Literatura
Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique
Contenido del texto:
-
Localización:
Jorge Manrique (1440-1478)
Nació en Paredes de Nava (Palencia) Fue poeta y soldado, que murió luchando por los derechos de la futura reina, Isabel la Católica el 24 de abril de 1479 en Santa María del Campo (Cuenca).
La muerte y la melancolía del vivir fueron temas de su inspiración poética desde las primeras composiciones. Comenzó escribiendo poemas amorosos y satíricos de corte trovadoresco. Al morir su padre, don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago, se producirían en el poeta emociones contrapuestas, remordimientos (por posibles roces y tensiones con su padre) y un profundo dolor, que llevaron a expresarse en un largo y sentido poema, Las Coplas a la Muerte de su Padre, su obra maestra, la más interesante de la lírica culta del siglo xv.
Antes de empezar a estudiar a fondo Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, conviene tener en cuenta el momento histórico en que se realiza la obra. La literatura siempre es producto de la época en que se produce y es reflejo de su visión del mundo y de la vida y la muerte. Las ideologías, pensamientos, forma de entender la religión... deben tenerse en cuenta a la hora de analizar una obra, y especialmente en Las Coplas, por darse en un momento muy especial, como es en la etapa de transición de la Edad Media al Renacimiento, con todos los cambios que ello conlleva.
La situación del autor también es importante para el estudio de la obra. Las Coplas es una obra muy personal en la que influye la situación anímica, los pensamientos, sentimientos y emociones de Jorge Manrique. La situación social y cultural pueden hacer que los sentimientos personales se expresen de una manera u otra, por ello es que este poeta lo haga de una manera bastante contenida en su obra.
El poema es a la par una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida.
-
El tema:
Los temas que desarrolla Manrique en esta obra no son originales. Todos eran propios de la lírica medieval, e incluso de origen bíblico. La originalidad de Manrique, le da la perfecta expresión del contenido en toda la estructura.
Los temas principales utilizados por Manrique son los siguientes:
La meditación sobre la fugacidad de las cosas y la estimación del plazo de la vida que en la Edad Media era corta, reflexión sobre la vida y la muerte y el poeta considera al muerto como un ejemplar compendio de excelencias.
-
Ideas principales de la obra:
La idea principal que toca Manrique en su obra es la muerte, basándose en la muerte de su padre, hace una representación simbólica y universal de ella, en vez de basarse solo en la emoción y complacencia personal. Así contrasta su poderío irrevocable de la belleza efímera de la vida resaltando esta por su fugacidad y que ninguno está exento de ella (pobres, ricos…)
-
Tratamiento del tema(punto de vista del autor):
A Jorge Manrique le afectó mucho la muerte de su padre y con ese sentimiento de dolor y pena escribió algo que no tenía nada que ver con lo anteriormente escrito, a lo que se le llamó Coplas a la muerte de su padre, en las cuales expresaba un sentimiento muy profundo. Este poeta medieval, sintió vivamente el paso del tiempo y el poder destructor de la muerte, de este modo la creación poética fue una poesía muy vivida.
Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación impregnada de un sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo se exalta los bienes que resisten el paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte, son las virtudes que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar. Así el hombre puede desafiar al tiempo como lo hizo su padre don Rodrigo Manrique. De aquí se desprende que emane de la elegía un sentimiento de serenidad, por lo que las Coplas pertenecen al género de la poesía elegíaca.
Manrique adopta una postura ante la muerte llena se serenidad y esperanza en la nueva vida, reflejada en la contención y sobriedad.
-
Comprobación de la organización del contenido:
En Las Coplas Manrique comienza hablando de la muerte universal su poder igualatorio, la fugacidad de la vida, la belleza…y termina con la experiencia vivida de la muerte de su padre.
-
Mensaje principal de la comunicación literaria:
El mensaje principal es la expresión de los sentimientos que asaltan a Manrique tras la muerte de su padre, esto lo hace mediante una elegía, con una postura serena ante los estragos que causa la muerte.
Análisis de la forma:
-
Estructura externa del texto:
En mi opinión, el poema está dividido en tres partes:
La primera (las 13 primeras estrofas) tiene un carácter filosófico y universal, una llamada al hombre para que recuerde su condición mortal y su destino divino.
En La segunda parte abarca desde la estrofa XIV a la XXIV, y lo dicho anteriormente se ilustra con ejemplos concretos, un retrato de la vida sensorial, brillante, fugaz y transitoria.
La tercera (A partir de la estrofa XXV) gira en torno a la persona del maestre don Rodrigo Manrique. En él se encarna la vida de la fama conseguida con esfuerzo y voluntad que le harán merecedor de la salvación final, o sea, la vida eterna.
De esta manera Manrique sigue una línea que va de lo general a lo particular, la obra es una obra cerrada ya que cuenta con un principio y un fin.
-
Estructura externa del texto:
Este poema esta escrito en forma de elegía, ya que es la lamentación, aunque de un modo muy sereno, a la muerte de un ser querido, el padre de Manrique.
* MÉTRICA:
Este poema consta de cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas. Las Coplas están compuestas en sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abc; abc. Son por tanto estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos, y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f:
Nuestras vidas son los ríos -8a
que van a dar a la mar, -8b
qu´es el morir; -4c
allí van los señoríos -8a
derechos a se acabar -8b
e consumir; -4c
allí los ríos caudales, -8d
allí los otros medianos -8e
e más chicos; -4f
allegados son iguales -8d
los que viven por sus manos -8e
e los ricos. -4f
Esta estrofa de pie quebrado se adecua perfectamente al tono funeral del poema. El ritmo producido por la secuencia de dos octosílabos y un tetrasílabo es muy solemne.
El pie quebrado es regularmente tetrasílabo en sesenta de las ochenta sextillas. En las estrofas restantes, los quebrados de cada copla o uno de ellos consta de cinco sílabas, como compensación o sinalefa respecto del octosílabo precedente. La compensación ocurre cuando el octosílabo es agudo y no se aumenta en una el número de sílabas métricas:
pues todo ha de passar -7
por tal manera -5
La sinalefa requiere vocal final en el octosílabo e inicial en el pentasílabo que se reúnen en una sola sílaba:
se pierde su gran alteza -8
en esta vida. -4
El principal elemento de variedad en la estrofa es la rima, consonante y predominantemente llana. No hay ningún verso esdrújulo y las rimas agudas son pocas.
*RECURSOS RETÓRICOS:
Manrique al escribir las Coplas no ornamentó mucho la obra al contrario que los autores de su misma época. Esto no quiere decir que haya usado poco los recursos retóricos ya que se pueden encontrar un gran número de ellos los que le dan un mayor enriquecimiento al texto.
En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos, los cuales en su mayoría e importancia son abruptos. Estos, en su mayor parte se producen entre los dos últimos versos de los tercetos. Gracias a los encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve más dinámico y al ser abruptos se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas. Al margen de los encabalgamientos abruptos también se observan algún que otro suave pero estos son de menor importancia.
- “ ... y despierte
contemplando “. ( 1ª estrofa, 2ª-3º versos ).
- “ ... tiempo pasado
fue mejor. “ ( 1ª estrofa, 11ª-12ª versos ).
- “ ... cuando morimos
descansamos. “ ( 5ª estrofa, 11ª-12ª versos ). etc.
Se puede observar durante este primer plano, sobre todo en la última parte ( estrofas 7-13 ), la aliteración producida por la “S”. También aparecen repeticiones de vocablos al principio de varios verbos, es decir, se pueden encontrar anáforas que le sirven para enlazar los versos que empiezan igual, como- 1ª estrofa, 4-5 versos:
“ cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte “
- 3ª estrofa, 2-3 versos: “ que van a dar en la mar,
que es ...”
- 3ª estrofa, 7-8 versos: “ allí los ríos...
allí los otros...” etc.
Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se ha valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos. Veamos algunos ejemplos que se pueden encontrar en esta primera parte de Las Coplas a la muerte de su padre.
Bimembraciones:
- “... el linaje y la nobleza” ( 9ª estrofa, 2ª verso ).
- “... vías y modos” ( 9ª estrofa, 4ª verso ).
- “... bajos y abatidos” ( 9ª estrofa, 8ª verso ).
- “... estados y riquezas” ( 10ª estrofa, 1ª verso ).
- “ ... placeres y dulzores” ( 12ª estrofa, 1ª verso ).
Paralelismos:
- “cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte “ ( 1ª estrofa,. 2ª-3ª versos ).
- “ Aquél sólo me encomiendo;
Aquél sólo invoco yo “ ( 4ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
- “ Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos, “ ( 5ª estrofa, 7ª-8ª versos )etc.
Es un rasgo general del poema, la exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra, por ejemplo:
- “ Recuerde el alma... “ ( 1ª estrofa ).
- “ Avive ... despierte ... “ ( 2ª estrofa ).
- “ Non se engañe nadie ... “ ( 2ª estrofa ).
- “ Non les pidamos firmeza... “ ( 6ª estrofa ).
Personificación:
- “ ... alma dormida “. ( 1ª estrofa ).
- “ ... viene la muerte “ . ( 1ª estrofa ).
Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar, los ríos caudalosos con los ricos, y los pequeños con los campesinos.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos
Anáfora
“de ellas desface la edad
de ellas casos desastrados
de ellas por su calidad”
Anáfora y pregunta retórica
“¿que fue de tanto galán?
¿que fue de tanta invención
como trujieron?
¡que enemigo de enemigos!
¡que maestro de esforzados y valientes!
Símil
“maestres tan prosperados
como reyes
Personificación de la muerte, pregunta retórica
“como vimos tan ponentes,
di, Muerte, ?do los escondes
y traspones?
Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole
_ “¡que amigo de sus amigos!
¡que señor para criados
y parientes!
¡que enemigo de enemigos!
¡que maestro de esforzados y valientes
*ANALISIS DEL LENGUAJE:
Las frases en su mayor parte son enunciativas pero en las estrofas 8, 9, 10 y 13 se producen varias rupturas de tono. En el sexto verso de la 8ª estrofa se ve bastante bien la ruptura de tono por la interrogación retórica, así como en la estrofa novena se produce el cambio de tono por la exclamación. La enunciativa la utiliza para narrar y describir, así como con la exclamativa le vale para resaltar sus sentimientos.
Teniendo en cuenta que se habla de un tema bastante abstracto como lo es la muerte, específicamente de un elogio a un ser querido, Manrique para expresarnos sus ideas y sentimientos se va a valer principalmente de los sustantivos abstractos, como son: alma, muerte, vida, placer, dolor, tiempo, ... etc. También se observan los concretos mediante los cuales simboliza términos más complejos o abstractos; como se puede ver en el caso de los ríos que le valen para simbolizar la vida o el mar que representa la muerte...etc.
Los adjetivos, como lo son generalmente en la poesía, son explicativos se utilizan para describir, como: ríos caudales, famosos poetas, gentil frescura, cara hermosa ...etc.
Junto a la exhortaciones, hay que señalar las expresiones vocativas: “ Ved de cuán poco valor... “ ( 8ª estrofa ) y “ Decidme: la hermosura... “ ( 9ª estrofa ).
Los imperativos de “ Ved ... “ y “ Decidme ... “, que apelan al lector para que sea testigo de lo que se dice, insisten en esta actitud, que implica que el lector se sienta llamado a participar del sentimiento del poeta.
La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haber expuesto en una serie de versos sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido. ejemplos:
-“ cualquier tiempo pasado / fue mejor “ ( 1ª estrofa ).
- “ la cual non puede ser una / ni estar estable ni queda / en una cosa “ ( 9ª estrofa ).
El lenguaje que ha usado Manrique al escribir Las Coplas a la muerte de su padre es culto como es propio de la poesía. El simple hecho de estar en verso lo convierten en culto.
*ACTITUD DEL POETA:
Manrique presenta una muerte muy "humana". Es morir por y para algo.
El poeta, Jorge Manrique, muestra en sus coplas el sentimiento cristiano medieval, ya que en algunos versos de algunas coplas invoca a Dios, después tiene fe y cree en Dios, y dice que nuestra misión es prepararnos en esta vida para la próxima que será mejor. Además muestra como su padre también tiene fe, se confiesa y le entrega su alma a Dios antes de morir.
Como mencione antes a Manrique le afectó mucho la muerte de su padre y con ese sentimiento de dolor y pena escribió algo que no tenía nada que ver con lo anteriormente escrito, Coplas a la muerte de su padre, en las cuales expresaba un sentimiento muy profundo. Este poeta medieval, sintió el paso del tiempo y el poder destructor de la muerte, de este modo la creación poética fue una poesía muy vivida, pero con una gran serenidad ante la expectativa de la muerte y sus circunstancias.
El texto esta escrito en primera persona (para llamar la atención del lector), y en tercera persona(para contar la historia, ya que habla de la muerte de su padre), es una poesía elegiaca o elegía funeral, una de las mejores de la lírica castellana.
-
Crítica personal:
Explicación de las ideas de la obra relacionándola con la visión de otros autores otros autores:
La meditación sobre la fugacidad de las cosas, el hombre es testigo de un interminable pasar de todas las cosas con un agente infatigable, La Fortuna cuya rueda no se para nunca, este tema es tratado por el Marques de Santillana en la ``Comedieta de Ponza´´, donde no le da a la fortuna una acción absoluta, sino algo divino, algo enviado por Dios. En ``el laberinto´´de Juan De Mena La Fortuna aparece con atributos (tres ruedas pasado presente y futuro) que entrelazan su simbolismo con el representado con el tema del Tiempo.
La muerte como protagonista y su poder igualatorio, en Jorge Manrique se advierte una reflexión sobre la vida y la muerte y otra cuando considera al muerto como un ejemplo de excelencias. El Arcipreste De Hita en su ``Libro de Buen Amor´´ presenta sus conceptos de bien y mal no como espirito y carne, sino como vida y muerte; en este libro también se habla del poder igualatorio de la muerte y sus estragos dexas el cuerpo yermo a gusanos en fuesa. ``Cancionero de Baena´´ varias poesías hablan sobre la muerte de una persona determinada: Alfonso Álvarez Villasandino, reflexión general sobre la muerte; Gonzalo Martínez de Medina, los bienes temporales se escapan de sus poseedores; Juan Alfonso de Baena, la queja obligatoria a la muerte de una persona plañido; Fray Migir, un difunto rey habla desde su tumba sobre los grandes y poderosos señores que murieron antes que el, insistiendo en la fuerza igualatoria de la muerte; Marques de Santillana, en ``la Defunción de don Enrique de Villena´´ incorpora a su expresión la complicada alegoría italiana, una progresiva intelectualidad cultista, en ``Defunción por el caballero Garci Lasso de la Vega´´ hay erudición y pedantería pero también sensibilidad poética.
ÍNDICE:
Contenido del texto:
-
Localización.
-
Tema.
-
Ideas principales de la obra.
-
Tratamiento del tema.
-
Comprobación de la organización del contenido.
-
Mensaje principal de la comunicación literaria…………………………………Pág. 1-2
Análisis de la forma:
-
Estructura externa del texto.
-
Estructura interna del texto:
* métrica.
* recursos retóricos.
* análisis del lenguaje.
* actitud del poeta.
-
Crítica personal.................................................................................................Pág. 2-7.
Bibliografía....................................................................................................................................Pág. 8.
Descargar
Enviado por: | María De Sola Sienes |
Idioma: | castellano |
País: | España |