Psicología


Criminología


GENERALIDADES

En este trabajo se aborda a la delincuencia como la expresión más peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; por otra parte, analiza el delito en relación con la herencia, con los trastornos mentales, con la educación, con la capacidad mental.

La Criminología o conocida también como Psicología Criminal trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de culturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.

Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que se agota.

Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y la locura y es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples actitudes antisociales. Hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes, delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son de mentalidad baja.

Asimismo se afirma que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los principios eróticos, morales y jurídicos. Creemos que la delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptación más comunes

Por otra parte, las más comunes de las manifestaciones de la inadaptación de los jóvenes y que no son de especial interés, son las siguientes:

La evasión (ya sea del hogar, de la escuela o de la sociedad), la inadaptación social, el suicidio, la mentira, el pillaje, la perversión sexual (en sus formas: homosexualidad, la prostitución o el libertinaje), la inestabilidad emocional e inestabilidad motriz, las toxicomanías, el fracaso ocupacional y las crisis religiosas.

Tras todas estas afirmaciones, lo que se pretende mediante este trabajo es reafirmar la importancia que tiene la psicología criminal para la investigación del delito, no solo estudiando e interpretando los causales a nivel psicológico del hecho delictivo, también en aportar tras el proceso del delito determinadas características y/o perfiles psicológicos que ayudaran a entender el tipo de personalidad que presenta el criminal.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL

     El uso de la sicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la sicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz.

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

1.-Delincuente nato

Encontrando una similitud en dos criminales, manifestada en el cráneo, sustenta la existencia del delincuente nato. Uno de estos dos criminales se llamaba Vilella un famoso ladrón italiano dice el mismo Lombroso: ... una larga serie de anomalías anatómicas , sobre todo una enorme foseta occipital media y una hipertrofia del vómer análoga a la que se presenta en los vertebrados inferiores las anomalías fundamentales que observó fueron deformaciones del vómer y una foseta occipital media (todos tenemos o debemos tener cuatro fosas occipitales en algunas especies inferiores se encuentra una quinta foseta en medio de las otras cuatro).

Sus ideas fueron reforzadas con el caso del criminal de nombre Versen el cual había asesinado a varias mujeres, descuartizándolas y bebiendo su sangre . Así parte la idea de que el delincuente nato, es un sujeto que no evolucionó.

Compara al delincuente nato, con un salvaje al cual le gusta tatuarse, es supersticioso, le gustan los amuletos y prefiere los colores primarios. Su segunda comparación es con los niños los cuales están en una etapa anterior, reaccionan de forma infantil, no tienen control adecuado sobre sus emociones y coinciden principalmente en:

Cólera, venganza, celos, mentira, falta de sentido moral, escasa afectividad, ocio y flojera, vanidad, juego e imitación.

Y lo describe físicamente de la siguiente manera:

* Frente huidiza y baja; Gran desarrollo da arcadas superficiales; Asimetrías craneales; Altura anormal del cráneo; Fusión del hueso atlas; Gran desarrollo de los pómulos; Orejas en asa; Gran pilocidad; Brazo superior a la estatura.

Otras características psicológicas, biológicas y sociales del delincuente nato señala:

* Frecuencia al tatuaje; Insensibilidad al dolor, Zurdera; Carencia afectiva; Frecuencia de suicidios; Inestabilidad; Vanidad en general; Venganza; Tendencia al vino, juego, sexo y orgías; Uso de lenguaje especial (calo); Entre los criminales urbanos el sentido religioso está muy perdido, mas en los rurales existe una gran religiosidad (un criminal nato raramente es un ateo y por lo regular tiene alguna singular religión) .

2.- Delincuente loco moral

Se basa en el caso Sbro (se desconoce su nombre completo) un joven de 20 años, que sin razón aparente había envenenado a su padre y asesinado a su hermano y cuando este iba a envenenar a su madre esta lo descubrió excluyéndolo en un manicomio de Regio Emilia donde fue estudiado por Tomboriny.

La descripción del loco moral de Lombroso fue:

* Escasez en los manicomios, frecuentes en las cárceles y en los prostíbulos; Peso y robustez igual o mayor a la normal; El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal y en general no tiene diferencias con los cráneos normales; En algunos casos encontró caracteres comunes del hombre criminal; Analgesia; Muy astuto y por lo tanto se rehúsa a aceptar el tatuaje ; distinción criminal; Incapacidad de vivir en familia; A pesar del egoísmo se nota un altruismo exagerado, el cual no es mas que una perversión de afectos; Megalomanía (excesiva vanidad); Pereza para el trabajo en contraste a la exagerada actividad para el mal y orgías; Habilidad para disimular la locura.

3.- Delincuente epiléptico

Este tipo de delincuente es mas peligroso que los locos morales, esta teoría de delincuente está basada en el caso "Conde Belga", nacido de una madre epiléptica, hijo único, agredía continuamente a su mujer, atormentaba a los animales y a todos a su alcance aunque en la esfera perceptiva e ideática continuaba normal.

Otro caso base fuel el Misdea: Misdea era un soldado napolitano de 22 años, el cual salió un día con licencia, tomo una copas y al regresar a su cuartel fue victima de burlas a las cuales reacciono de forma brutal, disparando con un rifle 52 cartuchos matando a 7 de sus compañeros e hiriendo a 13.

Este tipo de homicidas, después de haber cometido el delito quedan tranquilos, dicen generalmente que en un momento dado "vieron rojo" y perdieron por completo el control afirman que "les tiembla la cabeza, sienten vértigos, que la cabeza gira o da vueltas”, Lombroso descubre que se trata de un epiléptico.

Características principales de Turín:

* Tendencia a la vagancia; Amor a los animales; Sonambulismos; Obscenidad (masturbación, homosexualidad y depravación); Precocidad sexual y alcohólica; Facilidad y rapidez de cicatrización; Destructividad, Canibalismo; Vanidad; Grafomanía; Doble personalidad al escribir; Palabras o frases especiales; Tendencias al suicidio; Tatuajes; Asociación (son junto con los locos morales , los únicos enfermos que se asocian); Simulación (locura y ataque epiléptico), Cambios de humor; Amnesia.

4.- El delincuente loco

Delincuente loco: Sujeto que cometió un delito y enloquece en prisión.

Loco delincuente: Enfermo demente sin capacidad de entender.

El delincuente loco está conformado por:

Delincuente alcohólico

* Generalmente ofrecen una vida anterior honestísima; Son apáticos e indiferentes; La embriaguez les ayuda por sí sola a cometer el delito en una forma casi de automatismo o sonambulismo; En medio del efecto del alcohol presentan cinismo humorístico y fuertes tendencias al robo, al estupro, aunque después entran en un profundo sueño y después frecuentemente caen en amnesia.

Delincuente histérico

Sus características son las siguientes:

* Herencia análoga a los epilépticos sin carácter degenerativo; Inteligencia intacta; Egoísmo y ávidos a escándalos, se les ve continuamente como demandantes; Impresionabilidad excesiva, fácilmente se vuelven coléricos, feroces o depresivos; Facilidad a simpatías y antipatías súbitas; Inestabilidad; Venganzas complicadas y escandalosas; Necesidad de mentir; Tendencia al erotismo, toda su criminalidad se desarrolla alrededor de sus funciones sexuales; Delirios, alucinaciones y fugas; En algunos casos prostitución.

5.- Delincuente mattoide

La palabra mattoide no tiene una clara traducción al español, vendría siendo, un sujeto que no esta loco pero casi, Cesar Lombroso encontró las siguientes características:

* Escasez entre mujeres; Raros en edad juvenil; Raros en capitales y grandes civilizaciones; Abundan entre burócratas, médicos y teólogos no así entre militares; Muy pocas formas degenerativas y poquísimas anomalías físicas; Altruistas; Sentido ético y ordenados; Laboriosidad y escritura compulsiva; Convicción exagerada de sus propios meritos; Crímenes impulsivos generalmente, cometidos en público; Delirio de persecución; Encanto por litigar.

6.- DELINCUENTE PASIONAL

Todos sus delitos tienes como substrato la violencia de alguna pasión. Basado en un caso denominado por Lombroso " Quadi", era un sujeto noble, diplomático famoso, conocido por Lombroso en el momento en que se enamora de una mujer de la vida alegre, esta mujer le engaña haciéndole creer, que es una mujer honesta en busca de un buen matrimonio, al descubrirla prostituyendose su reacción fue violenta, asesinando a la mujer e intenta suicidarse, al instante acudió ante las autoridades confesando el crimen cometido. Tiempo después conoce otra mujer y contrae matrimonio, formando de esta manera una familia con, hijos saludable, sin embargo veinte años después finalmente se suicida por la mujer aquella que había conocido tiempo atrás.

Características generales:

* Pocos delitos de sangre; Edad de entre 20 y 30 años; Cráneo sin datos patológicos; Belleza en su físico; Honestidad de alma; Afectividad exagerada; Amnesia momentánea; Conmoción después del delito, Suicidio o tentativa inmediata al crimen; Confiesan su delito

• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:

  • Leptosómico: Delgado y alto.

  • Atlético: Musculoso, fuerte.

  • Pícnico: bajos y gordos.

  • Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.

  • Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

    Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas.

    • 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.

    32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre. y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado. Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.

       

    Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.


    La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.

    A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolución a la policía.

    • 1970 - USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.
     

    Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que veremos y su clasificación de asesinos en serie.

  • Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.

  • Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

  •     

     Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

    A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.


    Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal.

    DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA CRIMINAL

    La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimología, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, la etimología, psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico.

     

    La última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología criminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente.

    Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

    Esta disciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del psiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “súper yo”, o sea la conciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica que la doctrina freudiana es eminentemente pansexualista.

    Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:

    • La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.

    • La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.

    • La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.

    • La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.

    Otro autor destacable es Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicología criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. ; La psicología criminal trata de averiguar su significado de manera “histórico-genética”.

    Los temas de estudio más importantes con respecto a la Psicología criminal son:

    • La teoría de la personalidad

    • El crimen como un proceso psicológico

    • Las emociones y pasiones criminales

    • Los temperamentos

    • La caracterología criminológica

    • Las motivaciones psicológicas del crimen

    • El desarrollo de la personalidad y los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, prostitución, suicidio, etc.

    OBJETO DE ESTUDIO

    La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.

    Asimismo el objeto de la criminología es estudiar al proceso de criminalización y a la realidad de las conductas socialmente dañosas y las situaciones conflictivas y problemáticas

    Es también, que la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la penología.

    METODOS

    Método Inductivo.

    Conocido también como Perfil de agresores conocidos, este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.

    Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

    El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

    Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

    Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

    Método Deductivo.

    También conocido como Perfil de agresores desconocidos, este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

    Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

    Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

    “...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).

    Metodología del perfil.

    Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.

    Escena del crimen:

    La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

    Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

    Perfil geográfico:

    Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.

    Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

    Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

    Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.

     El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.

    Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.


    Modus operandi y firma.

    El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...

    El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

    El modus operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

    Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

    Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

    Victimología.

    La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.

    Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...

    De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo. Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

    Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

    ORIENTACIONES  PSICOLÓGICAS - CRIMINALES: EL PSICOANÁLISIS.

    SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS.

    Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han tenido en el desarrollo de la ciencia criminológica, se encuentra el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la conciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual, principalmente, que aclararemos enseguida.

    Aparato Intra psíquico

    El Aparato Intra psíquico es la aportación fundamental del psicoanálisis, ya que gracias a su análisis podemos conocer la dinámica de la personalidad. Freud, sostiene que la mente está compuesta por diferentes instancias psíquicas que determinan la personalidad.

    Consciente, Preconsciente e Inconsciente

    Freud supuso que la estructura mental está divida en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente. La parte inconsciente como su nombre lo indica, son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos y gran parte de “lo reprimido” que veremos más adelante. Sólo se puede ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas, como son los sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma. La parte preconsciente se define como aquella en que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o asociaciones que sólo un momento antes permanecían fuera de la conciencia. La región consciente, es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona.

    El inconsciente genera su importancia dado que es el lugar a donde van a dar todas las cosas inútiles, traumáticas o dañinas, es una especie de basurero gigante donde se manda aquello que nos avergüenza, nos molesta o nos angustia. Las vivencias no desaparecen ni se olvidan sino que viven ahí con un gran dinamismo. Incluso existe un pensamiento y un sentimiento inconscientes.

    Este descubrimiento abrió un mundo de exploración de la criminología: todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda, desconocida aún para el mismo criminal.

    El yo, ello y superyó.

    El ello es el núcleo original del aparato psíquico, aquí residen los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones. Este componente es totalmente inconsciente y se rige por el principio del placer, definido este último como la tendencia hacia la descarga de las pulsiones de manera directa y total. El yo es una parte del ello que ha sido modificada durante el desarrollo de la personalidad y que está en contacto con el medio ambiente; se rige por el principio de realidad, que son las demandas ambientales que determinan la adaptación del individuo a su entorno social. El superyó es una formación que se desprende del yo, y está formado por normas morales de la sociedad, debido a esto se rige por el principio del deber ser.

    Los Instintos

    Freud reconoce la existencia de dos instintos principales en la dinámica de la personalidad, el primero de ellos es el instinto de vida o Eros que es principal y básicamente sexual, es importante aclarar que el término sexual en psicoanálisis significa vida. A este instinto se le opone el Thanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos aspectos que se combinan en la dinámica de la personalidad ya que a veces nos movemos buscando la vida o la muerte.

    La idea de los instintos es fundamental para la ciencia criminológica ya que estudia si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir.

    La vida y la muerte no se manejan de forma directa sino de manera simbólica, así alguien vive o muere de forma simbólica, de ahí que se desarrollen las diferentes neurosis o psicosis, las cuales veremos mas adelante.

    Mecanismos de Defensa

    Los mecanismos de defensa son aquellos dispositivos al servicio del yo para atacar o administrar las demandas pulsionales del ello (instintos); se encuentran en la región inconsciente del yo, por lo que una persona difícilmente nota su presencia. La identificación que el criminólogo hace de dichos mecanismos que presenta un delincuente, un testigo o cualquier persona involucrada en un hecho delictivo es de fundamental importancia para una adecuada toma de decisiones en su desempeño profesional.

    A continuación enumeraremos los principales mecanismos de defensa que intervienen en la personalidad.

    • Represión: mecanismo que excluye de toda realidad a algún evento.

    • Desplazamiento: mecanismo por el cual el yo deposita características de un objeto en otros, de modo que estos quedan asociados al primero.

    • Proyección: mecanismo por el cual el yo disocia (separa) algún elemento propio y lo deposita en un objeto externo.

    • Aislamiento: el yo anula toda carga emotiva de algún evento.

    • Inhibición: cuando alguna de las funciones se ve impedida o disminuida al ejercer algún tipo de conducta.

    • Racionalización: es una forma de negar o justificar algún evento con el fin de evitar el conflicto, el yo utiliza razonamientos lógicos para llevar a cabo esta tarea.

    • Identificación: el yo mima (imita) características de otros objetos.

    • Sublimación: conductas que socialmente aceptadas o útiles, canalizan o descargan tendencias provenientes del ello.

    El complejo de Edipo

    Freud se basó en una figura de la mitología griega. Edipo asesinó a su padre y mantuvo relaciones con su madre. El complejo de Edipo no es más que las relaciones que se establecen entre el niño y uno de sus padres, siempre del sexo opuesto, esta relación es una relación en la que si el niño se enamora tendrá una gran rivalidad, hostilidad hacia el progenitor del mismo sexo, corresponde con la etapa fálica (2 -5 años). El niño busca un objeto en el que depositar todo su amor. Se establecerá un triángulo, niño que siente un enamoramiento con su madre, relación violenta de celos hacia el padre, es una etapa cargada de ansiedad, de sentimiento de culpa ya que el enamoramiento hacia la madre, el niño teme la reacción violenta del padre, reacción que supondría en la mente del niño la castración. Algunos cuadros patológicos son la mala superación del concepto de Edipo.

    En conclusión, La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de "súper-ego", pero esto es ilógico ya que si alguien tuviera solo instinto actuaría como animal y seria imposible vivir con el. Mas adelante se realiza otro planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad, se da por deficiencia, producto del "súper-ego", la cual se da por una deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "súper-yo" adecuado y esta instancia no cumplirá su función.

    Objeto del psicoanálisis: los procesos inconscientes. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.

    Método de estudio del psicoanálisis: el método de estudio es la observación y la interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque  también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.

    Técnicas psicoanalistas: en su origen ligado a la comprensión y tratamiento de la histeria.

  • Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el primero utilizado por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:

    • Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas.

    • Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.

    A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría explicativa de los síntomas histéricos:

    • Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.

    • Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la consciencia del paciente, perdurando los síntomas.

    Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas.

  • Asociación libre. Sustituye al hipnotismo

  • Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material inconsciente.

         El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus propias vivencias.

    De este hecho derivó Freud su teoría de la represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.

    De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:

    • Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.

    • Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues dejan disposiciones imborrables.

    • Existe una sexualidad infantil.

    TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL

    Dentro de esta vertiente de la Psicología general, encontramos que las teorías del aprendizaje social juegan un papel muy importante dentro del conocimiento de la ciencia Criminológica. La base fundamental en que se sustentan estas teorías corresponde a la hipótesis siguiente: “La conducta que se presenta ante un individuo es un modelo de acción posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor”. Con ello queremos decir que el aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de conducta de igualamiento, como la imitación; la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje. Para Bandura (1969) el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia de reforzamiento como a través del modelamiento u observación solos, a lo que él le llama Aprendizaje sin Ensayo. En una situación novedosa, las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por medio de la observación de las conductas de quienes parecen saber como actuar. El éxito o el fracaso en muchos aspectos de la vida en una cultura depende del aprendizaje por observación que es al fin de cuentas el aprendizaje de los roles sociales que se manifiestan en una cultura. El desviado cultural -criminal- puede ser uno que ha fallado para adaptarse al papel esperado. Ese fracaso puede surgir por un modelamiento inadecuado: tener modelos equivocados o resistir la influencia de los modelos. El aprendizaje por observación puede promoverse tanto por un modelo desviado como por un modelo prosocial, y la ausencia de modelos apropiados puede ocasionar deficiencias en la conducta; la persona puede estar simplemente mal equipada para ser un miembro cooperativo de la sociedad. El aprendizaje por observación requiere la capacidad de desplegar actividad simbólica así los símbolos sirven como mediadores entre las situaciones y nuestras reacciones y acciones. Esto significa que el aprendizaje no nada mas se puede transmitir de manera observacional sino también a través de mecanismos simbólicos como las imágenes, conceptos y representaciones verbales.

    Modelos de vida y Modelos simbólicos

    Los Modelos de vida real son aquellos agentes de la cultura con los cuales tenemos relación directamente por ejemplo de los padres, profesores o estrellas deportivas. Los Modelos simbólicos incluyen material verbal, presentaciones pictóricas (películas, televisión e Internet) y material escrito (libros y revistas). Se ha demostrado que los modelos simbólicos influyen la conducta de los observadores, lo que los niños ven en TV o Internet afecta su conducta. Bandura señala que las producciones de televisión pueden tener mayor influencia que la guía paternal debido a que la representación directa de papeles es más vivida que las instrucciones verbales solas. Es bien documentado el hecho de que las conductas violentas observadas por niños de manera gráfica se repiten en su propia conducta de manera real.

    LA CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA: ESQUEMA DE LA CRIMINALIDAD SEGÚN SANDOR FERENCZI.

    Contra los partidarios de las tesis hereditaristas, Sandor Ferenczi propuso denominar "crimino-psicoanálisis" a la nueva disciplina que permitiría aplicar el método freudiano a la comprensión de las motivaciones inconscientes del crimen, y someter a los criminales a tratamiento: "tengo la convicción de que el tratamiento analítico de los criminales probados presenta ya por sí mismo algunas probabilidades de éxito, en todo caso mucho más que el rigor bárbaro de los carceleros o la santurronería de los capellanes de prisión".

    En este terreno, la acción de Ferenczi, y después de la mayoría de los discípulos y herederos de Freud, fue análoga al combate librado por la psiquiatría Pineliana para arrancar los locos a una justicia que los enviaba a la muerte, al considerarlos culpables y plenamente responsables de sus actos. De allí la defensa del principio de la pericia psicológica o psiquiátrica, que consistía en "explicar" el crimen y a continuación tratar de curar al criminal, para reintegrarlo a la sociedad.

    Si los representantes de la psiquiatría dinámica querían, mediante la pericia, arrancar el loco a la justicia y, más precisamente, a la pena capital, los Partidarios del psicoanálisis buscaban sobre todo explicar la naturaleza misma de la criminalidad humana, en función de una conceptualización freudiana (y después kleiniana), centrada en el complejo de Edipo, la pulsión de muerte, el ello y el superyó

    CUADRO DE ACCIONES CRIMINALES SEGÚN ALEXANDER Y STAUB

    La primera síntesis del pensamiento psicoanalítico en este dominio fue realizada por Franz Alexander. En 1928, publicó en Berlín El criminal y sus jueces, una obra escrita en colaboración con el abogado Hugo Staub, en la cual se afirmaba que el hombre es criminal por naturaleza, y se convierte en criminal social cuando no evoluciona normalmente hacia un estadio genital.

    En función de esta teoría de los estadios, Alexander y Staub distinguían tres tipos de crímenes:

  • Los crímenes de etiología psicológica (derivados de una neurosis edípica),

  • Los crímenes de etiología sociológica (que resultaban de una identificación del yo, en general infantil, con el superyó de un adulto criminal)

  • Los crímenes de etiología biológica (provocados por enfermedades mentales).

  • PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

    Teoría

    Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filósofo y hombre de estado surafricano. Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como social. Esta postura es llamada “holismo” y Adler tuvo mucho que ver con esto.

    Primero, para reflejar la idea de que debemos ver a los demás como un todo en vez de en partes, el autor decidió designar este acercamiento psicológico como psicología individual. La palabra “individual” significa de forma literal “lo no dividido”.

    Segundo, en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos, estructuras, dinámicas, conflictos y demás, prefería hablar en términos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo de vida significa cómo vives tu vida; cómo manejas tus problemas y las relaciones interpersonales.

    El niño, desde el momento mismo del nacimiento, se reconoce hoy como un luchador, como un activo buscador de figuras de apego, como un organismo vital incipiente que se orienta hacia el establecimiento de vínculos de comunicación con su medio, sobre la base de que esa comunicación le va a permitir asegurar su supervivencia individual y la de su propia especie.

    Así pues, la indiferencia afectiva temprana podría encontrarse relacionada con los comportamientos marginales y psicopáticos posteriores de ahí, como señala Alfred Adler, la trascendencia de los cuidados maternales tempranos con respecto a la futura salud mental y social del individuo.

    La falta inicial de afecto podría impedir, también en opinión de Adler, desarrollar sentimientos sociales positivos, los cuales serían sustituidos por un complejo condicionado de inferioridad.

    En las carencias afectivas del primer año podemos encontrar, por lo tanto, las causas de la posterior insociabilidad.

    Adler en su trabajo titulado "Sobre el carácter nervioso " (1942) hace una especial referencia a la psicología individual del crimen y del delito, y destaca la importancia de los sentimientos sociales en los individuos y de su formación en la más temprana edad infantil.

    La frustración de los impulsos de sociabilidad provoca, según Adler, la posterior aparición de conductas violentas e insociables. Y es que cada niño tiene una auténtica y originaria "hambre social", Hambre que desea y necesita satisfacer plenamente con su medio más próximo.

    Es, precisamente, en la afectiva cooperación necesaria entre madre e hijo cuando comienzan a desarrollarse estas fundamentales aspiraciones sociales.

    Para Adler una madre inmadura, neurótica o asocial puede transmitir escasos sentimientos afectivo-sociales a su hijo y éste, por su parte, se encontrará poco dotado para establecer una relación equilibrada y armónica con las otras personas.

    Si con el transcurrir del tiempo las relaciones sociales con los demás son, por incapacidad del individuo, definitivamente insatisfactorias, se producirán deformaciones en lo que Adler llama "sentimientos de contacto".

    Estas deformaciones en los sentimientos de contacto darán lugar, probablemente, a diferentes formas desviadas de la personalidad, tales como neurosis social, psicosis y criminalidad.

    La Teoría de Adler especifica, por tanto, que una trayectoria vital individual de una personalidad no integrada, a causa de la impotencia y la renuncia a la sociabilidad, conduce a un estilo de vida que, en un sentido activo, provoca manifestaciones de criminalidad o de delito y, en un sentido pasivo, expresa formas neuróticas de comportamiento, que en ambos casos son significativas del miedo del individuo a las exigencias sociales fundamentales: el miedo al amor o el miedo al trabajo.

    Asimismo adler menciona que aquellas personas que tienen sentimientos de inferioridad y que llegan a generar dentro de su personalidad un complejo de inferioridad, esto por causa de su deficiente socialización, puede llegar a producir en el una compensación, del complejo de inferioridad por el complejo de superación. Este complejo busca esconder su inferioridad a través de pretender ser superior. Si creemos que somos débiles, una forma de sentirnos fuertes es haciendo que todos los demás se sientan aún más débiles. Esas personas a las que llamamos tontos, fanfarrones y esos dictadores de pacotilla son el mejor ejemplo de este complejo. Ejemplos más sutiles lo constituyen aquellos que buscan llamar la atención a través del dramatismo; o aquellos que se sienten más poderosos al realizar crímenes y aquellos otros que ridiculizan a los demás en virtud de su género, raza, orígenes étnicos, creencias religiosas, orientaciones sexuales, peso, estatura, etc. Algunos ejemplos aún más sutiles son aquellas personas que esconden sus sentimientos de minusvalía en las ilusiones obtenidas por el alcohol y las drogas.

    LOS FACTORES PSICÓLOGOS DEL DELITO

    El delito es todo acto de carácter voluntario, que se aparta de las normas establecidas por la Legislación del Estado, contraviniéndola, y encuentra una calificación predeterminada en las leyes de carácter penal.

    La psicología del delito concibe, desde un punto de vista esencialmente biológico, el denominado acto delictivo en una cadena de acciones personales. La actuación jurídica no representa más que un episodio no siempre significativo en la vida psíquica del sujeto.

    No podemos juzgar un delito sin comprenderlo, ya que no sólo se necesita conocer los antecedentes de la situación, sino el valor de todos los factores determinantes de la reacción personal.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REACCION PERSONAL

    Los factores determinantes de la reacción de un sujeto, son:

    1. Factores Hereditarios: Constitución corporal, Temperamento e Inteligencia.

    Constitución Corporal.- Este factor es importante en la reacción personal, Así, la reacción de un hombre corpulento no es la misma que la de un hombre delgado. El factor corporal en el individuo determina un obscuro sentimiento de superioridad o inferioridad física frente a una situación determinada. Por analogía podemos recordar al conductor que conduciendo un camión, abusa de otro que conduce un carro pequeño, etc.

    Temperamento.- Este elemento determina una propia tendencia de reacción frente a los estímulos ambientales. Por lo tanto, es fundamental el conocimiento de las distintas clases de temperamentos, si queremos enjuiciar debidamente todos los factores determinantes de una reacción personal. Así, la acción de un sujeto de temperamento asténico, será distinta de la de un sujeto de temperamento hipertiroideo: El primero debe ser más ofendido que el segundo para exhibir la misma reacción agresiva.
    De acuerdo a este criterio, los que presentan mayores rasgos de peligrosidad son: los paranoides, esquizoides, esquizotípico, límite e histriónico.

    Inteligencia.- El CI., es un factor importante en la reacción personal. Decimos que donde acaba la razón empieza la violencia. Los distintos tipos de delitos están relacionados con los distintos niveles intelectuales.

    2. Factores Mixtos: Carácter, Hábitos y Constelación.

    Carácter.- El medio ambiente y el medio sociofamiliar, modifican al individuo desde que nace. La ternura materna, seguridad del padre, amigos, escuela, viajes, medio político, cultural y religioso, modifican definitivamente el comportamiento heredado y van a repercutir en la reacción personal

    El hábito.- Influye de modo decisivo en la determinación de la reacción actual. Si un sujeto experimenta satisfacción al agredir a su esposa, hijos, empleados no hay duda que se sentirá más inclinado a repetir esta agresión. Pero, si existe un estímulo inhibitorio (arresto) cuando comienza a tener este tipo de actitud, su conducta será diferente.

    Constelación.- Es la acción o efecto de la vivencias o experiencias que influye en la reacción de un sujeto a la situación actual. Así, un sujeto que sale de un acto religioso no se halla en igual disposición para agredir que cuando sale de un partido de fútbol o boxeo. El empleado cuando quiere pedir un favor a su jefe, espera el momento más oportuno, tal vez cuando se encuentre menos estresado.

    3. Factores Adquiridos:

    Entre estos factores tenemos: Situación externa actual, Tipo medio de reacción social (colectiva) y Modo de percepción de la situación.

    Situación externa actual.- Esta presente la causa, el estímulo desencadenante de la reacción personal. Pensemos que un sujeto ha escupido a otro en la cara, después de insultarlo groseramente; ¿encontraremos justificada una respuesta del ofendido?. Lógicamente no desde el punto de vista legal, pero si desde el punto de vista humano.


    Es importante el análisis de estos factores de la situación desencadenante del conflicto delictivo. Por lo regular tenemos una visión exacta de la conducta del protagonista de la situación, no así de la conducta de los demás personajes que intervienen en ella; equivocación injustificada porque desde el punto de vista psicológico, ambas tienen igual importancia.

    Tipo medio de la reacción colectiva.- Debemos partir del término medio de reacción de los individuos frente a una situación que crea la actuación ilegal. ¿Cuál es el tipo de reacción latente frente a dicha situación? Es una pregunta que debemos hacernos antes de agotar la lista de motivos de la actuación de su cliente. Ya que la conducta individual refleja en todo momento los vaivenes de la conducta social.

    Cuántos maridos engañados han asesinado a la mujer por creer que era su deber hacerlo. Al ser preguntado: ¿Por qué creían esto? han manifestado; porque esto hace la gente para "salvar su honra".

    Los medios de comunicación colectiva publican, con lujo de detalles el crimen pasional, pero no divulgan, los nombres de los sensatos sujetos que dan solución razonadamente a sus conflictos amorosos. Observamos como la presión moral negativa, ejercida sobre el marido engañado; el tipo medio de reacción colectiva y por la parcial deformación de la prensa, han encausado en el campo penal a miles de sujetos.

    En nuestra patria, los medios de comunicación colectiva nos informan de robos, estafas, sobornos, etc., de elementos vinculados con el gobierno, de la función judicial y legislativa como una cosa muy normal. Este es el deseo de aprobación pública lo que, paradójicamente, hace actuar en forma anormal, en múltiples terrenos (político, religioso, comercial, familiar, etc,).

    Percepción subjetiva de la situación.- Este factor quizá es el más importante de todos. Es útil interrogarse: ¿cuáles han sido las impresiones, vivencias suscitadas en el protagonista por la situación delictiva? Por eje.: Un sujeto agresor es posible que haya atacado al rival estimando actuar en defensa propia, creyó ver que éste empezaba a sacar un revólver; quizá interpretó mal una de sus frases; a lo mejor se produce la agresión por un afán de publicidad o catatimia. Debemos investigar este punto detenidamente antes de enjuiciar definitivamente su acción.

    Desde el punto de vista psicológico, se considera que la ejecución del delito representa una consecuencia absolutamente lógica y fatal del conflicto de las fuerzas y factores que lo determinaron. Los mismos mecanismos psicológicos intervienen en la ejecución de los actos legales y actos delictivos, pero no podemos comprender este carácter predeterminado de las acciones humanas, si no analizamos los factores determinantes.
    Entender y explicar un delito equivale a encontrar el valor de las incógnitas responsables de la conducta personal frente a la situación delictiva.

    .
    Hoy comprendemos lo complicado que es juzgar desde un punto de vista psicológico legal, la conducta humana

    BIBLIOGRAFÍA

    • Felipe Villavicencio T.

    INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA

    1ra. Edición - febrero 1997 - ED. Jurídica Grijley - Lima -Perú

    • Dr. C. George Boeree , Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier

    TEORIA DE LA PERSONALIDAD,

    2da. Edición - ED. Porrua S.A. - Mx - 92

    • Jorge Jiménez Serrano

    Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial - Universidad Complutense de Madrid - 2006

    http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml

    • Monografías

    http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-juridica.shtml

    • Dr. Fabián mensías Pavón

    Profesor de psicología jurídica universidad central del ecuador

    Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Psicología Jurídica

    http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Ps.Juridica.51.htm

    • José Luís Martorell y José Luís Prieto
      Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología -capitulo 6

    http://www.e-torredebabel.com/Uned-arla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia /ResumenManual-Capitulo6.htm

    • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

    www.uam.es/otros/forenses/index_archivos/Page621.htm

    • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020607125031-_Iacute_.html

    • DICCIONARIO DE PSICOANALISIS

    http://www.elortiba.org/s.html




    Descargar
    Enviado por:Luis Alberto Navarro Mendoza
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar