Sociología y Trabajo Social


Creación de un plan de emergencia y evacuación del hogar en caso de desastre natural

UNIVERSDAD SANTA LUCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEDE GRECIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ENFERMERIA EN DESASTRES

TRABAJO FINAL

CREACION DE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION DEL HOGAR

PROFESORA: LICDA. SHYRLEY UGALDE HERRERA.

ALUMNAS:

Lorena Rojas Rojas

Danissa Araya Sánchez

Jeny Molina Fonseca

Estefany Bonilla Corrales

II CUATRIMESTRE, 2012

INDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………...1

Agradecimiento………………………………………………………………2

Reflexión……………………………………………………………………...3

Introducción………………………………………………………………….5

Justificación…………………………………………………………………..7

Objetivo General……………………………………………………………..8

Objetivos Específicos………………………………………………………..8

Marco Teórico………………………………………………………………...9

Conclusiones………………………………………………………………..29

Recomendaciones………………………………………………………….30

Método de recolección de datos………………………………………..…31

Anexos…………………………………………………………………….…32

Anexo I Parroquia Las Mercedes…………………………………….…...33

Anexo II Parque de Grecia………………………………………….……..34

DEDICATORIA

Con mucho amor le quiero dedicar este trabajo a esa persona que me llena de inspiración, me impregna de amor y robustece con su paz, por la sabiduría en todos los momentos de necesidad, a ese ser que me llena de vida, por todo esto gracias Dios.

A nuestros profesores por motivarnos en el crecimiento personal y como profesionales, además por el apoyo y la comprensión que nos manifiesta en el seguimiento de nuestros estudios.

AGRADECIMIENTO

Agradecer a dios por permitirnos experimentar cada instante de la vida, mi familia por su apoyo y comprensión.

A los profesores por su dedicación académica impartida en el plazo de nuestra formación profesional y esfuerzo.

A mis compañeros por su apoyo y compañía y a la universidad por abrir las puertas del conocimiento.

Mil gracias a todos ustedes y que Dios les Bendiga.

REFLEXION

Desastres Naturales Por Rubén D.

Por tanto, no seré yo quien aquí intente dilucidar que colectivos manifiestamente pecadores merecen más el castigo divino que otros, ni quien es mas pecador, el "otro" o yo.

Si a las catástrofes naturales sumamos aquellas que provocamos incansablemente los reyes humanos de la creación, tendremos una larguísima lista de guerras, hambres, represalias, atentados, violencias, ignorancias, fanatismos, ….etc., en definitiva de vanidad, frustración, decadencia y muerte. 

De modo que necesariamente nos preguntamos .. ¿Qué clase de Mundo es este?  …. ¿Quién de nosotros hubiera pedido venir aquí?.

Es una pregunta sin sentido para cualquiera de nosotros, ya que nadie pudo elegir nacer ni escoger donde; sin embargo adquiere un sentido sublime si el que la responde es Aquel que sí pudo elegir nacer y nació, Aquel que pudo escoger lugar y escogió un establo, en un país convulso y ocupado militarmente.

¿Qué vio Dios en este mundo para querer venir a él?? ….

Solo vio su Amor hacia esta creación a la que quiere redimir, solo vio que le necesitamos, que yo le necesito, que mi mundo le necesita y que solo Él puede hacer con los humanos y la esta tierra convulsa, una nueva creación que será libertada del ciclo Vida-Muerte, para entrar en la dinámica de la Vida Eterna, tal como el Apóstol Pablo lúcidamente nos dice:

"Porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción (decadencia), a la libertad gloriosa de los hijos de Dios".  Romanos 8:21

INTRODUCCION

Hoy en día Costa Rica ha sufrido diferentes tipos de desastres naturales, entre los que se destacan como huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas, inundaciones, terremotos, es decir, vibraciones de la Tierra, sequias, tormentas eléctricas, entre otros. Algunos de estos fenómenos producen fuertes y prolongadas precipitaciones pluviales que por lo general, son la causa de otros fenómenos como deslizamientos y hundimientos

Los anómalos naturales climatológicos, tectónicos, volcánicos y los inducidos por el hombre como los incendios, causan efectos que pueden convertirse en verdaderos desastres, en cualquier época o región donde se presenten, al dañar sensiblemente la vida económica, social y productiva del país.

Sin embargo, nuestro objetivo general es demostrar que las acciones del hombre también intervienen en la creación de estos, además de informar al leyente sobre las pérdidas que conllevan los desastres naturales.

El desastre, es una situación resultante en una sociedad o comunidad, después que ha sido azotada por algún fenómeno natural, llámesele: terremoto, inundación, huracán, vulcanismo, deslizamiento u otro; o por acciones erróneas del hombre, tales pueden ser  los casos de incendios, explosiones, entre otros. En ambos casos, el desastre se puede medir en términos de daños y pérdidas materiales, económicas; o en lesiones y pérdidas de vidas humanas. Estos diversos fenómenos originados por la naturaleza en algunos casos y otros por el hombre, han ocurrido a través de la historia de la humanidad y seguirán ocurriendo en cualquier parte del mundo; tendrán lógicamente efectos sobre el hombre mismo, sobre sus bienes y sobre la naturaleza, según las diversas características geológicas, geográficas, socioeconómicas y culturales de las regiones donde ocurran.

Las catástrofes naturales es un tema que actualmente se hace más común y que a pesar de que el país ya los ha vivido en diversas ocasiones, sigue sin estar preparado y sin darle la importancia debida para hacerle frente a los siguientes desastres e incluso para evitarlos o tratar de que perdamos menos como sociedad en cuanto a vidas humanas y recursos naturales y económicos.

JUSTIFICACION

Desde el punto de vista en todo el mundo se han presentado una gran variedad de riesgos naturales. Los terremotos y los tsunamis han cobrado muchas víctimas; los volcanes, que han destruido ciudades enteras y arruinado muchas sociedades, continúan siendo una amenaza para la supervivencia de los asentamientos urbanos que se ubican en sus laderas. Los desastres naturales como se suelen llamar erróneamente, no son causados en forma espontanea, se relacionan con el ambiente social, político y económico y la forma como estos estructuran los grupos de individuos.

En algunos casos por falta de conocimiento y en otros casos por la falta de interés por parte de las comunidades, las personas y de las familias, en donde sus vidas son los que están en peligro y son las que se deben proteger y guardar más.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la rehabilitación emocional, afectiva, cognitiva y de funcionamiento de las familias de las comunidades afectadas por medio del desarrollo de un programa interinstitucional de intervención psicosocial basado en acciones grupales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Realizar un diagnóstico psicosocial de la situación de la familia y las redes comunitarias a través de la entrevista a líderes, familias y autoridades locales.

  2. Capacitar mediante talleres vivenciales a profesionales del área social, líderes de comunidad y jóvenes en la guía de rehabilitación psicosocial para niños, niñas, jóvenes y adultos.

  3. Evaluar de manera periódica el proceso a diferentes niveles: en la coordinación, con los facilitadores y finalmente con la comunidad.

MARCO TEORICO

  1. Nombre, localización y descripción de la comunidad (historia comunal)

Nombre y Localización:

Grecia Centro (Barrio Colón)

Generalidades del Cantón de Grecia

1. Reseña Histórica

En la época Precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Grecia, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que a los inicios de la conquista fue dominio del cacique Garavito.

Posterior a la independencia, el gobierno del Estado, promulgó en 1825, un decreto ejecutivo que premiaba a los habitantes del país, que descubrieran veredas o hicieran picadas que comunicaran con tierras inexploradas del territorio nacional.

La anterior disposición dio origen a que algunas personas se fueran internando hacia el noroeste del Valle Central, que se afincaron y dieron los primeros pasos para formar nuevos poblados en esas tierras vírgenes. Fue en esta forma como los primeros colonizadores que entran en la región, en procura de encontrar un camino hacia el norte, al hallar tierras tan fértiles y de tanta belleza, decidieron establecer en ellas sus viviendas, que fueron aumentando con el tiempo, con labradores que buscaban tierras libres para trabajarlas.

Los primeros pobladores que llegaron a la región al oeste del río Poás, provenían de los actuales cantones de San José, Alajuela, Heredia y Barva; quienes en octubre de 1828 solicitaron a la municipalidad de Alajuela autorización para establecer una nueva población y una ermita en tierras de la cofradía de Barva.
Diez años después, en Ley No. 69 del 9 de mayo de 1838 en el gobierno de don Manuel Aguilar Chacón, se autorizó a los vecinos dispersos en la zona, para que previa licencia eclesiástica, erigieran una ermita en la población que constituyeran, y se denominaría Grecia.

En 1843, los habitantes de la región, solicitaron a la municipalidad de Alajuela, se les designara un coadjutor permanente. La petición fue sometida a conocimiento de las autoridades eclesiásticas para que informaran sobre el asunto, quienes indicaron que no procedía la gestión por cuanto no se había construido la ermita, ya que los vecinos habían afrontado dificultades para obtener el terreno y que tampoco se había demarcado el sitio para establecer la nueva población. En noviembre del mismo año se celebró un plebiscito entre los moradores de la zona, quienes decidieron erigir la iglesia en el paraje llamado El Agualote, en la propiedad de don Francisco Serrano quien estuvo anuente a ceder el terreno para la ermita y vender el resto que se necesitara para formar el nuevo asentamiento humano. El sitio escogido tenía buena clase de suelos, comodidad de las aguas y la condición de ser un terreno plano que permitía la futura ampliación del poblado.

La primera iglesia que se edificó fue de madera, y  bendecida el 22 de enero de 1847, dedicada a nuestra señora de las Mercedes. Durante el episcopado de monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y La Fuente, primer obispo de Costa Rica, en el año de 1856 se erigió la parroquia. El templo actual fue construido con una estructura de hierro importada de Bélgica, obra que se inició en 1894 y concluyó en setiembre de 1897. Actualmente es sufragánea de la diócesis de Alajuela, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

En la administración de don Jesús Jiménez Zamora el 20 de julio de 1864 en Ley No. 9, se le otorgó el título de villa a la población de Grecia. Posteriormente, el 6 de agosto de 1903, en el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, se decretó la Ley No. 69, que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.

En 1869 se celebró la primera sesión del concejo de Grecia integrado por los regidores propietarios, señores José Gregorio Bustamante, Anselmo Alfaro e Ignacio Gómez. El secretario municipal fue don Nicolás Cárdenas y el jefe político don Nicanor Solís Zumbado.

La municipalidad de Grecia en 1869, acordó acondicionar el local llamado cabildo, para destinarlo a la enseñanza primaria. En 1872 se decidió tener edificio escolar propio, por lo que se adquirió la casa de don Juan Dengo, en la administración de don Tomás Guardia Gutiérrez. El 26 de setiembre de 1937, la antigua Escuela de Varones, se bautizó con el nombre de Simón Bolívar. En 1944 se estableció una escuela complementaria de segunda enseñanza, en 1953 se inauguró el edificio actual del liceo, en la administración de don Otilio Ulate Blanco, se denomina liceo León Cortés Castro.

El primer alumbrado público fue de faroles con velas de esperma, luego de queroseno; el alumbrado eléctrico se instaló en 1907. La construcción de la cañería se inició entre 1906 y 1908, en el primer gobierno de don Cleto González Víquez.

En relación con el nombre del cantón, el historiador don Francisco María Núñez, supone que el topónimo deriva de la histórica Grecia. No obstante, es más posible que por la finca del señor Juan José Lara Zamora, llamada Grecia, se generalizó  luego para la zona.

En síntesis, Grecia fue fundada como pueblo el 27 de abril de 1838, como villa el 20 de julio de 1864 y como cantón el 24 de julio de 1867.

2. Extensión y Límites

El cantón de Grecia tiene un área territorial de 395.72 km2, divididos en ocho distritos: Grecia, San Isidro, San José, San Roque, Tacares, Río Cuarto, Puente Piedra y Bolívar.

Sus límites son los siguientes: el sector suroccidental, limita al norte y oeste con Valverde Vega, así como con Naranjo en un pequeño perímetro al oeste. En su extremo sur limita con los cantones Atenas y Alajuela. Por último, al este su vecino es el cantón Poás. En su sector nororiental (distrito Río Cuarto) limita al norte y oeste con San Carlos, al sur con Valverde Vega y al este con los cantones Alajuela y Sarapiquí.

El cantón actualmente se encuentra dividido en dos partes: la parte Sur está localizada centralmente en el país, pertenece a la región occidental de la zona alta central de Costa Rica y es parte de la cuenta del río Grande de San Ramón. La parte norte del cantón corresponde al distrito de Río Cuarto, el cual forma una cuña entre los cantones de San Carlos y Sarapiquí, en la zona norte del país.

3. División Política Administrativa

El cantón de Grecia está constituido por ocho distritos. En el cuadro siguiente se detallan datos distritales sobre área y población:

Nombre del Distrito

Área km2

%

Población

%

Densidad (hab/km2)

1

Grecia

6,86

1,7

14.277

21,9

2.081

2

San Isidro

 

18,09

4,6

5.201

8,0

288

3

San José

12,42

3,1

6.206

9,5

500

4

San Roque

26,14

6,6

9.163

14,1

351

5

Tacares

24,84

6,3

6.879

10,6

277

6

Río Cuarto

254,20

64,2

7.744

11,9

30

7

Puente de Piedra

22,86

5,8

9.325

14,3

408

8

Bolívar

30,31

7,7

6.324

9,7

209

Total

395,72

100

65.119

100

165

Actividades Económicas

Existe una alta diversidad de cultivos, entre ellos hortalizas, tomates, plantas ornamentales y helechos. En el sector de Río Cuarto, debido a la influencia de la zona norte se encuentran actividades agropecuarias, avícolas y recientemente turísticas, además de la introducción de cultivos de piña.

También se pueden mencionar el comercio y la industria.

Infraestructura

Dentro de la infraestructura que presenta el cantón, esté cuenta con una red de caminos asfaltados en los siete distritos del Valle Central y en el distrito de Río Cuarto.

Características generales de cada distrito

Distrito Grecia

Es la cabecera del cantón, su extensión es de 6,86 Km2; posee una elevación media de 999 m.s.n.m y está conformado por los barrios Carmona, Cavaría, Colón, Jiménez, Pinos, Rincón de Arias, San Antonio y San Vicente, así como el poblado Celina. Es el distrito que alberga el porcentaje poblacional más alto con casi un 30% de la población total.

Distrito San Isidro

Tiene una extensión de 18,09 Km2; se encuentra a una elevación media de 1.290 m.s.n.m y está conformado por el barrio primavera y los poblados Alfaro, Bajo Achiote, Camejo, Cooperativa, Corinto, Higuerones, Mesón, Mojón y Quizarral.

Distrito San José

Su extensión es de 12,42 Km2; su altitud media es 1.074 m.s.n.m y se compone de los poblados Arena, Cedro, Delicias (una parte), Guayabal (una parte), Loma, Rodríguez, Santa Gertrudis Norte y Sur.

Distrito San Roque

Posee una extensión de 26,14 Km2; se localiza a 1.077 m.s.n.m; compuesto por los barrios de Agualote, Bajo Sapera, Casillas, Latino y San Miguel Arriba, así como por los poblados Cabuyal, Carbonal, Coyotera y San Miguel.

Distrito Tacares

Mide 24,84 Km2 de extensión; su altitud media es 800 m.s.n.m; tiene un solo barrio llamado Pinto y varios caseríos: Bodegas, Cataluña, Cerdas, Delicias (una parte), Flores, Guayabal (una parte), Pilas, Planta, Porvenir y Yoses.

Distrito Río Cuarto

Abarca un área de 254,20 Km2, es decir, más de la mitad del área total del cantón. Está compuesto por los siguientes poblados: Ángeles Norte, Bolaños, Caño Negro, Carmen, Carrizal, Colonia del Toro, Crucero, Flor, Laguna, Merced, Palmar, Palmera, Pata de Gallo, Peores nada, Pinar, Pueblo Negro, San Fernando, San Gerardo (una parte), San Jorge, San Rafael, San Vicente, Santa Isabel, Santa Rita y Tabla. Esté distrito se caracteriza por estar territorialmente separado de los demás, en la región Huetar Norte.

Distrito Puente de Piedra

Mide 22,86 Km2; posee dos barrios Poró y Sevilla, además los poblados Altos de Peralta, Argentina, Bajo Cedros, Lomas, Montezuma, Puerto Escondido, Raicero, Rincón de Salas y Rosales.

Distrito Bolívar

Con una extensión de 30,31 Km2, esté distrito tiene por cabecera distrital a Los Ángeles. Está formado por los poblados Cajón, Cocobolo, Murillo, San Juan, San Luís y Virgencita.

Atracciones del Cantón.

  • Iglesia de Grecia (Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes).
  • Parque Central.
  • Museo de Grecia.
  • Plaza Helénica.
  • Bosque Alegre.
  • Bosque del Niño.
  • Los Chorros.
  • Laguna de Río Cuarto.
  1. Historia de eventos naturales o entrópicos en la comunidad

Antrópicos: se han presentado incendios en años anteriores.

Naturales: sismos en trascurso del año, plagas de dengue y ratas presentadas cerca de dicha comunidad.

  1. Población (cantidad) distribución de la población (número de casas), vías de comunicación y trasporte, actividades y condiciones socioeconómicas.

  • Promedio de 105 casas

  • Promedio de 290 personas

  • Vías de comunicación y transporte

Revista local: “ENTRE CANTONES”

Periódico local:” MI TIERRA”

Emisora de radio Local: “RADIO 16”

Televisora local: “SUPER 5”

Transporte: privado y público

  • Actividades y condiciones socioeconómicas

Actividades comercial, deportivas y recreativas.

  • Condiciones Socioeconómico: Clase Media.

  1. Calendario estacional

Descripción de fenómenos naturales que ocurren durante el año

Se presentan abundantes lluvias por lo general entre los meses de mayo a octubre, en algunas de éstas épocas, se dan inundaciones ya que el sistema de alcantarillado, no da abasto, sin embargo, no causan grandes daños a la comunidad. Y en época de verano se presentan muchos vientos.

  1. Identificación y descripción de amenazas y condiciones de vulnerabilidad existentes en la comunidad

  • Riesgo a una erupción volcánica debido a la cercanía al Volcán Poás, ya sea por una lluvia acida o una emanación de cenizas, nos afecta directamente.

  • Deslizamientos debido a quebradas cuyos caudales aumentan en épocas lluviosas.

  1. Elaboración de croquis con ubicación de amenazas, vulnerabilidad y áreas seguras en la comunidad.

  1. Diagrama de organizaciones, grupos e individuos claves en la comunidad con número de teléfonos.

  1. Descripción del hogar: estructura y espacio físico, antigüedad y estado actual de la instalación eléctrica.

Estructura: es una casa de cemento en block, algunas divisiones en gypson y madera, 19 años de construcción, cuenta con 3 cuatros, cocina, 1 baño, cuarto de pilas, sala, corredor y zona verde.

La instalación eléctrica se encuentra en buen estado, ya que ha sido inspeccionada en 3 ocasiones por personal capacitado.

  1. Características externas e internas.

Externas: la casa cuenta con zona verde (al frente, lado y atrás) y algunos árboles frutales pequeños. Al frente líneas de alta tención.

Internas: Buen estado de mantenimiento, construcción en un nivel, con diecinueve años de construcción, en cemento, gypson y madera.

No estructurales: Un mueble que obstruye la salida principal de la casa.

  1. Áreas peligrosas y seguras

Seguras: zona verde

Peligrosas: cuarto de pilas porque está ubicado el tanque séptico.

  1. Ubicación de personas, número y permanencia total o eventual

Ubicación de personas

Número

Permanencia

Horario

Cocina y comedor

Dos personas

Eventual

7am - 12 m.d

Dormitorios

Tres personas

Eventual

7 pm - 5 am

Sala

Dos personas

Eventual

5 pm - 11p.m

  1. Mascota, número y ubicación

Mascota: una perra llama Sara, se ubica siempre en el corredor o zona verde.

  1. Vehículo, número y ubicación

Un automóvil, se ubica en la zona verde a una distancia aproximada de 3 m de la casa.

  1. Almacenamiento de materiales peligrosos y equipo de seguridad

Los materiales peligrosos se almacenan en el patio de pilas al igual que las herramientas, el equipo de seguridad se encuentra en la cocina con el botiquín y no hay extintores.

  1. Puertas regulares de entrada y salida

Hay una puerta principal, una al costado ubicada en la cocina y otra en la parte posterior que da al corredor.

  1. Fuentes de agua

El agua es abastecida por el acueducto Municipal.

  1. Áreas abiertas para zonas de seguridad

La única zona abierta y segura es la zona verde.

R- Croquis

S. Plan de respuesta rápida

ANTES:

  1. Realizar un plan de emergencia el cual contemple rutas de salida rápidas y hacia un lugar seguro. Además, contar con un tipo de alarma al cual todos identifiquen ante un eventual desastre. (Ej: pito). Y contar con un botiquín de primeros auxilios, lámparas o focos, alimentos perecederos y agua, los cuales se deben estar revisando según fechas de vencimiento.

  2. Realizar un simulacro con los miembros del hogar.

DURANTE:

  1. Mantener la calma hasta donde sea posible, realizar el plan de emergencias según lo aprendido en el simulacro.

  2. Acudir a la zona verde, que es la zona segura que se determinó.

  3. Verificar que todos los miembros estén en la zona segura y corroborar si algún miembro está herido. Además, es necesario comprobar que las llaves de paso se encuentren cerradas.

DESPUÉS:

  1. Se deben evaluar los daños que ocurrieron en la propiedad y apoyar las víctimas afectadas. Además se deben notificar los servicios que se vieron afectados para su eventual restauración.

  2. Dar apoyo a quienes lo ameriten.

  3. Recoger los objetos caídos.

T. Plan de evacuación: tipo de aviso o alarma, puntos de encuentro o zonas seguras, rutas más cortas y seguras, rutas alternas, acciones para la evacuación de animales, ubicación y contenido del equipo de seguridad.

  • Como tipo de alarma “un pito”.

  • Punto de encuentro: zona verde.

  • Ruta más corta y segura: puerta principal.

  • Ruta alterna: puerta al costado de la cocina.

  • Acciones para evacuación de animales: sacarlos del corredor a la zona segura (zona verde).

  • Ubicación y contenido del equipo de seguridad: está entre el comedor y la cocina, en la alacena.

U. CROQUIS DE PLAN DE EVACUACIÓN

V. Calendario de capacitación a los miembros del hogar.

Los encuentros para capacitar a los miembros del hogar se realizarán el día sábado de 6 p.m a 7: 30 p.m, ya que todos tienen disponibilidad para ese día.

W. Planeación de simulacro

Ante una eventual emergencia debemos:

  1. Mantener la calma, dirigirnos a un lugar seguro buscando las zonas designadas, tener el equipo de seguridad cerca (botiquín, alimentos, foco y agua, entre otros), verificar cuales miembros de la familia necesitan ayuda y llamarlos por su nombre hacia la zona de seguridad. También es necesario cerrar las llaves de paso y pedir ayuda en caso necesario.

CONCLUSIONES

  1. La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se debe conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la que se invierte menos recursos y segundo porque es la que puede salvaguardar más vidas.

  1. En esta investigación de involucra a las diferentes entidades como son CNE, Cruz Roja, emergencias 911, bomberos, ICE, Fuerza Pública, plantel municipal, asociaciones de desarrollo y demás participantes de los comités parar la prevención y atención de desastres.

  1. Poner a prueba el conocimiento establecidas en el plan como son el conocimiento, de las medidas, como son coordinación, procedimientos, distribución de responsabilidades por parte de las personas que van a dirigir las acciones durante la emergencia.

RECOMENDACIONES

  1. Solicite a un experto que le revise la estructura física de su residencia o local y haga las reparaciones indicadas.

  2. Capacítese y practique primeros auxilios y simulacros con su familia y en el trabajo con la ayuda de un profesional.

  3. Ubique los equipos y herramientas necesarias para los incendios y primeros auxilios en los lugares adecuados.

  4. Conserve la calma, domine sus nervios y temores.

  5. Si esta fuera, manténgase alejado de postes eléctricos, ventanas, edificios u objetos que puedan caer.

  6. Inspeccione los daños a su alrededor.

MÉTODO DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizó información de:

  • Materia vista en clase

  • Internet

  • Casa de habitación

  • Planos de construcción

ANEXOS

Anexo I

Parroquia Las Mercedes

Anexo II

Parque de Grecia




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Costa Rica

Te va a interesar