Literatura
Coplas a la muerte de su padre; Jorge Manrique
COMENTARIO DE LAS COPLAS A
LA MUERTE DE SU PADRE
Las Coplas de Jorge Manrique pertenecen al género de la lírica porque el autor expresa sentimientos y reflexiones íntimas y personales acerca de alguien o de algo. Su subgénero es la elegía, es decir, un poema que tiene como finalidad mostrar la tristeza y el dolor por la muerte de una persona. Se encuentra escrito en verso. El tipo de estrofa utilizada es la copla de pie quebrado o copla manriqueña.
La obra inserta en la historia de la Literatura universal pertenece al siglo XV, por lo que nos referimos a finales de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento, una época de transición. Históricamente, La Reconquista acaba de finalizar y América será descubierta muy pronto por Cristóbal Colón. Culturalmente, los musulmanes y los judíos serán expulsados así que serán los últimos años de convivencia de las tres religiones. La cultura cristiana pasa a ser enseñada en las universidades, escuelas... y deja de ser cultivada únicamente en los monasterios. La sociedad sigue fuertemente jerarquizada y con grandes desigualdades entre los tres estamentos. Estos son la nobleza, el clero y el pueblo llano.
La lírica del Siglo XV se caracteriza por estos tres grandes temas: el amor, la muerte y la sociedad. El amor se muestra como amor idealizado en el que la dama se dignifica. La sociedad es sinónimo de burla, de sátira y es criticada por algunos autores. La muerte es la única que tiene un poder igualatorio y nadie escapa de ella. Las formas más utilizadas en esta época son la copla, el decir y el cantar. Jorge Manrique utiliza la copla de pie quebrado que es una copla de arte menor.
Jorge Manrique nace en Paredes de la Nava(Palencia) es hijo de Don Rodrigo Manrique, así que pertenece a la alta nobleza. Fue soldado y hombre de leyes, lucha a favor de Isabel La católica en contra de Juana la Beltrejana. Finalmente, muerte en el campo de batalla peleando frente al castillo de Garci-Muñoz muy joven y es enterrado en el Monasterio de Uclés. Las obras de este autor son obras amorosas pero la que le atorgó mayor prestigio fue la de “Las Coplas a la Muerte de su Padre".Pero la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres de la literatura nacional. Las influencias y fuentes a la hora de escribir su poema es claramente el dolor y la tristeza por la muerte de su padre.
La relación del autor y del texto es muy subjetiva realiza metáforas, comparaciones para expresar la muerte y la fama como temas principales. Muestra sus sentimientos de manera muy natural y en muchas ocasiones presenta el realismo de la muerte, del olvido, de la melancolía. El poeta intenta olvidar su pena, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor. Manrique representa su visión de la vida mediante el concepto cristiano de la época unas ideas teocentristas en el que Dios es el centro de la vida, así se ve que la muerte es inevitable, puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo, pero nunca podrá ser vencida por la fama.
El tema que expresa es la muerte y la fama. La muerte abarcada con los temas de fugacidad de la vida, la temprana llegada de la muerte, lo insignificante de las cosas materiales...El tema de la muerte es muy utilizada durante toda la Edad Media y aun el las épocas de transiciones sigue siendo temas importantes .Este último tema se relaciona con el de la fama dado que la fama nunca es matada por la muerte y se presenta como un modo de sobrevivir más allá de la muerte. Este tema es una claro ejemplo de un nacimiento de un renacimiento español.
El texto se divide en tres partes bien diferenciadas. La primera que abarca hasta la estrofa número trece, muestra la fugacidad de la vida, el destino final, la muerte y como el ser humano es considerado ser terrenal y ser divino. La segunda parte hasta la estrofa número veintitrés que intenta expresar con ejemplos lo que teóricamente ha expresado en la primera parte, lo ejemplifica. Y en la última Don Rodrigo es el protagonista, el autor describe sus hazañas maravillosas, sus virtudes y las compara con emperadores del pasado. Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin miedo.
La obra está compuesta de 40 estrofas, cada una de ellas formada por dos sextillas unidas, cuyos versos tercero y sexto son de pie quebrado (tetrasílabos), y el resto octosílabos.; todas con rima a, b, c, a, b, c.De las cuarenta coplas sólo se analizarán las mas representativas es decir doce de ellas.
Los estados y riqueza, 8a
que nos dejan a deshora, 8b
¿quién lo duda? 4c
No les pidamos firmeza, 8a
pues que son de una señora 8b
que se muda; 4c
que bienes son de Fortuna 8d
que revuelve con su rueda 8e
presurosa, 4f
la cual no puede ser una, 8d
ni estar estable ni queda 8e
en una cosa” 4f
Todos los textos cumplen siempre diferentes funciones, las Coplas de Jorge Manrique tienen las siguientes: la informativa, la apelativa, la expresiva y la poética.
Apelativa/ Conativa: es aquella con la que el autor reclama la atención del lector u oyente con un fin determinado de avivar al lector.
“decidme, la fermosura”
Informativa/ Representativa: es aquella por la cual el autor nos informa de manera objetiva; Se sabe de la existencia de varios hechos reales como por ejemplo que Don Rodrigo murió en la villa de Ocaña.
“en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar”
Expresiva: mediante esta, el autor nos transmite sus sentimientos y opiniones; puesto que es un texto literario, está presente en toda la obra.
“Ved de cuan poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos”
Poética: pretende centrar la atención del lector o oyente por la manera de la que ha elaborado su mensaje. Emplea recursos literarios como metáforas, anáforas para embellecer y dar mayor relevancia a su mensaje.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir”
En el análisis del contenido, primero se expondrán todos los recursos literarios encontrados en la obra; después en el estudio de cada estrofa se explicará el porqué del uso de ese recurso.
En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos así el poema se vuelve más dinámico y se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas.
- “ ... cuando morimos
descansamos. 2 ( 5ª estrofa,).
-“…son los ríos
que van a dar en la mar”(3º estrofa,)
-“…a los troyanos
que sus males no los vimos”(15º estrofa)etc…
Metáfora en la primera estrofa: ríos vida y muerte mar. Los ríos caudales, medianos diferentes etapas de la vida. Los que vienen por sus manos y los ricos los nobles y los campesinos.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir:
………….
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos”
En la segunda estrofa, compara vida con camino ,con morada y con mundo.
“este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar”
En la undécima estrofa compara la suerte con la Fortuna y con una mujer.
“que se muda
que bienes son de Fortuna
que se revuelve con su rueda…”
En la trigésima quinta compara la muerte con una batalla.
“No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis”
Expresiones vocativos, que son los imperativos
“Ved de cuan poco valor” En la octava estrofa
“Decidme la tersura..” En la estrofa novena
“No les pidamos firmeza” En la estrofa undécima
“Vengamos a lo de ayer” En la estrofa decimoquinta
“Dexemos a los troyanos” En la estrofa decimoquinta
Paralelismo, que son aquellos versos sintácticamente iguales
-“ Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos, “ En la estrofa quinta
-“ de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados “ En la estrofa séptima
“ ni estar estable ni queda
en una cosa. ” En la estrofa décima
“allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos” En la tercera estrofa
“¿Qué fue de tanto galán?
¿qué fue de tanta invención
como truxieron?” Décimo sexta estrofa
Personificación atribuir cualidades humanas a realidades inanimadas
“…pues son de una señora
que se muda
que bienes son de Fortuna” En la estrofa undécima
Anáforas repetición de palabras al iniciar el verso
“allí los ríos caudales
allí los otros, medianos” Primera estrofa
“¿Qué fue de tanto galán?
¿qué fue de tanta invención
como truxieron?” Décimo sexta estrofa
“de ellas desface la edad
de ellas casos desastrados
de ellas por su calidad” Octava estrofa
Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole
“¡que amigo de sus amigos!
¡que señor para criados. Estrofa vigésimo sexta
Se analizará la primera parte que destaca por el tópico de la "Fugacidad de la vida" muy utilizado por los autores de la Edad Media debido a la temprana llegada de la muerte y al paso inevitable del tiempo.
En la primera estrofa el autor utiliza las metáforas para comparar la muerte con el mar y la vida con los ríos. Indica que la muerte es el mar la infinitud, el fin de la vida. Y la muerte son los ríos que independientemente del tamaño que sean van a dar la un mismo lugar que es el morir, así muestra la pequeñez de la vida de una persona, un río en comparación en la inmensidad el mar. Usa la clasificación de los ríos caudales, pequeños para expresar la diferencia de edades entre las personas; del mismo modo realiza la mención de los ricos, los nobles, y los que van de su mano, los pobres. Así, da a entender la igualdad a la hora de la muerte entre las personas. Otro recurso importante es la repetición de la palabras "allí los ricos.... allí los otros" para enfatizar el lugar es decir, el mar. El uso repetido de la conjunción "y" formando un polisíndeton "derechos a se acabar y consumir allos los otros, medianos y más chicos". Realiza una personificación de los ríos atribuyéndoles la acción de "van a dar" el autor busca embellecer el texto, pero lo que realmente expresa es la acción de dirigirse.
En el plano léxico y ortográfico destaca el anteponer el pronombre delante del verbo”derechos a se acabar”, la confusión de la b/v en palabras como “biven por sus manos”. En el plano semántico la palabra señoríos es sinónimo de riquezas.
En la quinta estrofa, el autor utiliza de nuevo metáforas compara el camino con la vida y con un mundo el cual hay que seguir y esforzarse en superar los obstáculos todos los días para poder llegar al final. Debido a la utilización de esta metáfora la estrofa se encuentra semánticamente relacionada con palabras como andar, partir y acaba diciendo que existe una predestinación, una falta de libertad en las personas. Esta ideología es muy común y muy utilizada en esta época dado que nos adecuamos y asimilamos la predestinación a morir dada por la teología cristiana de la Baja Edad Media. Además, define la vida como "morada para el otro" en esta frase se observa la teología cristiana de Manrique dado que Jesús en su Evangelio usaba la frase "en mi reino hay muchas moradas". Usa también un paralelismo sintáctico en “partimos cuanto nacemos// andamos mientras bivimos” . Al final acaba realizando una conclusión en la que explica que al morir descansaremos, terminaremos ese camino que antes presentó como metáfora. Expresa que con la muerte llegaremos a nuestro destino final, a nuestro fin de la vida terrenal. Dentro del plano ortográfico se destacan el verbo Bivir, claro rasgo renacentista. En el plano semántico el “sin pesar” quiere decir sin angustia. El “tener buen tino” tener hábito de hacer bien las acciones.
En la siguiente copla que es la octava, se inicia con un imperativo que conlleva orden, mandato, nos invita a la observación. De la utilización de los recursos literarios destaca la anáfora en la que se repite "Dellas desface la edad//Dellas casos desastrados" para que dar mayor importancia alas cosas y su personificación “dellas desface la edad” dado que las cosas no pueden desfacerser. El uso del hipérbaton en el primer verso” ved de cuan poco valor" en el que el autor intenta mostrar la importancia del poco valor de las cosas. En el plano léxico se presta atención al adjetivo "mundo traidor" que explica que la vida es engañosa, imaginativa, subjetiva... Las palabra "casos desastrados" que son las desgracias que se han sufrido que en la época en la que nos encontramos se entiende como las mentiras, las injurias que la sociedad ha sufrido y personalmente en el propio autor, dado que la nobleza en muchas ocasiones era la que salía peor perjudicada por la pérdida de riquezas. El sinónimo de tiempo para la “edad” y clases para “estados” así el autor muestra la agudeza en el uso del vocabulario que obliga a que el lector reflexione y piense acerca de las palabras. El plano de la lengua destaca el “dellas” todo junto actualmente sería “de ellas” y el “desface” que hoy es “deshace” el cambio de la f inicial por la h inicial.
La siguiente estrofa es la número nueve en ella se nos hace una personificación de hombres y mujeres. Los hombres se preocupan por su fuerza corporal, por su ligereza en cambio, las mujeres por su hermosura, tez de la cara...Pero, el autor quiere que reflexionemos que nadie puede parar la fugacidad de la vida y la desaparición y deterioro de estas cualidades. Vuelve a comenzar la estrofa con un imperativo que como antes nos indica la orden que debemos adentrarnos en la invitación a la reflexión”Decidme, la fermosura, la gentil frescura…”. Usa una interrogación retórica "¿Cuál se para?" referida al tiempo y a su rapidez. Utiliza una enumeración de términos "la fermosura, la gentil frescura, la tez de la cara...". En el plano semántico es necesario definir "El arraval de senectud" que es el tiempo en el que el ser humano se encuentra solo, marginado de la sociedad, perdido, confuso, sin rumbo intentando buscar la llegada de la muerte. La utilización de un “todo” que indica todas las cualidades del hombre y de la mujer. En el plano léxico destaca “dezidme” con z en lugar de c ”decizme” .La “fuerça” es fuerza el uso de la ç en lugar de z. La evolución de la palabra “senectud” a vejez.
En la undécima se observa el uso de las interrogaciones retóricas"¿Quién lo duda?" para que el lector reflexione e intente buscar una solución inexistente. Una anáfora repitiendo "el que se muda...//que bienes”..Hace alusión a la fugacidad del dinero, dice que las riquezas que el hombre posee no son de nadie sino de una señora que la personifica que es Fortuna. El autor usa una metáfora para identificarla como la suerte que dice que es muy inquieta y se desconoce su paradero. Pues un día puedes tener mucha suerte y otro día no.
La segunda parte muestra lo expuesto en la primera pero ejemplificado con personajes y hazañas históricas.
En la décimo quinta estrofa se realizan alusiones históricas a troyanos, a romanos para concluir que no vivimos bien porque olvidamos las cosas. De nuevo, el uso de paralelismo"dexemos a los romanos// dexemos a los troyanos". Invita de nuevo a la reflexión con el uso del imperativo "vengamos".También hay un hipérbaton que dice así: “...que sus males non los vimos,...”.El orden lógico de esta frase sería “...que no vimos sus males,...”. El autor ha usado este hipérbaton, probablemente, para resaltar la palabra males. En el plano de la historia de la lengua es significante la evolución de la palabra “estoria” en historias. El uso de las dos ss seguidas como “passado”. La utilización de la x en lugar de la j en “Dexemos”
En la décimo sexta estrofa, se realizan de nuevo alusiones históricas a Don Juan, a los infantes de Aragón...Se usan interrogaciones retóricas ¿Que fue de tanto galán? El uso de un tópico latino muy común el ubi sunt? (¿Dónde están?).El autor nos quiere transmitir la idea de lo fugaz y olvidadiza que es la vida terrenal.Concluye que solo fueron los personajes "verduras de las eras" es decir, que todo quedo olvidado, destruido independiente de la fama o del valor que tuvieron.
Ahora comienza la última parte en la que se describe la vida maravillosa de Don Rodrigo; después se produce la introducción de la técnica del diálogo, de Don Rodrigo y la muerte en la que la muerte le garantiza la vida eterna.
En la estrofa número veintiséis, el autor nos describe las magnificas cualidades de su padre. Don Rodrigo se presenta como un hombre leal, fiel, amigo de sus amigos, inteligente, generoso, bondadoso...Se destaca por el uso de admiraciones retóricas !Qué amigo de sus amigos! Por las repeticiones del "qué" y los hipérboles en !Qué seso para discretos!//¡Qué razón! El uso de una paralelismo en versos como "! Qué amigo de los amigos! ¡Qué enemigos de sus enemigos!". El uso de un polisíndeton repetición de la conjunción y ” ¡Qué benigno a los subjetos y a los bravos y dañosos un león!” en la que también se encuentra un hipérbaton, una exageración. Y todo ello con la función de despertar la vivez del lector u oyente y para que se entere de cómo era su padre.
En la siguiente estrofa, se compara a Don Rodrigo con grandes personajes históricos de la talla de Julio César, de Octaviano, de Aníbal....También se describe un paralelismo "En ventura...// En virtud...// en la bondad...". Así, se describe a Don Rodrigo como un caballero virtuoso, leal, trabajador, sabio, alegre y verdadero.
En el número treinta y tres se presenta la llegada de la muerte a su casa de Ocaña (función histórica). Explica que después de arriesgar su vida tantas veces en la batalla le va a buscar cuando se encuentra en su casa. Dentro del uso de los recursos literarios destaca la personificación de la muerte dado que se escribe con mayúscula y la concierne propiedad y una autoridad mayor. También hay un hipérbaton en "vino la Muerte a llamar" el orden lógico sería "la muerte le vino a llamar" pero quiere resaltar la llegada de la muerte.
En la estofa número treinta y cuatro se presenta la técnica del diálogo en la que Don Rodrigo habla con la muerte con el fin de agilizar y dar mayor rapidez a la obra. La muerte explica a D. Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle. La muerte aparece como algo podría decirse que bueno. Manrique la representa educada dado que llama a Don Rodrigo buen caballero. Se vuelve a repetir el epíteto engañoso con la palabra mundo y se presta atención al epíteto de "corazón de acero" que significa el corazón fuerte, duro...
En la última estrofa(treinta y cinco), se muestra una metáfora en la que compara la muerte con una batalla, una lucha consigo mismo en la cual te evaluarán. Se aprecia el miedo que mostró Don Rodrigo al ver un epíteto significativo con el adjetivo temeroso que también es una personificación. Aquí se presentan las diferentes vidas. Alude a las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eterna, a la que accederá Don Rodrigo gracias grandiosas que llevó en la tierra; y por último a la vida de la fama, en la cual todos los recordaremos por sus hazañas y virtudes. Esta última vida es un rasgo propio de la edad renacentista.
El lenguaje del cual se ha valido Manrique para trasmitirnos Las Coplas a la muerte de su padre es culto como es propio de la poesía de una lírica culta destacan palabras como troyanos, invención, graveza, sin pesar....
Como conclusión quiero realizar una síntesis personal acerca de lo escrito. Personalmente, la obra te ayuda a reflexionar y a pararte en tu vida diaria guiada por el estrés, las prisas en los que nos encontramos metidos; y en muchas ocasiones, nos volvemos tan ignorantes que olvidamos el tema de la reflexión acerca de la muerte. Gracias a la utilización de un lenguaje sobrio, sencillo y el uso de la copla de Jorge Manrique la obra adquiere una mayor naturalidad y comprensión por parte del lector. Sinceramente, hacía tiempo que no me paraba a pensar sobre esto, esta obra ha conseguido que lo haga, me ha ayudado a pensar y parar y decir que el tiempo hay que aprovecharlo no podemos dejar pasar la vida y a la muerte no lo hemos de tener miedo si no que se va a definir como el paso a una nueva vida a una vida donde todo será perecedero y será mucho mejor que la vida terrenal.
Descargar
Enviado por: | Cristina Blazquez |
Idioma: | castellano |
País: | España |