Historia


Crisis de 1917


TEMA 10.- LA CRISIS DE 1917

INTRODUCCIÓN

I.- EL CONTEXTO HISTÓRICO

II- LA TRIPLE CRISIS DEL 17

III.- EL CAMINO HACIA LA DICTADURA

INTRODUCCIÓN

El año 1917 es una fecha simbólica, en la que se hizo patente la crisis del sistema canovista, sin que de ella surgiera una alternativa clara. En 1917 estalló una crisis militar, política y social que incidió decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. De hecho, fue la consecuencia de una situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por los desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial. 

El tema a desarrollar lo vamos a centrar en la triple crisis de 1917, pero también vamos a analizar, más brevemente, los antecedentes y los acontecimientos posteriores para una mayor visión de conjunto.

CONFLUENCIA DE REGENERACIONISMOS

Fracasado el regeneracionismo de los partidos políticos dinásticos y su revolución desde arriba, el entrar en crisis el turnismo y al producirse numerosas escisiones internas, era la hora de los otros regeneracionismos. Las juntas militares eran una especie de sindicatos que reivindicaban cuestiones laborales, pero las adornaron con un barniz regeneracionista militar. La asamblea de parlamentarios representa al regeneracionismo de los partidos políticos que estaban fuera del sistema. A ello se quiso unir el movimiento obrero que representaba el regeneracionismo obrero. Pero tanto las Juntas Militares como la Asamblea de Parlamentarios dieron un paso atrás ante el miedo a una revolución social a imagen de la rusa; los tres querían cambios en el sistema político, pero no los mismos cambios.

¿UNA O TRES CRISIS?

La crisis del 17 se inscribe en un ciclo mayor de nueve años, la crisis final del sistema de la Restauración,  que finaliza con el colapso del sistema en 1923, cuando el golpe de Estado de Primo de Rivera certificó su fin. Pero no se puede hablar de una crisis, sino de la coincidencia en el tiempo de tres crisis que se mezclan y se relacionan entre sí; Una crisis militar , relacionada con los problemas internos del ejército.

Una crisis política, relacionada con la intención de integrar en la España oficial (la Constitución de 1876) la España Real (los partidos no dinásticos).

Una crisis social relacionada con el movimiento obrero y con la carestía de los artículos de primera necesidad. Está claro que la crisis militar espoleó a la crisis política, y que estas dos hicieron lo propio con la social. Pero si los obreros se sumaban a las peticiones de los militares y de los políticos, ambos se retiraron ante el miedo a una verdadera revolución "desde abajo", la del movimiento obrero.

I.- EL CONTEXTO HISTÓRICO. 1898-1917

La crisis del 98 fue un punto de inflexión, desde ahí arranca la crisis de la Restauración, que se va a ir extendiendo con una serie de crisis (1909,1917 y 1921) que nos conducen a la dictadura de Primo de Rivera. Esta crisis de la Restauración o la descomposición del sistema canovista, va a empezar en 1898 y termina en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera. Teniendo su momento de máxima tensión en la triple crisis de 1917

I.1.- EL REGENERACIONISMO POLÍTICO. 1902-1912

Dos elementos caracterizan a este momento: el continuismo en el turnismo y el intento de regeneracionismo político. No obstante, los dos elementos presentan dificultades. En el turnismo, desaparecidos los grandes líderes Cánovas y Sagasta hay dificultades para su continuidad y además empiezan a aparecer escisiones internas, ya no sólo se trataba de pactar con el otro partido, sino también entre las distintas facciones del partido. Los intentos de regeneracionismo político   de los partidos dinásticos de uno y otro signo van a chocar con la resistencia de las fuerzas tradicionales del sistema y la de las fuerzas extraparlamentarias que desean más  rapidez y profundidad. Así, Silvela, Moret, Canalejas, Maura... fracasan con sus respectivos gobiernos en el intento de acabar con el caciquismo y aplicar el concepto del regeneracionismo de los partidos dinásticos: la revolución desde arriba.

I.2.- LA CRISIS DE 1909. LA SEMANA TRÁGICA

La colonia del norte de Marruecos presentó muchas dificultades. Ante la derrota del barranco del lobo a manos de los bereberes del norte de Äfrica, el gobierno decide enviar más tropas convocando a los reservista, que se concentran en Barcelona dispuestos a embarcar. Los republicanos, socialistas y anarquistas se oponen a esta campaña militar. Consideran que se trata de una guerra imperialista y que el sistema de quintas perjudica a los pobres. Se convoca una huelga general. Esta huelga general supone un momento clave en las movilizaciones del movimiento obrero español. Pues, por una parte, se trata de una verdadera revolución urbana bastante bien organizada, y, por otra parte, supone el inicio en la espiral de radicalización del movimiento obrero español.

Durante la denomina Semana Trágica se produce un incontrolado brote de violencia con graves enfrentamientos con las fuerzas de orden público, a través de manifestaciones, barricadas e incendio de iglesias y conventos, apareciendo de nuevo el anticlericalismo extremo. La represión por parte del ejercito es brutal, hay un gran número de detenidos, Lerroux se exilia y varios son ejecutados, entre ellos Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo anarquista considerado responsable de la revuelta. Ante eso hay una campaña muy fuerte contra Maura "Maura, no" desde el extranjero y desde las fuerzas extraparlamentarias.

I.3.-- EL FRACASO DEL TURNISMO 1913-1917

La desaparición de Canalejas abre un periodo de fragmentación, de  crisis de los dos partidos. Los conservadores se escinden en varios grupos: Maura, Dato y de la Cierva; al igual que los liberales: Prieto y Romanones. La Ruptura no sólo afecta a la cohesión interna, sino también al turno pacífico, pues la campaña "Maura, no", en la que también participaron los liberales hizo romper las buenas relaciones entre ambos partidos, rompiendo el pacto tácito existente entre los partidos dinásticos que existía desde el principio de la Restauración. Esta situación contribuyó cada vez más al desprestigio del sistema, un sistema que las fuerzas políticas de la oposición exigían reformar profundamente para democratizarlo.

I.4.- EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

VERTIENTE POLÍTICA

La guerra de 1914 divide a los españoles en aliadófilos (izquierda) y germanófilos (derecha). La decisión del gobierno de Dato es la neutralidad.

VERTIENTE ECONÓMICA

Esta neutralidad va a traer importantes consecuencias económicas y sociales.  Se produce un gran aumento de las exportaciones y , por tanto, se produce un gran desarrollo en la economía española. Consecuentemente se produce una subida generalizada de precios: siendo la industria y la banca los grandes beneficiados y las clases bajas los grandes perjudicados. En 1920 se producirá un reajuste económico. Para las clases bajas esta situación fue negativa, ya que tuvieron que soportar el alza de precios y la carencia de algunos productos desviados a la exportación. Ello provocó una fuerte conflictividad social que condicionó la crisis del 17 y afectó a la estabilidad del sistema de la Restauración.

II.- LA TRIPLE CRISIS DEL 17

El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social.  Al final va a ser superada y reprimida pero el daño producido a la Restauración es tremendo y pronto caerá el sistema. En esta crisis confluyen todos los enfrentamientos que se habían ido incubando desde el desastre colonial. Las fuerzas opuestas al sistema se enfrenta a él.

II.1.- Las Juntas Militares

LA CREACIÓN DE LAS JUNTAS MILITARES

La crisis del 98 afectó bastante al ejército. Ya en 1905 quedó clara la interferencia del ejército en la política cuando un grupo de militares asaltó el periódico catalán Cut-Cut, que había publicado varias viñetas satíricas contra él. 

La creación de las Juntas de Defensa supuso la primera vertiente de la triple crisis del 17. Fueron concebidas como una especie de sindicatos para defender sus intereses económicos y profesionales. Estas habían ido surgiendo durante 1916 y 1917, estaban compuestas por los cargos intermedios del ejercito (por debajo del grado de coronel) y su creación respondía al malestar y descontento existente entre una parte del ejército, en el que se había producido una escisión entre los militares "peninsulares" y "los africanistas".

EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

Sus reivindicaciones eran básicamente laborales, aunque teñidas de aires regeneracionistas, protestando por la pérdida de poder adquisitivo y los ascensos mediante méritos de los africanistas, reivindicando una subida salarial y un sistema de ascenso basado exclusivamente en la antigüedad -la escala cerrada-. A estas protestas y reivindicaciones se fueron uniendo otras de carácter político como el bajo presupuesto del ejército, la situación de la guerra en Marruecos, la intervención directa del rey en asuntos militares y el actual sistema político, pidiendo reformas políticas. Estas reivindicaciones fueron muy bien vistas por los partidos no dinásticos que llegaron a establecer contactos políticos con los militares junteros. El ministro de Defensa las declara ilegales y encarcela a sus dirigentes. La reacción de sus compañeros del ejército es tal que obliga a dimitir al gobierno y el nuevo gobierno tiene que volver a legalizarlas. Estas, en tono triunfador, publican un manifiesto en que solicitan cambios políticos. El gobierno actúa rápidamente, concede las reivindicaciones laborales, acallando las políticas. La autonomía e injerencia del ejército aumentaba peligrosamente.

II.2.- LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA

LA CONVOCATORIA DE LOS PARLAMENTARIOS

El amotinamiento de los militares abrió la puerta para la acción política. Los socialistas y los republicanos reformistas pactan para imponer un gobierno que convoque Cortes Constituyentes (nueva constitución, nuevo sistema político), ante esa amenaza Eduardo Dato cierra el Congreso y suspende las garantías constitucionales.

Ante el descrédito de los partidos dinásticos, Cambó convoca a los parlamentarios que apuesten por la reforma, por un cambio de sistema de gobierno; cuentan con el apoyo de la Lliga Regionalista, PNV, Socialistas, Republicanos y algunos liberales. Además La UGT, CNT, las Juntas Militares y las clases industriales también están de acuerdo con un cambio de gobierno.  El 19 de julio se reúne la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Acuden 71 de todos los partidos políticos, salvo los conservadores.

LAS REIVINDICACIONES DE LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

Exigen la Convocatoria a Cortes Constituyentes y la aplicación de un programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los partidos nacionalistas. Era un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración hecho desde dentro y, en cierto modo, "desde arriba". Sin embargo, pronto se hizo evidente que la "revolución desde abajo" podía ser una realidad. Y este será el tercer conflicto del verano de 1917, la huelga general obrera.

II.3.- LA HUELGA GENERAL OBRERA

LA CONVOCATORIA DE LA HUELGA

La UGT y la CNT habían firmado en 1916 un acuerdo de colaboración. Ante la creación de las Juntas militares y la asamblea parlamentaria convocan una huelga general. Entre las causas de esta convocatoria hay que señalar la subida de los precios que afectó especialmente a la clase trabajadora, la inestabilidad política y la influencia de los acontecimientos en Rusia. La huelga general tiene como último fin el cambio de sistema de gobierno ("cambios fundamentales en el sistema").

EL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS

La huelga, iniciada en Barcelona, el 13 de Agosto, se extiende durante una semana por Andalucía, Madrid, Asturias, País Vasco..., paralizando los núcleos industriales. La convocatoria era indefinida, pero no fue apoyada ni por la Asamblea de Parlamentarios, que defendía los intereses de la burguesía, ni por las Juntas de Defensa, ni del resto de los militares.  La intervención del ejército fue rápida y dura (aceptada por las Juntas de Defensa). Hubo muchos presos, exiliados y muertos. 

LAS RELACIONES ENTRE LA CNT Y LA UGT

El movimiento anarquista durante el siglo XIX estaba escindido entre la tendencia partidaria de la acción sindical y la que optaba por la "propaganda por el hecho" es decir, el terrorismo. A principios de siglo se imponen los primeros y en 1910 se funda la CNT. Las relaciones entre la CNT y la UGT siempre han sido difíciles y hostiles. La CNT es un sindicato de ideología anarquista,  más radicalizado y menos burocratizado que la UGT, de ideología socialista. En 1917 van a protagonizar conjuntamente la huelga general indefinida de 1917. La carestía y escasez de los productos provocados por la neutralidad de la primera guerra mundial, el clima de inestabilidad política provocado por la descomposición del sistema canovista y la influencia de la revolución comunista en Rusia les hicieron albergar la esperanza de la posibilidad de un cambio de sistema y ello pasaba por la convocatoria común de una huelga general. La otra ocasión en que coincidieron en los mismos objetivos fue en la guerra civil; el resto del siglo XX ha estado salpicado de problemas y enfrentamientos entre las dos centrales sindicales.

II.4.- EL BALANCE DE LA CRISIS

La huelga general fracasó por la no incorporación de los campesinos, el miedo de la burguesía y la falta de apoyo del ejercito. 

La ficción del turnismo había terminado para siempre. El gobierno se vio en la obligación de acceder a las peticiones de los junteros: dar paso a un gobierno de concentración o unidad nacional, con la inclusión de Cambó y los catalanistas, que consintieron participar ante el peligro de la revolución social.

El ejército avanzó en su participación en la política, dado que la presión de las Juntas acabo por derribar el gobierno de Dato que fue sustituido por un gobierno de concentración o unidad nacional.

III.- EL CAMINO HACIA LA DICTADURA. 1917-1923

La triple crisis del 17, aunque aparentemente había sido superada por el sistema canovista,  lo dejó herido de muerte. Ante la inestabilidad y la radicalización progresiva se recurre a los gobiernos de concentración, con la inclusión de los políticos más importantes de las distintas tendencias (Maura, Romanones, Cambó...) pero las disputas internas y las presiones externas hacen imposible su consolidación.

En 1918 al llegar las noticias del éxito de la revolución comunista en Rusia las huelgas y el enfrentamiento con  el gobierno, las fuerzas de orden público y los patronos aumentan sensiblemente, produciéndose lo que se ha denominado el trienio bolchevique, especialmente en Andalucía. En 1920, al terminar  la primera guerra mundial, aparece la recesión económica. Esta crisis económica va a recrudecer la tensión social, radicalizándose aun más el movimiento obrero.

En el campo andaluz las revueltas son continuas y en Barcelona la situación es extrema. Después de la huelga de la canadiense, aparece el pistolerismo catalán (los patronos forman los sindicatos libres que eran grupos de pistoleros  y sicarios a sueldo que se enfrentan con los anarquistas, con el apoyo tácito del gobierno que aplica la ley de fugas). Mueren líderes anarquistas moderados, patronos y Eduardo Dato

El desastre de Annual y sus consecuencias posteriores van a actuar de casus belli. La conmoción de la derrota de las tropas españolas en Annual fue importantísima en España. El rey y el ejército son considerados responsables. El informe Picasso que adjudica la responsabilidad del desastre al rey y al ejercito va a ser debatido en el congreso, no dio tiempo. El general Primo de Rivera, capitán general, con el apoyo del ejercito, la burguesía catalana y el consentimiento tácito del rey da un golpe de estado, enviando simplemente un telegrama. Comienza la dictadura de Primo de Rivera.

EL FIN DEL SISTEMA CANOVISTA

La crisis del 98 representa el inicio del Regeneracionismo del sistema canovista (constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil). El diagnóstico era común: la causa del desastre estribaba en el atraso de la Nación, para salir de él era necesario acabar con el caciquismo y modernizar España. La forma de llevar a cabo esto da lugar a la existencia de distintos regeneracionismos. El de la revolución desde arriba de los partidos dinásticos fracasó por la Semana Trágica, las divisiones internas y el fin del turnismo. El de los nacionalismos periféricos se vio pronto abortado con el fracaso de la Asamblea Parlamentaria ante el miedo a la revolución social. Primo de Rivera y su regeneracionismo militar también fracasaría. Le tocó el turno al regeneracionismo republicano-socialista en la II República: era la última oportunidad. Su fracaso nos condujo a la guerra civil y a la dictadura franquista.

6




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar