Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


  • Las estrofas XII (“Los placeres e dulzores”) y XIII (“Si fuese en nuestro poder”) reiteran con imágenes nuevas - ¿cuáles son? - temas ya desarrollados. Comienza en la XIV un tratamiento nuevo. Los sermones comenzaban por una exposición general de la doctrina, y seguían con la presentación de exempla, ejemplos que la confirmaban. ¿Cuál es el primer ejemplo que se nos propone? (Advirtamos que esta copla está en relación con un género medieval: el de las danzas de la muerte; como hemos dicho, eran poemas en que la muerte invitaba a bailar con ella a toda suerte de personajes, desde el Papa al más humilde pastor.)

  • En la estrofa XII, Manrique expone que todo aquello que realizamos en vida, tanto los placeres de los que disfrutamos como el trabajo que realizamos para ganarnos la vida, encuentran su final seguro en la muerte.

    En la estrofa XIII, el poeta nos dice que se pudiésemos cambiar nuestro exterior al igual que podemos cambiar nuestro interior haciendo así el alma más bella, dejaríamos de lado el alma para preocuparnos de componer para más hermoso nuestro físico, siendo esto muy malo para nuestra persona, ya que lo que deberíamos hacer es dejar de lado nuestro físico y mejorar espiritualmente nuestra alma como si fuese esta la imagen que transmitimos a los demás.

    En la estrofa XIV Manrique describe la muerte como un hecho que llega a todos por igual, independientemente de su condición social o riqueza poseída en vida.

    Pone como ejemplo a los poderosos reyes, a los cuales la muerte les llega de igual manera que a los pobres pastores de ganados. También pone como ejemplos a los papas, emperadores y prelados que también reciben la muerte como los reyes o los pastores.

  • Pero Manrique quiere ser bien concreto, y no referirse a ejemplos remotos; ¿cómo manifiesta esto en la copla XV?¿obtiene de ello el poema algún beneficio artístico?

  • En la copla XV Manrique manifiesta que no es necesario acudir a tiempos remotos, como a la época de los troyanos o de los romanos, para descubrir que la muerte abate a todos por igual y anula sus poderíos y riquezas conseguidos y poseídos en vida.

    En esta estrofa el poeta intenta conseguir un contraste entre el pasado remoto y su presente.

  • En las coplas XVI-XXIV se desarrolla otro tema característicamente medieval, aunque de abolengo bíblico: el del Ubi sunt? O ¿dónde están? Múltiples poetas de la edad media lo trataron, en latín o en lenguas vulgares. He aquí un ejemplo latino:

  • Ubi plato, ubi Porphyrius?

    Ubi Tulius, aut Virgilius?

    Ubi Thales, ubi Empedocles

    Aut egregius Aristoteles?

    [¿Dónde está Platón, dónde Porfirio? / ¿Dónde Tulio ( Cicerón ), o Virgilio? / ¿Dónde Tales ( de Mileto ), donde Empédocles / o el agregio Aristóteles?]

    El esquema es simple y de fácil aplicación: consiste en empezar por la pregunta Ubi sunt?, ¿Dónde están?, Oú sont?, Where are?, seguida de los nombres de grandes personajes, imperio, ciudades que han perecido, que han sucumbido al paso del tiempo y a la muerte. Observemos cómo desarrolla Manrique el tema del Ubi Sunt:

    -¿emplea exactamente la fórmula tradicional? ¿por qué será?

    No emplea exactamente la forma tradicional del Ubi sunt?, sino que emplea la expresión “¿qué se hizo…?” / “¿qué se hicieron…?”, para así dar un toque de originalidad.

    -Los poetas medievales, al aplicar el tópico, aludían a personas de épocas remotas y distintas, y de distintos lugares; ¿cómo procede Manrique?; ¿con qué fin?

    Manrique rechazó la aplicación de este tópico a personajes de épocas remotas, pues le parecían demasiado lejanos. Prefirió centrarse en personajes recientes de la historia de España, de Castilla particularmente, para dar una mayor proximidad y eficacia a las evocaciones.

    -Frente a otros poetas que presentaban larguísimas enumeraciones, Manrique se refiere sólo a ocho personajes ilustres (aparte alusiones genéricas a “damas”, “duques”, “marqueses”, etc.):¿cuáles son?

    Manrique hace alusión en Las Coplas a los siguientes personajes ilustres:

    • Rey don Juan

    • Los Infantes de Aragón

    “¿Que se hizo el rey Don Juan?

    Los infantes de Aragón

    ¿quése hicieron?

    ¿qué fue de tanto galán?”

    (copla XVI)

    • Don Enrique (Enrique IV)

    “Pues el otro su heredero,

    Don Enrique, ¡qué poderes”

    alcanzaba!...

    (copla XVII)

    • Maestre Condestable (Don Álvaro de Luna)

    “Pues aquel grande Condestable,

    maestre que conocimos

    tan privado,...”

    (copla XXI)

    • Infante Don Alonso

    “Pues su hermano el inocente,

    que en su vida sucesor

    se llamó,

    ¡qué corte tan excelente tuvo...!”

    (copla XX)

    • Don Juan Pacheco

    • Don Pedro Girón

    “Pues los otros dos hermanos,

    maestres tan prosperados

    como reyes...”

    (copla XXII)

    -Manrique culmina una tendencia ya presente en otros poetas anteriores. Leánse los versos siguientes y justifíquese porqué decimos que la culmina:

    Para probar mi proposición

    tantos imperios, provincias, regiones

    fallo [hallo] sin duda; e grandes varones

    que si de todos hiciese mención

    muy tarde vendría [llegaría] a la conclusión [o final del poema]:

    por tanto, dejando enxiemplos antigos,

    sólo vos quiero traer dos testigos

    que fueron [existieron] ayer, en nuestra nación.

    (Gómez Manrique)

    Deja ya los generales

    Antiguos e ajenos daños

    Que pasaron ha mil años,

    E llora tus propios males.

    (Marqués de Santillana)

    Como puede observarse en las dos estrofas anteriores, los autores de estas, ya habían usado la técnica empleada por Manrique: dejar a un lado personajes de períodos antiguos y ajenos para centrarse en ejemplos más cercanos a uno mismo y ver así, más profundamente, como la muerte anula la vida de todas las personas, independientemente de cual sea su condición social, y a su vez las riquezas y bienes poseídos.

  • Hemos dicho que las estrofas XXV-XL constituyen la segunda parte del poema. ¿Qué tema desarrollan?¿A qué personaje se refieren?

  • La parte final del poema comprende de las coplas XXV a la XL y se concentran en el ejemplo particular del Maestre Rodrigo Manrique. En este tramo final, Manrique relata las hazañas de su padre, D. Rodrigo, a quien describe como un hombre muy virtuoso, resaltando su religiosidad, generosidad, lealtad y valentía. En su interés alabador lo compara con grandes personajes históricos como Julio César, Constantino, Marco Aurelio, Trajano y otros. Consideraba que su padre nunca estuvo en pecado, puesto que a pesar de poseer tierras y tener grandes influencias, estos bienes materiales los había conseguido luchando por la Iglesia contra los moros, y posteriormente pactando con inteligencia. Destaca también su lealtad al rey.

    Desde la estrofa XXXIV hasta la XL, se desarrolla el diálogo que la muerte establece con su padre. La muerte explica a don Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle. Este acepta su destino con felicidad ya que él es muy religioso, y al aceptar su muerte está haciendo caso a Dios. Manrique describe a la muerte como un personaje amable y educado, como si pidiera permiso al muerto para llevárselo a otra vida.

    Por último el poeta alude a las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eterna, a la que accederá D. Rodrigo gracias a la virtuosa vida que llevó en la tierra; y a la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia su difunto padre por ser, como ya hemos dicho, una persona gentil y bondadosa.

  • La estrofa XXV sirve de transición entre los muertos ejemplares a que se acaba de aludir, y un muerto ejemplar (en los dos sentidos de esta palabra: sirve de ejemplo para el tema de la fugacidad de la vida, y de modelo para quienes viven. “Ahora [Rodrigo Manrique] se queda solo en la elegía. De aquí en adelante, toda la poesía de su hijo será un acarreo de conmovidos materiales con que ir labrando el pedestal de su memoria” (P. Salinas). Con todo, la copla XXV parece renunciar al elogio encendido. ¿Ocurre así en lo que sigue?

  • Manrique pone de manifiesto en la cola XXV que no es su deseo alardear de los grandes hechos realizados por su padre ya que todo el mundo sabe bien cuáles fueron esos actos que hicieron de D. Rodrigo un hombre tan respetable. Pero en las estrofas siguientes abandona ese deseo y plasma en dichas estrofas todos los enaltecimientos posibles a su padre.

    “LAS COPLAS”

    JORGE MANRIQUE

    Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar