. En estos años se produjeron 13 cambios totales y 30 ministeriales, se gobernaba al día, y hay miedo a una reforma constitucional o a unas elecciones libres. En el 21 es asesinado Dato debido a la aprobación de fugas. Mientras tanto crecen el PSOE, los republicanos y los nacionalistas.

2.- Aspectos sociales:

Entre 1919 y 1923 los movimientos obreros llegarán a su apogeo, sobre todo en Barcelona: los enfrentamientos entre patronos y obreros catalanes llevaron a constantes desordenes callejeros, atentados terroristas, al pistolerismo, a huelgas obreras y locks-out o cierre de las empresas por parte de los patronos. Destacó su virulencia la protagonizada en 1919 por los obreros de “la canadiense”, la empresa eléctrica que inició un paro general de la industria en Cataluña y forzó al Gobierno a aprobar la ley de la jornada laboral máxima de ocho horas.

La vuelta al poder del conservador Dato en 1920 y el apoyo que el presidente del gobierno dio al general Martínez Anido para poner en marcha medidas contra el terrorismo en Cataluña, tras la aprobación de la “ley de fugas” sólo sirvieron para que el propio Dato fuera asesinado en 1921.

En 1920 aparece el ministerio de Trabajo. LA CNT y la UGT crecen y en 1921 surge el PCE al aceptar los 21 puntos de la 3ª internacional, aunque es minoritario, con gentes de las juventudes socialistas del PSOE y de la CNT. Previamente habían sido enviados a Rusia Fernando de los Ríos (del PSOE) y Pestaña (de la CNT) a los que no les gusto mucho la situación que vieron allí. La CNT, que contaba con 300.000 afiliados se escinde en anarco-sindicalistas (moderados partidarios de la lucha sindical liderados por Pestaña) y libertarios (más radicales partidarios de la lucha revolucionaria liderados por Durruti y Ascaso).

3.- El problema de Marruecos:

De 1921 a 1923 se producen nuevos levantamientos rifeños y en 1921 se produce el desastre de Annual con diez mil muertos y cuatro mil presos. El responsable fue Silvestre que contaba con el apoyo moral del rey, el general Berenguer ni se enteró. Abd el Krim recuperó todo el territorio ocupado por España. El informe Picasso investigó las responsabilidades (económicas, políticas y militares). Los cuarteles se vuelven indisciplinados y el 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera da un golpe militar.

6.- La cuestión marroquí.

Marruecos es una zona de fricción internacional y de tensiones internas en España

Antecedentes:

Melilla era española desde los reyes católicos (1497) y Ceuta desde Felipe IV (1668). En el reinado de Isabel II se amplían los territorios históricos. Después con la regencia de Maria Cristina hay una lenta penetración basándose en el Congreso de Berlín (1885).

Desarrollo:

Después de la crisis del 98 el gobierno (control de una zona estratégica), y sobre todo el ejército (africanistas) que intenta recuperar el prestigio y buscar el ascenso rápido, centran su interés en la zona marroquí como territorio para la expansión. Desde el punto de vista social va a ser una guerra impopular sobre todo después de que en 1911 se implantara el servicio militar obligatorio.

Hay un reparto territorial con Francia de esta zona de influencia (protectorado): En 1900 conseguimos el Sahara, en 1904 nuevos acuerdos fronterizos, en 1906 tratado de Algeciras con Francia e Inglaterra y en 1912 nuevo acuerdo internacional con ampliación hacia el sur (Ifni). En teoría había un sultán, pero había tutelaje de Francia y España. Los pueblos rifeños eran bastante belicosos y hubo conflictos con ellos hasta 1925 con Primo de Rivera, sus lideres eran Abd el Krim y el Raisuni. Es una zona estratégica con escasa riqueza (minera o pesquera), pero de alto prestigio para el ejército.

Sucesos:

En 1909 los norteafricanos atacan las minas y el ferrocarril cercano a la ciudad de Melilla, después, el 27 de julio, se produce la derrota del Barranco del lobo que se salda con 612 bajas, 3500 heridos y con la movilización de 50.000 reservistas lo que desencadeno en la semana trágica. El tratado de 1912 pacifica temporalmente la zona.

En 1921 tiene lugar el desastre de Annual que provocó 12.000 muertos, 4.000 presos (que fueron asesinados o intercambiados por un rescate) y perdidas territoriales ante Abd el Krim. El informe Picasso fue encargado para buscar las responsabilidades de este fracaso.

Consecuencias:

Se producen muchos gastos (Annual cuesta 215 millones) y muchas victimas lo que provocó que se tuviera pánico a hacer el servicio militar (obligatorio desde 1911) y ser destinado a África. Esto provoca una gran inestabilidad política y aparecen negocios poco transparentes. Los africanistas ascienden de grado en el ejército por meritos de guerra. Millán Astray crea la Legión o cuerpo de extranjeros (en 1920) también los regulares marroquíes.

1




Descargar
Enviado por:David Chía Jiménez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar