Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


Este texto a modo de poesía pertenece al siglo XV por lo que pasaremos a realizar una introducción del contexto histórico del momento en la que se escribió, para una mayor comprensión del mismo:

Cronología-

El s.XV. pertenece a la Edad Media un período intermedio entre la Antigüedad y el Renacimiento, de ahí su nombre. Más concretamente corresponde a la baja Edad Media, que finalizará aproximadamente con la conquista de América (1492) o con la expulsión de los árabes.

Cultura, sociedad y economía-

A partir del s.VIII y durante muchos años, convivieron en la Península Ibérica, unas veces luchando y otras en paz, dos culturas muy distintas: musulmana y cristiana.

Los musulmanes con una economía basada en el comercio, con ciudades ricas y florecientes como Córdoba, con una moneda fuerte con la que podían comerciar en todo el mundo, su arquitectura era rica y lujosa, y su cultura fuerte y extensa provenía del saber de la Antigüedad, mientras que los cristianos de economía pobre basada en la agricultura y la ganadería, dominaba la vida rural, con comercio escaso y con inexsistencia monetaria.

Además, eran una sociedad feudalista y ennegrecida en la que ocupaban los altos estatutos los reyes, luego el clero y los nobles, y en lo más bajo de esa desajustada pirámide aparecía el pueblo lleno de carencias y pasando hambre.

Todo se reducía a un único hecho los que tenían tierras y los que las trabajan.

Pero a partir del siglo XIV y XV comienza la unidad nacional, esto lleva al desarrollo de las ciudades como Burgos, comienza un creciente poder económico de una nueva clase social los burgueses que eran comerciantes y banqueros, esto hace que aparezca por primera vez el capitalismo, hubo un fortalecimiento del poder regio, apoyado en la burguesía, se suceden una serie de convulsiones sociales y conflictos dinásticos.

Comienzan las primeras persecuciones contra los judíos.

Aumenta el poder real.

*Resaltamos el invento más importante del s.XV aparece la imprenta, que ayuda al desarrollo y difusión de la cultura de una forma más rápida y constante, se deja atrás el lento y pesado trabajo de copiado de los amanuenses...

Literatura-

El placer de saber escribir y leer es sólo gozado por unos pocos, los únicos que pueden adquirir y gozar de la cultura son los clérigos y algunos nobles. Como consecuencia de ello los nobles que sabían escribir estaban muy influenciados por la religión ya que los únicos que les podían enseñar eran los clérigos, por ello la literatura de la Edad Media queda gravemente afectada por la influencia religiosa y a su vez así se creó una gran difusión de la doctrina cristiana, pero poco a poco van apareciendo los estilos individuales, que desembocan en el s.XV en la conciencia de desintegración medieval y la crisis social.

Se nos olvidaba mencionar que tuvo gran importancia en la literatura Alfonso X “el sabio”, que en el s.XIII fijó un sistema ortográfico, la flexibilidad de la estructura sintáctica y enriqueció el léxico. Además, se creó la gran escuela de Lírica galaíco - portuguesa. Más tarde se creó la escuela de traductores de Toledo una inmensa fuente de cultura que incorpora al latín y al romance la cultura oriental y las obras científicas, al final cuando la cultura llega a la corte hubo una promoción y difusión de la cultura humanista.

Pero en la Baja Edad Media la literatura ya no es sólo un medio de expresión, es un arte creado con la finalidad de transmitir belleza con sus palabras, aunque está gravemente influida por la iglesia.

En el s. XIV comienza a desaparecer esa idea pesimista de que vivimos en un valle de lagrimas un mundo donde se viene a sufrir, surgen los primeros brotes del antropocentrismo (las personas somos el centro del Universo), y que la Tierra es un lugar agradable al que se viene a gozar, en la Baja Edad Media se aporta un tono de vitalidad aunque siguen habiendo autores gravemente influenciados por el ennegrecido período anterior como por

ejemplo el autor de este texto, Jorge Manrique. Aparecen las primeras marcas del Renacimiento.

En cuanto a las técnicas literarias del s.XV se conserva la lírica provenzal (típica de trovadores), cuyos frutos aparecen en el Cancionero, pero contiene grandes influencias italianizantes, así se logra que convivan a través de los siglos los versos octosílabos y el verso de arte mayor.

Autor.

Ahora pasaremos a hablar del autor del texto:

Jorge Manrique descendiente de la nobleza castellana, se convirtió en una rama desprendida de la influyente familia de los Lara. Fue fundada por Pérez Manrique, Conde de Lara y gobernador de Castilla con Alfonso VII. La familia Manrique resistió las crisis que afectaron a otras familias en el s.XIV, las zonas de dominio territorial de los Manrique estuvo situado en las comarcas palentinas de la Tierra de Campos, pero su influencia se extendió después a la región septentrional de la meseta Norte. Los miembros más destacados de su familia fueron Manrique II adelantado de Castilla, Juan Manrique embajador de Carlos I en Roma, Rodrigo Manrique padre de este que fue inmortalizado en el mundo de las letras a través de la obra que le dedico.

Ahora nos centraremos en Jorge, nació en Paredes Navas en 1440 y falleció en 1492 en Cuenca. Fue un poeta español que militó en el bando de Isabel la Católica contra las aspiraciones de la Beltraneja. Fue trece de la Orden de Santiago y comendador de la misma Montinzón. Debemos destacar que no era un clérigo y en aquella época era extraño que una persona sin pertenecer a este estado social tuviera cultura, pero en la Baja Edad Media hubo una gran difusión de la cultura en la corte, por lo que hemos leído podemos saber que era un noble de armas y letras, una persona culta. Su obra fue breve pero muy importante se reduce a una serie de composiciones menores de tipo amoroso, devoto, satírico y alegórico muy al gusto de la época, influenciadas por la poesía tradicional, especialmente por los elementos de la lírica provenzal (propia de trovadores).

Su obra más destacada tiene carácter elegíaco (Composición poética del género lírico que expresa un llanto doloroso y de sentimientos melancólicos) son: Las coplas por la muerte de su padre, de esta obra podemos decir que comenzaron a escribirse después del 11 de noviembre de 1476, obra también conocida con el nombre Las coplas de Jorge Manrique o Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo, además, señalan una época culminante de la poesía española. Es una colección de 40 coplas escritas en estructura de pie quebrado (8-8-4). En ellas el autor desarrolla una breve introducción sobre lo efímero de la vida humana, una invocación cristiana, una serie de consideraciones sobre la fugacidad de los bienes terrenales, su invocación a la muerte en una escena en la cual el maestro y la muerte dialogan. En este obra se puede ver una valoración conformista a la doctrina cristiana en la que se crió el autor. En la primera parte de las coplas se nos presenta una muerte genérica e impersonal, que nos inspira miedo pero que nos invita a reflexionar sobre el significado de la vida y el destino último del hombre. Pero sobretodo estas coplas son un retrato de Don Rodrigo como héroe caballeresco, hasta lo compara con el Cid ya que Jorge Manrique movido por el amor filial, realiza un elogio de su padre del que ofrece un estilizado retrato, y destaca sus cualidades de prudencia, fortaleza, esfuerzo y valentía, tanto fue lo que destacó de su padre que después de escribir esta obra fue conocido por mucho tiempo como el hijo del maestro Rodrigo.

Ahora vamos a realizar el análisis del texto.

“Es/te/ mun/do es/ el/ ca/mi/no 8 a

pa/ra el/ o/tro/, qu´es/ mo/ra/da 8 b

sin/ pe/sar, 4 c

mas/ cum/ple/ te/ner/ buen/ ti/no 8 a

pa/ra an/dar/ es/ta/ jor/na/da 8 b

sin/ er/rar; 4 c

par/ti/mos/ cuan/do/ nas/ce/mos, 8 d

an/da/mos/ mien/tras/ vi/vi/mos/, 8 e

y/ lle/ga/mos 8 f

al/ tiem/po/ que/ fe/ne/çe/mos, 8 d

as/sí/ que/ cuan/do/ mo/ri/mos 8 e

des/can/sa/mos 4 f

Estructura- Pie quebrado, Octosílabo + Octosílabo + Tetrasílabo (8-8-4)

Arte- Menor

Rima- Consonante

Metáforas-

Este mundo es el camino

para el otro, qu´es morada

sin pesar,

1º) Identifica que el mundo terrenal, es una mera transición hacia el mundo espiritual.

Mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar;

2º) Es una metáfora, pero más bien parece un consejo. Hay que andar con ojo porque sino el camino puede acabarse muy pronto. Compara la vida como si fuera un único día.

partimos cuando nascemos,

andamos mientras vivimos,

y llegamos

3º) Identifica la vida como un trayecto que debe transcurrir mientras vivimos.

al tiempo que feneçemos,

assí que cuando morimos

descansamos

4º) Cree que esa mera transición terrenal termina cuando morimos, en ese momento pasamos a formar parte de la vida espiritual y allí es donde realmente descansamos.

Título- La vida, mera transición hacia la muerte.

Esquema-

La vida

Tema: Según el autor del texto el objetivo de la vida es morir, por ello según él cuando nacemos comenzamos a morir, la vida transcurre mientras caminamos por un camino que finalizará cuando morimos y allí en el cielo es el único lugar donde descansamos.

Nivel fónico-

Puntuación-

Este texto quiere dar un aspecto pausado por lo cual aparecen muchas pausas (, ;) que facilitan su lectura y comprensión.

Aparecen unas comillas ”” porque este texto ha sido copiado al pie de la letra como aparece en libro Copla por la muerte de su padre, es un fragmento o versos de la invocación.

Grafía-

En todo el texto únicamente aparece una sola mayúscula cuando comienza la estrofa, ya que pretende hablar a nivel general del tema de la muerte y expresa su opinión.

Aparece la apostrofación de la palabra que + es, que´s, esto es debido a que en castellano antiguo se utilizaba la apostrofación cosa que con el paso del tiempo se fue perdiendo y desapareció, pero se conserva en muchas lenguas románicas como el valenciano, francés...

