Literatura


Coplas a la muerte de su padre; Jorge Manrique


1. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

1440-1479. Hijo de don Rodrigo Manrique, conde de Paredes, y de doña Mencía de Figueroa.

  A pesar de que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas y siempre leal paladín de la reina Isabel. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente. Allí mismo le dieron sepultura.

  Inaugura la poesía como hecho individual, y como expresión de sentimientos. Escribió muchas canciones, que aparecen en los diversos Cancioneros. Pero su gloria como poeta proviene de sus famosas Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, las cuales están dedicadas a su padre, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida.

2. TEMAS Y ESTRUCTURA

1.

1ª Tema. La muerte, la pérdida de la juventud, etc…

  • Coplas: I-XIV.

2ª Tema. Ubi sunt?

  • Coplas: XV-XXIV

3ª Tema. Exalta la figura del padre don Rodrigo Manrique.

  • Coplas: XXV-XXXII

2.

Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo, que incita a despreciar la vida terrenal.

  • I-III

Se invoca a Dios, en consonancia con la tradición cristiana.

  • IV

Se ofrece una alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna.

  • V-VI

Se enuncian y desarrollan los tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.

  • VIII- XI

Se refieren a la fugacidad de las cosas terrenas.

  • XII-XIII

Se reitera el concepto de muerte como igualadora.

  • XIV

Corresponden al ciclo del ubi sunt?, que termina recordando la muerte igualadora e inevitable

  • XV-XXIV

Se enumeran las virtudes del maestre don Rodrigo.

  • XXV-XXVI

Se exalta la figura de don rodrigo comparándolo con prototipos de la Antigüedad.

  • XXVII-XXVIII

Se resume la vida militar del maestre.

  • XXIX-XXXIII

Corresponden al diálogo del maestre con la muerte, seguido de la invocación a Dios y después una estrofa de cierre en la que se cuenta cómo se ha producido el fallecimiento de don Rodrigo.

  • XXXIV-XL

3.

I

Recuerde el alma dormida, 8

avive el seso e despierte 8a

contemplando 4b

cómo pasa la vida 8-

cómo se viene la muerte 8a

tan callando, 4b

cuán presto se va el plazer, 7+1=8c

cómo, después de acordado, 8d

da dolor; 3+1=4e

cómo a nuestro parescer, 7+1=8c

cualquiere tiempo passado 8d

fue mejor. 3+1=4e

Rima consonante.

II

Pues si vemos lo presente 8a

cómo en un punto s`es ido 8b

e acabado, 4c

si juzgamos sabiamente, 8a

daremos lo non venido 8b

por passado. 4c

Non se engañe nadi, no, 7+1=8-

pensando que ha de durar 7+1=8d

lo que espera 4e

más que duró lo que vio, 7+1=8-

pues que todo ha de passar 7+1=8d

por tal manera. 4e

Rima consonante.

III

Nuestras vidas son los ríos 8a

que van a dar en la mar, 7+1=8b

qu`es el morir; 4c

allí van los señoríos 8a

derechos a se acabar 7+1=8b

e consumir; 4c

allí los ríos caudales, 8d

allí los otros medianos 8e

e más chicos; 4f

allegados son iguales 8d

los que viven por sus manos 8e

e los ricos. 4f

IV

Dexo las invocaciones 8a

de los famosos poetas 8b

y oradores; 4c

non curo de sus ficciones, 8a

que traen yerbas secretas 8b

sus sabores; 4c

Aquél sólo m`encomiendo, 8d

Aquél sólo invoco yo 7+1=8e

de verdad, 3+1=4f

que en este mundo viviendo,8d

el mundo non conoció 7+1=8e

su deidad. 3+1=4f

4.

Género y subgénero al que pertenecen.

Estas coplas pertenecen al género lírico y es una elegía, porque los poemas expresan la tristeza y el dolor de la muerte de una persona.

3. ANÁLISIS DE LA FORMA Y SU RELACIÓN CON EL CONTENIDO

1.

Figuras literarias.

  • XX - personificación en: “metióle la Muerte luego en su fragua.

  • XXI -

  • XXII -litote en: “¿Qué fue sino claridad?”

  • XXIII -

  • XXIV -símil en: “con tu flecha”, q se refiere a la muerte.

  • XXV - anáfora en: “pues lo vieron” y “pues que el mundo todo lo sabe”

2.

  • Se refiere a todo el mundo en general, porque es cierto de que cualquier tiempo pasado fue mejor para todo el mundo.

Copla III.

  • Quiere decir que aunque la gente sea rica o sea pobre todo el mundo muere algún día, y dice que la vida es como un río y la muerte es el mar que es el final del río.

  • Porque la muerte iguala a ricos y a pobres porque todos mueren algún día sean quien sean.

  • En la copla I dice que despiertes y te des cuenta de lo rápido que pasa la vida, y que pronto viene la muerte. En la II dice estamos en el presente y lo pasado es pasado.

  • Dice que cuando llega la vejez, todo se convierte, se agrava todo, antes todo era hermosura y ahora no.

  • La invinción, los torneos de caballos, las damas se vestían con vestidos y se hacían peinados, y los trovadores hacían música.

3.

  • En la copla XXV dice que don Rodrigo Manrique era famoso y valiente, y que los que lo vieron lo recordarán siempre.

  • La fama, la riqueza y el servicio al rey.

  • En la copla XXXVIII.

  • Es una anáfora, averiguar lo que le sucedió al rey.

4. CONCLUSIÓN

Éstas coplas explican la brevedad de la vida, el poder igualatorio de la muerte y la importancia de vivir la vida sacándole el máximo provecho a ésta, ya que resulta temerosamente corta, y finalmente afirma que la muerte es el único momento de la vida de cada individuo en el que puede descansar y relajarse. Creo que nos quiere dar a entender que tenemos que vivir la vida en cada momento y no vivir del pasado, porque de que te quieres dar cuenta, ya llega la hora de la muerte.

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar