Filosofía y Ciencia


Cosmologias filosóficas


PRIMERAS COSMOLOGÍAS FILOSÓFICAS

Algunos modelos cosmológicos:

Veamos dos modelos opuestos:

  • Los pitagóricos: Elaboraron su cosmología a partir de sus creencias religiosas. Ésta doctrina muestra como rasgos esenciales los siguientes:

Consideración de los números como principio de todas las cosas

Imaginan los números espacialmente, confundiendo el punto geométrico, con la unidad aritmética.

El dualismo es el rasgo mas característico y llega a la creación de la tabla de los 10 opuestos.

En la cosmología dice que primero se formó la unidad, rodeado de lo ilimitado, y luego la unidad crece y se extiende en dos, el vacío esta en medio.

Para el, el cosmos es una esfera en cuyo interior esta el fuego. También añade a los cuerpos celestes la anti-tierra para formar el numero 10, la perfección, por ello debe haber diez órbitas en torno al fuego cósmico: la más externa es la de la esfera de las estrellas fijas, luego vienen los cinco planetas, el Sol, la Luna, la Tierra y un décimo planeta, la anti-tierra, que nunca vemos.

También dice que el movimiento de los astros genera una música armoniosa pero que no la podemos oír por que estamos acostumbrados a ella ya que la oímos desde que nacemos.

  • Los atomistas: Introducen una novedad, la necesidad del vacío, que es tan importante como lo lleno. Si no lo hubiese no podría haber movimiento de los átomos, y las cosas del mundo natural, al formarse por la mezcla de determinados átomos, no se formaría. Cada átomo tiene cualidades como el peso que les hace más pesados, van hacia el centro (dando origen a la Tierra, que es plana) y los más ligeros quedan en la superficie (formándose una membrana que delimita este mundo) y forman el remolino.

“Los átomos se mueven mediante colisiones y choques mutuos. Por este motivo es necesario que Leucipo y Demócrito, que dicen que los primeros cuerpos se mueven constantemente en el vacío infinito, especifiquen la clase de movimiento, es decir, cual es su movimiento natural. Todas las cosas suceden por necesidad porque la causa del nacimiento de todo es el remolino, al que llaman necesidad”.

La cuestión de las esferas:

Ésta cuestión afectó a varios modelos cosmológicos. Distintos modelos de la estructura del universo, aparecieron como respuesta al siguiente desafío: construir un modelo teórico del universo capaz de explicar los movimientos aparentes de los planetas ajustándose a los fenómenos observables.

Para ajustarse a la noción del mundo y a la concepción de los astros, el modelo capaz de explicar las apariencias tenía que cumplir lo siguiente:

  • La Tierra debe considerarse inmóvil y situada en el centro del universo.

  • El movimiento de los cuerpos celestes tiene que ser circular, pues es el movimiento más perfecto.

  • El universo debe ser entendido como limitado en su extremo más alejado de la Tierra por la esfera de las estrellas fijas (esfera de movimiento circular uniforme en la que se encuentran las estrellas).

La primera solución fue dada por el modelo de las esferas homocéntricas, de Eudoxo (408-355 a.C.), astrónomo y matemático griego que realizó importantes aportaciones en el campo de la geometría y expuso la primera explicación sistemática de los movimientos del Sol, la Luna y los planetas. Eudoxo nació en Cnido (en lo que actualmente es Turquía). Fue discípulo del filósofo Arquitas y estudió con Platón durante un breve periodo. A Eudoxo se le atribuye generalmente el descubrimiento de que el año solar tiene 6 horas más de los 365 días. Eudoxo también intentó explicar los movimientos del Sol, la Luna y los planetas mediante un modelo del Sistema Solar basado en una complicada combinación de esferas que giran. Su modelo tuvo un relativo éxito en la predicción de estos movimientos. Éste modelo fue aceptado con algunas adaptaciones por Aristóteles y Ptolomeo, que simula el movimiento de cada planeta con un sistema de varias esferas situadas ordenadamente alrededor de la Tierra, que, escogiendo adecuadamente los ejes y las velocidades de los movimientos de rotación, se puede describir el movimiento de cualquier planeta.

COSMOLOGÍA ANTIGUA

Cosmología aristotélica:

La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no puede ser matematizado porque es el mundo de los cambios, del movimiento, de la diversidad, de los fines. La naturaleza se manifiesta como diversa y esto no es una apariencia, sino su realidad. Sin embargo, hay una región del cosmos que no puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la naturaleza: el cielo.

Aristóteles planteaba que todo lo que existía se encontraba en el interior de un círculo formado por estrellas. Fuera de este círculo no había nada, excepto vacío, donde un cuerpo en éste estaría aislado del resto del universo y no podría determinar la dirección en que debe moverse, así, el universo es único, pues no puede existir el vacío que separaría a los distintos universos independientemente. El modelo de Aristóteles se basaba en el geocentrismo, o sea, la Tierra como centro del universo, el cual para Aristóteles es finito, ya que si fuera infinito, no habría ningún punto destacado hacia el que un cuerpo pudiera dirigir su movimiento. Al ser finito, tiene un lugar central y un lugar extremo que lo delimita.

En la Tierra Aristóteles distingue dos tipos de movimiento simple: rectilíneo acelerado hacia abajo (tierra, agua) y hacia arriba (fuego, aire). Al ser el movimiento imperfecto, la naturaleza de los elementos también lo es y por ello están sometidos al cambio.

En los cielos se observa el movimiento circular uniforme, que correspondo a un quinto elemento, el éter. Como el movimiento es divino, eterno y perfecto, el éter también lo es.

También nos hace una distinción entre el “mundo celeste o supralunar” y el “mundo terrestre o sublunar”. El mundo celeste debe ser tratado matemáticamente, ya que es perfecto; la Tierra sólo puede estudiarse de manera parcial, puesto que es imperfecta.

-- El mundo Sublunar -

Es la región del cosmos que abarca aquella parte situada por debajo de la luna (sin incluir ésta última): la región terrestre, nuestro mundo.

Los movimientos característicos de los seres del mundo sublunar son finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos, (ascendentes o descendentes). (Empíricamente, en la experiencia no se observan líneas rectas infinitas). Todos los cuerpos que componen esta región, están compuestos de cuatro elementos últimos que poseen distintas naturalezas y distintos lugares naturales a los que tienden para encontrar el reposo: La tierra es el elemento más pesado y tiende a ocupar su lugar natural, que es el centro de la tierra. A ésta le sigue el agua, que se sitúal inmediatamente por encima. Después se halla el aire y, por último, el fuego, que es el elemento más ligero y tiende a dirigirse hacia la periferia del mundo. Así, los movimientos que observamos en los distintos seres, se deben a la tendencia de cada elemento que lo compone a ocupar su lugar natural.

Los movimientos naturales de los cuerpos terrestres son rectilíneos, ascendentes (fuego, aire) y descendentes (tierra, agua).

Los movimientos no rectilíneos son siempre violentos o forzados por algo exterior al cuerpo que se mueve así, es decir, suponen una violación del orden natural.

La cosmología aristotélica es teleológica. El fin, telos, es inmanente a los cuerpos e intrínseco a la materia, ya que es la forma, la esencia o naturaleza de los compuestos hilemórficos, la que determina, como su causa, su comportamiento y desarrollo; su destino.

Dentro del conjunto total del cosmos, la tierra (que no es un planeta para Aristóteles) ocupa el centro necesariamente. Al estar compuesta del elemento tierra en su mayor parte, tiene forzosamente que ocupar el centro del cosmos, su lugar natural. Por lo tanto estamos en una concepción egocéntrica del universo.

-- El mundo Supralunar -

Está constituido enteramente por éter, por lo que es divino, eterno e inmutable. El éter tiene un movimiento (natural e intrínseco) circular y uniforme. Lo etéreo no tiene nada que ver con el peso y su lugar natural es la equidistancia al centro del mundo. Solo se logra ésta con un movimiento circular uniforme, sin principio ni fin (eterno) en torno al centro que es la tierra.

Su estructura es una versión mecánica del modelo de las esferas homocéntricas: estas esferas existen realmente y se componen de éter, aunque sólo son visibles en las regiones en las que el éter se concentra formando los cuerpos celestes.

La causa agente del movimiento circular uniforma de las esferas del éter es la propia naturaleza de éste, pero debe haber además una causa final, pues de lo contrario todos los procesos de universo, resultado en último término del movimiento de las esferas celestes, carecerían de sentido. Esto lleva a Aristóteles a postular la existencia de un primer Motor Inmóvil, causa final de todo movimiento, realidad intelectual pura que está constantemente en acto pensándose a sí misma.

Además el universo es finito; no está en el espacio. Esto es así porque si ocupara un espacio habría un algo, que no es el universo más allá del universo mismo y esto es imposible.

--Definiciones según Aristóteles del Espacio y el tiempo—

Espacio: Aristóteles no considera el espacio como algo independiente, sino como una propiedad cuantitativa de los cuerpos, y por eso no había de espacio sino de lugar ocupado por un cuerpo. De ahí que no acepte la existencia del vacío.

Tiempo: Aristóteles considera que el tiempo está asociado al movimiento, pero no lo identifica con él: lo define como el aspecto cuantitativo del cambio medido por un alma. Puesto que el tiempo es el mismo para todos los cambios, el movimiento circular uniforme de las estrellas fijas es el cambio que por excelencia mide el tiempo, ya que es el más regular y conocido por todas las almas.

--Implicaciones filosóficas—

Algunas de las implicaciones filosóficas del modelo aristotélico son las siguientes:

  • La realidad está perfectamente ordenada. En el universo todo está organizado.

  • La realidad es totalmente cognoscible. El funcionamiento del universo puede ser comprendido perfectamente por un ser humano por medio de la observación y la reflexión y gracias a su razón.

  • Los cielos son divinos e influyen en la Tierra. El modelo de Aristóteles se puede adaptar a esquemas religiosos gracias a la naturaleza divina que atribuye a los cielos y al Primer Motor. Además de esto la cosmología aristotélica también muestra una justificación inmediata a la dependencia de todas las cosas de la voluntad de Dios.

  • La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica. El mundo se contempla desde el punto de vista del ser humano, como si estuviese hecho justo a su medida. Además, el ser humano representa el grado máximo en la escala de los seres vivos, es lo más perfecto del mundo sublunar, aunque se reconozca su imperfección frente a la perfección de los seres divinos del mundo supralunar.

  • El sentido de la vida humana es el conocimiento. Para Aristóteles la finalidad propia de los seres humanos de acuerdo con la cual se debe obrar es la sabilduría o conocimiento.

--Continuidad histórica--

La cosmovisión aristotélica fue adoptada desde el siglo III a.C hasta el siglo XVI. En este periodo el modelo aristotélico pervivió en los círculos de eruditos, que introdujeron algunas modificaciones en el modelo para hacerlo compatible con la fe expuesta en la Torá, el Corán o la Biblia.

Veamos algunas de las críticas y modificaciones más relevantes aportadas por el cristianismo medieval:

  • Creación del universo. Se niega la eternidad del mundo (incompatible con el dogma de la Creación) argumentando que de hecho no había sido convincentemente demostrada, por lo que se puede negar sin problemas a favor de la verdad revelada.

  • Teocentrismo. Toda la realidad está subordinada a Dios, que la ha creado y la controla pudiendo intervenir y alterar el curso de los acontecimientos según su voluntad todopoderosa. Con respecto a las cosas materiales creadas, se acentúa el antropocentrismo: el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

  • La realidad no es totalmente cognoscible. La mente humana no está capacitada para comprender los designios de Dios. Por otra parte, todo el conocimiento que necesitamos adquirir está contenido en las Sagradas Escrituras.

Cosmología de Ptolomeo

Ptolomeo, matemático, geógrafo y astrónomo griego que vivió en el siglo II, planteó un modelo mediante el cual se podía explicar el fenómeno de la vuelta atrás de los planetas que Aristóteles no pudo resolver. Dicho modelo atribuía dos tipos de movimientos a los planetas.

El primero consistía en el giro del planeta (siempre describiendo círculos exactos) alrededor de un centro (movimiento llamado epiciclo). El segundo movimiento consistía en el giro de ese centro alrededor de la Tierra (llamado deferente).

Además, en este modelo Ptolomeo solucionó el problema que planteaban los planetas al cambiar su intensidad de brillo: la explicación estaba en la variación de distancia entre el planeta y la Tierra debida a los epiciclos.

Aparte, Ptolomeo también defendía el sistema egocéntrico y que el único movimiento que podía existir entre los astros era el movimiento circular.

Desgraciadamente se necesitaban muchos epiciclos para explicar los movimientos de los astros y cada uno de ellos necesitaba explicaciones particulares, con lo que no se podía dar una general para todos. Aún así, el modelo Ptolemaico se mantuvo hasta el siglo XVI.

15. ¿Cuál es, según Aristóteles, la fuerza impulsora de todo movimiento natural?

Aristóteles dice que cada elemento tiene un movimiento natural simple y que éste solo puede darse si los cuerpos tienden a algún lugar propio, pues es aquel movimiento iniciado por la naturaleza misma del cuerpo.

16. ¿Cómo se justifica la existencia de movimiento en la cosmología aristotélica, que niega la existencia del vacío?

Porque un cuerpo en el vacío estaría aislado del resto del universo y no podría determinar la dirección en que debe moverse.

17. ¿Qué te parece que puede haber más allá de la esfera de estrellas fijas en la cosmología aristotélica?

a) Éter b) Vacío c)Tiempo d)Nada e)Primer Motor Inmóvil

¿Qué pasaría -se preguntaban los filósofos estoicos- si alguien se colocara en el límite externo de esa esfera y extendiera el brazo? Aventura una respuesta.

Teniendo en cuenta que, el vacío es una ausencia total de materia, quizás, el brazo se desintegraría, ya que si la ausencia es total, nada puede cambiar eso y toda materia debe ser eliminada. Pero teniendo en cuenta que, hablando de vacío en términos menos estrictos es cuando existen muy pocas moléculas por unidad de volumen, se puede asimilar simplemente al aire, y podría decir que al sacar el brazo, no ocurriría absolutamente nada, y que el brazo seguiría intacto.

18. ¿Por qué razón crees que Aristóteles considera inmóvil el Primer Motor hacia el que todo tiende?

Porque si el Primer Motor es la causa final de todo movimiento, éste debe ser inmóvil, ya que, si éste se moviese, cada esfera de éter seguiría moviéndose y no sería la causa final del movimiento de éstas.

COSMOLOGÍA MODERNA: la física clásica.

En el siglo XVI se puso de manifiesto que el modelo cosmológico aristotélico-ptolemaico sólo podría alcanzar la precisión requerida por las nuevas necesidades de la época. Esto impulsó a los astrónomos a buscar modelos alternativos para describir el movimiento de los planetas.

El giro Copernicano.

Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso un modelo heliocéntrico, es decir, en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro del universo.

Además, fue el primero que propuso que la Tierra se viese afectada por tres movimientos: rotación, translación y un movimiento de desplazamiento del eje de rotación. Este planteamiento fue poco aceptado por la sociedad, ya que era impensable que la Tierra se moviese.

El modelo de Copérnico tenía menos órbitas y siempre se aplicaba el mismo sistema para todos los astros. Éste modelo, tampoco se adaptaba a las observaciones si no se introducían pequeños epiciclos, con lo que resultaba casi tan complicado como el modelo ptolemaico. No obstante, explicaba de forma más sencilla las irregularidades mayores de los planetas.

TYCHO BRAHE (1546-1601) Éste astrónomo Danés inició sus propias observaciones antes de cumplir los 17 años de edad. A partir de este primer estudio realizó miles de mediciones durante toda su vida y nadie antes que él aportó tanto al cúmulo de conocimientos de esta ciencia. Registró muchas observaciones astronómicas con una precisión sin precedentes y propuso un modelo cosmológico de compromiso, aunque sin repercusión: un modelo geoheliocéntrico, en el que la Tierra está en el centro del universo pero todos los demás planetas (excepto la Luna) giran alrededor del Sol, y éste alrededor de la Tierra. Se convirtió en el paradigma del astrónomo experimental y fue llamada por Kepler el ave fénix de los astrónomos. La capacidad del ojo desnudo para observar e interpretar el cielo había llegado al límite de sus posibilidades.

Los apuntes de Brahe permitieron a Kepler el descubrimiento de las leyes que llevan su nombre.

JOHANNES KEPLER (1571-1630) Astrónomo y filósofo alemán , famoso por formular las tres leyes del movimiento planetario conocida como leyes de Kepler.

Kepler aceptó inmediatamente la teoría copernicana al creer que la simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios. En 1594, elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias -órbitas que se consideraban circulares erróneamente. Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas, en vez de circulares, y logró que el modelo de Copérnico se ajustara a las mediciones sin necesidad de epiciclos, por lo que se impuso rápidamente en el cálculo astronómico. Esto implica una modificación muy importante de la cosmología aristotélica: significa que sus leyes del movimiento no son válidas, y además desaparece la distinción entre mundo sublunar y supralunar, produciéndose así una verdadera revolución en la manera de ver la realidad, un giro impactante iniciado por el heliocentrismo de Copérnico. Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596.

El modelo de Copérnico pudo ser apoyado por observaciones gracias a la invención del telescopio.

GALILEO GALILEI (1564-1642) Físico y astrónomo italiano. Comenzó sus teorías cuestionándose si era el círculo la figura perfecta y si era éste el utilizado por los astros en sus movimientos.

Gracias al telescopio pudo también demostrar algunas imperfecciones en los astros, tales como el descubrimiento de “planetas” menores que el resto que giraban alrededor de Júpiter y no de la Tierra, lo cual indicaba que la Tierra no era el centro del universo. También observó variaciones en el tamaño de Venus, que la Luna tenía irregularidades cómo montañas y valles en su superficie. Por último observó manchas en el Sol.

Una posible implicación filosófica: el universo infinito.

A partir del giro copernicano, el filósofo GIORDANO BRUNO (1548-1600) dio explicaciones filosóficas que Copérnico no llegó a imaginar:

Una vez conocido el modelo heliocéntrico y la enorme distancia entre la Tierra y las estrellas, Bruno llegó a la conclusión de que las distancias cósmicas son infinitas. Así, creía que el universo era infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. También dijo que el Sistema Solar es uno más entre otros sitemas parecidos o mayores, cuyo número es ilimitado; nuestro Sol no ocupa un lugar privilegiado, pues un universo infinito carece de centro.

Cosmología Newtoniana

Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia. Resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal.

La óptica fue una de esas áreas por lasque Newton demostró interés muy pronto. Llegó a la idea de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes -representando cada uno de ellos un color distinto- y que las reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes.

En la cosmología quedaban sin respuestas muchas preguntas: ¿Porqué caen los cuerpos? ¿Qué es lo que mantiene a los planetas en rotación? ¿Cómo es posible que la Tierra se mueva y no lo percibamos?

Éstas respuestas tenían que pasar por la formulación de unas nuevas leyes del movimiento para las partículas de materia; Galileo inició la búsqueda de unas leyes de tipo matemático, que fueron definitivamente establecidas por Isaac Newton.

-Newton formuló tres leyes para explicar el movimiento de los planetas:

En 1684, la soledad de Newton se vio interrumpida por la visita de Edmund Halley, un astrónomo y matemático con el que discutió el problema del movimiento orbital. Newton había estudiado la ciencia de la mecánica como estudiante universitario y en esa época ya tenía ciertas nociones básicas sobre la gravitación universal. Como resultado de la visita de Halley, volvió a interesarse por estos temas.

Newton estableció la ciencia moderna de la dinámica formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre el movimiento orbital y dedujo la ley de la gravitación universal.

Probablemente Newton es conocido sobre todo por su descubrimiento de la gravitación universal, que muestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y en la Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad.

Publicó su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural (1687).

--Espacio y tiempo—

Veamos las características que Newton atribuye al espacio y tiempo verdaderos:

  • Absolutos: independientes de todo lo demás (masa, cuerpos, movimientos, observadores..) y entre sí.

  • Homogéneos: completamente iguales en todas sus partes o intervalos.

  • Continuos: se pueden considerar intervalos tan pequeños como se quiera, y podemos pensar en puntos sin extensión e instantes sin duración en tanto que límites entre intervalos.

  • Infinitos: el espacio tiene una extensión infinita, pues así lo exige el principio de inercia, aunque podría ser que no todo él contuviese materia; el tiempo no tiene ni principio ni fin, aunque la materia si ha tenido un principio (la Creación).

  • El espacio es inmutable, tridimensional e isótopo, y actúa como un receptáculo inerte de los cuerpos. Sus características hacen que Newton acabe identificándolo con Dios, diciendo que es su órgano sensorial.

  • El tiempo siempre fluye al mismo ritmo y en el mismo sentido: decimos que el tiempo es isótropo. Además, se supone implícitamente que no es cíclico, es decir, que no llega un momento en que todo se vuelve a repetir.

--Implicaciones filosóficas—

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y SVII se ha denominado revolución o giro copernicano es porque sus consecuencias transcienden el terreno puramente científico, dando lugar a una nueva visión del universo y del ser humano. Las características de esta nueva cosmología son las siguientes:

  • Mecanicismo (en griego, mçchanç, máquina), en la filosofía occidental, término que designa cualquier concepto según el cual el universo es explicable en términos de procesos mecánicos. Puesto que esos procesos mecánicos se entienden mejor a través de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por demostrar que el universo no es más que un vasto sistema en movimiento, comparable a un mecanismo de relojería. Por ello, se intenta explicar la realidad atendiendo tan sólo a causas materiales y se considera que, un fenómeno natural está completamente explicado si se expresa mediante una analogía mecánica.

  • Determinismo. El universo es teóricamente predictible; como todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico, las leyes newtorianas determinan completamente su evolución, evolución que podemos predecir en la medida en que dispongamos de datos exactos y podamos tratar toda la información. Como una predicción exacta no es posible en la práctica, debido al gran número de partículas involucradas, a la precisión finita de los instrumentos de medida, ect.., sólo podemos dar una descripción aproximada de la realidad.

Así, aunque todas las leyes de la naturaleza son totalmente deterministas y absolutamente necesarias, en nuestro conocimiento y descripción de aquélla nos vemos obligados a utilizar también leyes estadísticas, que son probabilísticas y convencionales (es decir, formuladas atendiendo sólo a su utilidad en la descripción de los fenómenos), y a conformarnos con soluciones aproximadas, válidas a corto plazo.

  • Choque con las autoridades religiosas. La teoría heliocéntrica resulta incompatible con una interpretación literal de la Biblia. En efecto: determinados pasajes bíblicos hablan de la inmovilidad de la Tierra y de su situación privilegiada en el universo. La lectura metafóricas de estos pasajes no constituye ningún problema ni altera el mensaje cristiano, pero en la época de Copérnico aún no se leía metafóricamente ningún pasaje bíblico. Consciente de esta dificultad, Copérnico presentó su teoría como una hipótesis. Posteriormente, Galileo chocó con las autoridades religiosas a causa de su modelo cosmológico, y Giordano Bruno fue condenado por hereje.

  • Reducción del papel de Dios en la cosmología. La ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios -a diferencia del atomismo antiguo-, pero desvincula el estudio del universo del estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de creador y diseñador de la máquina del mundo y sus leyes. Aunque la constatación científica de la perfección del universo puede servir para aumentar la gloria de un posible creador divino, también puede utilizarse para hacerlo casi innecesario y facilitar el paso al ateísmo. Este paso se llevó a cabo con el paso del tiempo; por ejemplo, el filósofo ateo Feuerbach (1804-1872) declaró que <<concentrar espíritu y corazón sólo en lo material más sensible es negar, de hecho, toda realidad suprasensible>>.

  • Importancia de la naturaleza: Durante la Edad Media, tan sólo Dios y el ser humano ocupaban una posición privilegiada en el conjunto de la realidad. Ahora esta posición la ocupaba también la naturaleza. Desde el momento en que Dios la creó y le dio sus leyes, evoluciona por sí misma de manera autosuficiente, sin necesidad de la intervención divina. Hasta cierto punto, el ser humano depende de ella, pues, como mínimo, está sometido a sus leyes físicas.

  • Inseguridad. El ser humano comprende que ocupa un diminuto rincón en un universo tal vez infinito. Este universo carece de una finalidad global evidente y no está nada claro que haya sido diseñado para favorecer al ser humano. La ausencia de una finalidad global evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad, muy similar al expresado por Pascal al confesarse asustado ante <<el eterno silencio de estos espacios infinitos>>.

  • Poder de la razón. Aunque se cree firmemente en el determinismo de las leyes físicas, el ser humano también se siente más poderoso por haberlas llegado a comprender; de hecho, cree que puede conocer la estructura y las leyes del universo por medio de su razón. Así, se considera que le más alto destino humano es hacer uso de la razón, que es considerada ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón atenúa el sentimiento de inseguridad ante la inmensidad del universo.

1. Indica las incompatibilidades entre la física aristotélica y el modelo resultante del giro copernicano.

En primer lugar Aristóteles sitúa la Tierra en el centro del universo, la cual permanece inmóvil. Sin embargo, Copérnico intercambió la posición del Sol y de la Tierra del modelo aristotélico para explicar el movimiento planetario. Situando al Sol en el centro del universo, consideraba que la Tierra y los demás planetas se trasladan en Orbitas circulares uniformes centradas en el Sol y que la Tierra gira además sobre sí misma, mientras que la esfera de estrellas fijas permanece inmóvil.

Aristóteles decía que la tierra era circular, y el modelo de Copérnico, gracias a la consideración de las órbitas elípticas se ajustó a las mediciones sin necesidad de epiciclos.

Con esto, se modifica el modelo aristotélico: sus leyes del movimiento no son válidas, y además desaparece la distinción entre mundo sublunar y supralunar, produciéndose así una verdadera revolución en la manera de ver la realidad.

2. Newton opinaba que Dios intervenía cada cierto tiempo para restablecer el orden en el Sistema Solar, alterado por las perturbaciones provocadas por las atracciones gravitatorias entre los planetas; Laplace, en cambio, dijo que no necesitaba <<la hipótesis>> de Dios.

¿ Consideras adecuado unir el tema de Dios a cuestiones estrictamente científicas y empíricas? ¿Porqué?

No. Ya que, si las cuestiones científicas y empíricas se basa en el conocimiento científico y empírico de las ciencias basadas en los datos de la experiencia...y éste conocimiento es el único válido y cierto... ¿Cuántos de esos filósofos a tenido relación directa con Dios, o comprobado directamente que Dios intervenía en ese restablecimiento del orden en el Sistema Solar?. Esto no quiere decir que tengan que negar la existencia de Dios, pero sí desvincular el estudio del universo del estudio de la existencia de la divinidad.

3. Considera el siguiente argumento:

¿Está de acuerdo con la mecánica clásica newtoriana?

No, ya que, Newton decía que toda partícula continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe ninguna fuerza neta sobre ella, es decir, que no está determinado por la situación inicial, porque ésta es de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, sino está determinado por la fuerza neta que actúe en ella.

¿ Y tú, estás de acuerdo con el argumento? ¿Porqué?

No. Porque hay cosas que dice, que no creo que sean correctas.

En caso de que no estés de acuerdo ¿dónde encuentras el error que te lleva a disentir?

Yo no creo ni que el movimiento de las partículas esté determinado por la situación inicial, ni que yo por ello esté predestinada.

1º Bachillerato. Trabajo de Filosofía. -LA COSMOLOGÍA-

Leyes de Kepler

  • Las órbitas de los planetas son elipses uno de cuyos focos es el Sol.

  • La velocidad a la que los radios-vectores de los planetas barren áreas es constante.

  • El cubo de la distancia media de un planeta al son el proporcional al cuadrado de su período de revolución.

DESDE EL MODELO HELIOCÉNTRICO HASTA LAS GALAXIAS

El modelo heliocéntrico es hoy aceptado como descripción del Sistema Solar, pero la imagen del resto del universo ha sufrido una ampliación gracias a telescopios cada vez más precisos. En el siglo XVIII se detectaron cambios en la posición de algunas estrellas fijas, luego se demostraba que las estrellas no están inmóviles ni situadas en ninguna esfera.

Desde Galileo se sabía ya que la Vía Láctea está constituida por multitud de estrellas. Por todo ello, se sugirió el siguiente modelo: las estrellas están distribuidas en forma de lente, sometida a su vez a un lento movimiento de rotación.

Este modelo, que se denominó galaxia resultó tener unas dimensiones muy grandes y todo el Sistema Solar era un minúsculo punto situado cerca de su borde.

En el siglo XVII se aceptó la existencia del vacío y se comprobó que la presión atmosférica disminuye con la altura.

Así, el universo aparece como un inmenso espacio, quizá infinito y vacío, interrumpido aquí y allá por galaxias formadas por multitud de estrellas junto a toros cuerpos más pequeños, y la Tierra es un pequeño planeta de una estrella mediana (el Sol) situada en un punto marginal de una de tantas galaxias.

Leyes de Newton

  • Principio de inercia: Toda partícula continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe ninguna fuerza neta sobre ella.

  • Principio fundamental: La fuerza neta que actúa sobre una partícula es directamente proporcional a su aceleración y tiene su misma dirección y sentido: F=ma. La constante de proporcionalidad, m, que sólo depende de la cantidad de materia de la partícula, se llama masa (inercial).

  • Principio de acción y reacción: Si una partícula ejerce una fuerza sobre otra, la segunda ejerce simultáneamente sobre la primera una fuerza de igual magnitud y dirección pero de sentido contrario.

Ley newtoniana de la gravitación universal

  • Todo par de partículas se atraen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia y directamente proporcional al producto de sus masas (gravitatorias).

Otras nociones de espacio y tiempo

El filósofo y matemático Leibniz (1646-1716) consideraba que la realidad está constituida por mónadas, partículas cuya esencia es la actividad pura, de las que están formados los cuerpos. Las mónadas, que son completamente independientes, no interaccionan, sino que se mueven de acuerdo con un plan preestablecido.

Así, el espacio y el tiempo sólo pueden ser meras relaciones entre cuerpos. Concretamente, el espacio es el orden de los estados de cosas simultáneos, y el tiempo es el orden de los estados de cosas sucesivos. Así, sólo existen el espacio y tiempo que Newton llama relativos, mientras que los absolutos no tienen existencia real.

El pensador Kant (1724-1804) afirmaba que el espacio y el tiempo no pertenecen a las cosas en sí, ni por tanto el movimiento, sino que son estructuras introducidas automáticamente por el sujeto que observa para organizar las impresiones que recibe de las cosas en sí y ser capaz de percibirlas como fenómenos. En terminología kantiana, el espacio y el tiempo son las formas a priori de la sensibilidad.

Tú existes. Todo lo que existe está formado por partículas. El movimiento de las partículas está determinado por la situación inicial. Luego estás predestinado.




Descargar
Enviado por:Lau
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar