Historia


Crisis de las democracias europeas


TEMA 33. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS

  • La crisis del Estado liberal: causas, manifestaciones y alcance histórico

  • Permanentes dificultades económicas, agudización de las tensiones sociales y el agotamiento del liberalismo clásico. Todas tuvieron un denominador común: la estrechez del marco político e ideológico para dar respuestas adecuadas a los nuevos retos planteados por la sociedad de masas.

    Inestabilidad política, tensiones nacionalistas provocadas por la división territorial de la Gran Guerra, el resentimiento de los vencidos... Nacionalismo = negación de instituciones democráticas. Divorcio entre derecho y poder, crisis del parlamentarismo, identificación entre Estado y sociedad, favorecida por el intervensionismo estatal y el atractivo de los autoritarismos en boga (fascismos, estalinismos)

  • La III República francesa: de la recuperación de los años veinte al agotamiento y derrota de los treinta.

  • Pese a su tradición democrática, fue un ejemplo de inestabilidad política permanente. La guerra había dejado al país exhausto: las pérdidas, las preocupaciones por la seguridad frente a la amenaza alemana, los nuevos problemas sociales dificultan la reconstrucción y generan tensiones.

    La reconstrucción: del Bloque Nacional al Cartel de izquierdas, 1919-1926. El peligro bolchevique! Gobierno de derechas (1919-1924) que impulsa la reactivación por la vía del protagonismo francés en Europa (alianzas políticas y conquista de mercados) y la ejecución de las reparaciones de guerra (“Alemania pagará”).

    Tras el fracaso de la ocupación del Ruhr y los problemas de la deuda dan la alternativa a la izquierda (1924-1926). Política de reforma social en el interior y de entendimiento en el exterior. Fracasa en política económica.

    La prosperidad: de la Unión Nacional al Gobierno de los moderados 1926- 1932. Para hacer frente a la crisis financiera, se forja la Unión Nacional de moderados, radicales y hombres de la derecha (1926-1928) Recuperación financiera y reactivación económica en un ambiente de estabilidad internacional. La retirada del apoyo radical lleva posteriormente a la formación de gobiernos moderados (1928-1932) en una situación de progreso hasta la gran Depresión.

    La crisis: del Cartel de Izquierdas al Frente Popular 1932-1938. Inestabilidad política y social ! Gobiernos débiles (1932-1936). Crisis política interna (escándalos y violencia fascista) y externa (amenaza alemana). El Frente Popular (1936-1938) intenta poner en marcha un programa de reformas sociales que fracasa por las dificultades económicas, el acoso de la derecha y la división interna.

    División interna y tensión internacional, antesala de la ocupación alemana.

  • Gran Bretaña en el ocaso de su hegemonía mundial: crisis, adaptación y estabilidad.

  • El proceso de adaptación, entre la crisis económica y la estabilidad política y social. Pérdida de la hegemonía mundial, necesidad de reconversión industrial y gran impacto de la depresión de 1929 ! crisis permanente en la economía británica.

    Moderación sindical, reformismo laborista, modernización del partido tory y unidad de acción en el exterior favorecen la amortiguación de conflictos sociales y el fortalecimiento de la democracia parlamentaria.

    Del librecambismo al proteccionismo, del Estado liberal al Estado intervensionista, del bipartidismo victoriano de tories y whigs al bipartidismo de conservadores y laboristas, del Imperio a la Commonwealth.

    La evolución de la política interior: de los Gobiernos de partidos a los Gobiernos unitarios.

  • La etapa de los Gobiernos de color, 1919-1931: sucesión de elecciones y Gobiernos de diferente composición. 1° Gobierno liberal-conservador (1919-1922) 2° Gobierno laborista- liberal (1922-1924) 3° Gobierno conservador (1924-1929) y finalmente Gobierno Laborista (1929-1931)

  • La etapa de los Gobiernos de Unión Nacional, 1931-1939: consenso entre conservadores, liberales y laboristas con la finalidad de afrontar los problemas derivados de la crisis económica y la tensión internacional. Gobierno MacDonald (1931-1935), Gobierno Baldwin (1935-1937) y Gobierno Chamberlain (1937-1939)

  • La frustración de la democracia alemana de Weimar.

  • Los orígenes de la Alemania de Weimar, 1918-1919: entre la revolución, el compromiso y la derrota. Tras la revolución socialdemócrata espartaquista, formación de la Asamblea Constituyente articulada por la coalición de Weimar (socialdemócratas, Zentrum y demócratas) con el fin de alcanzar un compromiso institucional y aprobar la Constitución, al tiempo que se consuma la aceptación de la derrota pese a la indignación general contra el Diktat.

    Los fundamentos económicos, sociales y políticos de la nueva Alemania. La Alemania de Weimar, grandes crisis económicas (inflación 1921-1923 y crisis 1930-1933). Empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras, resistencias al cambio, fragilidad de las instituciones democráticas, que favoreció la creciente polarización ideológica entre detractores y sustentadores del nuevo régimen.

    La evolución política de la República de Weimar. Tras un período inicial de agitación y crisis (1919-1923) a partir del Plan Dawes se inicia una etapa de aparente estabilidad (1924-1929), reactivación económica, estabilización política (coalición burguesa y república conservadora) y la política exterior conciliadora. La crisis final (1930-1933) se aceleró tras el impacto de la depresión económica, la agudización de las tensiones y medios sociales, la descomposición política del sistema (Gobiernos Bruning, von Papen y von

    Schleicher), determinando el ascenso del nazismo al poder (30 Enero 1933)

  • Dificultades y retroceso de la democracia en la Europa Centro-Oriental

  • La difícil reconstrucción de la posguerra: el peso de las viejas estructuras y los nuevos problemas. Nacimiento debilitado de las nuevas entidades estatales, por la pesada herencia recibida (estructuras socioeconómicas arcaicas) y por las profundas transformaciones registradas en la inmediata posguerra (reajustes territoriales, minorías nacionales, actitud ante los tratados de paz). Dificultad de reconstrucción nacional. Principales retos: las reformas agrarias, la unificación de los mercados nacionales, la cuestión de las minorías nacionales y la revisión o mantenimiento de las fronteras territoriales.

    El retroceso de la Democracia: un proceso degenerativo. Triunfo inicial de la democracia (aprobación de reformas y constituciones), deterioro institucional debido a la resistencia social a los cambios, la ausencia de mayorías parlamentarias sólidas, la fragmentación de los partidos políticos, el surgimiento de grupos antidemocráticos de corte fascista, la arraigada tendencia a las soluciones personalistas, el excesivo protagonismo político de los poderes arbitrales tradicionales y la crisis económica. Este proceso degenerativo concluyó con la eliminación de los partidos políticos y el establecimiento de dictaduras autoritarias, ultraconservadoras y filofascistas.




    Descargar
    Enviado por:Daniel Hernández Blanco
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar