Literatura
Coplas a la muerte de su padre; Jorge Manrique
Comentario de texto
1) ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO.
a) Partes en que se divide el texto………………………………………página 2
b) Qué se nos narra en cada parte……………………………………...página 2
c) Punto de vista métrico…………………………………………………….página 2-4
2) ANÁLISIS INTERNO DEL TEXTO.
A) tema y argumento. Estructura interna.
a) Tema y temas………………………………………………………página 4
b) Argumento………………………………………………………….páginas 5-6
c) Estructura interna………………………………………………..página 6
d) Acción principal e incidentes………………………………..páginas 6-7
e) Ápices formales…………………………………………………….página 7
B) Personajes: caracterización y relaciones entre ellos.
Caracterización y presentación de los personajes principales, secundarios, y de tercer orden………………………………….páginas 7-9
a) Por sus acciones
b) Por sus reacciones ante hechos protagonizados por otros personajes
c) Por sus propias palabras
d) Por los epítetos que les son aplicados
e) Por sus características físicas y psicológicas
c) Técnicas y recursos utilizados
- Contraste……………………………………………………...página 9
- Expectación…………………………………………………..página 9
- Paralelismo……………………………………………………página 10
- Fórmulas de la voz narradora:
a) Estilo………………………………………………………….página 10
b) Personas utilizadas…………………………………….página 10
c) Lenguaje utilizado………………………………………página 10
- Humor………………………………………………………....página 11
- Simbolismo……………………………………………………página 11
- Dinamismo
a) Variedad de movimiento……………………………página 11
b) Variedad de tiempo……………………………………página 11
3) VALORACIÓN PERSONAL O JUICIO CRÍTICO SOBRE EL TEXTO
Opinión personal, razonando tu respuesta…………………………………………página 13
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO.
a) Partes en que se divide el texto
1 ; angustia existencial al replantearse la vida……………………….de la copla I a la XIV
2; sobre la muerte de personajes famosos……………………………de la copla XV a la XXIV
3; sobre don Rodrigo Manrique…………………………………………….de la copla XXV a la XL
b) qué se nos narra en cada parte.
La primera parte contiene reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida y la vanidad.
La segunda parte recuerda los acontecimientos más famosos de la historia de la época.
La tercera parte equipara a don Rodrigo con personajes de la antigüedad clásica y del que elogia su aceptación de la muerte.
C) Punto de vista métricos: COPLA I
Recuerde el alma dormida, // 8 a Llana
Avive el seso e despierte // 8 b Llana
Contemplando // 4 c Llana
Cómo se passa la vida, // 8 a Llana
Cómo se viene la muerte // 8 b Llana
Tan callando, // 4 c Lana
Cuán presto se va el placer, // 7+1=8 d Aguda
Cómo, después de acordado, // 8 e Lana
Da dolor; // 3+1=4 f Aguda
Cómo, a nuestro parescer, // 7+1=8 d Aguda
Cualquiere tiempo pasado // 8 e Llana
Fue mejor. // 3+1=4 f Aguda
Rima consonante en –ida en los versos 1 y 4
Rima consonante en –erte en los versos 2 y 5
Rima consonante en –ando en los versos 3 y 6
Rima consonante en –er en los versos 7 y 10
Rima consonante en –ado en los versos 8 y 11
Rima consonante en –or en los versos 9 y 12
Número de sinalefas: 6. En recuerde el, en avive el, en seso e, en va el, y en cómo, a.
Número de licencias métricas:
-Diéresis: ninguna.
-Sinéresis: ninguna.
Encabalgamientos:
-Abruptos: no hay.
-Suaves: los dos que se dan en la copla: [después de acordado,] y [a nuestro parescer,]
Nombre de la estrofa: copla manriqueña o de pie quebrado.
Nombre y clase de versos: versos octosílabos y tetrasílabos de arte menor.
COPLA XXIX
Non dexó grandes tesoros, // 8 a Llana
Ni alcançó muchas riquezas// 8 b Llana
Ni vaxillas; // 4 c Llana
Mas fizo guerra a los moros, // 8 a Llana
Ganando sus fortalezas// 8 b Lana
E sus villas; // 4 c Llana
Y en las lides que venció, // 7+1=8 d Aguda
Cuántos moros e caballos // 8 e Llana
Se perdieron; // 4 f Llana
Y en este oficio ganó// 7+1=8 d Aguda
Las rentas e los vasallos// 8 e Llana
Que le dieron.// 4 f Llana
Rima consonante en –oros en los versos 1 y 4
Rima consonante en –ezas en los versos 2 y 5
Rima consonante en –illas en los versos 3 y 6
Rima asonante en –ó en los versos 7 y 10
Rima consonante en –allos en los versos 8 y 11
Rima consonante en –eron en los versos 9 y 12
Número de sinalefas: 4. En “ni alcançó”, en “y en”, en “y en”, y en “este oficio”.
Número de licencias métricas:
-Diéresis: ninguna
-Sinéresis: ninguna
Encabalgamientos:
-Abruptos: no hay
-Suaves: no hay
Nombre de la estrofa: copla manriqueña o de pie quebrado.
Nombre y clase de versos: versos octosílabos y tetrasílabos de arte menor
2) ANÁLISIS INTERNO DEL TEXTO.
A) Tema y argumento. Estructura interna
a) Tema y temas.
La idea principal de la historia y en torno a él giran los elementos es la fugacidad de la
vida. En las coplas siempre la muerte aparece cómo se lleva la vida de los personajes a los que se refiere, dejando en la tierra todo lo material: Recuerde el alma dormida, / avive el seso e despierte / contemplando / cómo se passa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando / cuán presto se va el placer, / cómo, después de acordado, / da dolor; / cómo, a nuestro parescer / cualquiere tiempo passado fue mejor. /
Temas: ideas secundarias.
La igualdad de todos ante la muerte. En las coplas, el autor iguala a todos los seres humanos, sin importar a la clase social o poder que tengan. La muerte no hace distinciones: Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / qu’es el morir; allí van los señoríos / derechos a se acabar / e consumir; / allí los ríos caudales, / allí los otros medianos / e más chicos; / allegados son iguales / los que viven por sus manos / e los ricos.
La maldad de la muerte: aunque la muerte nunca es buena, en la obra se trata como la usurpadora de almas, que todo lo arrasa a su paso: pues su hermano el inocente, / qu’en su vida sucesor / le fizieron, / ¡qué corte tan excelente / tuvo e cuánto gran señor / le siguieron¡ / Mas como fuese mortal, / metióle la muerte luego / en su fragua./ ¡Oh, juicio divinal, / cuando más ardía el fuego, / echaste agua! /
La valentía, caballerosidad, bondad, y honor de don Rodrigo Manrique. El personaje de Rodrigo Manrique es tratado en la obra como un ídolo: Aquel de buenos abrigo, / amado por virtuoso / de la gente, / el maestre don Rodrigo / Manrique, tanto famoso / e tan valiente; / sus hechos grandes e claros / non cumple que los alabe, / pues los vieron, / ni los quiero hazer caros, / pues qu’el mundo todo sabe / cuáles fueron /
b) Argumento.
Las “Coplas a la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique, son un conjunto de cuarenta coplas manriqueñas o de pie quebrado en las cuales se llevan a cabo temas tales como la fugacidad de la vida o los logros de su padre don Rodrigo.
Desde el principio del texto se invita al hombre a que recuerde su condición de mortal, mostrando lo bueno de la vida terrenal: los estados, la riqueza, los reyes, las hermosas caras; de nada sirven, pues todos, sin excepción, sucumben ante el poder de la muerte, que a todos iguala. En las coplas, la vida de la fama se encarna en don Rodrigo, cuya gloria permanecerá después de su muerte. En la copla XXXV, la propia muerte se dirige al maese y lo consuela recordándole su gloria alcanzada: “no se os haga tan amarga / la batalla temerosa / que esperáis, / pues otra vida más larga / de la fama glorïosa / acá dejáis”/
En las primeras coplas (hasta la XIV) se reflexiona sobre la brevedad de la vida y la rapidez con que transcurre el tiempo, inexorable en su paso, imparable hacia el destino final. Nuestra condición de mortales nos somete forzosamente a un mismo final, a pesar de la fortuna o la gloria que se halla acumulado.
En la segunda parte el poeta ilustra este concepto de fugacidad de la vida con personajes tales como troyanos, trovadores, reyes y cortesanos.
A partir de la copla XXV aparece la figura de don Rodrigo Manrique con una enorme exaltación hacia su persona: “aquél de buenos abrigo, / amado por virtuoso / de la gente, / el maestre don Rodrigo / Manrique, tanto famoso e tan valiente; / sus hechos grandes e claros / non cumple el que los alabe, / pues los vieron, / ni los quiero hazer caros, / pues qu’el mundo todo sabe / cuáles fueron”
En las últimas coplas se caracteriza a la muerte llevándose al maestre a mejor vida: “non se os haga tan amarga / la batalla temerosa / qu’esperáis, / pues otra vida más larga / de la fama glorïosa / acá dexáis, / (aunqu’esta vida d’honor / tampoco no es eternal / ni verdadera); / mas, con todo, es muy mejor / que la obra temporal / peresçedera” /
Y la obra concluye recordando la muerte de su padre de una manera sosegada, dejando un buen recuerdo a su familia: “dio el alma a quien ge la dio / ( el cual la dio en el cielo / en su gloria), / que, aunque la vida perdió, déxonos harto consuelo / su memoria.”
c) estructura interna. La estructura interna viene definida de la manera siguiente:
d) acción principal e incidentes.
Desde mi punto de vista la acción principal es la llevada a cabo por la muerte. Es la encargada de que la obra tenga sentido y está identificada en todas las coplas como la portadora del mal hacia la vida de los demás personajes señalados.
Según mi opinión los incidentes de la obra son los siguientes:
1. brevedad de la vida. La vida es muy fugaz y se escapa de las manos sin darse cuenta
2. igualdad ante la muerte: se da a entender que la muerte nos llega a todos, no le importa a la muerte el poder, la fama o las riquezas que hayamos conseguido, ante élla, todos somos iguales
3. muerte de personajes famosos. En esta parte de la obra se rememora a personajes ya fallecidos como víctimas de la brutal muerte, llevándose sus vidas sin remordimiento ni pena, dejando en la tierra todas sus riquezas.
4. exaltación de Rodrigo Manrique. El maestre es ovacionado con todos los honores por una vida honrosa.
5.la muerte llama a don Rodrigo. En esta parte la muerte se lleva al maestre de este mundo. Manrique la afronta con honor y tranquilidad
6. gloria y recuerdo del maestre. Al final de la obra el poeta recuerda a su padre por sus buenas acciones y lo glorifica.
Unidades de acción
1. la muerte. Sin la aparición de la muerte la obra carecería de sentido, ya que al ser una elegía contrapone la vida y la muerte
2. relación de causa – efecto. La vida está estrechamente relacionada con la muerte. En la obra, gracias a que existe la vida, es la muerte la que acaba con ella, por tanto, existe una relación de causa – efecto.
e) ápices formales.
En la copla XXVI se produce un momento de máxima admiración, desde mi punto de vista, hacia Rodrigo Manrique.
Se emplea el uso de exclamaciones para magnificar las virtudes del maestre (simpático, benevolente, justo, …). También en las coplas XXVII y XXVIII se produce un ápice formal, elevándolo a la máxima categoría de cada una de las cualidades que se mencionan: aventurero, virtuoso, sabio, trabajador, bondadoso, libertario, etc. al compararlo con los más ilustres personajes de la época romana.
B) personajes: Características y relaciones entre ellos
Caracterización y presentación de los personajes principales, secundarios y de tercer orden.
Bajo mi punto de vista los personajes de la obra se caracterizan del siguiente modo:
Personajes principales:
-La muerte.
a) Por sus acciones se podría decir de ella que es tajante y no hace distinciones para con la vida de las personas, ya que la muerte nos llega a todos. Y siempre es inoportuna por la sencilla razón de que no se la esperan los personajes de la obra.
b) Por sus reacciones ante hechos protagonizados por otros personajes es implacable, porque en el máximo estado de opulencia que se encuentra, por ejemplo, don Rodrigo, aparece la muerte con la intención de llevárselo a la tumba.
c) Por sus propias palabras podríamos decir que es una falsa amiga, ya que en el momento de llevarse a don Rodrigo a la tumba le comunica que es mucho mejor la vida eterna que la espera, mucho mejor que la vida de fama y fortuna que tenía en la tierra.
d) Por los epítetos que le son aplicados: en esta obra no se le aplica ningún epíteto a la muerte, sólo se la escribe con mayúscula para, según mi opinión, personificarla ya que interactúa con algunos personajes.
e) Por sus características físicas y psicológicas. Aunque en la obra no se especifique ninguna característica física ni psicológica, sí que se crea una imagen mental de la muerte para el lector : podría tener un aspecto macabro, piel cetrina, cara angulosa, muy alto y con una gran barba blanca, además de una capa negra y con capucha.
-El maestre don Rodrigo:
a) Por sus acciones se podría decir que don Rodrigo es un hombre valiente y un caballero que guerreaba sin cesar contra los moros, consiguiendo importantes victorias y, por consiguiente, adquiere honor que perdurará hasta después de su muerte.
b) Por sus reacciones ante hechos protagonizados por otros personajes. En el episodio en el que la muerte llama a su puerta para llevárselo a mejor vida, el maestre actúa de una manera valiente al aceptar la muerte sin sobresaltarse lo más mínimo.
c) Por sus propias palabras se deduce que don Rodrigo aceptó la muerte de una manera tranquila, sosegada. Dice que está conforme con lo que le sucede, porque ir en contra de Dios es una locura.
d) Por los epítetos que le son aplicados. A don Rodrigo Manrique le es aplicado el epíteto de maestre.
e) Por sus características físicas y psicológicas. Se puede deducir por la obra que, aunque no se le describa físicamente, al ser un guerrero poderoso debía ser de complexión atlética, (al menos en una imagen mental que yo como lector me hago), y en lo relativo a características psicológicas ya están descritas en los párrafos anteriores, sólo queda añadir que era una persona muy religiosa, porque acataba las decisiones de Dios sin cuestionarlas.
-Personajes secundarios:
1. Cristo.
Por sus acciones podemos destacar que es una deidad, ya que el autor se encomienda a él en busca de ayuda.
Por los epítetos que le son aplicados podemos decir que en un momento de la obra se le implora con el epíteto de “Aquél”.(copla 4)
2. el autor Jorge Manrique.
En la obra se caracteriza por medio de una invocación a Cristo “Aquél sólo m’encomiendo / Aquél sólo invoco yo / de verdad, / . también aparece en la obra, de algún modo, cuando utiliza la primera persona del plural.
3. El rey don Juan II de Castilla y los infantes de Aragón. Se habla de ellos como unos personajes poderosos que sucumbieron ante el poder de la muerte.
4). Enrique IV. También llamado don Anrique, tuvo un gran poder y los placeres de la tierra estaban a la orden del día, aunque todo ese lujo fue efímero.
5) el infante don Alfonso. Le coronaron rey aún siendo un niño, tuvo mucho poder aunque murió joven. Tenía como epíteto “el inocente”.
6) Don Álvaro de Luna. Apodado el Condestable, fue un gran maestre que murió degollado, abandonó sus riquezas tras su muerte, dejando un reguero de lágrimas.
7)don Juan de Pacheco y don Pedro Girón. Fueron muy poderosos, gobernaban sobre un gran número de gente. Pero la muerte aparece y se los lleva de este mundo. En la obra son llamados “los dos hermanos”.
-Personajes de tercer orden:
Los troyanos, los romanos, los godos, las damas, los moros, pastores, Octavïano, Julio César, Africano, Aníbal, Trajano, Tito, Aureliano, Marco Atilio, Antonio Pío, Marco Antonio, Adrïano, Teodosio, Aurelio Alexandre, Constantino y Camilo. Estos personajes sólo son nombrados en la obra para referirse a otros personajes más importantes de las coplas.
c) Técnicas y recursos utilizados.
-Contraste: o también denominado antítesis, es el enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen significados opuestos; se da, por ejemplo, en la copla I versos 4 y 5: “cómo se passa la vida, / cómo se viene la muerte”/
-Expectación. Es el interés o incertidumbre que en alguna parte del texto se tiene por la situación o por el personaje: a mí, como lector, me produce expectación la copla XXXIII
“Después de puesta la vida,
Tantas veces por su ley
Al tablero;
Después de tan bien servida
La corona de su rey
Verdadero;
Después de tanta hazaña
A que non puede bastar
Cuenta cierta,
En su villa d’Ocaña
Vino la Muerte a llamar
A su puerta,”
-Paralelismo. Consiste en la repetición de estructuras sintácticas y si varía sólo el final. Se produce paralelismo en los siguientes versos:
“allí los ríos caudales,
allí los otros medianos” copla III versos 31 y 32.
-“ de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados “ copla VIII versos 91 y 92.
-Fórmulas de la voz narradora.
a). Estilo. El autor utiliza fórmulas para ponerse en contacto con los personajes. En esta obra el autor se personifica como una persona que se encomienda a Cristo para huir de este mundo y pedir ayuda de salvación:
“Aquél sólo m’encomiendo
Aquél sólo invoco yo
De verdad
Que en este mundo viviendo,
Non conoció su deidad”
b). Personas utilizadas. En la obra cabe destacar la utilización de la primera persona en la estrofa arriba mencionada, y en el resto de dicha obra predomina la tercera persona.
c). Lenguaje utilizado. en la elegía se utiliza un lenguaje culto en castellano antiguo.
-Humor. En este caso, se puede decir que yo, como lector, encuentro un retazo de humor agrio en la estrofa siguiente:
“los jaezes, los caballos
De sus gentes e atavíos
Tan sobrados,
¿Dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
De los prados?
-Simbolismo: en la obra cabe destacar como símbolo el poder y la ostentosidad de las personas, acabando siempre truncadas por la muerte.
-Dinamismo. El autor imprime dinamismo a través de estos recursos:
a) variedad de movimiento. Se representa la variedad de movimiento en la obra mediante el binomio vida-muerte. Hace un recorrido por los aspectos más lujosos de la vida, para acabar en el fin de esos placeres: la muerte
b) variedad de tiempo: el tiempo real o histórico coincide con el tiempo de la narración (S XV).combina el uso de presentes y de pretéritos en la obra.
El autor utiliza fórmulas temporales que indican que la obra avanza:
“Cómo se passa la vida
Cómo se viene la muerte”
-Recursos utilizados:
-Metáfora: consiste en la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar”
-Anáforas: repetición de palabras al iniciar el verso.
“allílos ríos caudales
allílos otros, medianos” copla III versos 31y32
interrogación retórica: es la realización de una pregunta sin esperar respuesta
“los estados e riqueza,
Que nos dexen a deshora
¿quién lo duda? Copla XI versos121, 122 y 123
-hipérbaton. Es la alteración del orden lógico de las palabras:
“e los deleites d’acá
Son, en que nos deleitamos,
Temporales” copla XII versos 139 – 141.
-exclamación. Consiste en colocar los signos de exclamación para enfatizar el verso/s.
¡por cuántas vías e modos
Se pierde su gran alteza
En esta vida! Copla X versos 112 – 114.
-símil. Consiste en la comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como)
“que a papas y emperadores
E perlados,
Así los trata la Muerte
Como a los pobres pastores
De ganados.”
3) valoración personal o juicio crítico sobre el texto.
Según mi opinión, esta obra es muy completa en cuanto a recursos y figuras se refiere, y la utilización de un lenguaje culto es bastante acertada. El binomio vida – muerte ha dado un sentido a esta obra casi filosófico. También cabe destacar la utilización de tópicos latinos tales como CARPE DIEM (aprovecha el momento), y UBI SUNT (¿dónde estás?), que indica que la vida es muy breve y que está ahí para disfrutarla, (aunque no siempre se logre ese fin). En resumen, la obra es rápida de leer aunque más complicada de entender, que da lugar al pensamiento filosófico de la fugacidad de la vida.
~
~Descargar
Enviado por: | Hg |
Idioma: | castellano |
País: | España |