Luego hay palabras como feneçemos o assí, en las cuales se hayan grafías que no se utilizan en la actualidad y han sido sustituidas por la c y una única s, al igual que la apostrofación. Todo ello debido a la evolución del castellano.

Tipografía-

En este texto no aparece ningún tipo de símbolos, gráficas/os.

Este texto esta escrito con las reglas ortográficas del castellano tradicional del s.XV, se supone que seguirían las reglas del sistema fijado por Alfonso X “El sabio”.

Pero la característica más notable de este texto es su ordenación, ya que esta escrito en prosa.

Entonación-

El texto tiene una entonación modal oracional enunciativa con un enfoque negativo, ya que Manrique pretende exponer sus ideas sobre el tema y defiende su punto de vista, o el de la época en que vivió.

Predominio de la función poética, ya que este texto pertenece a una estrofa del Libro Coplas a La muerte por su Padre, al fragmento de invocación, más concretamente es la copla V.

Funciones del lenguaje-

Sustantivos- Se hallan varios substantivos, no son tecnicismos, tampoco aparecen muchos términos polisémicos, todos o la mayoría son monosémicos (ej. morada...) o de un único significado.

La mayoría de términos son abstractos como son el tiempo (Ej. tino, tiempo...), a excepción del alguno que son concretos.

Adjetivos- Hay un número reducido de adjetivos, porque no habla de un tema concreto, ya que la muerte y la vida en sí son aspectos abstractos en los que no se puede profundizar concretamente por que no sabemos de lo que en realidad tratamos. (Ej. : buen que acompaña a la palabra tino)

Verbos- Predominio de las formas simples, por lo que el texto pretende ser de tipo divulgativo. En las formas personales aparece el tiempo simple del presente de indicativo (Ej. : partimos, es...) para hacer el tema intemporal, y que tenga sentido con el paso de los siglos. La mayor parte del texto se halla escrita en 3ª y 2ª persona del plural y singular ya que este pensamiento oscuro que caracterizará una época de la humanidad.

Aparecen formas no personales como el infinitivo. (Ej. : Errar, andar...)

Pronombres- No aparece más que un pronombre, ya que en este caso sea optado por utilizar los substantivos.

Nexos-

Conjunciones- Predominio de conjunciones copulativas (Ej. : y.. utilizada en las oraciones afirmativas.) que expresan una relación de suma y adicción o unión de sintagmas. También aparecen nexos adversativos que plantea una oposición de significados, como mas que se utiliza exclusivamente en lenguaje literario pero en la actualidad esta prácticamente en desuso.

Preposiciones- Se ha encontrado la contracción de la preposición a:

a + el = al

Y otras preposiciones como para...

Adverbios- Aparecen adverbios de tiempo como cuando.

Oraciones-

Predominio de oraciones compuestas coordinadas en toda la estrofa ayuda a dar mayor complejidad al texto, pero también aparecen oraciones simples que se utilizan para hacer más divulgativos esos aspectos abstractos que se están tratando.

Resumen-

El autor describe la vida como un camino que empezamos a andar cuando nacemos, luego sigues andando y cuando llegamos al final de ese camino a veces largo y otras más corto es cuando morimos, en ese momento es cuando descansamos. También añade que hay que tener suerte en esta vida porque sino puedes acabar de andar el camino demasiado pronto.

Comentario critico-

A través de este texto Jorge Manrique da una visión pesimista de la vida ya que ve roto el amor que él sentía por su padre cuando este muere, la sociedad ennegrecida en la que se crió y la influencia que tuvo en él la iglesia hacía que él creyera que hemos venido a la Tierra a sufrir, que esta vida es un continuo llanto tenebroso, y que cuando mueres vas a otra vida en la que te redimes con Dios y allí es donde verdaderamente descansas.

Pero mi opinión es que Manrique no quiso o no pudo ver las cosas buenas que tiene la vida, como la amistad, el amor, la juventud, un hermano, la familia o simplemente el hecho de comer o dormir... Esos pequeños placeres que nos regala la vida son los que hacen que valga la pena vivir. Aunque yo comprendo que en aquella época la iglesia tenía una influencia en la sociedad inconmensurable, y era muy difícil poder ver lo que había detrás, de ese miedo que les inculcaban a ser feliz, cosa que agraciadamente llegó en el Renacimiento, una época de felicidad y esplendor para las personas, descubrieron que la vida es un sitio con esas cosas buenas que hay que aprovechar, hallaron una fórmula mágica el Carpe Diem, “Aprovecha el momento”.

Ya que en esta vida lo que cuenta es que seas feliz en la “vida terrenal”, porque por muy corta que sea está vida es la única que conocemos; De la vida celestial, del infierno de todas esas cosas que dicen que hay después de la muerte, no hay evidencias que nos hagan creer que existan por que cuando uno muere ya nunca regresa. Así que hay que aprovechar esta vida la única conocida, ya que lo que cuenta no es final de ella si no lo que hayas hecho en el camino, al final iremos donde debamos ir.

Si nacemos para morir, ¿Por qué somos incapaces de vivir?




  • Descargar
    Enviado por:Eva Bellver
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar